
Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11726)
Total de Noticias (11726)

INDAP invita a jóvenes rurales de regiones de Coquimbo y Los Ríos a postular al programa Mi Primer Negocio Rural
El programa, entregará hasta $3.500.000, para financiamiento de inversión, $700.000 en capital de trabajo y 1.200.000 en asesoría técnica, a quienes sean seleccionados tras presentar sus proyectos en la metodología Canvas.
A partir del domingo 12 de mayo y hasta el martes 28 del mismo mes, INDAP tendrá abiertas las postulaciones al nuevo programa dirigido a jóvenes de entre 18 y 40 años, Mi Primer Negocio Rural. Se trata de un programa piloto ejecutado en las regiones de Coquimbo y Los Ríos, destinado a que dicho segmento implemente y desarrolle su emprendimiento silvoagropecuario y/o actividad conexa de manera formal, ante el Servicio de Impuestos Internos (SII).
Las y los jóvenes interesados, deben estar acreditados como usuarios del servicio del agro, inscribirse a través de la ficha disponible en la web de INDAP y completar una encuesta de tipología en la agencia de área más cercana. En una primera etapa, los seleccionados que cumplan con los requisitos accederán a una capacitación presencial para la formulación de sus proyectos con la metodología CANVAS (herramienta de gestión estratégica que permite analizar y crear planes de negocio de forma dinámica y visual).
Posteriormente, con su proyecto formulado, cada joven podrá postular a fondos concursables, para la puesta en marcha del negocio, consistentes en financiamiento para la inversión crítica y de operación. Además de asesoría técnica, para guiar en el desarrollo del negocio emergente a lo largo de la duración del programa.
El Director Nacional de INDAP, Santiago Rojas, invitó a “los usuarios y usuarias de nuestra institución que cumplan los requisitos a participar de la primera etapa del programa Mi Primer Negocio Rural, para acceder a una capacitación en metodología CANVAS, que les permitirá redactar su proyecto en el formato solicitado para postular a fondos concursables que financian capital de trabajo, inversión crítica y servicio de asesoría técnica”.
Por su parte, Fernando Huerta, presidente de la Mesa Nacional de Jóvenes Rurales, se sumó a este llamado. "Invitamos a todos y a todas a participar e inscribirse y a sumarse a esta iniciativa que, esperamos se puede ir multiplicando en todas las regiones del país, porque la juventud trae innovación, sustentabilidad y una mirada más refrescada para seguir habitando el campo y hacerlo perdurable por más tiempo".
Mi Primer Negocio Rural, tiene una duración de hasta tres años, en los que proyecta logren desarrollarse 60 proyectos en la región de Coquimbo y 100 en Los Ríos. En este sentido, el director nacional de INDAP, señaló que, “la juventud rural es un pilar fundamental para la continuidad de nuestro campo. Como gobierno, y particularmente desde INDAP, queremos que más jóvenes puedan desarrollar y regularizar sus emprendimientos agropecuarios o actividad conexa que les permita aumentar sus ingresos y seguir contribuyendo a la seguridad y soberanía alimentaria de sus territorios y nuestro país”.
LOS REQUISITOS
Los interesados e interesadas en postular al concurso deben tener presentes los siguientes requisitos: Estar acreditado como usuario o usuaria de INDAP y tener entre 18 años cumplidos y 40 años al momento de postular, estar clasificado como microproductor o productor familiar y no tener inicio de actividades. Sin embargo, y de manera excepcional, podrán participar jóvenes con iniciación de actividades, pero no deben registrar ventas durante los últimos dos años en el Servicio de Impuestos Internos (SII), por concepto del desarrollo de un negocio silvoagropecuario y/conexo, contado desde la fecha de la postulación.
Es importante mencionar que, si el joven está participando en algún programa de asesoría técnica que brinda el INDAP y su proyecto queda seleccionado para pasar a la segunda fase de Mi Primer Negocio Rural, el beneficiado o beneficiada deberá renunciar a la herramienta en la que se encontraba antes que se le asignen los recursos económicos definidos en este nuevo programa.

Con una minga familiar la viña campesina El Origen de la comuna de Pencahue realizó su vendimia 2024
En la localidad de Lo Figueroa, comuna de Pencahue, se encuentra ubicada la Viña El Origen, de propiedad del agricultor Pablo Morales, usuario de INDAP y parte de la Mesa de Jóvenes Rurales y de la Cooperativa Brotar.
Este productor está impulsando junto su familia la producción de vino natural embotellado en su viña, herencia familiar de parras centenarias de la cepa país.
Pablo está trabajando desde hace varios años en la elaboración de vinos naturales, para lo cual arrienda una bodega, pero espera pronto tener una propia. Elabora sus vinos sin la intervención de productos químicos. “Nosotros estamos trabajando la viña que nos dejaron nuestros ancestros, siempre trabajadas desde la agricultura familiar. Estamos haciendo desde hace algunos años vinos naturales, sin intervención, de viña agroecológica, a través de un método regenerativo, donde se conservan las malezas y la biodiversidad para poder nutrir mejor las parras y conseguir buena fruta, con buenas levaduras y poder así fermentar vinos naturales, con una mínima intervención en todo su proceso”.

En esta temporada de vendimia, este joven productor realizó una minga con familiares y amigos, quienes colaboraron en la cosecha de las uvas. “Como todos los años, estuvimos con nuestra familia y amigos cosechando esta uva y dejamos a todo el mundo invitado, para quienes quieran conocer como trabajamos, ya que desde hace algún tiempo también estamos incursionando en el turismo rural“, señala Morales.
Viña El Origen está abierta para quienes deseen realizar una visita guiada y catas, recibir charlas y conocer todo el proceso que realiza este joven productor para entregar un producto natural a los consumidores.
Los vinos de Viña El Origen se comercializan en diferentes ferias costumbristas de la comuna , la región y el país, además de algunos restoranes y tiendas especializadas.

Infusiones, aromaterapia y sahumerios: Agricultoras de Altovalsol emprenden con las hierbas medicinales
Un trabajo enfocado en el rescate de las tradiciones y costumbres de sus ancestros. Así definen lo que hacen las integrantes de la agrupación Meicas-SAY, creada en 2022 por usuarias de INDAP de la localidad de Altovalsol, en la comuna de La Serena.
Estas agricultoras se dedican al rubro de las hierbas medicinales y cuentan que el nombre elegido para su emprendimiento tiene directa relación con su trabajo. Así lo detalla su presidenta, Roxana Valdés: “Antiguamente en el campo a las mujeres que se dedicaban a sanar, que eran como médicas, por así decirlo, se les decía 'meicas'. Entonces, decidimos tomar esa palabra, porque es algo similar a lo que hacemos. Además, somos de descendencia diaguita, por lo que todo va unido”.
Específicamente, ofrecen malvarrosa, romero, tomillo, orégano, salvia, estragón, manzanilla, hierbabuena, menta pachona y lavanda, entre otras muchas hierbas. Las destinan principalmente para el uso en infusiones y en menor medida para aromaterapia e incluso para sahumerios. “Para la gente todo esto es una novedad y lo valoran harto”, acota Roxana.
Respecto al porqué se dedicaron a este rubro, indica que se debe a que “nuestros ancestros siempre estuvieron en este tema, por lo que tuvimos que buscar y estudiar los beneficios que tienen las hierbas. Fue como volver a aquellos tiempos donde todo era más natural”. Y agrega que “nuestros productos son limpios, tienen 0% de químicos”.
El grupo nació en el seno del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu, y por esa razón fueron visitadas por el jefe de la Agencia de Área La Serena de INDAP, Edison Ovalle, y las encargadas del programa, quienes pudieron ver el avance que han tenido gracias a esta herramienta de formación y capacitación para el emprendimiento.

La secretaria de Meicas-SAY, Teresita Plaza, dice que el participar en el Programa Mujeres Rurales “nos ha permitido conocer las bondades que ofrece la naturaleza, profesionalizarnos y mantener vivo este oficio tan ancestral. No pensamos que íbamos a lograr un avance de esta magnitud, y en gran parte ha sido por el apoyo. También nos hemos empoderado harto como mujeres, nos hemos hecho más fuertes y le hemos tomado valor a lo que hacemos”. Recalca que “ahora queremos empoderar a más mujeres, para que tengan las mismas oportunidades que nosotras”.
El director regional de INDAP, Víctor Illanes Marín, dice que para la institución “es tremendamente significativo relevar el trabajo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, sobre todo cuando se combina la labor de mujeres campesinas con prácticas tradicionales que por años acompañaron la vida diaria del mundo rural, tal como están haciendo estas usuarias, que han unido fuerzas para emprender, destacarse y ser un ejemplo para sus pares”.
Mediante el Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu se busca visibilizar la generación de una mayor fuerza de trabajo colectivo donde las mujeres se agrupan y se asocian con el fin de fortalecer sus proyectos, los que a su vez son un aporte para sus vidas y también para sus familias.
Sobre esta labor y el avance que ha tenido el grupo Meicas-SAY, el director regional de Prodemu, Luis Astorga Veas, afirma que “ellas ya están en el tercer año y este 2024 egresarán del programa. Durante este tiempo hemos visto su crecimiento, en términos productivos y también en ámbitos más personales y sociales, que son aristas que abarca el convenio que tenemos con INDAP. Vemos que han ido consolidando su clientela, lo que es muy importante; nos enorgullece ser partícipes de este avance y esperamos que más mujeres campesinas sigan su ejemplo”.

Por su lado, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez Alarcón, destaca el valioso trabajo del grupo Meicas-SAY, “que rescata la tradición de la aromaterapia y las infusiones con plantas ancestrales. Eso es algo que desde el Ministerio de Agricultura estamos promoviendo con fuerza y que los consumidores valoran cada vez más”. Agrega que “aquí también es importante el trabajo que efectúan INDAP y Prodemu, que aúnan fuerzas y recursos en beneficio de mujeres rurales, en este caso de La Serena”.
Durante estos años las integrantes de Meicas-SAY han ido consolidando sus ventas en diversos espacios de comercialización, como el Mercado de la Tierra Slow Food de la Región de Coquimbo, que se realiza en la Plaza Millbrae (Huanhualí 308, La Serena) el primer viernes de cada mes de 10 a 14 horas, y el Espacio Ulriksen (Guillermo Ulriksen 1634, La Serena), el segundo sábado de cada mes desde 10 a 14 horas.
“En estos puntos de venta hemos encontrado el tipo de clientes que necesitamos: personas que les toman valor a las hierbas. Incluso cuando llega alguien preguntando qué hierba le puede servir para una determinada dolencia y le sugerimos que compre tal o cual, a la semana siguiente vuelve y nos dice que se ha sentido mejor”, dice Teresita Plaza.
Quienes se interesen en adquirir productos de Meicas-SAY pueden contactarse al WhatsApp +56 9 8984 0457 o a la cuenta de Instagram @meicas_say_altovalsol.