Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11904)

Total de Noticias (11904)

Agricultora de Valle Simpson Flor Troncoso mejora producción gracias a tecnificación de riego

Una importante mejora en su producción de hortalizas en invernadero y al aire libre, principalmente habas y lechugas, además de la incorporación de un huerto de frutillas, ha tenido la agricultora Flor Troncoso, de Valle Simpson, Región de Aysén, gracias a la adjudicación de un proyecto de riego y tecnificación de INDAP financiado con recursos del Plan Especial de Zonas Extremas.

El recurso hídrico siempre fue el talón de Aquiles de su actividad productiva, ya que la fuente de agua más cercana se encontraba en una vertiente ubicada a un kilómetro de distancia de su predio y junto a su familia debían canalizarla mediante mangueras y trabajaban hasta 24 horas continuas para regar las siembras. Hoy eso cambió.

Con una inversión de 6 millones de pesos subvencionada por INDAP, la productora cuenta con dos estanques almacenadores de agua -uno de 25 mil litros y otro de 700-, lo que le ha permitido realizar un riego más eficiente, ahorrar tiempo y mejorar su calidad de vida. “Ahora nos demoramos entre una hora y 20 minutos en regar, dependiendo de cómo esté la tierra. Ha sido un cambio increíble”, asegura.

Madre de cuatro hijos y enamorada del campo que le da el sustento, Flor Troncoso agradece haber sido beneficiada con esta iniciativa de riego y tecnificación, que le ha permitido pensar en aumentar su superficie de cultivos y diversificar la producción.

El director regional (s) de INDAP, Ricardo König, resaltó el apoyo del Gobierno Regional y su Consejo, así como el trabajo realizado por los profesionales de riego, para la materialización de éste y otros proyectos que han mejorado la vida de las familias campesinas: “El caso de la señora Flor refleja el esfuerzo de la institución por acortar la brecha productiva de la Agricultura Familiar Campesina. Son inversiones puntuales, que permiten asegurar y optimizar el uso del agua y así generar mejores condiciones para quienes trabajan la tierra y nos entregan alimentos sanos”.

Al igual que Flor Troncoso, otras 383 familias de Aysén han sido beneficiadas con proyectos de tecnificación de regadío intrapredial y extrapredial que desarrolla INDAP gracias al Plan Especial de Zonas Extremas y que han significado una inversión total de 531 millones de pesos.

Pequeños ganaderos de Los Ríos asisten a días de campo para mejorar su producción de carne

Productores ganaderos de la Región de Los Ríos participaron de dos días de campo dictados por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en el marco del convenio suscrito con INDAP y que busca entregar herramientas tecnológicas a la pequeña agricultura mediante la metodología de Predios de Irradiación Tecnológica (PIT).

El investigador de INIA Remehue Sergio Iraira dictó ambas jornadas, que estuvieron focalizadas en la producción de carne bovina, considerando el proceso de cría con ganado de carne y recría de machos de lechería, y que permitió que productores de los sectores Ciruelos, en Mariquina, y Pichichoroico, en Paillaco, incorporaran nuevos conocimientos para mejorar la producción y la rentabilidad del negocio ganadero.

“Uno de los trabajos que hace INIA es validar la información que se genera en investigación a nivel de pequeño productor. Este conocimiento lo llevamos a terreno y lo ajustamos a la realidad de los productores. Este proceso también ha sido de aprendizaje para nosotros, porque la realidad de la pequeña agricultura es muy particular”, comentó Iraira.

En las jornadas se abordaron aspectos productivos y económicos del sistema desarrollado en dos predios modelos, pasando por temas vinculados al ganado propiamente tal, el trabajo con machos de lechería, la implementación de técnicas de pastoreo, utilización de bebederos, suplementación, selección de vacas y bienestar animal.

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, destacó el trabajo junto a INIA, específicamente en los sectores más alejados: “Como servicio desarrollamos un trabajo fuerte con los agricultores y generamos un modelo distinto de intervención en el territorio para mejorar la vida de las personas en el campo. Esta alianza con INIA nos ha permitido mejorar la producción ganadera y lechera y, a la vez, generar más fomento, producción e investigación aplicada”.

Tras este modelo de intervención se espera un aumento en la productividad traducido en kilos de carne por unidad de superficie, en la fertilidad de los suelos, en la producción de forraje, en la eficiencia y en el conocimiento en los costos de producción.

Raúl Figueroa, productor de la comuna de Mariquina cuyo sistema productivo está focalizado como Predio de Irradiación Tecnológica (PIT), valoró la iniciativa señalando que “INIA nos ha enseñado a ser más eficientes, y con este día de campo si había dudas se despejaron. Hoy nos queda claro que hay que seguir mejorando, que el saber no quita espacio, así que cada vez que se me insista en ser más eficiente para poder surgir, lo voy a hacer”.

Campesinas mantienen viveros con más de 150 mil árboles nativos en la comuna de Nogales

Incendios forestales, tala indiscriminada, explotación inescrupulosa de madera, expansión minera y otros factores ligados al nulo respeto por el medio ambiente, son responsables de la devastación de extensas áreas de bosque nativo en nuestro país. La Región de Valparaíso no es ajena a esta situación, que sumada a la escasez hídrica, que según todos los pronósticos "llegó para quedarse", conforma un panorama preocupante.

Mientras las autoridades estudian fórmulas para enfrentar el problema, son las bases sociales las que han asumido un rol protagónico a la hora de tomar medidas en la lucha contra el exterminio de los árboles nativos. Los esfuerzos apuntan a la revaloración de la naturaleza y el fortalecimiento de la identidad y el patrimonio local. Esa ha sido la premisa con que un grupo de seis campesinas del sector El Melón de la comuna de Nogales, usuarias INDAP en la Región de Valparaíso, comenzó hace doce años con la producción de árboles nativos.

Cada semana estas mujeres acuden a recolectar semillas a la Cordillera ​El Melón (sector occidental del valle de Aconcagua), un sitio considerado prioritario para la conservación de la biodiversidad. “Nosotras partimos de que la base de todo es la semilla y lo primero es conocer los sectores donde se encuentran. Partimos la recolección de especies a fines de noviembre y terminamos en abril”, cuenta la representante de la agrupación, Jeannette Barra (contacto: +56 9 9079 8911).

Con el apoyo de sus maridos, las integrantes del grupo mantienen viveros que albergan en total ​más de 150 mil árboles nativos como quillay, peumo, litre, molle, guayacán, quebracho, lingue, boldo, quilo, puya, lilén, arrayán y naranjillo, por citar algunos, muchos de ellos vulnerables o derechamente en peligro de extinción.

Barra enfatiza que todos los viveros producen más o menos las mismas especies: “El tema del cambio climático está afectando los ecosistemas y los árboles son importantes en lo relacionado con la biodiversidad. Estamos rescatando especies en peligro de extinción como el guayacán, el naranjillo y el rumpiato, que es un arbusto costero”.

Imagen eliminada.

Formalización de actividad

La dirigente dijo que entre las principales necesidades del grupo está el poder darse a conocer como organización, para lo que están tramitando su formalización legal. Por otro lado, quieren ampliar el negocio y mejorar la comercialización, ya que hasta ahora la realizan principalmente con empresas mineras.

El director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, acompañado del director regional de CONAF, Leonardo Moder, y su equipo técnico, visitaron uno de los viveros para conocer in situ el trabajo de estas campesinas y establecieron algunos compromisos para apoyar la iniciativa.

“Quedamos impresionados del trabajo, la línea de producción y el manejo técnico que ha logrado este grupo de mujeres. Por parte de INDAP nos comprometimos a hacer un seguimiento a la etapa de formalización y apoyarlas en la comercialización, dándoles espacio en los Mercados Campesinos para vender sus productos en forma directa. Luego vamos a ver las futuras inversiones que hemos identificado, como abastecimiento de agua, ya que ellas están en un sector de escasez hídrica”, precisó Herrera. 

Leonardo Moder las animó a fortalecer su iniciativa: “Me parece notable el caso de estas mujeres que producen plantas nativas de la zona mediterránea, porque son escasas, hay solo cinco en el mundo. Chile central es una de estas zonas. Por lo que he revisado en estos viveros no sólo hay tiempo y perseverancia, sino que mucho amor. Se nota que tienen pasión por lo que hacen y es una contribución a la conservación, porque hay especies que están en categoría de amenaza como el naranjillo, el belloto, el lúcumo, el lingue, el canelo y el guayacán, entre otros, y se están produciendo acá”.

Como parte de los compromisos adquiridos, CONAF las invitó a participar próximamente de una gira técnica al vivero que tiene la institución en la Reserva Nacional Lago Peñuelas y al Parque Nacional La Campana. Asimismo, se busca establecer algún convenio para asesoría técnica. Además, serán incluidas en las bases de datos de CONAF donde figurarán en el registro de productores locales de árboles nativos.

Productores de Los Ríos brindaron por primer aniversario de la Tienda Mundo Rural de Valdivia

Más de 100 pequeños emprendedores campesinos de Los Ríos celebraron este jueves el primer aniversario de la Tienda Mundo Rural de Valdivia, inaugurada el 19 de enero del año pasado en el Terminal de Buses de la capital regional. El local se ha convertido en el principal punto de ventas y promoción de los productos de la Agricultura Familiar de la zona, en particular de las provincias de Ranco y Valdivia.

La apuesta comercial forma parte del Programa Nacional de Comercialización de INDAP y busca fomentar nuevos mercados para los productores de la institución que se dedican a la elaboración de alimentos procesados, artesanías y cosmética natural, entre otros rubros.

El director regional de INDAP, Jorge Sánchez, felicitó a los productores por este año de trabajo y dijo estar muy orgulloso por los resultados de la tienda: “Hace cuatro años la Presidenta Bachelet nos pidió acortar las brechas de desigualdad y una de las estrategias fue mejorar los canales de comercialización de los agricultores creando circuitos cortos. Hoy tenemos más de 24 Mercados Campesinos en la región, descentralizamos la ExpoMundoRural, generamos vínculos con grandes multitiendas y creamos esta Tienda Mundo Rural, que esperamos siga mostrando a la comunidad los nuevos paradigmas de consumo que se han ido instalando en el mercado”.

Juan Henríquez, gerente de Apicoop, cooperativa que administra la Tienda, dijo que ha sido una excelente experiencia incorporarse al proyecto. “Cada segundo de trabajo, cada desafío, ha valido la pena. Agradecemos a las instituciones y personas que confiaron en nosotros: al gobierno, a INDAP, a nuestro personal y a la ciudadanía”.

Patricia Bahamondes, administradora de la tienda, hizo una presentación sobre la puesta en marcha de la tienda, donde destacó que “comenzamos con 40 productores y hoy ya tenemos 111, con un nivel de ventas que ha aumentado en forma creciente, promediando los 10 millones de pesos mensuales, lo que refleja el interés de la comunidad por productos sanos y únicos”.

Imagen eliminada.

La coordinadora del Programa Zonas Rezagadas, Karin Ramírez, expresó que “este proyecto se ha vuelto un canal de comercialización muy potente en Los Ríos y el mejor para la zona de rezago, por lo tanto estamos muy satisfechos porque luego de no tener agricultores que contaran con alimentos procesados hoy ya contamos con más de 30 que tienen alimentos con valor agregado en esta tienda”.

La joven emprendedora Claudia Manquepillan, presente en la tienda con sus productos Maqueo Sabores Étnicos, elaborados en base a maqui, dijo estar agradecida por la oportunidad. “Ha sido muy positivo este trabajo, hemos vendido mucho, hemos generado ambiente de cooperativismo con otros agricultores y también hemos creado excelentes relaciones de amistad con quienes se relacionan con la tienda, así que estoy agradecida y feliz”, afirmó

La Tienda Mundo Rural de Valdivia fue financiada por el Gobierno Regional de Los Ríos, a través del Programa Zonas Rezagadas. La iniciativa se desarrolla bajo la franquicia de INDAP, que ayuda en la puesta de valor y reconocimiento de los productos campesinos. Al cabo del tercer año de funcionamiento, el local deberá ser autosustentable.

Emprendedora de Coquimbo Silvia Lorca produce desde azafrán hasta mermelada de cebolla

Novedad y calidad son las palabras que mejor definen el trabajo de la emprendedora de la comuna de Coquimbo Silvia Margot Lorca, quien ha sorprendido a la comunidad regional con una exótica gama de mermeladas -de cebolla, aceituna, copao y physallis-, pero principalmente con su pequeña producción de azafrán -especia muy valorada en el mundo gastronómico, pero de escaso cultivo en esta parte del mundo- que cosecha entre mayo y junio.

Productora usuaria de INDAP, Silvia Lorca dice que los cultivos con que da vida a sus preparaciones son totalmente agroecológicos y sustentables, ya que el cuidado de la naturaleza juega un papel fundamental en su actividad agrícola. “Soy de la idea que hay que evitar el uso de pesticidas y químicos, y además todas mis mermeladas las preparo en un horno solar”, cuenta. “La totalidad de la materia sale de mi parcela”.

Aparte de frutas y hortalizas, en su predio tiene, según asegura, la única producción de azafrán de la zona norte del país. Este condimento proviene de los estigmas secos (“pelitos) del pistilo de la flor de Crocus Sativus. En la antigüedad era usado como colorante y perfume, y en la actualidad es un ingrediente infaltable de la paella y otras preparaciones de arroz, carnes y mariscos de la cocina europea y asiática. Los principales países productores son Irán (90% a nivel mundial), España, India, Marruecos y Grecia. Por su alto precio se le conoce como el “oro rojo”.

Además, el azafrán -denominado también “el remedio para todos los males”- tiene importantes propiedades medicinales (combate la depresión, el asma y los dolores estomacales) y estéticas (ayuda en el cuidado, rejuvenecimiento y humectación de la piel, además de controlar la aparición de acné, espinillas o manchas).

Silvia Lorca es una de las productoras de INDAP que participará entre el 14 y el 18 de febrero en el pabellón Agroalimentario de la Expo Región de Coquimbo, que se realizará en el Recinto Ferial de Peñuelas, con su stand Oro Rojo Azafrán. “Estoy muy agradecida por la oportunidad, porque es una gran vitrina de comercialización para ofrecer mis productos”, dijo la emprendedora, que también tiene para la venta hierbas medicinales y fruta deshidratada.

Campesinos del Prodesal San Felipe recibieron maquinaria agrícola para mejorar su producción

Mejorar su trabajo agrícola con menos esfuerzo, sin uso de animales y con ahorro de tiempo, era uno de los anhelos del productor de hortalizas de temporada Cristian Patiño, de San Felipe, quien fue beneficiado con un proyecto de inversión de INDAP y se adjudicó un motocultivador, máquina que le permitirá realizar múltiples tareas, como rastrear y arar la tierra. “Esto mejora la calidad de vida, es una máquina perfecta. El trabajo con animales era un sacrificio, un desgaste físico enorme”, aseguró el campesino.

Al igual que Patiño, otros 22 pequeños agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de San Felipe recibieron proyectos de Inversión al Fortalecimiento Productivo (IFP), con una inversión total de $28.770.267 destinados a la adquisición de maquinaria agrícola como motocultivadores, pulverizadores, desbrozadoras, esquiladoras, chipeadora, motosierras e incubadoras.

Otra de las beneficiadas fue Margarita Ojeda, del sector Curimón: “Yo obtuve una incubadora y estoy contenta, porque me sirve harto para tener a las gallinas sacando pollitos en la cantidad que necesito. Tengo 88 gallinas y con esto ahora va a aumentar la crianza”.

Operación temprana

“Estamos haciendo esta entrega a través de un llamado a concurso de Operación Temprana que se viene realizando desde diciembre de 2017 y hoy se concreta con la entrega de esta inversión que va en apoyo de ganaderos, fruticultores, hortaliceros y agricultores con multi rubros. Quiero destacar el trabajo que ha hecho el equipo Prodesal y también agradecer el compromiso de los dirigentes campesinos”, precisó el director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera.

Imagen eliminada.

Por su parte, el gobernador de San Felipe, Eduardo León, recordó que el programa Prodesal es un convenio del Ministerio de Agricultura con el municipio para apoyar a la pequeña agricultura: “Es un apoyo del gobierno de la Presidenta Bachelet a la Agricultura Familiar. Ellos son los productores que dan trabajo, que producen los alimentos que consumimos, y estos proyectos les permiten tener al alcance mejor tecnología, así que lo que estamos entregando es transferencia tecnológica para que mejoren su producción”.

Los proyectos IFP que fueron adjudicados a través del primer llamado a concurso de Operación Temprana 2018 están orientados a que el agricultor pueda mejorar la calidad y productividad de sus rubros.

La ceremonia de entrega se realizó en dependencias del Estadio Fiscal de San Felipe hasta donde llegó también el recientemente electo diputado Pablo Kast; el alcalde de San Felipe, Patricio Freire; funcionarios de INDAP, equipo Prodesal y agricultores beneficiados.

Pequeños agricultores de Tarapacá llegan con Mercado Campesino a Feria Gastronómica ATOTA

Una docena de pequeños agricultores, ganaderos y artesanos de las comunas de Huara, Camiña, Colchane, Pica y Pozo Almonte participará con un Mercado Campesino apoyado por INDAP en la primera Feria Gastronómica ATOTA, que se realiza entre el 1 y el 4 de febrero en el Hotel Cavancha de Iquique con la organización de Sernatur y la Asociación Gastronómica de Tarapacá (AGATA).

La actividad que tiene por objetivo potenciar las fusiones y resaltar los sabores más característicos de la región nortina, y reunirá a más de 40 expositores del rubro. Ellos serán los encargados de mostrar el arte culinario de la zona con muestras gastronómicas, a lo que se sumarán expositores de vinos y cervezas, turismo rural y otras empresas ligadas al área. Todo forma parte del proyecto de “Capacitación, fortalecimiento y promoción turística de la Región de Tarapacá”, que financia el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y que ejecuta Sernatur.

Carolina Quinteros, directora regional de Sernatur, dijo que contar con una versión del Mercado Campesino en la Feria ATOTA permite acercar la diversidad del desierto más árido del mundo a los turistas que visitan la región.

Fernando Bustamante, gerente de AGATA, expresó que esperan “posicionar esta feria como una marca, para que se realice todos los años y dé a conocer el arte culinario tarapaqueño a la gente de la región, del país y del extranjero. Por ello instamos a toda la comunidad a visitarnos, pasar un momento agradable, comer rico y disfrutar junto a la familia".

Imagen eliminada.

INDAP Tarapacá recibió la invitación a participar en esta muestra gracias al trabajo constante que realizó durante 2017, con ocho versiones del Mercado Campesino que reunieron a más de 100 usuarios, quienes no solo ofertaron sus productos, sino que también generaron redes y resaltaron la pertinencia territorial de su trabajo.

Raúl Quinteros, director (s) de INDAP Tarapacá, destacó la iniciativa y afirmó que el Mercado Campesino es una estrategia de posicionamiento de la Agricultura Familiar Campesina y de los productos regionales, por su calidad e identidad cultural: “Estamos convencidos de que los organismos de fomento debemos coordinarnos en la acción para de esta forma hacer una mejor gestión y lograr una relación ganar-ganar donde los emprendedores son los más beneficiados”.

En la Feria ATOTA, los asistentes podrán adquirir en el Mercado Campesino artesanía textil aymara, té de zanahoria, quinua y sus derivados (pan, harina), hierbas medicinales, frutas, cítricos, maíz tostado y muchos otros productos que venderán los propios agricultores.

Estudio de FIA destaca el potencial productivo de castañas en la zona Laja-Diguillín del Biobío

Más de 80 pequeños y medianos agricultores que trabajan en el cultivo de castañas en la zona Laja-Diguillín, Región del Biobío, fueron entrevistados durante varios meses para levantar información sobre los diversos problemas productivos, tecnológicos y comerciales que condicionan el potencial desarrollo de este fruto en la zona, en el marco de un estudio de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

La iniciativa se enmarca en el trabajo realizado por el Programa de Innovación de Frutales de Nuez de FIA, y cuenta con el apoyo del Grupo de Transferencia Tecnológica (GTT) de Castañas INIA de El Carmen y la Agrupación de Castañeros de El Carmen. Su objetivo es realizar una reflexión profunda sobre el rubro en la zona y su lanzamiento se efectuó con la presencia de más de 60 productores del territorio, en la municipalidad de El Carmen.

Se estima que en Chile existen 700 hectáreas plantadas con este frutal y que el 75% se encuentra en la Región del Biobío, principalmente en la localidad de El Carmen. El castaño es un cultivo emblemático y, al mismo tiempo, una alternativa más rentable para las particulares condiciones climáticas y de suelo del secano de la precordillera.

“Los resultados del estudio dan cuenta de un diagnóstico acabado sobre la situación actual de la producción y comercialización de castañas en Chile, junto con la identificación y descripción de las principales brechas productivas y de comercialización del rubro, entregando al sector alternativas tecnológicas disponibles a nivel nacional e internacional, así como también propuestas para mejorar la comercialización”, señaló la directora ejecutiva de FIA, María José Etchegaray.

“Uno de los datos tras el estudio es que la castaña es uno de los frutos con más potencial económico y de innovación para la zona”, afirmó la coordinadora del estudio y ejecutiva de innovación agraria de FIA, Rocío Castillo. Agrega que “las condiciones agroclimáticas para la producción de castañas se encuentran en zonas muy específicas, al ser una especie exigente en la calidad de los suelos y el clima. En el territorio Laja-Diguillín y en la Provincia del Ñuble se ha observado la mejor adaptación de esta especie en el territorio nacional”.

Los encuestados para el estudio tenían mayoritariamente plantaciones de castaño tradicional, con un rendimiento de 3.000 kilos por hectárea. Solo 16 productores estaban cultivando castañas tipo marrón (18% de los encuestados), con una total de 6,4 hectáreas, lo que equivale a menos del 6% de la superficie total de castaños. La castaña marrón obtiene el doble del precio que la tradicional.

Otro de los datos relevantes del estudio, indicó la jefa de la unidad de Desarrollo Estratégico de FIA, Soledad Hidalgo, es que muy pocos productores tienen implementado un sistema de guarda, lo que representa una oportunidad para mejorar, innovar y pasar de un mes de duración del producto a seis meses.

El “Estudio del potencial de desarrollo tecnológico, productivo y comercial de la producción de castañas en Chile, con énfasis en el Territorio del Laja-Diguillín, Región del Biobío” de FIA puede ser descargado aquí.

Ministro de Agricultura visitó los sondajes para eventual construcción de embalse en Porvenir

A menos de una semana de que la Comisión Nacional de Riego (CNR) presentara el estudio de prefactibilidad avanzada para un proyecto de riego que beneficia a la comunidad de Porvenir, el ministro de Agricultura, Carlos Furche, junto a la secretaria ejecutiva de la CNR, Loreto Mery, y la seremi de Agricultura de Magallanes, Etel Latorre, se trasladaron a Tierra del Fuego para constatar en terreno los avances del proyecto y realizar una serie de actividades vinculadas a potenciar el desarrollo agroproductivo de la provincia.

La jornada comenzó con la visita del secretario de Estado a las obras de sondaje que está llevando a cabo la CNR en el sector de Estancia La Fueguina, ubicado a 7 kilómetros de Porvenir. En el lugar se busca determinar la resistencia de los suelos donde eventualmente se construiría un muro de 10 metros de altura para contener aproximadamente 1.000.000 de metros cúbicos de agua, que asegurarían el suministro de riego para los sectores aledaños, como las parcelas Laguna los Cisnes, Selkam y Santa María.

Otra de las actividades que realizó el ministro Furche en la provincia fue la visita a pequeños productores usuarios de INDAP que han sido beneficiados con establecimiento de praderas y maquinaria agrícola para lograr forraje suplementario para su ganado.

En la ocasión la autoridad, destacó la presentación que realizó el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) a la agrupación de agricultores Agua, Tierra y Sol, junto a representantes del Consejo Asesor de Área de INDAP de la provincia de Porvenir. Dicha iniciativa de innovación la ejecutará INIA en conjunto con la Fundación de Artesanías de Chile, con el objetivo de facilitar el proceso de transformación de la lana y cueros.

El proyecto contempla la implementación de un modelo rotatorio que permita la compra de lana y cueros a pequeños ganaderos que en la actualidad tienen una limitada opción de venta. La iniciativa es financiada con el Fondo de Innovación y Competitividad (FIC) del gobierno regional.

Cooperativa Agrocanela participará en Expo Región de Coquimbo con su carne de cabrito

En los pabellones Agroalimentario y Costumbrista de la próxima Expo Región de Coquimbo 2018, que se realizará desde el 14 al 18 de febrero en el Recinto Ferial de Peñuelas, participará la Cooperativa Agrocanela, formada en 2015 por 61 productores de carne de cabrito, queso y cuero de la comuna de Canela, ubicada en la provincia del Choapa.

Para coordinar su primera presencia en este evento estival como representantes del mundo rural, los socios de la organización campesina se reunieron con funcionarios de INDAP, con el objetivo de informarse sobre aspectos logísticos y de comercialización a tener presentes.

Avelino León, presidente de la cooperativa, cuya producción está orientada a las empresas procesadoras de carne para el canal horeca (hoteles, restoranes y casinos), agradeció la posibilidad que les brindó INDAP de participar en esta feria, “que nos dará la posibilidad de darnos a conocer y vender nuestros productos”.

La profesional de Fomento de INDAP Tonya Romero detalló que la Cooperativa Agrocanela postuló para ser parte de la Expo Región de Coquimbo 2018 y fue seleccionada, y añadió que “será muy significativa su participación porque son uno de los mejores expositores de la carne de cabrito y de las preparaciones que se puede hacer con ella”.

Tal como en ocasiones anteriores, INDAP tendrá presencia en los pabellones Agroalimentario, Costumbrista y, por primera vez, en el de Artesanía, con un total de 52 stands.

Pequeños productores de quínoa de O’Higgins se incorporan a cadena de alimentos saludables

Gracias al impulso, cofinanciamiento y acompañamiento técnico otorgado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), en la Región de O’Higgins se está desarrollando un proyecto que tiene la virtud de incorporar a los pequeños productores de quínoa a las cadenas de valor de la industria de alimentos saludables.

La iniciativa, ejecutada por el emprendedor Rodrigo Pizarro y la Universidad de Santiago, apunta a la elaboración de una línea de snacks saludables, bajo la marca Promauka, en base a granos y harina de quínoa extruidos, con alto contenido proteico, ricos en fibra y libres de gluten, dando origen a una nueva línea de negocio a través de la cual se fomentará el conocimiento del producto y el posicionamiento de la marca en la región y a nivel nacional.

Según explica Pizarro, el proyecto surgió como resultado de una necesidad detectada, de crear una alternativa innovadora a la actual oferta de quínoa a nivel nacional, pensando en hacer más competitivo el grano nacional, “relevando su valor nutricional y aprovechando la tendencia hacia el consumo de alimentos más saludables”.

Para su lanzamiento se espera que Promauka cuente con dos líneas de productos: cereales para el desayuno y snacks salados, cuyo ingrediente principal será la quínoa y que serán del tipo chips o souffles, “con los que pretendemos abarcar diferentes segmentos de mercado y suplir o reemplazar en cierta medida el consumo de alimentos nocivos para la salud, siendo igualmente ricos para el consumidor”.

Además de su potencial comercial, una de las virtudes del proyecto es la utilización de materia prima generada por campesinos del secano costero, incorporándolos a las cadenas de valor de la industria de alimentos saludables. “Sin duda esta iniciativa constituye un encadenamiento virtuoso, ya que al integrar al productor primario a las cadenas de valor se produce transferencia de riqueza, lo que redunda en una mejor calidad de vida para la Agricultura Familiar Campesina”, subraya la ejecutiva de innovación de FIA y supervisora del proyecto, Marcela Arce.

Impacto social

Diversos estudios sostienen que la quínoa contiene todos los aminoácidos esenciales, particularmente arginina e histidina, y es alta en lisina, un aminoácido no muy abundante en el reino vegetal. Asimismo, posee la mayor proporción y mejores proteínas en relación a otros cereales (la quínoa es un pseudocereal), es rica en ácidos grasos y minerales, además de ser fuente de vitamina E y varias vitaminas del grupo B, atributos que Marcela Arce considera claves a la hora de proyectar las opciones de Promauka en el mercado.

“Se pretende realizar una serie de análisis a los principales componentes a utilizar, para que la combinación determinada cumpla con el aporte nutricional esperado, porcentajes de fibra y ausencia de gluten”, indica la profesional de FIA.

Lo anterior -complementa Pizarro- “implica ofrecer al cliente un producto innovador, que respete la autenticidad sociocultural de las comunidades del secano costero de la Región de O´Higgins” y las integre en un desarrollo y encadenamiento conjunto, entendiendo que ellos son parte fundamental de la cadena de valor”.

De esta manera, el objetivo de Promauka es lograr consolidarse como una actividad económica viable en el largo plazo, ofreciendo una fuente de empleo estable, que reporte ingresos y beneficios sociales a los productores de quínoa, quienes hoy no poseen participación alguna en las utilidades finales de la cadena. “A través de este emprendimiento, queremos integrarlos en propiedad a las cadenas de valor de la industria de alimentos saludables, generando un positivo impacto en sus ingresos y calidad de vida y dándole estabilidad a una industria en crecimiento”, concluye Rodrigo Pizarro.

Mujeres de Comunidad Porotitos tienen un oasis de liliums en medio del secano de La Serena

Un oasis en medio del desierto. Con esta frase se puede definir el proyecto de cinco empoderadas mujeres de la Comunidad de Porotitos, ubicada a 20 minutos de La Serena, quienes consiguieron dar vida a una significativa producción de liliums gracias a la entrega de un invernadero y un millar de plantas en el marco del Programa de Formación y Capacitación de Mujeres Campesinas del convenio INDAP-Prodemu.

Así, estas emprendedoras del mundo rural ahora tienen la posibilidad de cumplir unos de sus grandes anhelos: dedicarse a la floricultura en terrenos con difíciles condiciones para el desarrollo agrícola y sin agua. “Luchamos para que creyeran en nosotras, porque claramente era difícil. Antes de la llegada del invernadero no teníamos nada, solo cultivábamos en nuestras casas con agua reciclada”, dijo Erika Duyvestein, integrantes del emprendimiento bautizado Altué (tierra amada).

Tonya Romero, profesional de Fomento de INDAP, hizo hincapié en la relevancia que tiene esta iniciativa: “Nuestras usuarias están en un lugar en que casi no se puede hacer agricultura, pero su motivación las llevó a producir flores contra de todo pronóstico y hoy estamos viendo que son de muy buena calidad. Ellas se atrevieron a golpear puertas, no sólo de los organismos estatales sino que también de empresas privadas; son un gran ejemplo para otros grupos de emprendedores”.

Palabras similares tuvo la coordinadora campesina de área en la provincia de Elqui de Prodemu, Ivonne Orellana, quien dijo que “estamos felices de haber sido un ente que permitió tener este resultado y estamos seguros de que, con el convenio que tenemos con INDAP, vamos a continuar apoyándolas en este proceso”.

El invernadero entregado tiene una dimensión de 7 por 30 metros cuadrados, con una inversión que ascendió a $2.310.000. En la actualidad cuenta con 1.200 plantas de lilium cultivadas.

Ayuda del sector privado

“Hoy podemos ver el resultado de un proyecto exitoso que contó no sólo con el apoyo de las instituciones estatales, sino también de entes privados, y que permitirá mejorar la calidad de vida de estas mujeres y cambiar la fachada de un lugar que, siendo cercano a las conurbaciones, no tiene agua asegurada”, detalló el seremi de Agricultura de Coquimbo, Andrés Chiang.

La iniciativa tiene el apoyo de Famesa Explosivos Chile y Muebles La Alpina, que se encargaron de aportar con agua para riego y estanques contenedores.

El gerente de esta última empresa, Carlos Erler, expresó que “vimos el entusiasmo que tenían estas mujeres del grupo Altué por emprender y lo menos que podíamos hacer era apoyarlas con agua. Estamos convencidos de que es un gran aporte y seguiremos ayudándolas”. Por su parte, el gerente administrativo de Famesa, Jesús Arroyo, enfatizó que “estamos trabajando cerca del lugar donde está el invernadero y creímos que era una responsabilidad social contribuir con un proyecto como éste, que está lleno de motivación”.