Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11888)

Total de Noticias (11888)

Productores del Valle de Lluta se capacitan en uso de pesticidas para producción limpia de hortalizas

Cuarenta agricultores del Valle de Lluta participaron en un curso sobre uso y manejo de pesticidas para la producción inocua de hortalizas, actividad que se enmarca en un acuerdo entre el Consejo de Producción Limpia dependiente del Ministerio de Economía e INDAP Arica y Parinacota y que fue financiada por el Plan Marco de Desarrollo Territorial (PMDT), con recursos de la Subsecretaría de Desarrollo canalizados a través del gobierno regional.

“Las crecientes exigencias de inocuidad de los alimentos, esto es que lleguen al consumidor libres de pesticidas, requieren que el agricultor tenga conocimientos para reconocer enfermedades en sus cultivos y ante ello sepa qué producto aplicar, cuándo, en qué dosis y cómo, respetando los períodos de carencias”, explicó Daniella Díaz García, directora regional (s) de INDAP.

La capacitación consideró un taller teórico y práctico que contribuirá, junto a otras exigencias, a obtener una certificación oficial de agricultura limpia.

“Estas actividades son un complemento para quienes forman parte del Acuerdo de Producción Limpia, para que puedan contar con más conocimientos sobre aplicación y manejo adecuado de productos fitosanitarios, así como de protección de su salud y la de sus trabajadores”, expresó Marcelo Lazo, ingeniero agrónomo de INDAP y encargado del PMDT.

El taller fue dictado por Miguel Barba, de la Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Productos Fitosanitarios Agrícolas (AFIPA), entidad que reúne a empresas líderes en investigación y transferencia tecnológica, y que adhieren al Código Internacional de Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas de la FAO.

Turismo rural de Puchuncaví ofrece desde comidas de campo hasta tinajas de agua caliente

Comida típica de campo, granjas educativas, tinajas de agua caliente, licores artesanales, viveros de plantas medicinales y un sinnúmero de actividades al aire libre esperan a los visitantes durante la próxima temporada estival en Puchuncaví (Región de Valparaíso), comuna que mostró su oferta de turismo rural a una veintena de tour operadores en una actividad organizada por INDAP, Sernatur, el municipio local y los emprendedores de la zona.

La directora regional de Sernatur, Katrina Sanguinetti, destacó que “dentro del Plan Nacional y Regional de Desarrollo Turístico Sustentable estamos abocados a generar y mostrar nuevos productos y destinos, y dentro de estos queremos que quienes nos visitan conozcan la región profunda, con sus raíces, costumbres e historias, y también que vivan una experiencia nueva, en materias de costumbres, sabores, colores y olores”.

Por su parte, el director regional de INDAP, Marcelo Herrera, afirmó que “estamos muy contentos como INDAP de ser parte de este recorrido, donde se muestran las características y cualidades que tiene la comuna. El turismo rural está dentro de las líneas estratégicas de nuestra institución, donde destacan productores que ofrecen experiencias al aire libre, mermeladas y licores artesanales, y queremos seguir fortaleciendo este rubro”.

La alcaldesa de Puchuncaví, Eliana Olmos, sostuvo que “estoy muy contenta de que se generara esta instancia en nuestra comuna, que tiene 22 hermosas localidades, cada una con su encanto, desde el borde costero hasta las zonas interiores”. 

Imagen eliminada.

Oferta turística

Luis Vicencio, con un emprendimiento de tinajas en el sector El Canelo, espera que los chilenos se animen a conocer su país más profundo: “Es importante para nosotros, prestadores de servicios de turismo rural, que se organicen iniciativas como esta, que nos dan la posibilidad de mostrar y dar a conocer a la gente la real importancia que tiene el turismo rural, ya que somos cultores de la identidad de un lugar y ofrecemos servicios de calidad”.

Patricio Espinoza, de Granja Karuna y presidente de la Agrupación de Emprendedores de Turismo Rural de Puchuncaví, reconoce que “para que la actividad turística rural sea sustentable y rentable para el emprendedor, se necesita el apoyo de todos. La idea es decirle a la comunidad que se puede trabajar en forma asociativa y hacer del turismo rural una ventana para levantar la Agricultura Familiar Campesina”.

Por su parte, María Estay, de Conservas Rucampo, indicó: “Nosotras somos todas dueñas de casa y gracias a esta actividad y al apoyo de los servicios públicos hemos crecido como persona. Para poder vender nuestros productos siempre estamos preguntado, viendo y superando nuestras falencias. Comenzamos de una manera muy simple y hemos avanzado a un valor agregado, a una buena presentación”.

Imagen eliminada.

Los lugares visitados durante la jornada fueron los siguientes:

Estación de Turismo Rural El Canelo: Tinas de agua caliente, almuerzos típicos y actividades de campo.

Conservas Rucampo: Mermeladas y conservas caseras elaboradas con antiguas recetas familiares.

Vivero Medicinal Santa Teresita: Plantas medicinales, amaranto y stevia, entre otras variedades.

Cecinas artesanales Puchuncaví: Fábrica artesanal de cecinas, con especialidad en prietas, longanizas, arrollado, queso de cabeza y pernil.

Dulce Tierra: Producción de mermeladas gourmet y licores artesanales.

Parada Donde La Betty: Cabañas, comida típica y actividades de campo.

Granja Karuna: Granja de animales, onces y desayunos, prácticas agrícolas, huerto, productos caseros y experiencias de campo.

Imagen eliminada.

Ganaderos de General Lagos se capacitan en esquila de alpacas a más de 4 mil metros de altura

Con un look absolutamente veraniego y 100% preparadas para enfrentar el calor de la temporada quedaron las tres alpacas que protagonizaron un taller para uso y mantención de máquinas de esquila, efectuado en la localidad de Cosapilla, a más de 4 mil metros de altura, en la región de Arica y Parinacota, por los equipos técnicos del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) INDAP-Conadi.

La actividad formó parte de un programa de tres cursos, en los que participaron alrededor de 170 agricultores, ganaderos y artesanas de la Provincia de Parinacota, quienes se capacitaron de forma activa e integral en materias propias de sus actividades, como esquila de animales y uso de maquinaria, asociación de cultivos y formulación de pesticidas y fertilizantes agroecológicos.

Las jornadas se realizaron en conjunto con los municipios de Putre y General Lagos y sus oficinas de Desarrollo Productivo, con financiamiento de INDAP.

En el caso de los 25 participantes del taller de esquila, no sólo repasaron sus conocimientos en torno a la mantención de peines, cortantes y máquinas, sino que también pudieron practicar in situ con tres ejemplares de alpacas de diferentes colores.

“Realizar la esquila en esta fecha es una buena práctica porque, aunque estamos prontos a iniciar la estación lluviosa en el Altiplano, es también época de mayores temperaturas. Como en las tardes puede llegar a hacer mucho calor, las alpacas, si están muy lanudas, pueden sofocarse. Sumado a ello, una cobertura muy larga en época de lluvias tiende a llenarse de barro, retiene fecas y orina, y eso puede predisponer a enfermedades en los animales”, explicó Cristián Olivares, veterinario y ejecutivo integral del área Parinacota de INDAP.

Cultivos, almácigos, pesticidas y fertilizantes

En tanto, en el taller de asociación de cultivos participaron 40 agricultores de toda la Precordillera de Putre, quienes compartieron diferentes modalidades en torno a la siembra conjunta, con la intención de promover y optimizar la captación de nutrientes, control de plagas, mejorar la polinización y la productividad agrícola de sus cultivos.

Finalmente, el taller de formulación de pesticidas y fertilizantes agroecológicos, a cargo del consultor Mario Condori y María Cecilia Céspedes, especialista de INIA, contó con un centenar de participantes interesados en manejar sus cultivos de forma sustentable, obtener productos limpios y, en un trabajo a largo plazo, aspirar a la agricultura orgánica.

La actividad se realizó en dos sesiones donde además de los agricultores participaron jóvenes estudiantes del Liceo Granaderos de Putre, quienes aprendieron a elaborar biopreparados en base de ajo y eucalipto como pesticidas; y también fertilizantes orgánicos en base a guano de cordero, gallina y camélidos, alfalfa, azúcar rubia, levadura fermentada, ceniza y leche.

Imagen eliminada.

Mejoran conducción del tranque Chamorro para aumentar capacidad productiva en Valle Alegre

Mejorar la disponibilidad de riego y la capacidad productiva de los agricultores de Valle Alegre, en la comuna de Quintero, fue el objetivo del revestimiento con losetas de hormigón de un tramo de 597 metros del canal anexo al tranque Chamorro, que se suma a otros 1.078 metros revestidos durante 2014, lo que ha permitido optimizar el sistema de distribución de agua en un tramo de 1.675 metros.

El proyecto se concretó con apoyo del Ministerio de Agricultura a través del Programa de Riego Asociativo de INDAP y demandó una inversión total de $66.427.989, con un aporte municipal de $6.000.000 y de $613.815 de parte de los propios agricultores de la zona.

“Lo esencial es que ya no se pierde el recurso hídrico. Estamos muy agradecidos por lo que se está haciendo y también estamos trabajando por la tercera etapa que queremos concretar de aquí al 2018. Antes se perdía mucha agua y la mantención del canal era complicada porque había que tener mucha mano de obra”, dijo Héctor Cisternas, representante de los regantes del tranque Chamorro e integrante del Consejo Asesor Campesino de INDAP.

La iniciativa beneficia indirectamente a 30 familias campesinas del grupo de regantes del Tranque Chamorro y 30 hectáreas de predios agrícolas. Antes del proyecto los regantes debían conducir sus aguas por un canal que no se encontraba revestido, lo que disminuía su eficiencia.

Trabajo coordinado

El director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, expresó que “este es el resultado de un trabajo coordinado entre la Seremi de Agricultura y el municipio a través del Prodesal. Ya vamos en 1.600 metros revestidos. Aún queda mucho por avanzar, así que estamos anunciando una operación temprana para enfrentar el tema en 2018. Está el compromiso de INDAP por seguir avanzando y gestionar con la CNR y el Gobierno Regional la conducción completa del canal”.

El seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, sostuvo que “esta obra tiene una importancia que va más allá de las cifras, y está relacionada con dignificar a la familia campesina, darles posibilidades para que se desarrolle. Eso es lo más relevante, que un grupo de agricultores muy esforzados que viven de la agricultura se haya organizado y logrado apalancar estos recursos con INDAP. Es una gran obra que está dentro de los lineamientos que desde el primer día nos puso la Presidenta Bachelet para recuperar el valor de la Agricultura Familiar”.

Finalmente, el alcalde de Quintero, Mauricio Carrasco, valoró la importancia de esta obra, que se suma a trabajos realizados con anterioridad y que contribuyen a dar seguridad de riego en el sector. “Estoy muy contento por todos agricultores del sector, que trabajan con sacrificio la tierra y que ahora, gracias a esta obra, podrán mejorar la productividad de sus campos”.

A la ceremonia de inauguración asistieron también el director regional (s) del SAG, Marco Tapia; concejales, equipo Prodesal y agricultores beneficiados.

Mujeres rurales del Ranco se empoderan gracias al programa de formación INDAP-Prodemu

Treinta campesinas de las comunas de La Unión, Río Bueno y Futrono, en la Región de Los Ríos, fueron certificadas por el Programa de Formación y Capacitación de Mujeres Campesinas, convenio INDAP-Prodemu, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las productoras agrícolas a través del fortalecimiento de sus derechos, liderazgo, participación y actividades productivas.

Durante la jornada, la dirección regional de INDAP también entregó incentivos económicos por un monto total de 4 millones 827 mil pesos, en forma asociativa, a mujeres de los sectores Traiguén (La Unión), Cuncún (Río Bueno) y Pumol (Futrono), quienes se encuentran cursando el tercer año de este programa. La inversión permitió financiar la compra de insumos, aumentar la producción la superficie cultivable y mejorar las técnicas de siembra y sistemas de riego.

Asimismo, en conjunto con el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg) se certificó el taller de organizaciones ejecutado en La Unión, cuya finalidad es entregar apoyo especializado a organizaciones sociales y comunitarias para fortalecer su funcionamiento, integrando contenidos asociados a la promoción de los derechos de las mujeres en el territorio

El gobernador del Ranco, Sergio Gallardo, felicitó a las mujeres y destacó que el programa de formación “les entrega las herramientas y oportunidades que necesitan para desarrollarse de manera integral, y esto es un compromiso importante que se está cumpliendo en el Gobierno de la Presidenta Bachelet”.

Imagen eliminada.

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, resaltó el esfuerzo y compromiso demostrado por las participantes del convenio: “Vemos que están trabajando fuertemente y ya tienen sus propios emprendimientos, lo que ha incrementado su autonomía y económica familiar. Así se cumple la tarea de empoderar, capacitar y fortalecer a la mujer rural en lo personal, grupal y productivo”.

Elsa Gallardo, integrante del grupo Mailen del sector Cuncún, agradeció a INDAP y Prodemu por las herramientas entregadas y contó cómo fue su capacitación en la producción de hortalizas bajo plástico. “La formación que nos dieron fue lo mejor que nos ha podido pasar, porque crecimos en lo personal y profesional, se nos dignificó como mujer y ahora tenemos nuestro propio negocio”, expresó.

El director regional de Prodemu, Felipe Quezada, felicitó a las beneficiadas y dijo estar satisfecho con los resultados que ha tenido el trabajo en la provincia. “Hoy se consolidan estas 30 mujeres como emprendedoras y para nosotros, como representantes del gobierno, es un estímulo porque nos invita a seguir trabajando para que más mujeres se capaciten y crezcan”.

Talca: 120 productores del campo, tradiciones y música en ExpoMundoRural Maule

La ExpoMundoRural Maule 2017, la mayor muestra de la Agricultura Familiar Campesina de esa región, abrió las puertas de su quinta versión en los estacionamientos del Mall Plaza Maule de Talca para recibir a los visitantes desde este viernes 24 hasta el próximo domingo 26 de noviembre, entre las 10:00 y las 21:00 horas.

La inauguración de esta fiesta de la pequeña agricultura fue encabezada por el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor y el Director Regional de INDAP Maule, Jairo Ibarra, quienes estuvieron acompañados por el Seremi de Agricultura Óscar Vega, de los gobernadores de Linares y Cauquenes, Pedro Fernández y Gerardo Villagra, respectivamente, además de representantes de los usuarios y pequeños productores.

Imagen eliminada.

ExpoMundoRural Maule 2017,  organizada por INDAP, congrega a más de 120 expositores provenientes desde las cuatro provincias de la región y de las regiones aledañas, quienes ofrecen los más destacados productos de la pequeña agricultura. Destacan especialmente las hortalizas y verduras frescas que traen de regreso a nuestros paladares los sabores y olores de antaño: tomates, zapallos italianos, ajíes, pimentones, huevos frescos de campo, hierbas aromáticas como albahaca, menta; hay también productos procesados como mermeladas y quesos gourmet, miel y diferentes productos derivados de la colmena como arrope, propóleo y velas, vinos campesinos, cervezas artesanales y licores tradicionales como mistelas con aromas. Hay además artesanías en madera, cuero, crin y lana, flores, como también plantas decorativas y ornamentales.

Imagen eliminada.

Para Octavio Sotomayor, director nacional de INDAP esta quinta versión de ExpoMundoRural Maule “expresa la madurez que ha adquirido la región en los diferentes ámbitos del quehacer institucional, y en particular en el ámbito de la comercialización. La participación de 120 productores con productos bien empaquetados y bien presentados, da cuenta de ello”. Destacó la existencia del Sello Manos Campesinas, los encadenamientos con supermercados, diferentes Expos y Mercados Campesinos, próximos a inaugurar. “Vamos avanzando bien. A través de ferias como estas se demuestra que podemos llegar directamente a los consumidores”, concluyó.

Jairo Ibarra, Director Regional de INDAP Maule destacó que esta nueva cita se ha posicionado en el público local. “Los expositores presentes ofrecen productos de diversos rubros de la agricultura familiar campesina en un marco que rescata las tradiciones, las costumbres y lo místico del campo con el folclor, el baile, la artesanía y los juegos típicos”, resumió. Enfatizó que este es un panorama familiar gratuito de entretención y de reencuentro con lo mejor del campo, en el que el trabajo de todos los funcionarios y funcionarias de INDAP, junto al quehacer de los pequeños productores, es relevante para su éxito de organización.

Imagen eliminada.

Giovanna Hevia es usuaria hace 13 años del Prodesal San Clemente y participa por quinto año en ExpoMundoRural Maule con su emprendimiento Raíz Viva. Produce hierbas medicinales y hortalizas como lechuga morada, berros, rúcula, ciboulette, estevia, salvia, entre otras. En su opinión el trabajo que ha desarrollado, a partir del apoyo de INDAP, ha ido ganado terreno y creciendo su demanda. “Tengo buenas expectativas para poder vender todos mis productos; vengo preparada con harta producción”, confiesa sobre qué espera de esta muestra.

Un espacio privilegiado tienen este año los emprendedores con Sello Manos Campesinas, sistema que acredita que los productos son generados por pequeños agricultores, elaborados a pequeña escala y con bajo impacto ambiental, cumplen la normativa sanitaria vigente y consideran prácticas sostenibles, y fomentan el desarrollo de sus territorios.

La parrilla artística de este viernes contempla, a partir de las 21:00 horas, la presentación de Inti Illimani Histórico. El sábado, también a las 21:00 horas, subirán al escenario principal Los Huasos de Algarrobal. El domingo Sigrid Alegría junto al conjunto Aparcoa, cerrará la oferta musical.


Imagen eliminada.

Fotos por Moisés Catrilaf / PRENSA INDAP

PINCHE AQUÍ PARA VER MÁS IMÁGENES

PINCHE AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN 

Con una rogativa mapuche inauguran nuevas dependencias en la oficina de INDAP de Lanco

Con una ancestral rogativa mapuche, para implorar al ser supremo que bendiga todo lo que allí se realice, fue inaugurada la nueva sala de reuniones de la agencia de área INDAP en la comuna de Lanco. El nuevo espacio está ubicado a un costado de la oficina principal, en calle Unión 298, y su finalidad es brindar un mejor servicio a los pequeños productores agrícolas y los funcionarios del servicio.

Este espacio de trabajo cuenta con una superficie de 126 metros cuadrados, con una amplia sala de reuniones, una cocina y tres baños. La agencia atiende a 1.500 usuarios, un tercio de los cuales forman parte de los programas territoriales, de Desarrollo Local (Prodesal) y de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).

La jefa de la División Administración y Finanzas de INDAP, Susana Poblete, felicitó a los presentes e instó a los campesinos a que se empoderen del espacio: “Este lugar fue construido con mucho cariño para que ustedes, pequeños agricultores, tengan un lugar donde reunirse; lo mismo para los funcionarios del servicio”.

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, tras realizar una presentación de los programas e inversiones ejecutados en la comuna, destacó la nueva sala de reuniones. “Estamos mejorando y elevando la calidad de los servicios para los agricultores y esta sala obedece a que esta agencia quiere brindar una mejor asistencia y trabajar con ellos en un grato ambiente”, expresó.

La presidenta del Comité de Agencia de Área (CADA) de Lanco, Mercedes Romero, dijo estar muy agradecida por este espacio: “Estamos contentos, porque nos entregan un lugar donde hacer nuestras reuniones y esto demuestra la dedicación y preocupación que el gobierno de la Presidenta Bachelet ha tenido con el pequeño productor”.

En el acto participaron también Cristian Arrau, jefe del Departamento de Gestión Administrativa;, Marcelo Nass, jefe del área Lanco; el Lonco de la comunidad de Lilcoco, Enrique Nahuelpan; representantes del municipio local; el presidente del Consejo Asesor Regional (CAR), Guido Mutizabal; agricultores, funcionarios y equipos territoriales.

¡Se viene la ExpoMundoRural Maule 2017! Del 24 al 26 de noviembre en el Mall Plaza de Talca

Los estacionamientos del Mall Plaza de Talca serán escenario, entre el viernes 24 y el domingo 26 de este mes, de la quinta versión de la ExpoMundoRural Maule, la feria regional más importante de la Agricultura Familiar Campesina que organiza INDAP que este año contará con más de 120 expositores y una atractiva parrilla artística.

Durante los tres días de la feria, que cuenta con entrada gratuita y que funcionará de 10 a 21 horas, los visitantes podrán encontrar hortalizas frescas, vinos campesinos, licores artesanales, conservas, quesos gourmet, productos de la colmena, aceites de oliva, flores y plantas ornamentales, merkén y ajíes, huevos, harinas, infusiones, quínoa, café de trigo, servicios de turismo rural y artesanías en cuero, madera, lana y crin.

Un espacio privilegiado tendrán este año los emprendedores con Sello Manos Campesinas, sistema que acredita que los productos son generados por pequeños agricultores, elaborados a pequeña escala y con bajo impacto ambiental, cumplen la normativa sanitaria vigente y consideran prácticas sostenibles, y fomentan el desarrollo de sus territorios.

Cada día, a partir de las 16 horas, se presentarán conjuntos folclóricos y artistas locales, para culminar a las 21 con un número estelar: el viernes será el turno de Inti Illimani Histórico; el sábado, Los Huasos de Algarrobal; y el domingo, Sigrid Alegría y el grupo Aparcoa.

Imagen eliminada.

Jairo Ibarra, director de INDAP Maule, dijo que cada versión de esta feria es un desafío, tanto para los productores participantes como para la institución. “Se trata de un evento que reúne a los más destacados emprendedores de la Agricultura Familiar, empresas familiares que han ido innovando e incorporando tecnología, que han fortalecido su imagen y la calidad de sus productos, pero que mantienen su esencia campesina, que es finalmente es lo que busca el público”.

La ExpoMundoRural forma parte del Programa Nacional de Comercialización que ha potenciado INDAP durante esta administración, para contar con mayores vitrinas para la pequeña agricultura. “Si bien la mayoría se orienta a la producción de cultivos tradicionales, berries, hortalizas, ganadería y apicultura, un segmento importante se ha abierto camino con especialidades campesinas, a lo que se agregan alimentos saludables, cosmética natural, vinos campesinos, hierbas de recolección y frutos secos, por mencionar algunos”, dijo Ibarra.

Para acercar más estos productos a la población, se está trabajando para materializar Mercados Campesinos en las comunas de Colbún, Yerbas Buenas, Río Claro, Curicó y Talca.

Dirigentes campesinos del CAR y el CADA de INDAP Maule participaron en encuentro ampliado

Cerca de 50 dirigentes campesinos de toda la Región del Maule se dieron cita en la comuna de Colbún para participar en la última jornada de trabajo ampliado del Consejo Asesor Regional (CAR) y los Comité de Agencias de Área (CADA) de INDAP. La actividad sirvió para realizar una evaluación de la gestión de ambas instancias de participación de los pequeños agricultores, revisar el avance de los planes de trabajo, destacar los logros y analizar las oportunidades de mejora, así como delinear el trabajo para el 2018.

El director regional de INDAP, Jairo Ibarra, agradeció a los dirigentes su compromiso y el trabajo que realizan en favor de visibilizar sus problemáticas y necesidades y a la vez colaborar en la gestión del servicio. “Hemos desarrollado un intenso programa de actividades con los dirigentes durante es este año. Ellos fueron parte importante de nuestra gestión, impulsando muchas iniciativas en favor de los demás agricultores y apoyándonos en la presentación de diversos proyectos ante el gobierno regional y también durante el periodo de los incendios forestales, donde se hicieron parte de manera solidaria con los afectados”.

Durante la jornada, realizada en Termas de Quinamávida, los dirigentes también aprovecharon de capacitarse acerca del nuevo sistema de incentivo a la participación ciudadana, tema que estuvo a cargo de Alejandro Lagos, profesional del departamento de organizaciones campesinas de INDAP. Este incentivo busca resolver las dificultades económicas que implica para las organizaciones la asistencia a las diversas instancias de dialogo y participación a las que son convocadas por INDAP.

Cintya Muñoz, jefa del departamento de gestión estratégica de INDAP- a cargo de la relación con el CAR- destacó que este instrumento busca ampliar las vías de participación de los dirigentes. “Cuando los agricultores son elegidos por sus pares como sus dirigentes, son convocados a muchas reuniones, jornadas y actividades públicas. Se trata de cargos no remunerados, que los dirigentes asumen por vocación de servicio y ganas por aportar. Estamos conscientes que esto involucra no solo una inversión en tiempo, sino que también un gasto, por ello se ha diseñado este instrumento que busca aportar para que se haga más fácil la participación de los agricultores. Este es un esfuerzo del gobierno a través del Ministerio de Agricultura e INDAP, por hacer más expedita y sólida la participación ciudadana”

También los dirigentes recibieron la capacitación del Servicio de Impuestos Internos sobre Facturación Electrónica, de parte de la jefa del Grupo 2 del departamento de Asistencia al Contribuyente, Gabriela Fuentes, y conocieron en detalle el avance presupuestario de INDAP, de parte del director regional de este servicio.

Clorindo Retamal, dirigente del CADA de Curicó, se mostró entusiasmado por este tipo de actividades, en las que los agricultores intercambian opiniones y a la vez se capacitan. “Para mí esto es un agrado. Yo soy dirigente de Curicó desde hace 3 periodos y uno se encuentra en estas reuniones con dirigentes que tienen más años. Después de las actividades podemos conocer sus opiniones, otras realidades y sirve de mucho aprendizaje”.

Los diferentes CADA deben ahora finalizar su programa de trabajo en sus respectivas agencias y diseñar también el programa de actividades que desarrollarán durante el año que viene, siempre velando por el bien común de todos los usuarios de INDAP. 

INDAP Maule abre postulaciones para concursos de suelos en proceso de operación temprana

Una invitación a todos los pequeños agricultores del Maule usuarios de INDAP para participar en los concursos del Proceso de Operación Temprana 2018 del Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad de los Suelos Agropecuarios (SIRSD/S) o Programa de Suelos, realizó el director regional de la institución, Jairo Ibarra.

Ibarra precisó que están abiertos dos llamados. El primero es para territorios erosionados de las áreas de Cauquenes, San Javier, Constitución, Talca, Curepto y Licantén y que considera a las comunas de Cauquenes, Pelluhue, Chanco, San Javier, Empedrado, Constitución, Pencahue, Licantén, Vichuquén, Curepto, Hualañé y Rauco.

En este caso, los agricultores pueden presentar planes de manejo en su agencia de área para postular a diversas prácticas del programa de empleo de métodos de intervención de suelos, destinado evitar los daños de la erosión. Entre ellos destaca la construcción de cercos eléctricos móviles, cortinas cortaviento, construcción de aguadas superficiales, canales de desviación, zanjas de infiltración, control de la erosión de cárcavas y sistemas silvopastorales.

“En este caso los agricultores podrán acceder a un incentivo de hasta un 90% de los costos netos de la práctica que realicen, de acuerdo una tabla de costos, según documentos legales del programa. Cada agricultor debe hacer sus postulaciones en las oficinas de área de INDAP que les corresponda según su domicilio”, informó Ibarra.

En forma paralela, la institución abrió otro concurso del Programa Suelos para todos los territorios de la región, que considera a las 11 agencias de área del Maule. Acá se considera la incorporación de fertilizantes de base fosfatada y de elementos químicos esenciales, con un incentivo de hasta el 70% de los costos netos en ambos casos.

También se contempla el establecimiento de una cubierta vegetal en suelos descubiertos, con la práctica de establecimiento de praderas, y el empleo de métodos de intervención de suelos, con un incentivo de hasta el 80% de los costos netos.

En el caso de los métodos de intervención de suelo se consideran prácticas de establecimiento de abono verde, acondicionamiento de rastrojo cereal y maíz, uso de arado cincel, uso de subsolador, nivelación con pala mecánica, micro nivelación de suelos arroceros, preparación de suelos arroceros y micro nivelación con pala láser, construcción de cerco eléctrico móvil y cerco tradicional y construcción de cerco tipo malla ursus. Además, se considera la aplicación de guano rojo, pero solo para agricultores de las comunas del secano interior de las agencias de área de Cauquenes, San Javier, Constitución, Talca (Pencahue), Curepto, Licantén y Curicó (comuna de Rauco).

Los agricultores deben presentar en las oficinas de área INDAP, hasta las 12horas del viernes 29 de diciembre, sus planes de manejo elaborados por consultores acreditados ante el servicio o el SAG.

Productores magallánicos innovan con ruibarbo: Mermelada sin azúcar, conservas, vinagre y harina

Para los magallánicos el ruibarbo es sinónimo de mermelada, un emblema que los llena de orgullo. Pero el tallo de esta planta -muy parecida al apio-, que crece salvaje y natural en la vasta Patagonia, ofrece posibilidades de desarrollar una serie de otros productos procesados, como vinagre, aceto balsámico, conservas, condimentos, deshidratados e incluso harina.

Así lo descubrió una veintena de pequeños productores de INDAP que participaron en un curso de innovación alimentaria dictado por profesionales de la Facultad Agroindustrial de la Universidad de Concepción (UdeC). “Estoy sorprendida. Creía que sabía todo sobre el ruibarbo, pero me quedé corta con todo lo que se puede hacer”, dijo Cristina Paredes, una de las agricultoras que participó en la capacitación. 

Incluso la tradicional mermelada que se prepara en la zona tiene una infinidad de posibilidades: sin azúcar, con salsa de vino, mezclada con manzanas, nueces, etc. “Yo conozco desde siempre el ruibarbo, pero no sabía que podía hacer tantas cosas. Poder hacer la mermelada sin azúcar y que no pierda el sabor es algo muy importante en estos tiempos”, destacó la productora Karen Vargas.

Alfredo Zenteno, tecnólogo en alimentos de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la UdeC, valoró el entusiasmo de los participantes. “Saben trabajar la mermelada y cuentan con conocimientos muy diversos, la mayoría de recetas recabadas de la historia familiar. Nosotros solo les entregamos una metodología de trabajo, con estándares de calidad y competencia para las demandas del mercado, aumentando la calidad nutricional del producto y abriéndoles la mente para la creación de productos procesados”, precisó.

El curso, teórico y práctico, duró dos días y rompió varios mitos, entre ellos que mientras más oscura es la mermelada de ruibarbo, mejor es su calidad. “El color tiene que parecerse al del fruto que se utiliza, de lo contrario significa que hubo sobrecocción y se quemaron las propiedades y vitaminas del producto”, advirtió Zenteno.

El director regional de INDAP, Víctor Vargas, destacó la alianza entre INDAP y la Universidad de Concepción y resaltó el entusiasmo de los asistentes por innovar desde la tradición: “Estamos muy avanzados con la producción hortofrutícola fresca, natural e inocua de la zona, pero creemos que es necesario mejorar y aumentar la oferta de procesados, sobre todo para sostener el negocio agrícola en tiempos invernales, cuando no hay actividad”.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Agricultores de Pozo Almonte se capacitaron en costos y gestión para mejorar emprendimientos

Una serie de herramientas y conceptos aprendieron productoras y productores de diversas localidades de la comuna de Pozo Almonte que reciben apoyo de INDAP Tarapacá y que participaron en una capacitación, a través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), para mejorar sus emprendimientos.

El taller “Gestión del emprendimiento bajo un enfoque local” nació como un complemento para el desarrollo de las actividades productivas de usuarios INDAP que se dedican a la agricultura, ganadería y artesanía. Así lo explicó Félix Olivares Castro, ingeniero agrónomo quien hoy se desempeña como relator y consultor.

El profesional expresó que se trata de capacitaciones de emprendimiento desarrolladas específicamente para grupos locales. “Esta es la primera de 5 capacitaciones que realizaremos en la provincia del Tamarugal. Yo estoy muy conforme, porque los asistentes han sido muy receptivos y también participativos”, dijo mientras detalló que el curso tuvo una extensión de 36 horas.

Algunos de los temas que analizaron en profundidad fueron el concepto de emprendimiento en sí, los costos, la habilidad que debe tener el emprendedor, cómo incorporar innovación y formas de mejora de la producción, entre otros. “Cuando aprendieron a sacar costos, varios se dieron cuenta que venden sus productos muy baratos y están perdiendo dinero. Es por ello que deben valorizar la mano de obra y su trabajo”, argumentó el consultor.

Imagen eliminada.

Mónica Rubina Jeldes vive en el sector La Noria de La Huayca, donde tiene una veintena de cabras con las que espera consolidar una empresa de fabricación de quesos. “Comencé con dos y hoy ya tengo varias. Estoy fabricando jabones, pero mi plan a 4 años está orientado a vender quesos”, dijo mientras agregó que participar en la capacitación le ayudó bastante para proyectar su negocio.

“Yo quiero comercializar y en esto estamos. Vimos costos y eso me ayudó bastante para ver si iba a ganar dinero o no, o también cómo hacemos para generar mayores ingresos, así que agradezco a INDAP por la orientación y el apoyo, ya que he ido paso a paso. Ya estoy en mi tercer año emprendiendo y cuento con el apoyo del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de la comuna. Gracias a ellos he podido empoderarme. Estoy súper contenta”, añadió la criancera.

Para Raúl Quinteros, director (s) de INDAP Tarapacá, este curso y los 4 homólogos que se realizarán en las comunas de Pica, Colchane, Huara y Camiña “son consecuencia del exitoso y pionero convenio de Transferencia al Sector Público (TSP) que se realiza con Sence desde 2016”. Adicionó que el año pasado fueron 3 cursos “y este año por gestión llegará a las 5 comunas. Los aprendizajes pretenden reforzar los conocimientos en materias de valorización del Patrimonio Alimentario con identidad cultural de cada uno de los territorios de la provincia del Tamarugal”.