Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11888)

Total de Noticias (11888)

Productores magallánicos aprendieron los secretos del manejo de lechugas, pepino y tomate

Más de 60 pequeños agricultores magallánicos participaron en el curso “Manejo en semilleros y producción de plantines”, que consideró controles de plaga, distancia y profundidad de siembra y todo lo relacionado a los tipos de sustrato utilizados en los cultivos más importantes de la región austral. 

“Queremos empezar a adelantar la fecha de la temporada agrícola y entregar los conocimientos específicos que necesitan los cultivos más utilizados en la región, como tomate, cilantro, pepino, lechuga y zapallo italiano, entre otros”, dijo Rocío Castro, encargada del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Punta Arenas.

La actividad se desarrolló en el sexto piso del Hotel Finis Terrae y fue financiada con recursos de la Municipalidad de Punta Arenas acorde a un contrato estipulado con INDAP.

El director regional de INDAP, Víctor Vargas, valoró el trabajo desarrollado por los profesionales del Prodesal de Punta Arenas y aseguró que la inyección de recursos del Gobierno Regional, que superan los 3 mil millones de pesos en un período de dos años, ha permitido dar un salto cualitativo a la pequeña agricultura y ganadería de la zona austral.

“Gracias a estos fondos, hoy podemos abrir varios concursos en el año y así satisfacer la actual demanda de nuestros usuarios. Estamos mejorando la infraestructura agrícola y tecnificando las faenas, y eso tiene en un muy buen pie a la agricultura de la zona”, explicó Vargas.

INDAP tiene cerca de 30 programas de apoyo en sus dos líneas: fomento productivo y asistencia financiera. Cada uno aporta, mejora, asiste y acompaña durante todo el proceso productivo y de comercialización a los pequeños agricultores y sus familias. “En este caso, ponemos el énfasis en quienes comienzan y lo hacen con el Prodesal, una iniciativa que trabajamos en conjunto con el municipio”, precisó Vargas.

Con riego tecnificado buscan mejorar producción de durazno conservero en San Felipe y Los Andes

A comienzos de este año comenzó a funcionar la Mesa Técnica del Durazno Conservero que está integrada por pequeños productores, profesionales y técnicos vinculados a INDAP Valparaíso y que busca detectar las principales problemáticas y definir lineamientos de intervención para una estrategia de fortalecimiento del rubro.

En el cuarto encuentro de la mesa, que se llevó a cabo en el Salón de Eventos Conjunto Patrimonial Buen Pastor de la comuna San Felipe, se realizó un diálogo público privado que contó con la participación de Jorge Valenzuela, presidente de la Asociación de Viveros de Chile; la profesional de Fedefruta Marcela Carrillo; Javiera Pefaur, sectorialista agroindustria de ODEPA, y el sicólogo organizacional de INDAP Fernando Chibbaro. 

Los profesionales entregaron un diagnóstico y una visión de los principales problemas que afectan al rubro, entre ellos la necesidad de mejoras en la productividad y la eficiencia a través de un mayor rendimiento de kilos por hectárea cultivada; dar mayor valor agregado al producto; financiar inversiones; mejorar el riego y la comercialización, y fortalecer la organización de los productores ante la agroindustria, entre otros aspectos. 

Riego tecnificado

“Yo he participado en casi todas las reuniones de la mesa y tenemos muchas expectativas de lo que se pueda lograr. Entre los principales problemas está la falta de riego tecnificado y el precio, que lo manejan las grandes industrias. La única forma en que podríamos manejarlo sería haciendo huesillos o descarozados. Esperamos poder organizarnos y trabajar por un objetivo común. Esta es una buena iniciativa para lograr las metas que queremos y llegar a buen puerto”, comentó Roberto López, dirigente de la comuna de Calle Larga.

Imagen eliminada.

Cabe destacar que en Valparaíso la participación de la Agricultura Familiar Campesina en el rubro durazno conservero respecto a la superficie total regional alcanza el 7,8 por ciento, lo que equivale a 267 hectáreas de cultivo. Asimismo, del total de productores INDAP que se dedican al rubro carozos, una parte pertenece al Programa de Asesorías Técnicas (SAT) y el resto al Prodesal. Ambos cuentan con asesorías que permiten ir en apoyo de sus sistemas productivos.

El director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, dijo que “de la mesa han surgido varios desafíos, entre ellos levantar un catastro para ver la necesidad de riego tecnificado en la zona, la agregación de valor del fruto y ampliar el mercado interno, para lo que estamos trabajando a través de futuros puntos de venta en Viña y Valparaíso y del convenio con JUNAEB que parte en 2018. Por último, hay que avanzar en el fortalecimiento de la mesa través de la organización, uno de los ejes estratégicos que estamos abordando como Ministerio de Agricultura para apoyar la asociatividad”.

Carlo Von Mühlenbrock lanzó libro “Cocina que emprende” y destacó a productores de INDAP

“Cocina que emprende” es el título del nuevo libro que el destacado chef Carlo Von Mühlenbrock ha estado lanzando por estos días, primero en su casa televisiva, Canal 13, y luego en la 37ª Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA). La obra se suma a trabajos anteriores como “La Cocina Fácil”, “Manos del Sur” y “Cocina Dulce”.

En el texto de editorial ZIG-ZAG, Von Mühlenbrock recopila 32 casos de emprendimientos alimenticios que conoció a través de sus programas, entre ellos los de las agricultoras usuarias de INDAP Rita Agüero (jarabe, mermelada y espumante de naranja) y Gladys Lefin (café, licor, harina y picante de maqui), además de una serie de creativas recetas que forman parte del patrimonio gastronómico nacional.

Al presentar su libro en el Patio 1 de Canal 13, donde recibió un mensaje de saludo de la Presidenta Bachelet y estuvo acompañado por los ministros de Agricultura, Carlos Furche, y de Cultura, Ernesto Ottone, el chef destacó la labor de los pequeños productores agrícolas. “Sería ideal que existiera mayor promoción del trabajo y las posibilidades que INDAP ofrece a las familias campesinas para que desarrollen sus redes y emprendimientos”, ​opinó.

Imagen eliminada.

El ministro Furche dijo que a la cultura gastronómica del país se ha sumado con gran fuerza la producción familiar alimentaria, que tuvo oportunidad de perfilarse internacionalmente en la Expo Milán 2015. A tal nivel ha llegado el prestigio de Chile -enfatizó-, que este año el último galardón internacional lo obtuvo el vino chileno Almaviva 2015, de Concha y Toro, calificado como el mejor a nivel mundial, entre 16 mil que fueron catados por especialistas de todo el orbe.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, destacó el compromiso social del chef, quien ha trabajado en varias ocasiones con usuarios de la institución, traspasándoles toda su experiencia y bagaje para el éxito de sus emprendimientos. “A mí lo que me impresiona de Carlo, fuera de su éxito individual, es que tiene una conciencia social muy potente y un gran ánimo para apoyar a los hombres y mujeres de la Agricultura Familiar”, expresó.

Similares elogios tuvo el ministro Ottone, quien resaltó el gran aporte de Von Mühlenbrock “para que se vaya perfilando un carácter gastronómico que entregue una identidad culinaria a nuestro país”.

Imagen eliminada.

Realizan seminario de sustentabilidad para desarrollar los destinos turísticos de Panguipulli

Más de 70 emprendedores de agroturismo de Panguipulli participaron, en la Casona Cultural de la comuna, en el seminario “Sustentabilidad y Desarrollo del Turismo Rural en el destino Siete Lagos”, organizado por INDAP Los Ríos para dar a conocer las acciones que realizan las distintas instituciones públicas y privadas para el desarrollo sustentable de esta actividad en la zona.

Las exposiciones estuvieron a cargo de representantes del municipio local, la Corporación Amigos de Panguipulli, Sernatur,  el Nodo de Coñaripe e INDAP, quienes analizaron el contexto regional, las buenas prácticas en turismo rural y los aportes que se pueden hacer para potenciar el turismo sustentable en Los Ríos.

El director regional de INDAP, Jorge Sánchez, manifestó que el turismo rural ha dinamizado a la Agricultura Familiar, complementando sus ingresos, “y este seminario nos permitió seguir articulando con los distintos servicios y la municipalidad la marca Panguipulli bajo el concepto de sustentabilidad, mejorando así la actividad productiva con sello de identidad e innovando en nuevas experiencias turísticas”.

Angélica Chincolef, emprendedora del sector Pocura, precisó que “este tipo de seminarios nos ayuda a tener mayor conocimiento de lo que se está realizando en turismo, el que -a mi juicio- ha aumentado especialmente en invierno; la idea es romper la estacionalidad, porque la gente busca hacer más actividades durante todo el año”.

El Programa de Turismo Rural de INDAP en la Región de Los Ríos cuenta con 261 usuarios, de los cuales 80 son de Panguipulli y reciben apoyo a través de inversiones y asesorías técnicas mediante los programas de Desarrollo Local, de Desarrollo Indígena, Alianzas Productivas, Desarrollo de Inversiones, Asociatividad Económica (que trabaja con 5 agrupaciones) y el Servicio de Asesoría Técnica (que atiende a 14 pequeños agricultores).

En medialuna de San Esteban se realizó la primera feria ganadera de la Región de Valparaíso

Hasta la medialuna Primera Quebrada, de la comuna de San Esteban, llegó el subsecretario de Agricultora, Claudio Ternicier, acompañado del director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, y autoridades regionales del agro, para participar en la primera Expo Feria Ganadera de la provincia de Los Andes, que busca crear un espacio de comercialización directa del ganado bovino.

Las autoridades del agro destacaron la iniciativa, pionera en la región, que contó con el apoyo del SAG, la empresa Tattersall, el municipio local y la Comunidad Los Campos de Cano Gallego, y que permitió el remate de casi un centenar de animales, en una exitosa jornada que se espera volver a replicar en un futuro próximo.

El subsecretario Ternicier destacó la realización de esta feria en un territorio estratégico como es la provincia de Los Andes. “Pudimos detectar en terreno la necesidad de establecer una actividad como esta. Entendemos que es fundamental dar a una salida comercial que realmente pague a los agricultores lo que corresponde por su ganado y que les permita hacer una venta lo más directa posible”.

También destacó el trabajo que han venido haciendo las distintas instituciones de Gobierno en beneficio de la agricultura: “Quiero resaltar la gran inversión que hemos realizado en materia de riego, tanto a través de la CNR como de INDAP, entregando seguridad de riego especialmente a la Agricultura Familiar, además del trabajo que se ha realizado con Obras Públicas en materia de obras mayores”.

Octavio Sotomayor, por su parte, calificó de importante y sorprendente que, en una región que se relaciona con frutas y hortalizas, “tengamos una iniciativa ganadera muy innovadora, donde lo que se busca es vender en forma directa, sin intermediarios. Ojalá esto se consolide en el tiempo, porque puede ser un primer paso para seguir avanzando hacia otras iniciativas como un matadero y una línea de mejoramiento genético”.

Comercialización

La iniciativa de la expo feria surgió de la necesidad que plantearon los ganaderos del sector de poder tener un espacio para la comercialización de sus animales y de esta manera hacer realidad un anhelo de muchos años. Durante la actividad, los visitantes disfrutaron de una feria campesina de usuarios del Prodesal, que ofrecieron desde huevos de gallina feliz hasta mermeladas y frutos secos. 

El gobernador de Los Andes, Daniel Zamorano, relevó la importancia de esta iniciativa, “pues nace de la inquietud de la gente que trabaja en nuestros campos, y nosotros respondimos con esta primera feria que buscamos repetir con el fin de canalizar las inquietudes de los agricultores, para ir concretando mejoras en la calidad de vida de nuestros agricultores”.

René Mardones, alcalde de San Esteban, dijo que se trata de un gran logro para los pequeños ganaderos del valle y toda la región: “Agradezco a INDAP, al Ministerio y al Gobierno de la Presidenta Bachelet por la iniciativa, que parte desde la base del campesino, a través del Prodesal. Me alegra mucho por la presencia de las autoridades nacionales, regionales y locales, y por la asistencia de nuestra gente y de los que vinieron de sectores alejados”.

A la expo feria también asistieron el alcalde de Calle Larga, Nelson Venegas; el seremi de Agricultura, Ricardo Astorga; el director regional de INDAP, Marcelo Herrera; el director regional de la Dirección General de Aguas, Gonzalo Peña; la encargada provincial del SAG, Laura Berríos; concejales y ganaderos de la zona. 

Pequeños productores ovinos de Aysén se capacitan en acondicionamiento de la lana en Uruguay

Una gira tecnológica a Uruguay para conocer la experiencia de ese país en el negocio de la lana ovina, financiada con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), realizó un grupo de pequeños ganaderos de Aysén junto a profesionales del programa Prodesal y de INDAP.

El viaje fue organizado en conjunto con el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y permitió que los productores nacionales se capacitaran en el acondicionamiento de los vellones de lana, a fin de identificar sus atributos de calidad para obtener un diferencial económico y comercializar de mejor manera su producción.

“Con estos conocimientos son muy importantes para optar a mercados que prefieren la lana de la Patagonia chilena, reconocida por su calidad en color y finura”, afirmó Patricio Urrutia, encargado del Programa de Transferencia para la Identificación y Asesoría en el Manejo Integral de Rebaños Ovinos y Caprinos en la Agricultura Familiar de Aysén y miembro de la comitiva.

Imagen eliminada.

Agregó que, entre otras actividades, el grupo visitó la fábrica Engraw y el Centro Experimental Doctor Alejandro Gallinal, en Cerro Colorado. Para reforzar la importancia de la asociatividad, también se reunieron con representantes de la Asociación de Criadores Corriedale, con quienes analizaron temas como tendencias, genética y situación actual del mercado mundial de las lanas.

Valentín Pizarro, encargado de clasificación de lana de la Asociación Gremial Río Baker, destacó la oportunidad de capacitarse y agregar valor a la producción regional: “El viaje fue muy importante y permitirá fortalecer nuestro trabajo. La forma de trabajar en Uruguay es muy superior a lo que hacemos en Aysén, pero queremos llegar a esa altura”. Sobre efectos concretos para la presente temporada, dijo que “vamos a planificar volúmenes manejables para presentarlos de la manera más atractiva a los compradores”.

Esta gira tecnológica es parte de un conjunto de iniciativas  para aumentar la competitividad de la ganadería ovina de la Agricultura Familiar, a través de asesorías técnicas integrales, sistemas de identificación individual, manejo de registros y sanidad, entre otros. 

Imagen eliminada.

Maule celebró Día de Mujer Rural reconociendo a destacadas representantes de cada provincia

Con un reconocimiento a cuatro mujeres líderes, una por provincia y todas elegidas por sus pares, el Ministerio de Agricultura celebró en la Región del Maule el Día de la Mujer Rural. Esta fecha fue instaurada por Naciones Unidas para reconocer y hacer visible el importante rol que las mujeres cumplen en el desarrollo agrícola y la seguridad alimentaria, así como en la erradicación de la pobreza, el hambre y la desnutrición en el mundo.

Este año la celebración se enmarcó también en la conmemoración de los 50 años de la Reforma Agraria, por lo que la dirigenta Brunilda Martínez, quien habló en nombre de las Mesas de la Mujer Rural de la región, relató las desigualdades que se vivían en el mundo rural en ese entonces. Luego, agradeció el compromiso de las autoridades con el trabajo de las mesas y pidió mayor apoyo para los habitantes del campo: “Siempre ha habido una deuda con los sectores rurales respecto de los sectores urbanos. Necesitamos mayor equidad, queremos tener las mismas oportunidades que las personas de la ciudad. No puede ser que seamos marginados en muchos aspectos”, dijo.

El intendente Pablo Meza Donoso, quien presidió la ceremonia, señaló que el aporte de la mujer en el desarrollo del campo chileno, a pesar de haber sido poco reconocido a lo largo de la historia, “no sólo es invaluable sino que irremplazable”. Y agregó que hay que apurar los procesos de cambios culturales respeto a la igualdad de derechos: “Lo que estamos conmemorando hoy es que las mujeres ya no sólo hablan de la desigualdad de salarios, sino que hablan de la incorporación al mercado, de la producción, la capacitación, la productividad, de ser un actor másen la vida política, social y económica del país y la región”.

Imagen eliminada.

Homenajeadas por provincia

Las homenajeadas fueron Elba Medel Espinoza, de la provincia de Cauquenes; Nilda Contreras Soto, de Linares; Aída Salazar Figueroa, del sector Pangue Arriba, en Talca; y la propia Brunilda Martínez, por la provincia de Curicó.

La representante curicana agradeció el reconocimiento señalando que “me sorprendieron y me siento orgullosa de que me haya tocado a mí, porque el trabajo con las señoras es muy bonito. Siempre estamos entregando capacitación, viendo qué cosas faltan en el campo para hacérselo saber a las autoridades. Las mujeres han avanzado mucho; antes no sabían vender sus productos, tenían muchas carencias. Hoy día todas están empoderadas, tirando para adelante, y nosotras como dirigentas las empujamos y acompañamos para que se formen y se sigan preparando porque eso es lo que nos va a llevar a crecer”.

Agradecimiento de Minagri

En el acto acompañaron a las festejadas distintas autoridades, como los gobernadores de Linares, Pedro Fernández, y de Curicó, Abraham Vega; los parlamentarios Andrés Zaldívar, Juan Antonio Coloma, Pablo Lorenzini, Germán Verdugo y Pedro Álvarez Salamanca. También asistieron los consejeros regionales Daniel Flores y César Muñoz, además de los directores regionales de Conaf, Andrea Soto; INDAP, Jairo Ibarra; INIA, Rodrigo Avilés; SAG, Cristian Lar; y CNR, Leonardo Sandoval.

Imagen eliminada.

El seremi de Agricultura, Óscar Vega, agradeció a las mujeres rurales por su empuje, sobre todo en la región del Maule, la más rural de Chile. “Cuando celebramos este día es para agradecerles que siguen estando en el campo, conservando tradiciones y sobre todo dándole a ese mundo rural el vigor que merece y el empuje necesario para continuar con su proceso de desarrollo”.

La Mesa de la Mujer Rural es una instancia de apoyo técnico y de coordinación, que asesora a las mujeres rurales respecto a emprendimientos e inquietudes acordes al alcance de los servicios del agro y de otras reparticiones públicas. En la Región del Maule está integrada en su mayoría por artesanas y productoras silvoagropecuarias, quienes conforman organizaciones comunales que luego se asocian por provincias y conforman la organización regional.

Dentro de sus múltiples logros destacan: la Segunda Escuela de Asociatividad para Mujeres Rurales Maulinas Empoderadas, y planes de capacitación y charlas que han permitido a las integrantes ampliar sus conocimientos. Entre las temáticas analizadas durante el año han trabajado temas como oferta programática de los servicios del agro y requisitos de acreditación de usuario INDAP, el nuevo registro social de hogares, el proceso de formalización de actividades en el SII y la prevención y control de la violencia contra la mujer. 

Pequeños agricultores de Magallanes donan primera cosecha de temporada al Hogar de Cristo

De un almuerzo distinto disfrutaron los residentes del Hogar de Cristo de Punta Arenas, con fresco sabor y olor a ciboulette, acelga, nabos, papas, ruibarbo y la tradicional lechuga de Magallanes. El saludable plato que entusiasmó a los comensales corrió por cuenta de los agricultores de la zona, que donaron huevos de gallinas felices y hortalizas recolectadas en sus huertos.

La actividad responde a una tradición que comenzó hace dos años, con la donación de la primera y la última cosecha de cada temporada. La idea es solidarizar con los residentes del Hogar de Cristo a través de la entrega de los alimentos sanos que se producen en la Patagonia.

La donación benefició a 45 residentes permanentes del centro de acogida. La mayoría pasó los 70 años y todos estaban asombrados cuando un desfile de agricultores, la mayoría del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Punta Arenas avanzó con cajas llenas de verduras hasta la cocina del Hogar.

Los funcionarios de INDAP, por su parte, arreglaron el invernadero del recinto y donaron galones de pintura para mejorar la fachada de la sala de reuniones y la zona de almuerzo. 

Imagen eliminada.

Belfor Vargas (80) agradeció el gesto. Lleva tres años en el Hogar y está a cargo del invernadero instalado en el patio trasero de la institución. “Yo crié chanchos y tuve mis verduritas en el pasado, pero una trombosis y la enfermedad de Parkinson me obligaron a vender. Hoy hago lo que puedo, por eso es una alegría que nos vengan a ver y nos hayan arreglado el invernadero. A veces la gente se olvida que estamos acá, porque ya trabajamos todo lo que había que trabajar”, señala.

Para el director regional de INDAP, Víctor Vargas, la iniciativa da cuenta de la solidaridad de los agricultores, que deben lidiar con un clima adverso y en muchas ocasiones pierden producciones completas, y por otro lado, resalta la importancia de incorporar una dieta saludable y balanceada a la mesa magallánica.

“Los productos que emanan de la Agricultura Familiar de nuestra región son absolutamente saludables y frescos, y todos mantienen su valor nutritivo. Es muy importante este gesto que han tenido los horticultores, organizados a través de INDAP, para hacer esta entrega de alimentos frescos en esta comunidad”, valoró Vargas.

En la zona austral, las condiciones climáticas adversas permiten sólo cinco meses de producción agrícola bajo invernadero. “No es fácil la agricultura en esta zona, y sin el apoyo del Estado, a través de INDAP, sería imposible hacerla. Creemos que tampoco es fácil la vida para muchas personas de la tercera edad, que a veces por circunstancias complejas quedaron solas, por eso quisimos estar acá, aportando solidariamente con el fruto de nuestras manos”, explicó Patricia Delgado, dirigente campesina.

El director ejecutivo del Hogar de Cristo, Mario Oyarzún, agradeció la preocupación y la gentileza. “Este es un esfuerzo de gente trabajadora, es una donación emblemática nos ayuda mucho”, dijo.

Biobío será sede del primer concurso internacional de cepas tradicionales Catad’Or Ancestral

Entre el 1 y el 4 de diciembre próximo se realizará, en el Hotel Radisson Petra de Concepción, el primer concurso internacional de vinos campesinos y cepas patrimoniales Catad’Or Ancestral Wine Awards, cuyos galardonados accederán a importantes beneficios comerciales y de promoción a nivel nacional y en el extranjero.

Así lo anunciaron, durante el lanzamiento del concurso en la capital del Biobío, el director ejecutivo y la directora de desarrollo de Catad’Or, Pablo Ugarte y Sofía Le Foulon, junto al presidente del jurado, Héctor Riquelme, y al director regional de INDAP -institución auspiciadora de la iniciativa junto a Cristalerías Chile y Radisson Petra Concepción-, Andrés Castillo.

Con 22 años de experiencia en evaluación y promoción de vinos, Catad’Or es hoy el concurso de mayor reputación en América Latina. En su larga trayectoria ha traído a Chile a más de 300 expertos internacionales de los cinco continentes, los cuales han llevado el nombre de Chile y de sus vinos al mundo entero.

Catad’Or ha tomado como nuevo desafío desarrollar un certamen consagrado exclusivamente a los vinos de cepas patrimoniales y métodos ancestrales de agricultores de pequeña escala, y desde su plataforma internacional colaborar a la promoción y comercialización de estos productos.

La Región del Biobío, cuna de las cepas patrimoniales de Chile, ha sido elegida como sede para evaluar y premiar, por primera vez en la región y en América Latina, las producciones vitivinícolas de métodos ancestrales provenientes de todo el territorio nacional y abierto también para los vinos naturales del mundo, evento en que participarán como jurados expertos del Reino Unido, Japón, Brasil, Francia, Estados Unidos y Chile.

Los excelentes resultados obtenidos por los vinos de valle de Itata en el pasado Catad’Or Wine Awards dan cuenta del resurgimiento de las cepas patrimoniales, que datan de la época de la Colonia y que hoy abren una oportunidad de diversidad no sólo para la Región del Biobío sino que para toda la vitivinicultura de Chile y América.

Pablo Ugarte sostuvo que el concurso será un aporte al resurgimiento de las cepas patrimoniales: “Vamos a evaluar y promover estos vinos al más alto nivel posible, porque creemos en la cultura ancestral de elaboración del vino y pensamos que tienen un enorme potencial a nivel nacional e internacional”.

Para Andrés Castillo, director regional de INDAP, “este concurso en alianza con Catad’Or es un verdadero orgullo, porque además de posicionar bien a la Región del Biobío como una zona de vinos de alta calidad, nos demuestra que estamos realizando una buena labor como institución con los productores vitivinícolas”.

Las categorías del concurso son Vino Campesino, Vino Campesino Granel y Pequeños Productores, y entregará Medalla de Plata a los vinos que obtengan entre 86 y 89 puntos, y Medalla de Oro a aquellos con 90 puntos o más. También se entregarán trofeos especiales al Mejor Vino, Mejor Vino Granel, Mejor Espumante, Mejor Viña y Mejor Vino Pequeños Productores.

¿Quiénes pueden participar? Catad'Or Ancestral está abierto a todos los productores, cooperativas, comerciantes, importadores (facilitadores) de vinos de origen campesino (que cumplan con la Resolución Exenta N° 153/2017 del SAG) y de pequeños productores de cepas patrimoniales y otras cepas elaboradas bajo métodos ancestrales, artesanales, orgánicos o biodinámicos, o bajo el concepto de vinos naturales con producciones de menos de 10 mil litros por vino presentado.

Otros de los beneficios que entregará el concurso son los siguientes:

- Los primeros cinco puntajes entrarán a la carta de vinos del restaurante 1550 de Héctor Riquelme en Concepción.

- Los 40 mejores puntajes podrán participar con un 40% de descuento en la versión 23 de Catad’Or Wine Awards, a realizarse en julio de 2018.

- Los 10 mejores puntajes en la categoría Vinos Granel recibirán un subsidio de INDAP para adquirir botellones de vidrio de un litro y medio para embotellar sus vinos y agregar valor.

- La organización hará contactos comerciales para que los ganadores puedan comercializar sus productos.

- Los tres mejores puntajes recibirán un dispositivo marca Bose de última tecnología.

- Todos los ganadores de Medalla de Oro recibirán medallas físicas y diplomas.

- Todos los ganadores de Medalla de Oro podrán estar en la plataforma digital de promoción y venta de Catad’Or Store durante 2018.

- Oportunidad para estar en puntos de promoción y venta en Santiago.

- Importante rebaja en las actividades de promoción internacional de Catad’Or. Actividades de posicionamiento internacional.

Más información e inscripciones en: www.catadorancestral.cl

Ganaderos de General Lagos contarán con centro de procesamiento para fibra de camélidos

Un centro de acopio y procesamiento de fibra de camélidos con utilización de energía solar será implementado en la localidad de Visviri, en la Región de Arica y Parinacota, idealmente durante el primer trimestre de 2018. Será cogestionado por la Asociación de Ganaderos, Social y Cultural de General Lagos, el municipio local e INDAP, entidades que firmaron un convenio de cooperación en presencia del ministro de Agricultura, Carlos Furche; la intendenta regional, Gladys Acuña, y el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial.

El proyecto fue elaborado y será financiado por Ayllú Solar, iniciativa que forma parte del programa estratégico SERC-Chile, del Fondo de Financiamiento de Centros de Investigación en Áreas Prioritarias ( FONDAP), que agrupa a un conjunto de instituciones cuya finalidad es el desarrollo de la energía solar en Chile.

Este centro de acopio tiene como objetivo poner en valor la fibra de camélido que se produce en la comuna fronteriza, gestionando su procesamiento y comercialización para fortalecer la principal actividad económica de este territorio que es la ganadería.

Valorizar la fibra y la carne

“Este es un proyecto que apunta en la dirección correcta, porque lo que nosotros necesitamos es que se valorice la producción agrícola y ganadera. Queremos agregarle valor a la producción de fibra de llama y alpaca, y esto está en paralelo con otro proyecto, que ya está en formulación, que es la instalación de una planta faenadora, en Arica, que permita formalizar la producción de carne, logrando que la pequeña agricultura familiar de la región progrese”, enfatizó Furche.

Por su parte, Marcelino Mamani, presidente de la Agrupación de Ganaderos de General Lagos, dijo que con este proyecto “queremos involucrar a la comunidad, a nuestros hijos, para mantener la comuna viva, para que llegue el desarrollo. Pensamos que este es el sendero que tenemos que seguir, ya que al darle valor a la fibra también ayudamos a otros rubros como la artesanía, para que crezca y se posicione en el territorio”.

Ricardo Vial, subdirector nacional de INDAP, explicó que la institución se hará parte del convenio a través del apoyo técnico de los equipos del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) INDAP-Conadi, “los que en el marco de su labor respaldarán al Consejo Directivo que se conformará próximamente, además de apoyar la participación de nuestros usuarios, monitoreando también a potenciales clientes y nuevas oportunidades de negocio”.

Cooperativa Chillepín de Salamanca inaugura invernadero para secado solar de damascos

A un paso de entrar a las grandes ligas de la venta de damascos deshidratados se encuentran los 65 pequeños agricultores de la Cooperativa Agrofrutícola Chillepín, de la comuna de Salamanca, Región de Coquimbo, quienes inauguraron un moderno invernadero de secado solar de frutas de 285 metros cuadrados.

La infraestructura, cuya  inversión ascendió a los $24 millones y fue financiada por el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, tiene forma de túnel, cuenta con bandejas móviles y, durante la presente temporada frutícola, se estima que permitirá procesar 10 toneladas de damascos, lo que significa un gran salto productivo para los cooperados.

Los productores de Chillepín cuentan con un total de 219 hectáreas de cultivos y en la actualidad destinan casi el 100% de su producción para proveer a la empresa Agrozzi, filial agroindustrial de Carozzi. Desde 2016 forman parte del Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP, que les brinda asesoría para mejorar su gestión organizacional y comercial.

Nelson Durán, presidente de la organización campesina, que tiene más de una década de vida, destacó la importancia del nuevo invernadero: “El damasco es un producto sumamente perecible, con una duración aproximada de dos meses, lo que nos obligaba a venderlo muy rápido. Gracias al secador solar, ahora podremos darle mayor vida útil a nuestra producción, alrededor de 10 meses, lo que significa que podremos contar con un ingreso económico permanente”.

Imagen eliminada.

La integrante de la cooperativa Ana Pizarro añadió que esta obra era una sentida aspiración de los agricultores de Salamanca. “Es emocionante. Hace mucho que queríamos cumplir este sueño, que nos permitirá darle valor agregado a nuestra producción y acceder a mejores oportunidades de comercialización”.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, presente en la inauguración, destacó que “este proyecto, que beneficia a 65 familias de campesinos y a una zona que concentra la mayor producción de damascos del país, refleja el espíritu de las políticas públicas del actual gobierno”.

Palabras similares tuvo el gobernador de Choapa, Patricio Trigo, quien valoró la incorporación de nuevas tecnologías al trabajo agrícola: “Modernizar las técnicas tradicionales es una gran opción para potenciar los procesos productivos, facilitar la actividad laboral, ahorrar tiempo y aumentar los ingresos de los pequeños agricultores”.

El seremi de Agricultura, Andrés Chiang, sostuvo que “nuestro Gobierno ha tenido un sello claro, y es el de aportar crecimiento y sustentabilidad a las cooperativas campesinas, de tal manera de repartir los beneficios equitativamente, tal como a partir de hoy lo podrá hacer una cantidad importante de familias del Valle del Choapa”.

Imagen eliminada.

Entregan más de $190 millones para proyectos de riego de pequeños agricultores en Arica

Agricultores de la Asociación Sol Naciente, del sector La Llosyas en el valle de Azapa, Arica, fueron beneficiarios directos del concurso 201-2017 del Programa Especial de Pequeña Agricultura de la Comisión Nacional de Riego (CNR), que entregó más de $190 millones en incentivos. La actividad fue encabezada por el ministro de Agricultura, Carlos Furche; la intendenta regional, Gladys Acuña; la secretaria ejecutiva de la CNR, Loreto Mery; y el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial.

El concurso benefició a 23 proyectos de instalación de sistemas hidropónicos y energía fotovoltaica de pequeños agricultores, con una inversión total de $230 millones, sumando el aporte de públicos y privados.

El ministro Furche valoró la entrega de este beneficio en una región en donde el factor principal de producción es el agua. “Sin agua es muy difícil hacer agricultura aquí e imposible hacerla intensiva, que le entregue valor, empleo y calidad de vida a la gente. Ese es el valor que tiene lo que estamos haciendo hoy, al darles la oportunidad a los pequeños productores y a las comunidades indígenas para que accedan a beneficios que les permitan mejorar su producción, que en esta oportunidad será a través de cultivos hidropónicos”, precisó.

Por su parte, la intendenta Acuña dijo que “el gobierno de la Presidenta Bachelet una vez más cumple con los pequeños agricultores, con la región y con este compromiso que ella asumió en su primer mandato, con la modificación de esta ley”. Agregó que como el gobierno trabajará hasta el último día, “estos no son los últimos bonos a entregar, ya que se realizará un nuevo llamado a fines de este año o a más tardar la primera semana de enero 2018, para que aquellos que no calificaron puedan finalmente acceder a estos bonos de riego”.

El presidente de la Asociación Sol Naciente, Pedro Mollo, agradeció el apoyo del gobierno que les permitió regularizar sus terrenos y así poder postular a estos proyectos que serán muy beneficiosos. Sostuvo que con este sistema de hidroponía van a economizar el uso del agua, ya que no cuentan con una fuente natural y tienen que transportarla en camión aljibe. “Ahora nuestra próxima tarea, junto al Ministerio de Agricultura, será canalizar el agua para tener esa fuente natural tan deseada por los agricultores”.

Imagen eliminada.

Aporte de INDAP

Loreto Mery expresó que este traspaso de recursos es reflejo de un programa diseñado por la CNR con ayuda del INDAP para llegar a la Agricultura Familiar, que en Arica beneficia a 23 proyectos. Precisó que es un subsidio no reembolsable que apunta al 90% de la inversión total que tendrá el agricultor en su proyecto y otro 10% lo pone en trabajo, mano de obra y en materiales.

Finalmente, Ricardo Vial resaltó que el Programa Especial de Pequeña Agricultura impulsado por el Gobierno de la Presidenta Bachelet impactará positivamente en la calidad de vida de las familias del sector Las Llosyas, “las que nunca antes habían contado con un sistema de instalación de sistemas hidropónicos y energía fotovoltaica”.