Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11888)

Total de Noticias (11888)

Innovación y asociatividad son desafíos de primera Mesa de Jóvenes Rurales de Arica y Parinacota

“Estoy muy feliz porque era una necesidad que teníamos. Somos varios jóvenes y para nosotros era importante constituir esta mesa. Creo que acá marcamos un punto y hacia adelante van a venir cosas muy buenas para la región por las que vamos a luchar”. Con estas palabras, Izzamar Cayo Viza (25), joven agricultora del sector Valle Hermoso, en el Valle de Lluta, se refirió a la Primera Mesa de Jóvenes Rurales de Arica y Parinacota que integra y que fue constituida con la firma del ministro de Agricultura, Carlos Furche; el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial; y el director regional de este servicio, Jorge Torres.

Entre los principales desafíos de la juventud rural, la dirigente destacó la innovación, tema sobre el que lamentablemente los jóvenes no están bien informados, y la asociatividad. “Yo creo que esas dos cosas las vamos a tomar, van a ser importantes y vamos a marcar un hito. Queremos demostrar que los jóvenes sí podemos hacer cosas importantes”, explicó.

Productores agrícolas

El ministro Furche resaltó la creación de esta mesa y afirmó que obedece a una línea de trabajo impulsada por la actual administración, con el objetico de ofrecer condiciones para que los jóvenes se queden trabajando en el campo. “Este es uno de los desafíos de la agricultura en Chile y en el mundo, y aunque en general los jóvenes prefieren migrar a la ciudad y tener otro tipo de empleo, es importante que haya jóvenes que tomen la posta, que incorporen la tecnología y que mejoren la producción, ya que de esa manera habrá más posibilidades de generar los alimentos que nuestro país y el mundo necesitan”, expresó.

El secretario de Estado destacó especialmente el hecho de que nuestro país sea un exportador de alimentos, por cuanto “si los jóvenes se van del campo dejaremos de serlo”.

Apoyo especial

Ricardo Vial, en tanto, enfatizó que esta Mesa de Jóvenes Rurales es una muy buena noticia para la región, sobre la que existían muchas expectativas, y anunció la puesta en marcha de un instrumento de financiamiento de parte de INDAP que va a permitir que los jóvenes tengan recursos especiales, y también un mecanismo crediticio en conjunto con BancoEstado.

Además, indicó que a través de esta nueva instancia de participación se entregarán herramientas muy esperadas a los jóvenes rurales. “Las ideas que ellos tienen, para poder llevarlas a la práctica y quedarse en el campo, que es lo que buscamos, para que produzcan alimentos para la ciudadanía, tienen que tener apoyo del sector público y así lo hemos entendido”, concluyó.

A la ceremonia asistieron jóvenes de 18 a 35 años de los diferentes sectores rurales de la región, además de la intendenta regional, Gladys Acuña; la secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego, María Loreto Mery; la presidenta del Consejo Asesor Ciudadano de INDAP, Juliana Marca; y las autoridades regionales del Ministerio de Agricultura.

Productores analizaron futuro del orégano de Huara en seminario de patrimonio agroalimentario

Exposiciones, talleres y conversatorios marcaron el primer seminario “Revalorización del patrimonio agroalimentario: Orégano de la precordillera de la comuna de Huara”, que organizó INDAP Tarapacá con profesionales del equipo de extensión del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y que congregó a productores de la zona con el objetivo de conversar y analizar el trabajo a futuro para la revalorización de este cultivo.

La primera jornada estuvo orientada a conocer los detalles de esta especie en forma teórica, con charlas de diversos profesionales. El agrónomo Maximiliano Hermosilla ahondó en el enfoque agroecológico del orégano y la productora Isabel Calle, quien llegó junto a una delegación de agricultores de Arica y Parinacota, analizó la actual situación del rubro.

Los agrónomos Cristian Contreras y Constanza Araya, miembros del equipo de extensión del PDTI de Huara, expusieron sobre los desafíos para la producción del orégano en la comuna, mientras que el agricultor huarino Andrés Coya, agradeció la realización del seminario, “ya que uno puede conocer otras experiencias, aprender más”, argumentó.

Imagen eliminada.

Otra expositora fue Adelaida Marca, reconocida productora de orégano de Socoroma, quien junto a otros agricultores conformó la Cooperativa “Oro Verde”, que trabaja buscando espacios de comercialización internacional para esta aromática especie. “Lo que más me gusta de este trabajo es que puedo dar a conocer lo que se hace en mi pueblo, lo que me heredó mi padre. Eso me llena de felicidad, pues nosotros debemos rescatar nuestras tradiciones y esta es una buena forma de hacerlo”, remarcó.

Los participantes también conocieron experiencias exitosas a nivel internacional, como la de la empresa tacneña Takana Olives SAC, con el objetivo de seguir mejorando sus producciones. De igual forma, la cocinera tradicional y cultora de saberes aymaras Aurora Cayo preparó una muestra culinaria usando sólo productos de Huara, para transmitir a los presentes la importancia de revalorizar los productos agroalimentarios de cada territorio.

Para Raúl Quinteros, director (s) de INDAP Tarapacá, “esta actividad es un hito para visibilizar el tesoro que existe en torno al orégano, un cultivo que ha persistido en las quebradas de la precordillera de Huara, donde aún trabajan 30 familia de la comuna. Como institución alentamos la puesta en valor de este cultivo y ofrecemos todo el abanico de oportunidades que tenemos, desde asesoría, inversiones y riego hasta apoyo comercial y de asociatividad. El orégano ya tiene una cadena corta de venta al detalle en nuestra región que es el Mercado Campesino”, enfatizó.

Imagen eliminada.

Capital de trabajo

Durante la actividad, 27 usuarios de INDAP recibieron un Bono de Capital de Trabajo del PDTI, inversión que fue destinada para que compren insumos como semillas, fertilizantes o productos fitosanitarios, además de herramientas y forraje para asegurar la alimentación de sus animales. El aporte total de INDAP fue de $2.623.000, mientras que el de los usuarios ascendió a $275.461.

El agricultor Antonio Pacha precisó que estas inversiones complementarias son una gran ayuda para mejorar diversos aspectos en su chacra.

Durante la segunda jornada del seminario, que tuvo un carácter más vivencial, los participantes se trasladaron hasta la localidad de Soga, al interior de Huara, para conocer un diagnóstico en terreno sobre el manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del orégano, a cargo del agrónomo Maximiliano Hermosilla.

La actividad culminó con el proceso de cosecha del orégano, experiencia que fue liderada por los agricultores de la localidad, en particular por Marcos Choque, quien expuso todos los pasos de producción, y con el intercambiando de experiencias y técnicas de todos los presentes para mejorar la producción del orégano.

Imagen eliminada.

Agricultores rapa nui realizaron gira para conocer experiencias productivas en el sur del país

Una gira técnica que se extendió por 10 días y que abarcó las regiones de Biobío, La Araucanía y Los Ríos realizó un grupo de pequeños agricultores, artesanos y dirigentes rapa nui. El propósito del viaje fue conocer buenas prácticas de extensión y experiencias individuales y asociativas exitosas. Adicionalmente se les entregó información sobre los distintos instrumentos de apoyo con que cuentan INDAP, otros organismos del agro e instituciones gubernamentales como ProChile.

La delegación visitó predios y comunidades indígenas en Cabrero, Yumbel, Cañete, Melipeuco y Vilcún, así como también el Centro de Educación y Tecnología (CET) de Biobío, en la futura región de Ñuble, lugar en el que conocieron en detalle las distintas iniciativas y prácticas agroecológicas que promueve este espacio de innovación.

Elsa Nahoe, jefa de área de INDAP Isla de Pascua, comentó que la gira tuvo tres focos: productivo, dirigido a los agricultores; extensión, para que el encargado del Programa de Desarrollo Indígena (PDTI) en la isla conozca el trabajo que se realiza en la zona sur del país; y el intercambio cultural con las comunidades y dirigentes mapuche. “Conocimos experiencias innovadoras como el uso de tecnologías limpias, biodigestores y proyectos de riego que en un futuro podríamos implementar en Rapa Nui”, enfatizó.

Imagen eliminada.

La gira fue parte de una iniciativa denominada “Reconocimiento de buenas prácticas de extensión en los Programas de INDAP y experiencias exitosas e innovadoras en los ámbitos de agroecología, agregación de valor, asociatividad y comercialización”, promovida por el CET de Biobío e INDAP, y que contó con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), a través del concurso Giras Nacionales para la Innovación de la Pequeña Agricultura 2017.

A su regreso a Santiago, los agricultores isleños se reunieron con el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, con quien compartieron sus impresiones. La autoridad del agro destacó que “este viaje contribuye a que puedan observar en terreno qué cosas resultan interesantes y cuáles son viables de aplicar en su territorio”, y los llamó “a enriquecer su trabajo” a partir de los conocimientos adquiridos

La gira también contempló reuniones con otros directivos de INDAP, como los jefes de Fomento y Asistencia Financiera, César Rodríguez y Luis Alfaro, respectivamente, quienes realizaron presentaciones sobre los programas de crédito, riego, asociatividad y comercialización, entre otros. El programa de actividades consideró además conversaciones con representantes de FIA, SAG y ProChile.

Imagen eliminada.

XXII Feria de Flores Campesinas del Biobío llenó de colorido la Plaza España de Concepción

Veintidós floricultores de las comunas de Quillón, Coronel, Yumbel, Los Alamos, Penco, Hualqui, Florida, Tomé y Arauco participaron el pasado lunes 30, en la Plaza España de Concepción, en la XXII Feria de Flores Campesinas de la Región del Biobío.

En la actividad, organizada por INDAP Biobío y la Asociación Gremial de Productores de Flores Campesinas, con apoyo del Gobierno Regional y el municipio local, el público penquista pudo admirar y adquirir proteas, orquídeas, claveles, liliums, alstroemerias, iris, gladiolos, plantas ornamentales, cactus y especies nativas en macetas como viuditas, helechos y copihues, entre otras especies.

La jornada contó con la presencia del director regional de INDAP, Andrés Castillo Candi, y directivos de la institución; la presidenta de los floricultores regionales, Marina Anabalón, e invitados especiales.

Marina Anabalón destacó la importancia de la feria para los ingresos familiares de los agricultores y afirmó que “nosotros trabajamos con mucha anticipación para esta muestra, porque sabemos que el público valora lo que traemos del campo y para nosotros estas ventas se traducen en ingresos fundamentales para la economía familiar”.

Imagen eliminada.

Andrés Castillo expresó que INDAP viene trabajando hace muchos años con los productores de flores, entregándoles asesoría técnica, créditos, financiamiento para inversiones y apoyo en comercialización. “En cuanto a la inversión por variedades, las especies con mayor aplicación son los liliums (43,2%), claveles (30,1%), alstroemerias (9%) y gladiolos (5,8%)”.

La Asociación Gremial de Flores Campesinas está integrada por el Comité de Floricultoras de Quillón y el Comité de Flores Verde Esperanza de Hualqui, con 20 socias y socios cada uno, además de 12 productoras individuales, sumando un total de 52 agricultores dedicados a este rubro.

Campesinas de la Región de Los Lagos celebraron el Día de las Mujeres Rurales en Quellón

Más de 300 campesinas de la Región de Los Lagos, desde la provincia de Osorno hasta la lejana Palena, se dieron cita en el gimnasio de la Escuela Eulogia Bórquez Pérez de la comuna de Quellón para celebrar el Día Internacional de las Mujeres Rurales, donde se reconoció su contribución al desarrollo agrícola y a la conservación de las costumbres del campo, y se realizó una muestra de su trabajo en los programas territoriales.

En el acto, organizado por el Ministerio de Agricultura -a través de INDAP-, el Consejo Asesor Regional (CAR) y el municipio local, se entregó un reconocimiento a una representante por agencia de área para destacar a través de ellas a todas las mujeres de la región. La actividad contó con la presencia del director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor; la directora ejecutiva de FIA, María José Etchegaray; el intendente regional, Leonardo de la Prida, y el alcalde de Quellón, Cristian Ojeda, entre otras autoridades regionales y comunales.

"Es muy importante compartir esta bonita ceremonia con las mujeres de la región. Las mujeres rurales de todo Chile tienen mucho entusiasmo, mucha fuerza, y eso se nota en el trabajo que realizan. Acá en Los Lagos se está implementando una agenda con singularidades regionales como la prevención de la violencia intrafamiliar, pero además está el trabajo con las mesas de mujeres rurales y el exitoso convenio con Prodemu. Hay diversas líneas de trabajo que se han implementado de manera exitosa y espero que podamos seguir empujando el carro hasta fines del gobierno, de tal manera que avancemos lo más posible", dijo el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor.

El directivo nacional añadió que el gobierno de la Presidenta Bachelet ha dado énfasis al trabajo con la mujer rural porque “conocemos su aporte, sabemos que hay éxitos y para nuestra institución es muy importante que los proyectos resulten y tengan impacto, especialmente en los programas territoriales como Prodesal o de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) para que las familias campesinas salgan adelante”.

Imagen eliminada.

Por su parte, la directora de FIA, María José Etchegaray, afirmó que esta celebración es muy importante, porque la mujer rural cumple un rol destacado en la economía rural, el mundo cultural y la permanencia de las tradiciones y conocimiento. "Desde la innovación estamos trabajando el patrimonio agroalimentario y forestal del sector rural, y las mujeres tienen un rol muy importante en estas áreas", expresó.

La presidenta del CAR, Ximena Lican, valoró el trabajo realizado por la directiva de este consejo consultivo para potenciar el trabajo con pueblos originarios, jóvenes y especialmente con mujeres. “En esta región la mujer campesina es motor de crecimiento y de calidad de vida para las familias, y su empoderamiento les ha permitido avanzar en el reconocimiento de sus derechos y su desarrollo integral”, dijo.

En la jornada, campesinas de distintas localidades de Quellón realizaron una muestra de artesanías, hortalizas y alimentos procesados, cuyo broche de oro fue el reconocimiento a 14 mujeres de la región por su aporte a la seguridad alimentaria y nutricional, por su rescate de las tradiciones y costumbres arraigadas en el campo, así como también por su compromiso dirigencial y el valor de toda una vida dedicada al campo.

Imagen eliminada.

Descargue acá las ponencias del Primer Simposio de Agroecología para la Agricultura Familiar

Disponible para su descarga se encuentra la totalidad de ponencias y exposiciones que realizaron académicos, profesionales del agro, productores y directivos de INDAP en el Primer Simposio de Agroecología para la Agricultura Familiar, efectuado en septiembre pasado en el Salón Auditorio de la FAO.

En la sección Medio Ambiente de la web institucional, los interesados pueden acceder, por ejemplo, a las presentaciones de las experiencias exitosas en agroecología que fueron premiadas por su aporte en el desarrollo de esta práctica agrícola: Patricia Miranda, productora de Paine, Ingrid White, de Hualaihué, con su emprendimiento familiar Kume Mongen Tufachi.

También están la ponencia de Santiago Peredo, académico de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), quien expuso el marco conceptual de la agroecología a incorporar en la Agricultura Familiar; y las directrices para un manejo sostenible de los agroecosistemas expuesto por Agustín Infante, del Centro de Estudios y Tecnología (CET) Biobío.

El principal objetivo de este simposio, organizado por INDAP y las organizaciones campesinas del país, fue generar un intercambio de experiencias y conocimientos en torno a la agroecología, promover y fomentar prácticas agrícolas sostenibles, y debatir sobre los principales elementos teóricos y prácticos para el desarrollo de esta disciplina.

Para descargar las exposiciones, pinche aquí.

Imagen eliminada.

Cooperativa mapuche Rewe expuso su exitosa experiencia asociativa en Foro Mundial Indígena

Hace ocho años, un grupo de agricultores de las comunidades indígenas de Cholchol decidió que la única forma de salir de la pobreza era hacer fértiles sus tierras y trabajar unidos. Buscaron un rubro rentable y ése fue el de los berries. En 2011 constituyeron la Cooperativa REWE con 22 integrantes y hoy suman 142 asociados que explotan principalmente frambuesas, arándanos y frutillas, en un total de 36 hectáreas propias distribuidas en cinco comunas de las regiones de La Araucanía y Biobío. Los planes son tener 200 hectáreas cultivables para el 2020.

La esforzada y exitosa historia de esta cooperativa fue expuesta por su presidente, Jorge Reinao, en el panel “Oportunidades en La Araucanía”, ante más de un centenar de dirigentes empresariales de 16 países que participaron, en el Hotel Crowne Plaza, en la octava versión del Foro Mundial de Negocios Indígenas (WIBF-2017), el que por primera vez se realizó en América del Sur.

Reinao contó que la cooperativa se ciñe al modelo productivo mapuche, “basado en la solidaridad”, y que la mística que los mueve para abrirse paso en los mercados es “pensar siempre en grande”, potenciando una adecuada autoestima del colectivo. Sin embargo, reconoció que “el comienzo no fue fácil”, sobre todo cuando tuvieron que empezar a facturar y mostrar movimientos financieros.

El ejecutivo dijo que el avance de la cooperativa ha tenido relación con tres factores: El Estado, las empresas y la cooperativa, pero indicó que tras comparar las experiencias de negocios indígenas en Canadá y Nueva Zelanda con la realidad chilena queda en claro que “los aportes estatales en nuestro país son muy bajos para superar la extrema pobreza que hay en la población mapuche”. Su gran sueño -expresó- es “recuperar las confianzas y desarrollar una sana convivencia” en pos de un desarrollo más equitativo.

Respecto a la gestión de la cooperativa, indicó que lo importante es ver qué cultivo es el rentable, “y también se debe tener un producto con identidad mapuche”. Añadió que el trabajo colaborativo entre los miembros de la organización es clave. “Ahora tenemos herramientas propias y nos hemos capacitado especialmente en el cultivo de arándanos y frutillas, gracias a las asesorías de INDAP y Sence”. En todo este devenir no han dejado de lado el cultivo de hortalizas, para consumo familiar.

Como el agua es un elemento esencial para el éxito de la producción agrícola, Reinao comentó que ya cuentan con los derechos de aguas del río Cholchol. A esto se suma una sala de tratamiento de berries que cumple con todos los estándares necesarios.

Sus últimos avances han sido posibles gracias al apoyo de Corfo y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que les otorgó un préstamo por 300 millones de pesos. El punto es que tienen las garantías del BID, pero la banca nacional no confía y no les otorga créditos. Por esa razón hoy están solicitando asesoría tecnológica a la Universidad de Berkeley, California. “Queremos consolidarnos como una actividad agroindustrial importante con sello mapuche”, dijo Reinao a los asistentes del Foro Mundial de Negocios Indígenas.

En la actualidad la Cooperativa REWE trabaja un programa piloto con el gobierno para aumentar su producción en un modelo de economía asociativa llamado Kimche Empresarial. En este contexto han establecido vínculos con la Sofofa y con Sercotec, con quien están desarrollando una línea de productos procesados como mermeladas de grosella y frambuesa y jugos sin azúcar de frambuesa-maqui.

Imagen eliminada.

El primer banco mapuche

Otra experiencia presentada en el panel “Oportunidades en La Araucanía” fue la de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Endógeno Mapuche Küme Mogen (buen vivir, en mapudungún). Su director ejecutivo, Jorge Huichalaf, la definió como “el primer banco de la historia para el Wallmapu” y contó que nació en Temuco en 2014, a partir de una iniciativa de profesores, comuneros y trabajadores. Actualmente hay más de 400 personas relacionadas con los equipos de inversiones y 60 activistas, dijo.

La organización está orientada a la defensa de la madre tierra y los derechos de los pueblos originarios, y es de carácter endógeno, en el sentido de que tiene fuerza interior, pero no cuenta con apoyo del Estado, al que criticaron por el exceso de fiscalizaciones, las que, sin embargo, han validado el plan de negocios de Küme Mogen, según afirmó.

Huichalaf indicó que la entidad se levanta sobre la base del trabajo solidario del pueblo mapuche y se opone al modelo neoliberal, es una “economía de la felicidad“. Aseguró que ya tienen aportes por 60 millones de pesos de sus socios, y que su creación está enmarcada en el Convenio 169 de la OIT, lo que les permite acciones culturales propias como el trueke o intercambio de bienes. Una de sus aspiraciones es contar con una moneda local. En la oportunidad solicitaron el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas. 

Comunidad indígena de Lumaco e INDAP fijan acuerdo para proyectos de riego y maquinaria

A un acuerdo para concretar proyectos de riego y maquinaria agrícola llegaron INDAP Los Ríos y la comunidad de Lumaco, de la comuna de Lanco, tras una reunión entre el director regional de la institución, Jorge Sánchez, y los integrantes de la organización indígena, encabezados por su presidente, Segundo Huanquil, y los loncos Bernardo Calileo y Manuel Compayante.

La comunidad solicitó en abril pasado apoyo agrícola y las autoridades de INDAP dieron respuesta positiva a su demanda. En el tema de riego, los agricultores mapuche se comprometió a levantar un listado de posibles usuarios que formarían parte del proyecto para luego realizar el estudio de prefactibilidad. Sobre las maquinarias agrícolas, deberán definir qué requieren para producir sus tierras.

Jorge Sánchez destacó la reunión y dijo que “el servicio hace mucho tiempo que realiza gestión territorial, lo que nos ha permitido llegar hasta los sectores más alejados y escuchar las demandas que, muchas veces, son difíciles de alcanzar por el campesino o el agricultor mapuche. Como servicio, lo que buscamos es poder materializar, en la medida de lo posible, estos requerimientos a corto o mediano plazo”.

“Con la comunidad de Lumaco hemos logrado concretar proyectos culturales, que hoy son de mucha utilidad, especialmente para las mujeres, y ahora esperamos, en el plazo de un mes, avanzar en la materialización de estos dos acuerdos, el riego y las maquinarias que necesitan para mejorar la producción en sus predios”, añadió el director regional de INDAP.

Segundo Huanquil, presidente de la comunidad, agradeció la buena voluntad de las autoridades: “Es muy importante que nos pregunten lo que necesitamos, escuchen nuestras demandas y saber que trabajarán en ellas. Hoy se nos está cumpliendo y eso se agradece”.

Foro Mundial de Negocios Indígenas en Chile partió con el saludo de la Presidenta Bachelet

Al grito de “jallalla”, palabra quechua-aymara que señala el estímulo para lograr una meta conjunta, y con un afectuoso mensaje de la Presidenta Michelle Bachelet, representantes de comunidades indígenas empresariales y gobiernos de 16 países se reúnen en Chile en el WORLD INDIGENOUS BUSINESS FORUM (WIBF-2017), Foro Mundial de Negocios Indígenas, en su octava versión y primera en América del Sur.

La cita, este miércoles y jueves en Hotel Crowne Plaza de Santiago, incluye a más de un centenar de emprendimientos encabezados por miembros de pueblos originarios en Chile, de norte a sur y rapanui, gran parte invitados por entidades públicas que trabajan en su desarrollo como el Ministerio de Energía, ProChile, Conadi, Corfo e INDAP del Ministerio de Agricultura.

Organizado por el Instituto del Desarrollo de Liderazgo Indígena (ILDI, siglas en inglés), en asociación con la Cámara de Comercio Mapuche, el Foro considera la presencia de figuras destacadas de esta red mundial de empresas indígenas que promueve un modelo con respeto a las culturas originarias, su autonomía y la Tierra.

Imagen eliminada.

"La emergencia de la prosperidad"

En la apertura de WIBF 2017 destacó el mensaje enviado por la Presidenta Bachelet en que enfatizó que “la diversidad es un valor que debemos cultivar con mucha decisión” porque, dijo, “enriquece y es un potente impulsor del desarrollo, tanto a nivel local como global” por lo que “el desafío es cómo hacer que nuestros pueblos originarios sean parte central del desarrollo de las sociedades”.

La apuesta, señaló la mandataria, es que ellos aporten “una mirada que vaya en armonía con las tradiciones, con el cuidado del entorno, y permita la emergencia de una promesa de prosperidad para nuestros hijos, y los hijos de nuestros hijos, porque tenemos un objetivo en común, ustedes como Foro y yo como Presidenta del país: abrir puertas, generar oportunidades para que cada hombre y mujer tengan un mejor futuro”. 

Exposiciones y agradecimientos

El compromiso señalado por la Presidenta Bachelet se expresó en la presencia de las autoridades de los servicios colaboradores en la iniciativa y dedicados con diversas líneas de fomento de oportunidades al desarrollo de los pueblos indígenas.

Imagen eliminada.

Jimena Jara, subsecretaria de Energía; Octavio Sotomayor, director nacional de INDAP; Eduardo Bitrán, vicepresidente ejecutivo de Corfo, y Rafael Sabat, subdirector internacional de ProChile, señalaron diversos aspectos referidos al crecimiento de proyectos de familias y comunidades miembros de los 9 pueblos originarios en Chile. También asistió Joaquín Bizama, director nacional (S) de Conadi.

Sotomayor, que dio el saludo principal en representación del Gobierno y a quien la organización en agradecimiento le obsequió una simbólica cintura de las culturas indígenas que habitan Canadá, comentó que el WIBF 2017 “es una gran oportunidad para que empresarios que pertenecen a los pueblos originarios de Chile se conecten a una red mundial de empresarios indígenas. Tenemos mucho que aprender de lo que se hace en esta área en Canadá, Nueva Zelanda, Australia, Estados Unidos y de diferentes países de África y América Latina. Además, esperamos que del diálogo entre empresarios indígenas chilenos y extranjeros surjan nuevas oportunidades de negocio”.

La autoridad indicó que INDAP “está muy interesado en promover alianzas en el área de las frambuesas, productos lácteos, vinos, sector forestal y turismo, en donde existen cooperativas y proyectos de escala relevantes que podrían ser potenciados con capital extranjero, proporcionados por empresarios indígenas de otros países.

Imagen eliminada.

De parte de la organización, Andrew Carrier, presidente de la junta del ILDI, Ministro de Michif Languages ​​y autoridad representante de la Federación Métis de Manitoba-Canadá, señaló que “el foro es muy importante para avanzar a un camino mejor, es una oportunidad para que los empresarios indígenas puedan lograr negocios con otros grupos de empresarios indígenas de otros países, y una oportunidad para que unos enseñen a otros, para compartir culturas”.

El encuentro tuvo su acto inaugural este miércoles marcado por rogativas y una danza ritual rapanui, e incluyó en la ocasión el saludo de la Embajadora de Canadá en Chile, Patricia Peña; de la Embajadora de Nueva Zelanda en Chile, Jacqui Cane, y del ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza.

Imagen eliminada.

Regularizan los derechos de agua a más de 100 agricultores de la Región de Valparaíso

Emocionados y agradecidos están más de cien pequeños agricultores de las comunas de La Ligua, Cabildo, Papudo, Nogales, La Calera, Hijuelas, Olmué, Limache, San Esteban y Petorca, en la Región de Valparaíso que fueron beneficiados con el Programa Bono Legal de Aguas de INDAP y obtuvieron las escrituras definitivas que les permitirán administrar sus recursos hídricos para fines productivos.

“Yo compré un sitio y faltaba inscribir las aguas a mi nombre, así que hice los trámites con una abogada por intermedio de este bono. Tuve que pagar el 10 por ciento del costo del trámite y el resto lo canceló INDAP. Es un beneficio muy importante para nosotros, los agricultores”, comentó Juan González, beneficiado del sector El Romeral, comuna de Hijuelas.

Luis Pinto, del sector La Higuera, en La Ligua, dijo que “todos los beneficios que tengamos los campesinos siempre son importantes, sobre todo tratándose del agua que es un tema bastante complicado que tenemos en la provincia de Petorca. En mi caso, recibí un bono para trasladar los derechos de agua hasta un pozo en la parcela que tengo, porque estando cerca del agua se puede administrar mejor”.

Imagen eliminada.

El Bono Legal de Aguas permite apoyar a los agricultores con la constitución y regularización de los derechos de aprovechamiento del recurso hídrico; la conformación de organizaciones de usuarios de agua; gestiones judiciales; compra de derechos de aprovechamiento de aguas; cambio de punto de captación y traslado de derechos de aprovechamiento de aguas, entre otros aspectos.

Apoyo económico

“Son aproximadamente 100 los agricultores que están recibiendo este beneficio en la región dentro de la línea estratégica de riego, que no solo tiene que ver con la acumulación, la conducción o el riego tecnificado, sino también el punto cero que es el derecho al agua. Hoy, con las grandes obras de riego que se están proyectando, el derecho al agua es fundamental. Muchos de ellos han tenido conflictos para acceder a este derecho y necesitan judicializar el proceso: INDAP entrega apoyo económico y de esa forma pueden llevar a cabo presentaciones jurídicas tanto en la Dirección General de Aguas (DGA), como en algún tribunal”, comentó el director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera.

El seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, explicó que se trata de uno de los ejes que está trabajando el Gobierno a través del Ministerio de Agricultura y que tiene como objetivo darle mayor potencia a la Agricultura Familiar: “En un ámbito donde siempre ha habido grandes desigualdades como es la regularización de los derechos de agua, nos parece una actividad importante, que ha convocado a mucha gente de la región y que da cuenta del trabajo que realiza INDAP con los pequeños agricultores, de manera de poder focalizar de buena manera estos recursos. Está dentro de los objetivos de nuestro ministerio, de derrotar la desigualdad, pero también de darle una mayor participación a la pequeña agricultura en la producción de alimentos”.

Imagen eliminada.

El seremi de Gobierno, Mario Lagomarsino, destacó el trabajo que está haciendo el Ministerio de Agricultura a través de INDAP para potenciar el desarrollo productivo de los pequeños agricultores y que se traduce en beneficios como éste: “Es fundamental, porque hay un trabajo para recuperar el recurso hídrico, bien utilizarlo y potenciar la agricultura, no solamente como una actividad económica, sino como una forma de vida”.

El Bono Legal de Aguas de INDAP es un instrumento que nació en 2005 por la necesidad de apoyar y contribuir a mejorar el acceso al agua para el desarrollo de los proyectos productivos de los usuarios de la Agricultura Familiar y la administración de las organizaciones de usuarios de agua. INDAP financia hasta un 90% del costo total bruto de la consultoría y el 10% restante debe ser aportado por el postulante.

Se estima que, con este programa desde se han apoyado más de 1.500 trámites de la Agricultura Familiar Campesina hasta la fecha.

A la ceremonia, que se realizó en las dependencias de INDAP en Quillota asistieron además el concejal local Alejandro Villarroel, el concejal de La Cruz Rolando Arcos, jefes de área de INDAP, el jefe regional de la CNR, Moisés Hervias, y agricultores beneficiados.