Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11887)

Total de Noticias (11887)

Profesionales de INDAP se capacitaron en taller de bombas de riego y paneles fotovoltaicos

Más de 60 coordinadores regionales de riego de INDAP de Coquimbo a Los Lagos participaron en talleres de capacitación en bombas de riego y paneles solares fotovoltaicos, en el marco de un convenio entre este servicio del agro y la Subsecretaría de Energía. Los cursos buscan preparar a los equipos profesionales en el uso de Energías Renovables No Convencionales para los proyectos de la pequeña agricultura que se ejecutan a lo largo del país.

Organizados por el Departamento de Riego y Energía de INDAP, los talleres se efectuaron en la sede metropolitana de la institución, el 14 y 15 de septiembre, y en la Gobernación de Ñuble, el 3 y 4 de octubre. En las jornadas también participaron funcionarios de la Comisión Nacional de Riego (CNR) Biobío y del Gobierno Regional (GORE) de Valparaíso, y docentes de las universidades de Santiago y Concepción.

En las capacitaciones, que fueron impartidas por representantes y distribuidores de las marcas de bombas solares de origen europeo presentes en el mercado chileno -Lorentz, Grundfos y Nastec-, se abordaron temas como funcionamiento de los paneles fotovoltaicos, costos y beneficios de los sistemas de bombeo solar, diferencias entre una bomba alterna y una de corriente continua, y consejos para evitar errores o falsas expectativas entre los agricultores.

Imagen eliminada.

Para el desarrollo del trabajo práctico, se instalaron estaciones demostrativas con bombas de corriente continua para que los participantes conocieran las diferencias, ventajas y desventajas de esta tecnología. Para ello, se desarmaron una bomba de superficie y otra de pozo, y se explicó cómo realizar el mantenimiento preventivo.

En forma complementaria se exhibieron programas computacionales de cálculo que en pocos minutos permiten realizar una programación de sistemas de bombeo solar y también se realizó un ejercicio de monitoreo, control remoto t resolución de problemas de estas plataformas.

El Equipo de Energía de INDAP abordó durante los talleres la Ley N° 20.571 sobre tarifas eléctricas, además de los efectos del trabajo desarrollado con los productores campesinos y la correcta presentación de formularios TE1 y TE4 ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

Imagen eliminada.

Para Fidel Orellana, coordinador de riego de INDAP Los Lagos, destacó que el taller permitió tener contacto con las empresas líderes en equipos y programas, así como socializar temáticas como la legislación vigente de la SEC. En su opinión, las plantas fotovoltaicas residenciales para bombeo hidráulico “solucionan el acceso a energía en la pequeña agricultura de nuestra región, la que con el sistema de electrificación tradicional no tenía sin solución. Además es ampliamente aceptada y valorada por los usuarios, porque reduce o elimina costos de operación y son más rentables”. Enfatizó que el tiempo de retorno de la inversión en  esta tecnología es de 7 u 8 años, período que se reduce a 3 años con el cofinanciamiento de la institución.

Hortaliceros de Valdivia realizaron gira técnica a Paraguay para conocer nuevas experiencias

Un total de 12 pequeños productores pertenecientes al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Valdivia participaron una gira técnica a Paraguay coordinada por INDAP Los Ríos, la ONG Alter Vida y organizaciones campesinas del país hermano, en el marco de un convenio con el municipio de Valdivia para el desarrollo de capacidades de los agricultores de la zona.

La iniciativa nació de los propios agricultores, quienes diseñaron un plan de trabajo para mejorar sus procesos productivos con prácticas sustentables a fin de obtener la certificación orgánica, acceder a mercados diferenciados, lograr formas de venta asociativa mediante mercados locales, nacionales e internacionales y conocer el funcionamiento de un comercio más justo.

La ejecutiva integral de la agencia de área de INDAP Valdivia, María Aguilar, explicó que durante la gira de cinco días visitaron experiencias exitosas del rubro agrícola en las localidades de Arroyos y Esteros, en Asunción, como la Cooperativa Campesina Manduvira Ltda., conformada por más de 200 socios que se dedican a producir y exportar azúcar de caña orgánica. Esta organización produce sus propios abonos orgánicos y entrega asesorías técnica, comercial y financiera a sus asociados sin aportes del Estado.

Imagen eliminada.

“También visitamos plantaciones, invernaderos de hortalizas, frutales, canchas de producción de compost, huertos experimentales con prácticas agroecológicas, un laboratorio para el desarrollo de productos para el manejo integrado de plagas y enfermedades”, comentó Aguilar.

Otra escala fue en la Asociación de Productores Orgánicos (APRO) de San Lorenzo, organización líder en la producción y comercialización de productos agroecológicos a nivel nacional, regional e internacional con sello de certificación orgánica. Esta organización apoya a más de 1.000 pequeños productores a través de la asesoría técnica, capacitación, créditos y planificación para la búsqueda de nuevos mercados.

El agricultor Marcelo Pino, del sector Huellelhue, dijo estar muy feliz con la gira: “Sin duda fue una linda experiencia poder conocer otras realidades, y además ver cómo otras culturas son capaces de organizarse y ser tan solidarias entre ellas. Esto nos va a servir de motivación para crear nuevas formas de trabajo asociativo”.

Imagen eliminada.

Sandra Villanueva, del sector Chancoyan, dijo que el intercambio de experiencias con agricultores paraguayos “fue muy motivante para seguir trabajando en producción orgánica de hortalizas en forma organizada”, y Esmeralda Espinoza, del sector Arique, se mostró agradecida “por esta oportunidad de aprender nuevas formas de trabajo asociativo”.

Para Estela Chávez, del sector El Arenal, “la gira permitió conocer el avance de los agricultores en familia y sin ayuda del Estado”, mientras que Glenda Lovera, de la misma zona, sintetizó la gira como “una gran experiencia de aprendizaje”.

Ministerio de Agricultura reconoció a la cooperativa hortofrutícola natalina Campos de Hielo

“Hacer cooperativismo es difícil, siempre lo ha sido, porque hay que coordinar la voluntad de varias personas, pero en el caso de los pequeños agricultores no hay otro camino. El trabajo asociativo es fundamental para producir, comercializar e industrializarse”, dijo el ministro de Agricultura, Carlos Furche, ante una decena de productores que integran la Cooperativa Campos de Hielo, de Puerto Natales.

El secretario de Estado también aseguró que el apoyo de las instituciones públicas en este proceso es clave. “A un solo agricultor se le hace difícil adquirir una sala de procesado, o un furgón, como fue el caso de la Cooperativa Campos de Hielo, que recibió el apoyo de INDAP para contar con un vehículo con sistema de refrigeración que le dé autonomía en la comercialización”, precisó.

En el encuentro, la máxima autoridad nacional del agro entregó un galvano que reconoce los esfuerzos y el trabajo desarrollado por la única cooperativa hortofrutícola que tiene la Región de Magallanes. Jaime Antecao, gerente de la organización, agradeció el reconocimiento y señaló que por primera vez en sus cuatro años de vida pueden decir que están viviendo de la agricultura.

Los desafíos que tiene la cooperativa son comercializar y hacerse más conocidos en la provincia de Última Esperanza, ya que gran parte de las 30 toneladas que producen la entregan a supermercados de Punta Arenas.

“Una de las principales ventajas de participar en la organización es que los productores se dedican a producir y la cooperativa se encarga de las ventas. Nos dimos cuenta que teníamos excelentes productores, pero que eran muy malos vendedores. Ahora les sacamos un peso de encima. Si bien el precio del producto baja, la venta total de la producción está asegurada”, explica Antecao.

De momento han funcionado como reloj. Entre los socios asumen turnos de facturación, limpieza, transporte y planificación de las cosechas. Llegar a ese nivel tuvo un costo que supieron enfrentar.

En total son 24 familias de Puerto Natales -pequeña localidad ubicada a los pies de las imponentes Torres del Paine- las que dan vida a esta única cooperativa agrícola que existe en la región austral. La historia comenzó como idea en 2009, con dudas, temores, tantos que recién en 2013 lograron formalizarse. Al año y medio tuvieron los primeros frutos y ganancias: casi 70 millones de pesos en ventas de hortalizas.

Imagen eliminada.

Holandés Jan Van Dijk se radicó hace 25 años en La Higuera y produce exclusivo aceite de oliva

Con un ligero equipaje y un pasaje sin retorno, Jan Van Dijk dejó su natal Holanda hace ya 25 años para establecerse en la localidad de Los Choros, comuna de La Higuera, donde comenzó a cultivar conocimientos de agricultura para levantar el emprendimiento Finca Las Tencas, que hoy produce aceite de oliva con altos estándares de calidad con aceitunas de la variedad picual.

El olivo picual, que debe su nombre a la forma de su fruto, terminado en punta, es la principal variedad que se cultiva en España, cuna de los principales aceites de oliva del mundo, pero en Chile son pocos los productores que lo explotan. Es un árbol vigoroso, de ramas cortas, resistente a las heladas y que tiene un alto rendimiento en la producción de aceite: 27% de su peso.

Van Dijk, usuario de INDAP con 3 hectáreas de cultivos, destaca que “la aceituna picual hace que el aceite tenga gran personalidad y sea un producto frutado, con notas positivas de amargo y de picante, cuyo perfil nutricional lo convierte en una de las mejores opciones para el cuidado de la salud del ser humano”.

Consultado por qué eligió a Chile, y en especial La Higuera, para desarrollar una nueva vida, el emprendedor comenta que “es un territorio maravilloso y con poca contaminación, lo que lo hace muy grato para descansar. Yo escogí Los Choros para vivir porque es un pequeño oasis, tiene una magia enorme y además es un pueblo donde puedo aportar un poco a detener la desertificación”.

Altas expectativas

“De los años que estoy viviendo en Chile, 15 los he dedicado al tema olivícola, pero debo confesar que llegué de Europa no sabiendo nada del tema. Todo lo que he aprendido ha sido gracias a INDAP, que me ha apoyado desde un comienzo con capacitaciones”, afirma el productor.

Para potenciar su trabajo, Van Dijk también ha recibido asesorías profesionales de la Universidad de La Serena, en el marco de un convenio entre esa casa de estudios e INDAP: “Esto permitió que expertos me guiaran para perfeccionar mi aceite. Si bien han valorado mi producto diciéndome que es un aceite para concurso, la idea es siempre ir por más”.

El próximo paso, comenta el emprendedor holandés, es “someter mi aceite a un análisis avanzado que corrobore lo puro y limpio de mi trabajo”, para luego darle un mayor impulso a la comercialización. Actualmente vendo en la zona y hago envíos a Santiago. Recientemente, a través de la Cooperativa de Olivicultores de Los Choros (Olivicoop), a la cual pertenezco, surgió la posibilidad de vender a Brasil”.

Quienes deseen conocer el trabajo de Van Dijk o adquirir el aceite de oliva que está produciendo, pueden contactarlo en el teléfono +56 9 5857 2433.

Emprendedores de turismo rural aprovechan agenda deportiva para promover servicios en Aysén

Vincularse a las actividades deportivas que se realizan en las distintas localidades de Aysén es uno de los nuevos desafíos que se impusieron los emprendedores de turismo rural de esa región, como una manera de potenciar sus negocios, además de promover la integración de los visitantes con el entorno campesino de la Patagonia.

La efectividad de este modelo quedó de manifiesto en la pasada versión del Cochrane Patagonia Trail, competencia de running por senderos que se realizó el 7 de octubre en tres categorías -16K, 35K y 67K-, con partida y meta en la plaza de la capital provincial de Capitán Prat, a 300 kilómetros de Balmaceda por la Carretera Austral.

Durante los días previos al evento y hasta el lunes 9, los hospedajes de la zona se vieron con todas sus habitaciones ocupadas. Ese fue el caso de la residencial de Margalida Horstmeyer, usuaria del Programa de Turismo Rural de INDAP en Cochrane. “Fue increíble la cantidad de visitantes que andaba en busca de alojamiento, estaba prácticamente todo copado. Es algo que tenemos que aprovechar para el beneficio de la región”, comentó.

Similar situación se vivió durante el Aysén Run, y se espera que se repita para el Trail de Los Valles (9 de diciembre en La Junta) y el Outdoors Week Cerro Castillo, que contempla una versión de mountainbike (8 al 10 de diciembre) y otra de trail running (14 al 16 de diciembre). Estos eventos, además de aumentar el turismo en la región, permiten relevar el potencial de la Agricultura Familiar para ofrecer una alternativa amigable de atención a los visitantes, en un entorno natural privilegiado.

Imagen eliminada.

Mario Fernandez, jefe de la agencia de área INDAP Cochrane, afirmó que el turismo rural es muy importante en toda la provincia de Capitán Prat: “Hoy la demanda que tienen nuestros usuarios se está viendo sobrepasada, por lo que su desarrollo tiene mucho potencial. Por ser complementario con otras actividades de la Agricultura Familiar se pueden generar más ingresos a nivel local y con ello evitar que los agricultores emigren a la ciudad o vendan sus predios”.

El Programa de Turismo Rural de INDAP Aysén busca promover, mejorar y ampliar la oferta turística de la región a través de capacitaciones, asesorías y financiamiento, en un trabajo conjunto con el Gobierno Regional, con recursos del Programa Especial de Zonas Extremas (PEDZE) y del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

La próxima actividad del programa será el Segundo Encuentro Regional de Turismo Rural, que los días 19 y 20 de octubre reunirá y capacitará en Coyhaique, con charlas y visitas a terreno, a 40 emprendedores de la región. 

Funcionarios de INDAP Magallanes se perfeccionan en manejo sanitario de ovinos y bovinos

La maedi-visna es una enfermedad viral que puede ocasionar la muerte de las ovejas, restricciones comerciales, sacrificio anticipado y altos costos económicos para los productores. Lo mismo ocurre con el aborto enzoótico, principal causa de aborto infeccioso en pequeños rumiantes. Ninguna de las dos está presente en Magallanes y el objetivo es que esta situación se mantenga, razón por la cual 10 profesionales de INDAP de la región se capacitaron en el conocimiento de las principales enfermedades que afectan a ovinos y bovinos.

“Así como estamos libres de enfermedades que afectan a las ovejas, también ocurre o mismo con los bovinos de Magallanes. Por ejemplo, la brucelosis bovina. Por eso es importante estar alertas y tener los conocimientos necesarios y oportunos para orientar a nuestros usuarios”, explicó Víctor Vargas, director regional de INDAP.

Durante dos días los profesionales siguieron atentos las instrucciones de la veterinaria Patricia Jarpa, encargada de Biotecnología Reproductiva de Ovinos y Bovinos, Trabajo en Mejoramiento Genético, Calidad de Lanas y Programas del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

“Me basé en mi experiencia y en lo que he visto acá, y también en el Plan Nacional de Erradicación de Enfermedades y el resguardo sanitario de Magallanes. Hay enfermedades que nosotros no tenemos, pero igual fueron tocadas porque es súper importante mantener la vigilancia”, explicó la profesional.

Asimismo, destacó la preocupación del servicio por estar actualizar conocimientos, con el fin de guiar y orientar de mejor forma a los pequeños productores ganaderos en el manejo de sus animales.

Por su parte, Fabián Salazar, profesional de INDAP Tierra del Fuego, valoró los esfuerzos que hace la institución por mantener a los profesionales al día con las normas, conocimientos y manejo animal. “Lo que nosotros aprendemos se traduce en una información que va directa a los usuarios. Nuestro trabajo es de terreno y estamos en una alerta permanente para orientar y resguardar el patrimonio de nuestros recursos”, precisó.

Con reconocimiento a campesinas destacadas celebraron Día de la Mujer Rural en Concepción

En un ambiente de fiesta, delegaciones de mujeres rurales de todos los rincones de la Región del Biobío celebraron, en la sede del Sindicato de Trabajadores de Petrox-Enap de Concepción, el Día Internacional de la Mujer Rural.

En la oportunidad fueron galardonadas 15 campesinas que se destacaron en los ámbitos productivos, culturales y sociales. La celebración contó con la activa participación de representantes de comunidades indígenas de la provincia de Arauco y de Alto Biobío.

La directora regional de Prodemu, Carolina Toro, destacó las políticas públicas de inclusión impulsadas por la Presidenta Michelle Bachelet y afirmó que “lo que se ha buscado con esto es emparejar la cancha en cuanto a los derechos que deben tener las mujeres en Chile, el derecho a la educación, a la tierra”.

La agricultora Clara Araya, de Quillón, fue reconocida por los esfuerzos realizados en el ámbito de las hortalizas, donde resalta por la calidad de su producción y su crecimiento como emprendedora. “Estoy muy emocionada por este reconocimiento y debo destacar que el convenio INDAP-Prodemu ha significado un apoyo fundamental para nosotras, las mujeres rurales, ya que nos ha capacitado en muchas cosas y nos ha permitido superarnos”.

El director regional del INDAP, Andrés Castillo, manifestó que “casi la mitad de los usuarios del servicio son mujeres que se destacan por la responsabilidad con que asumen sus compromisos. Estamos hablando de casi 12 mil mujeres que cuentan con nuestros instrumentos de fomento productivo en la región”.

Destacó además “su capacidad de emprendimiento, de inventar negocios, de innovar y aprovechar la oportunidades que les ofrece la naturaleza: cuando desarrollan la cosmética natural, cuando de manera exquisita mezclan colores extraídos de hierbas naturales en sus telares, cuando hacen perfectas vasijas de barro y obtienen reconocimiento internacional por ello”.

En la ceremonia participaron Elizabeth Almendras, presidenta de la Mesa de la Mujer Rural e Indígena; la gobernadora de Concepción, Andrea Muñoz, y el Seremi de Agricultura, Rodrigo García.

Artesanos de la Región de Aysén destacaron su participación en la reciente ExpoMundoRural

Muy satisfechos, tanto por las ventas que concretaron como por la experiencia vivida, se mostraron los dos emprendedores campesinos que representaron a la Región de Aysén en la ExpoMundoRural 2017 realizada en la Estación Mapocho de Santiago la primera semana de octubre: Se trata de Juan Carlos Muñoz, de Artesanías Identidad, de Villa O’Higgins, y Elsa Ancamil, de Velloncito Patagón, de Puerto Cisnes.

Ambos artesanos de la Patagonia concordaron en el alto nivel de la feria que se realizó este año, agradecieron el apoyo de INDAP para poder viajar y afirmaron que esta vitrina les permitió mostrar el trabajo que realizan a un público muy amplio y diverso, al mismo tiempo que les abrió enormes posibilidades de comercializar sus productos hacia la zona central del país.

Juan Carlos Muñoz llevó a Santiago sus trabajos en cacho de vacuno que recolecta en los campos y cuero curtido, materias primas de la apartada zona que habita en el último rincón de la Carretera Austral. Principalmente confecciona joyas en cacho y plata, y su mayor orgullo -dice- es que “en dos oportunidades la Presidenta Bachelet me compró aros y vimos que los lucía en importantes actividades”.

Por su parte, Elsa Ancamil, hija y nieta de pioneros, llevó sus conocidos trabajos en fieltro y telar con lana de sus propias ovejas, donde la paciencia y el cariño con que hila sus piezas la destacan entre sus pares. Comenzó confeccionando prendas de vestir para niños, pero incorporó el fieltro, el telar mapuche y el teñido con tintes naturales para innovar. Esta es la segunda vez que participó en la expo de Santiago y cuenta que vendió prácticamente todo lo que llevó.

El balance de la versión 2017 de ExpoMundoRural organizada por INDAP y el Ministerio de Agricultura, que este año se realizó en el recinto de la Estación Mapocho, reunió 140 productores del país. El balance preliminar de la feria fue de 20 mil visitantes y, en ventas totales, poco más de 300 millones de pesos en los cuatro días, sin contar a los productores que vinieron invitados o gestionados por FIA, CONADI; Vinos Lomas Campesinas y Red de Tiendas Mundo Rural.

Imagen eliminada.

Con masivo encuentro campesino conmemoraron los 50 años de la Reforma Agraria en Quillota

Más de 400 campesinos de las comunas de Quillota, Puchuncaví y La Cruz, Región de Valparaíso, participaron en una fiesta conmemorativa de los 50 años de la Reforma Agraria realizada en la medialuna de Rautén. La actividad contó con la presencia del director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor; el director regional de la institución, Marcelo Herrera; el gobernador de Quillota, César Barra; y el seremi de Agricultura, Ricardo Astorga.

En la jornada se reconoció a siete destacados dirigentes campesinos de la provincia de Quillota que con coraje participaron en el proceso de transformaciones que dieron dignidad a los campesinos chilenos. Por la comuna de Quillota fueron distinguidos los agricultores Sergio Gómez Jorquera, Guido de Jesús Gárate y Manuel Guzmán Valenzuela, y por La Cruz, Luis Fernando Castro, Gregorio Antío Curín, Silvia Huerta Godoy y Rubén Olivares López. Los homenajeados agradecieron este reconocimiento y destacaron la importancia de la Reforma Agraria para construir una sociedad más justa y democrática.

“Ésta fue la principal transformación que se hizo en Chile en todo el siglo 20. En este encuentro con la familia campesina reflexionamos sobre la historia del país y también sobre los desafíos futuros para el desarrollo de la Agricultura Familiar. Creemos que es una reforma que cambió el mundo rural y permitió que miles de campesinos mejoraran sus condiciones de vida, y que hizo que estas personas tuvieran la categoría de ciudadanos de primera clase, avanzando hacia una sociedad más igualitaria”, destacó Octavio Sotomayor.

Imagen eliminada.

Compromisos

Junto con valorar el encuentro con las familias campesinas, el seremi Ricardo Astorga destacó el trabajo coordinado que ha realizado el Ministerio de Agricultura para ir en ayuda de los pequeños productores: “Hoy podemos decir con orgullo que hemos cumplido todos los compromisos con la Agricultura Familiar y ahora nuestra prioridad es profundizar las realizaciones y trazar líneas en temas relevantes para el sector”.

El gobernador César Barra calificó la jornada como emotiva, “con reconocimientos a campesinos que fueron protagonistas de los cambios durante los gobiernos de los presidentes Frei Montalva y Allende, los que fueron fundamentales para visualizar la agricultura como motor de desarrollo. Es una conmemoración que da cuenta de la importancia de ir generando mayores condiciones para la justicia social”.

Durante la jornada se realizó una feria campesina que mostró lo mejor de la producción local y diversas presentaciones artísticas con música y juegos que pusieron de relieve la gracia y picardía del campesino chileno, además de demostraciones de movimiento de riendas, donde se muestra la destreza del caballo sumado a la pericia del jinete. 

Imagen eliminada.

Pequeños productores de la costa de Cauquenes dieron inicio a la temporada de frutillas 2017

Más de 80 pequeños agricultores que forman parte del Programa Servicio de Asesoría Técnica de INDAP en las comunas de Chanco y Pelluhue participaron en la celebración del Día de la Frutilla, actividad con la que se da inicio formal a la nueva temporada de este fruto en la Región del Maule.

La actividad, que se realizó en el Teatro de Chanco, también consideró una feria de proveedores y de servicios públicos, y sirvió para que los fruticultores se capacitaran en materias productivas y de mercado que les puedan servir para realizar un mejor trabajo en sus respectivos huertos.

La jefa de área de INDAP Cauquenes, Ana María de la Fuente, comentó que en la provincia de Cauquenes se concentra la mayor cantidad de productores frutilleros de la región -alrededor de 200-, constituyendo un rubro estratégico para esa zona. Recordó que la explotación de este fruto se inició hace dos décadas con sólo 12 agricultores que se atrevieron a innovar con un producto por entonces nuevo para la provincia.

“Hoy continuamos fortaleciendo la producción de frutillas para no bajar el volumen de superficie plantada, que son cerca de 150 hectáreas. Para eso se está trabajando mucho con control biológico de plagas y enfermedades y la implementación de micro y macro túneles para obtener primores para la venta en fresco”, dijo De la Fuente.

Fuente de oportunidades

Carmen Vergara, quien lleva 12 años como productora de frutillas y hoy cuenta con 2 hectáreas de cultivos en el sector Pueblo Nuevo de Chanco, expresó que este trabajo le ha brindado importantes recompensas, aunque es sacrificado y cada día es más difícil encontrar mano de obra para las labores que demanda el huerto: “Como campesina, que solamente era dueña de casa, está ha sido una experiencia muy buena, y debo agradecer al Gobierno que, tanto a mí como a otras mujeres, nos han ayudado a salir adelante, a ser microempresarias y a generar nuestros propios recursos, sin depender del dinero de los esposos. Para mí ha sido una satisfacción trabajar y ser independiente”.

Imagen eliminada.

Uno de los primeros en partir con este rubro en Chanco fue Leopoldo Valdés, de la localidad de Batuco. Recuerda que se inició con solo un cuarto de hectárea, trabajando a pura pala ayudado por una yunta de bueyes. De eso han pasado 20 años y hoy cultiva 6 hectáreas de frutillas, con riego tecnificado por goteo a través de cintas. Además posee dos pozos profundos. “De a poco fuimos aumentando la producción con la aplicación de maquinaria y tecnología en las labores en el campo y nos ha ido muy bien”, apuntó.

Imagen eliminada.

Riego eficiente: INDAP y productores inauguran obras en canal de Pelluhue

Un total de 25 pequeños agricultores de la localidad de Quilicura en la comuna de Pelluhue, lograron el sueño de entubar el canal Saltos de Agua, el que les ha permitido por cerca de 50 años regar sus cultivos y hacer agricultura en esta zona de secano costero dedicada especialmente a la producción e frutillas y hortalizas.

Cumplir este viejo anhelo fue posible a través de recursos del Programa de Riego Asociativo de INDAP, por un monto de $20 millones en incentivos no reembolsable, sumado al aporte de $4 millones de los agricultores.

La inauguración de las obras se realizó con la participación de la alcaldesa de Pelluhue Luz María Reyes, los concejales Ángel González, Germán Arellano, José Miguel Padilla y Miguel Concha, el Seremi de Agricultura Oscar Vega, el director regional (s) de INDAP José Manuel Valenzuela, la jefa de área INDAP Cauquenes Ana María de la Fuente, los consejeros regionales María del Carmen Pérez y Guillermo García y la comunidad de regantes de Canal Salto de Agua.

Imagen eliminada.

Alejandro Pávez, tesorero y segundo representante de la comunidad Saltos de Agua, señaló que desde hace mucho tiempo buscaban mejorar las condiciones de  este canal, que riega cerca de 41 hectáreas de terreno y que lo hicieron a través de la modalidad de autoconstrucción, con la participación activa de todos los socios del grupo.

“Fue muy importante hacer nosotros mismos esta gran obra, conocimos cómo se trabaja la tubería, conocimos  hartas cosas  y lo más importante nos conocimos entre vecinos. A veces fue  un poco complicado organizarnos, pero siempre tratamos de entendernos, tirando para arriba no más y haciendo trabajar a los chiquillos porque siempre es difícil tratar de congeniar con hartos, pero tampoco fue imposible, porque somos agricultores y todos de mucho  esfuerzo”, relató.

El seremi de agricultura Oscar Vega destacó el trabajo de INDAP en la zona, específicamente con estos pequeños productores, donde dijo se cumple con creces el mandato expresado por la Presidenta de la Republica Michelle Bachelet de fortalecer el desarrollo de la agricultura familiar campesina.

Destacó que “esta obra de riego va a incrementar la capacidad productiva de estos productores, pero por  sobre todo va a garantizar que el uso del  agua va a ser mucho más racional y eficiente. Además  tener esta obra va a garantizar una producción adecuada y una mejor calidad del producto. Entonces esta intervención que ha hecho INDAP con los recursos en favor de los pequeños productores y a la vez ellos con una autoconstrucción  es el mecanismo donde la gente se apropia de la obra  y el  recurso público cumple el objetivo de mejorar  la calidad de  vida de la gente.”

El director regional (s) de INDAP José Manuel Valenzuela, indicó que en total fueron 2.400 metros de canal, que antes era solo de tierra,  los que se entubaron, a lo que se agregan obras de cámaras de inspección y 3 obras de entrega.

La red permitirá transportar 40 litros de agua por segundo sin filtraciones desde la toma a los huertos de los agricultores. El sistema de autoconstrucción además abarata considerablemente los costos de las obras y permite una mayor pertenencia del proyecto con los usuarios. 

Imagen eliminada.





Organización, autonomía y diálogo destacan en acto central por Día Internacional de las Mujeres Rurales

El papel protagónico que desempeñan las mujeres campesinas en el desarrollo económico, social y cultural en Chile, las distintas iniciativas en su apoyo y los pendientes, fueron tema central de los mensajes expresados en el acto oficial con el que se conmemoró el Día Internacional de las Mujeres Rurales, realizado este domingo en el Museo Histórico Nacional, en plena Plaza de Armas de Santiago.

La actividad, convocada por las organizaciones y organismos que integran la Mesa de la Mujer Rural, la encabezó junto a sus dirigentes, el Ministro de Agricultura Carlos Furche y la Ministra de la Mujer y Equidad de Género Claudia Pascual, y contó con la presencia de más de 100 pequeñas productoras y sus representantes.

Imagen eliminada.

En representación de la Mesa Nacional de la Mujer Rural expuso Olga Gutiérrez, Presidenta de la Confederación Unidad Obrero Campesina (UOC), quien expresó “un reconocimiento especial al trabajo de 22 años” de esa instancia que calificó como “un espacio de diálogo político y social entre las organizaciones campesinas”.

La dirigente destacó que esta orgánica, en conjunto con diferentes estamentos gubernamentales, ha contribuido por ejemplo a la implementación por parte de INDAP del Crédito Adelante Mujer Rural, que definió como “uno de verdad, con recursos”, dijo, al igual que los destinados a los jóvenes y a los pueblos originarios. En su intervención relevó la implementación de cursos de capacitación para dirigentes de las organizaciones campesinas que abordan, entre otros tópicos, liderazgo de las mujeres en el sector rural.

La Ministra Claudia Pascual en su mensaje destacó la rearticulación de la Mesa Nacional de la Mujer Rural como “una instancia fundamental para hacer un diagnóstico de las necesidades de las mujeres y diseñar e implementar soluciones en conjunto”. Señaló que uno de los desafíos en el sector es la violencia de género que viven las mujeres campesinas: “hemos puesto nuestros esfuerzos en incorporar a las mujeres rurales en el Programa Nacional de Formación de Monitoras y Monitores Comunitarios en Prevención de la Violencia contra la Mujer; la forma más efectiva de prevenir es a través de una ciudadanía informada y activa, que se comunica entre sí y que es capaz de brindar una ayuda en momentos críticos”.

La autoridad destacó los avances del Gobierno de la Presidenta Bachelet en el desarrollo inclusivo y sostenible de los chilenos, y en especial de las mujeres rurales. “Más mujeres en los comités de agua potable rural y la inclusión de un criterio de paridad de género en la ley de cooperativas, apoyo al emprendimiento de mujeres rurales que hoy demanda que sea más sistemático y sostenible en el tiempo. (…) Con Gratuidad en la Educación Superior que permite a las mujeres ser el 51% de quienes acceden a este beneficio, que devuelve sueños y vocaciones a los jóvenes, esperamos que esas vocaciones vuelvan como un compromiso por rescatar a esos territorios rezagados, por promover un desarrollo rural y colectivo en nuestro país.

Por su parte, el Ministro de Agricultura resaltó que este Día de la Mujer Rural coincida con el natalicio de Violeta Parra que “como nadie nos mostró la cultura rural de nuestro país” y de la conmemoración de los 50 años de la Reforma Agraria proceso que, apuntó, “cambió la vida de miles de mujeres rurales”.

Enfatizó que el Gobierno promueve el total reconocimiento de los derechos de las mujeres rurales y que éstas tengan acceso a las mismas posibilidades del mundo urbano. Furche recalcó los instrumentos orientados a la Mujer Rural que, a través del INDAP, el Ministerio de Agricultura implementa: créditos y subsidios a la inversión en apoyo a la pequeña agricultura. También subrayó el actuar de la Comisión Nacional de Riego (CNR): la creación de cupos especiales para las mujeres agricultoras para acceder a recursos de bonificación de la Ley de Fomento al Riego y Drenaje, específicamente en el segmento de la pequeña agricultura.

Al acto también asistieron la Representante en Chile de FAO Eve Crowley; el Director Nacional de INDAP Octavio Sotomayor; la Secretaria Ejecutiva de la CNR, Loreto Mery; la Directora Ejecutiva de FIA, María José Etchegaray; la Directora Ejecutiva de PRODEMU, Pamela Farías, además del Director Nacional de la DIBAM, Ángel Cabezas.

Imagen eliminada.

 SEMANA DE DIÁLOGO PARA REAFIRMAR EL TRABAJO CONJUNTO

Durante la semana previa a este acto de cierre se realizaron dos jornadas de diálogo en las que participaron dirigentas de las organizaciones campesinas que integran la Mesa de la Mujer Rural. La primera de estas actividades fue el foro “Liderazgo y enfoque de género en las organizaciones de representación campesina e indígena. Propuestas colaborativas de trabajo 2017-2018”, que se realizó el pasado martes 10 de octubre en el Museo Histórico Nacional y en que, entre otros, expusieron la Directora de Prodemu, Pamela Farías, y Rosa Ponce, en representación de INDAP.

El viernes 13 en dependencias del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género se desarrolló el conversatorio “Avances y logros de la Mesa de Mujer Rural”; en la oportunidad, dirigentas y representantes de entidades vinculadas a este sector debatieron sobre el rol de esta coordinadora como instancia de participación, discusión y seguimiento de las políticas públicas. Aquí recibieron el saludo de Sotomayor.

REFORMA AGRARIA EN EL MUSEO HISTÓRICO

Como parte de los 50 años de la Ley de Reforma Agraria, el Museo Histórico Nacional expone una muestra que pretende analizar este proceso histórico de manos del arte popular y el trabajo de las artesanas de la asociación de loseras Huellas de Greda. La exhibición tiene entrada liberada y estará abierta hasta el 3 de diciembre.

CAMINO AL AÑO INTERNACIONAL DE LA MUJER RURAL

La conmemoración 2017 se enmarcó con la campaña promovida por FAO y REAF #Mujeres rurales, mujeres con derechos y el avance hacia 2018, declarado por la ONU como el Año Internacional de la Mujer Rural.

El Día Internacional de las Mujeres Rurales es una conmemoración, decretada en 2007 por la Organización de Naciones Unidas, a la que el Gobierno de Chile adhiere y promueve.

En Chile, existe un millón 85 mil mujeres que viven en sectores rurales. 130 mil de ellas trabaja en la agricultura, y un 27 por ciento de las explotaciones agrarias y forestales chilenas son dirigidas por mujeres, de acuerdo a cifras de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura.

La estadística precisa que una de cada cuatro mujeres rurales vive en condición de pobreza; una de cada 10 alcanza 13 o más años de escolaridad, coincidente con el porcentaje de analfabetismo en este segmento que en 2016 alcanzó un 10 por ciento. El 37% de las mujeres campesinas participa de manera activa en alguna organización sindical. 

FOTOS: MINAGRI / INDAP