Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11887)
Total de Noticias (11887)

Con gran éxito de ventas y de público culminó ExpoMundoRural 2017
Un alentador balance dejó la versión 2017 de ExpoMundoRural, organizada por INDAP y el Ministerio de Agricultura, que este año se realizó en la Estación Mapocho de Santiago con 140 pequeños productores que trajeron desde 14 regiones una variada muestra de la Agricultura Familiar Campesina.
El Jefe de Mercados del INDAP, Juan Jiménez, señaló que se cumplió sobradamente el objetivo de acercar el campo a la ciudad para dar a conocer este trabajo en forma directa sin intermediarios: “Se trata de valorizar la producción artesanal, que en los últimos años ha hecho un importante esfuerzo por trabajar bajo estándares de buenas prácticas y sustentabilidad, generando además procesos innovadores y dando un valor agregado a los productos”.
El balance preliminar de la feria, que fue inaugurada por la Presidenta Michelle Bachelet el jueves 5, es de 20 mil visitantes –estimó el encargado-, y en ventas totales, poco más de 300 millones de pesos en los cuatro días, sin contar a los productores que vinieron invitados o gestionados por FIA, CONADI; Vinos Lomas Campesinos y Red de Tiendas Mundo Rural. Jiménez explicó que en esta ExpoMundoRural se gestionaron también nuevos negocios, con cerca de 5 contactos en promedio por stand.
LA ALEGRÍA DE LOS EXPOSITORES
Entre los productores la satisfacción es mayor. Adelaida Marca, que llegó desde Putre con su orégano con sabor y textura con Sello de Denominación de Origen, comentó que todo fue “muy positivo, me permitió exponer un orégano que se estaba vendiendo en un menor valor y ahora entregarlo en un formato gourmet. Ha sido muy emocionante saber que uno puede poner en valor las cosas porque cultivar el orégano no es fácil”.
Daniela Burgos Huechumpán, de Puerto Saavedra y que trabaja en turismo rural con la comunidad dedicada al Circuito Ancestral la Pilwa del Budi, tienen la misma impresión: “Nos vamos muy satisfechos. Tuvimos muchas consultas sobre las rutas turísticas y se nota que a la gente le llama mucho la atención”.
Camilo Carter, de El Monte, parte de una agrupación de 25 productores hortaliceros agroecológicos, también habló de “balance positivo". "Nos ha ido súper bien. Teníamos como más 100 lechugas y ahora nos quedan 2. También ha sido muy bueno compartir con la gente y además se han hecho negocios con personas que tienen restaurantes y eso nos hará muy bien”, relató.
PANORAMAS PARA TODOS Y VISITANTES CARGADOS
Clases de cocina con el equipo de chef de Recomiendo Chile, la encendida presentación del cocinero Miguel Valenzuela “El Serrucho” (en la foto abajo), los espectáculos de Cantando Aprendo a Hablar, Los Frutantes y Max Berrú y Los Insobornables; junto a otros, amenizaron las jornadas desde el escenario central.
Los visitantes corroboran el buen momento que pasaron en la Estación Mapocho durante estos 4 días. Andrea Araya, que asistió con sus tres hijos desde San Bernardo, relató: “Es la primera vez que vengo y encontré súper linda la feria. Nos gusta especialmente el turismo rural. Vimos un rato el espectáculo, comimos, compramos procesados y hasta una escoba me llevo”.
Carolina, estudiante de 22 de Santiago, dijo en tanto haber venido porque “la encuentro súper interesante. Me gusta harto conocer los emprendimientos que hay en Chile, ver la cantidad y calidad de los productos y los precios súper convenientes”.
Mariano González, de Puerto Varas, por su parte destacó que acudió porque ya conoce esta muestra ya que ha asistido en varias ocasiones a la versión regional ExpoMundoRural Los Lagos: “Hemos seguido siempre esta muestra por la variedad, la calidad y la delicadeza de los artesanos en hacer sus productos”.
DESTACADA PRESENCIA DE TIENDA MUNDO RURAL Y RED DE JÓVENES
Una de los grandes despliegues de INDAP en recintos feriales el último año, ha sido la presencia de la Red de Tiendas Mundo Rural, que a la fecha cuenta con 3 tiendas en Santiago (Plaza de Armas, metro Estación Pajaritos y metro Estación Escuela Militar), una tienda en Concepción y otra en la ciudad de Valdivia. Recientemente, la red lanzó también la “Tienda Virtual”, donde hay una oferta on line de productos de la agricultura familiar campesina (https://tiendamundorural.cl/).
También destacó el espacio de la red Yo Joven y Rural, promovido por INDAP entre los jóvenes del campo para generar comunidad y que hoy reúne a decenas de estos intercambiando proyectos y conocimientos.

Colchanderas y chupalleros de Ninhue muestran su arte en ExpoMundoRural
Con recién 10 meses de existencia la Cooperativa de Artesanos de Ninhue, que reúne a los productores colchanderas y chupalleros de esa zona dela Región del Ñuble, trabaja a full para instalar el arte del trenzado de la paja del trigo y la elaboración de sombreros y chupallas con esa fibra.
Un capítulo más de este esfuerzo lo protagonizan hasta este domingo en la ExpoMundoRural a donde llegaron de la mano de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) para contar de su trabajo patrimonial a los visitantes, vender y dar clases a todos lo que llegan a la Estación Mapocho.
Usuarios en su mayoría de INDAP, los 12 socios de esta cooperativa, son representados en Santiago por las colchanderas María Brito Rojas y Ximena Gutiérrez, y la joven administradora de este colectivo, hija de artesanos, Marcela Parra Domínguez.
Las primeras dieron una clase magistral en el escenario central de esta fiesta de la cultura campesina en que mostraron el proceso para dar forma a las chupallas (sombreras y sombreros), en modelos como calañés, indiana y huerteras.
Relataron la producción en todas sus etapas desde la siembra del trigo, su corte y limpieza comunitaria en las eras, el tejido de la paja, el despitonado (también junto a los vecinos en los mingacos), la costura, el engomado, el hormado, el planchado y el enlacado, hasta la venta.
Marcela Parra, de 25 años, hija de colchandera y chupallero e ingeniera comercial de la Universidad del Bio-Bío, mientras atiende y relata este arte a los que se acercan al stand en la ExpoMundoRural, destaca el valor de INDAP para estos artesanos y especialmente el impulso del proyecto FIA a través de la Universidad de Chile, que los apoyó en el rescate de variedades de trigo para hacer chupalla y afirmó la gestión del grupo.
El sector de los productores que trabajan con proyectos FIA tiene también a "Pilwas del Budi" (La Araucanía), cultores de la cestería en fibras de chupón, “La Aceituna con Lejía” (Valparaíso) con aceitunas curadas en lejía de cenizas; “Cooperativa Tierra Sur” (Los Lagos), con vinagres naturales de manzana y quesos de vacas; “Raíces de La Araucanía (La Araucanía) con textilería mapuche y productos gourmet; Iarú Lavanda Patagonia (Aysén) cosmética natural a base de lavanda¸ Cosecha Justa (Metropolitana-O'Higgins-Valparaíso), con harinas y granos; Viña El Sobrante (Valparaíso) con vinos y chichas; Cooperativa We Mogen (La Araucanía) con café mapuche de cebada/avellana europea/maqui y el Banco de Lanas de la Fundación Artesanías de Chile con vellones, lanas hiladas y textiles (Los Lagos).
AQUÍ VEA MÁS DE LA EXPOMUNDORURAL 2017

Sanadores ancestrales contaron los "ocultos poderes" de las plantas en ExpoMundoRural 2017
Samuel Melinao, Eduardo Saure y Manuel Licovil son tres peñi expertos en las propiedades de las plantas y hierbas que milenariamente compusieron el recetario magistral de los pueblos americanos, y todos coinciden en que la energía de cada planta, de cada hierba, de cada árbol, es un conocimiento que ha ido quedando atrás en la sociedad actual, tecnologizada e individualista. Así lo afirmaron en un taller de hierbas medicinales realizado en el marco de la ExpoMundoRural 2017, que se desarrolla en la Estación Mapocho hasta este domingo 8 de octubre.
Samuel Melinao precisó que antiguamente había formas de prevenir y curar enfermedades: “Había secretos que hoy pocos conocen. Eso porque los más viejos ya no los transmiten y también porque los jóvenes tampoco quisimos oír. Pero ahí estaba la sanación”. Dijo que hoy “estamos obligados a estudiar las hierbas” debido a la mayor cantidad de gente enferma. Según comentó, este aumento de enfermedades es producto de la vida que llevamos: “La familia ya no comparte, la conversación ya no está, y si se habla es para comentar sobre consumo, de quién quiere ser más bonito”.
Micrófono en mano, Melinao planteó que “la sabiduría no es una cosa creada de un día para otro y si su mente es capaz de guardar esto, algún día será sabio”. Destacó que cuando nos enfermamos “es porque no hemos actuado bien. Por ejemplo, cuando vemos que un meulén (remolino de viento o espíritu travieso) se posa en alguna parte… es por algo. Ese meulén tiene energías positivas y negativas y nosotros somos los grandes responsables de eso”.
Resaltó que antes “había una convivencia integrada, donde todos nos protegíamos, pero hoy hemos aprendido la envidia y otras cosas que han contaminado a la sociedad. Hay que volver a la mentalidad anterior, donde todas las plantas y hierbas estaban destinadas a una parte del cuerpo. Hoy ya casi no quedan yerbateros que conserven ese saber”.
Uno de los pocos que sí sabe es Eduardo Saure, quien precisó que las plantas son fundamentales en nuestra vida. “Ellas nos alimentan, nos visten (algodón), nos bañamos con ellas. No podemos sobrevivir sin plantas, son las que nos dan el oxígeno, la medicina”, dijo. Y se refirió también a los medicamentos herbarios, especialmente a las plantas chilenas conocidas, “porque hay muchas que no son originarias de nuestra tierra”. En este grupo mencionó al arrayán o chequen o luma chequen, que se usa para el asma y también para la diarrea infantil. Otro uso que le daban a esta planta era al palo, conocido como luma, que era la clásica que utilizaban los carabineros.
También habló del boldo, cuya hoja se usa en infusión en agua a temperatura normal para tratar afecciones como el colon irritable, “para ese intestino enojado”, porque el boldo desinflama, desinfecta y calma. Puntualizó que también hay que tener cuidado con las plantas, porque no se pueden tomar todos los días: “En la cultura huinca (personas de raza blanca) no tienen ese cuidado. Le dicen el maqui es bueno y toman todos los días, pero no saben que eso debe ser en su tiempo, cuando corresponde”.
En cuanto al canelo, árbol sagrado, sólo se usa externamente y con cuidado, para ciertas ocasiones. “Hay que cuidarlo, porque no puede ser reemplazado ni tampoco plantarlo en cualquier parte”. Mencionó también al laurel, pero no al que se usa para los tallarines, sino que el también conocido como trihue, que se utiliza para tratar verrugas, sarna, alergias.
Otra planta de esta lista fue la natea, que aun cuando es venenosa, en pequeñas cantidades puede salvar muchas vidas, “como lo hizo antiguamente con la fiebre tifoidea”. Junto a ella habló del palqui, que se usa para tratar heridas de la piel o cuando las personas son afectadas por el litre, donde sus consecuencias se tratan con hojas machacadas.
Mostró también la flor de la vira vira, conocida en la cultura popular como barraco, la que en la actualidad algunos artesanos tiñen y usan de adornos en las casas. Pero su función va más allá, es una poderosa sanadora de la tos y de la bronquitis aguda. Y por último, habló de las propiedades del romero (pichi romero), que además de usarse para limpiezas energéticas, tiene un gran poder curador de la cistitis y otras enfermedades urinarias.
Si quiere saber más, puede revisar el libro “Medicamentos Herbarios Tradicionales”, publicado en el sitio del ministerio de Salud (pinche aquí).

Productora de Catapilco Sonia Muñoz logró convertir el nopal en una exitosa mermelada
Reduce el colesterol, contiene 17 aminoácidos esenciales que ayudan a eliminar las toxinas, es alto en fibras, calcio, fósforo, potasio, clorofila, proteínas y vitaminas A, B, C y K. Estos son sólo parte de los atributos que posee el nopal, una planta de la familia de los cactus con hojas similares a un tallo plano, ovalado y con forma de almohadilla que cada día y con justa razón está ganando nuevos adeptos en Chile.
Sonia Muñoz, pequeña agricultora de INDAP, supo adelantarse a esta tendencia y convirtió al nopal en una deliciosa mermelada. Su inicio no fue fácil, pues las primeras pruebas resultaron fallidas y conseguía una pasta viscosa. “La cuchara se quedaba parada en la mermelada cuando trataba de revolverla. Por esencia, el nopal se vuelve viscoso”, afirma Sonia, quien tras varios intentos dio con la fórmula perfecta: agregar jugo de manzana a la mezcla.
Hoy esta mermelada es uno de los productos más solicitados de su emprendimiento Sabores de Catapilco. “Al procesarlo logré conservar todos sus beneficios para la salud”, dice la productora de la Región de Valparaíso, que se inició hace más de seis años en este rubro. Precisamente, son estas cualidades saludables las que seducen a sus clientes, pues diversos estudios indican que el nopal ayuda a reducir el colesterol y previene el cáncer.
Una porción de nopal contiene 3,7 gramos de fibra alimentaria, lo que disminuye los niveles de colesterol LDL. Según estándares internacionales de la Organización Mundial de la Salud, una dieta saludable de 2.000 calorías debería incluir al menos 28 gramos de fibra alimentaria por día, y las frutas, vegetales, cereales integrales y legumbres son buenas fuentes.
A ellos se suma el nopal en mermelada como un producto ideal para diabéticos, debido a que ha sido estudiado por sus efectos en los niveles de azúcar en la sangre, y un estudio encontró que los extractos de cactus pueden producir una disminución significativa en los valores de glucosa en un 18 por ciento.
El emprendimiento Sabores de Catapilco, fundado por Sonia en 2011, ha conseguido producir una treintena de sabores distintos de mermeladas, tradicionales y exóticas, que la han convertido en una de las atracciones de la ExpoMundoRural 2017 que se realiza en el Centro Cultural Estación Mapocho. Algunas de las variedades que tiene son alcayota con nuez, cebolla al vino, ciruela, higo, papaya, pera, pimiento, tomate y zapallo italiano. Quienes deseen ubicarla directamente, pueden hacerlo en su sitio de Facebook, el correo soniam.elena@gmail.com o el móvil 9 9225 0021.