Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11887)

Total de Noticias (11887)

Con gran éxito de ventas y de público culminó ExpoMundoRural 2017

Un alentador balance dejó la versión 2017 de ExpoMundoRural, organizada por INDAP y el Ministerio de Agricultura, que este año se realizó en la Estación Mapocho de Santiago con 140 pequeños productores que trajeron desde 14 regiones una variada muestra de la Agricultura Familiar Campesina.

El Jefe de Mercados del INDAP, Juan Jiménez, señaló que se cumplió sobradamente el objetivo de acercar el campo a la ciudad para dar a conocer este trabajo en forma directa sin intermediarios: “Se trata de valorizar la producción artesanal, que en los últimos años ha hecho un importante esfuerzo por trabajar bajo estándares de buenas prácticas y sustentabilidad, generando además procesos innovadores y dando un valor agregado a los productos”.

El balance preliminar de la feria, que fue inaugurada por la Presidenta Michelle Bachelet el jueves 5, es de 20 mil visitantes –estimó el encargado-, y en ventas totales, poco más de 300 millones de pesos en los cuatro días, sin contar a los productores que vinieron invitados o gestionados por FIA, CONADI; Vinos Lomas Campesinos y Red de Tiendas Mundo Rural. Jiménez explicó que en esta ExpoMundoRural se gestionaron también nuevos negocios, con cerca de 5 contactos en promedio por stand.


Imagen eliminada.

LA ALEGRÍA DE LOS EXPOSITORES

Entre los productores la satisfacción es mayor. Adelaida Marca, que llegó desde Putre con su orégano con sabor y textura con Sello de Denominación de Origen, comentó que todo fue “muy positivo, me permitió exponer un orégano que se estaba vendiendo en un menor valor y ahora entregarlo en un formato gourmet. Ha sido muy emocionante saber que uno puede poner en valor las cosas porque cultivar el orégano no es fácil”.

Daniela Burgos Huechumpán, de Puerto Saavedra y que trabaja en turismo rural con la comunidad dedicada al Circuito Ancestral la Pilwa del Budi, tienen la misma impresión: “Nos vamos muy satisfechos. Tuvimos muchas consultas sobre las rutas turísticas y se nota que a la gente le llama mucho la atención”.

Camilo Carter, de El Monte, parte de una agrupación de 25 productores hortaliceros agroecológicos, también habló de “balance positivo". "Nos ha ido súper bien. Teníamos como más 100 lechugas y ahora nos quedan 2. También ha sido muy bueno compartir con la gente y además se han hecho negocios con personas que tienen restaurantes y eso nos hará muy bien”, relató.

PANORAMAS PARA TODOS Y VISITANTES CARGADOS

Clases de cocina con el equipo de chef de Recomiendo Chile, la encendida presentación del cocinero Miguel Valenzuela “El Serrucho” (en la foto abajo), los espectáculos de Cantando Aprendo a Hablar, Los Frutantes y Max Berrú y Los Insobornables; junto a otros, amenizaron las jornadas desde el escenario central.


Imagen eliminada.

Los visitantes corroboran el buen momento que pasaron en la Estación Mapocho durante estos 4 días. Andrea Araya, que asistió con sus tres hijos desde San Bernardo, relató: “Es la primera vez que vengo y encontré súper linda la feria. Nos gusta especialmente el turismo rural. Vimos un rato el espectáculo, comimos, compramos procesados y hasta una escoba me llevo”.

Carolina, estudiante de 22 de Santiago, dijo en tanto haber venido porque “la encuentro súper interesante. Me gusta harto conocer los emprendimientos que hay en Chile, ver la cantidad y calidad de los productos y los precios súper convenientes”.

Mariano González, de Puerto Varas, por su parte destacó que acudió porque ya conoce esta muestra  ya que ha asistido en varias ocasiones a la versión regional ExpoMundoRural Los Lagos: “Hemos seguido siempre esta muestra por la variedad, la calidad y la delicadeza de los artesanos en hacer sus productos”.

DESTACADA PRESENCIA DE TIENDA MUNDO RURAL Y RED DE JÓVENES

Una de los grandes despliegues de INDAP en recintos feriales el último año, ha sido la presencia de la Red de Tiendas Mundo Rural, que a la fecha cuenta con 3 tiendas en Santiago (Plaza de Armas, metro Estación Pajaritos y metro Estación Escuela  Militar), una tienda en Concepción y otra en la ciudad de Valdivia. Recientemente, la red lanzó también la “Tienda Virtual”, donde hay una oferta on line de productos de la agricultura familiar campesina (https://tiendamundorural.cl/).

También destacó el espacio de la red Yo Joven y Rural, promovido por INDAP entre los jóvenes del campo para generar comunidad y que hoy reúne a decenas de estos  intercambiando proyectos y conocimientos.

Imagen eliminada.

AQUÍ MÁS DETALLES DE LA EXPOMUNDORURAL 2017 

BancoEstado e INDAP entregaron premios a ocho emprendedores agrícolas “ejemplares”

Ruth Muñoz Rojas, quien presta servicios de turismo rural en Pucón y que perseveró en su actividad luego de que la zona sufriera los embates de la erupción del volcán Villarrica en 2015, fue uno de los ocho emprendedores “ejemplares”, por su capacidad para renovarse e impulsar sus actividades productivas, que premiaron INDAP y BancoEstado durante la ExpoMundoRural 2017.

Los galardonados recibieron un diploma, un galvano y una pilwa (bolsa fabricada con hojas de chupón por artesanos mapuche de Puerto Saavedra) con productos de la feria, de parte de Octavio Sotomayor, director nacional de INDAP, y Milene Klaric, subgerente comercial de BancoEstado, quienes destacaron su fortaleza para enfrentar situaciones económicas difíciles

También fueron galardonados Soraya Álvarez, quien hizo inversiones a partir de la crisis de la leche que se produjo en su zona; Claudio Arzola Ruiz, quien aumentó su masa ganadera y láctea con créditos en La Araucanía; y Jaime Barría Ojeda, de Panguipulli, quien tras un viaje de aprendizaje técnico a Europa levantó una producción con 48 variedades de manzanas en un terreno de tres hectáreas, rescatando el patrimonio alimentario.

Igual reconocimiento recibieron Enrique Lienlaf Paillal, artesano en voqui pil-pil de Los Ríos, capaz de realizar todo tipo de trabajos en cesterías con diseños que evocan la fauna autóctona de su región, como pájaros o gallinas; y María Teresa Corona Beas, de Hijuelas, Región de Valparaíso, que con apoyo crediticio supo sacar adelante su emprendimiento de crianza de caracoles.

Los otros premiado fueron Marianela Pérez, de Castro, Chiloé, quien se reinventó tras quedar sin empleo por la crisis de los salmones en la Región de los Lagos y comenzó a rescatar y cultivar 80 variedades de papas en sus cuatro hectáreas, las que hoy vende a un supermercado; y Luis Jara Sepúlveda, de Nahuelbuta, quien partió embotellando 150 litros de vinagre de manzana y actualmente comercializa 1.500 litros, comprando las cosechas de sus vecinos.

Después de la entrega de premios, se presentaron  los Cantores a lo Humano, agrupación formada por Roberto Carreño, de Santa Cruz; Gilberto Acevedo, de Chimbarongo; Erick Gil y Constanza Ceballos, de Pirque; y Nicolás Inostroza y Francisca Brieba, de El Tabo.

Los chefs del programa “Recomiendo Chile” se tomaron la ExpoMundoRural con sus recetas

Con barras de cereales y brownies crudos partieron las recetas con que los reconocidos chefs del programa “Recomiendo Chile” Paula Larenas -junto a su hija Josefina-, Alfonso Barraza y Eugenio Melo deleitaron al público de la ExpoMundoRural que se realiza en la Estación Mapocho hasta este domingo 8 de octubre.

Paula Larenas preparó con productos provenientes de los stands de la feria dos colaciones sanas, sencillas y fáciles de replicar en casa junto a los más chicos del hogar y que les permitirán disfrutar de un entretenido panorama en casa. Luego enseñó cómo hacer una once con chilenitos y brazo de reina, ambos con toques de productos  campesinos.

Eugenio Melo, por su parte, enseñó cómo elegir la combinación perfecta para preparar un cóctel. Quesos de cabra, oveja y vaca saborizados y mezclados con diferentes tipos de vinos y licores artesanales presentes en ExpoMundoRural, fueron parte de los “pares” con que el chef deleitó a los visitantes en el escenario central.

Las recetas

Una forma entretenida de crear panoramas familiares en casa es cocinar, y con estas recetas todos pueden participar en casa:

Barras y bolitas de cereal hechas en casa

Ingredientes:

2 tazas de avena instantánea.

Un paquete de granola Nutramore que incluye frutos secos, coco y pasas.

100 gramos de frutos secos de Maní Vilaza.

1 cucharada de canela.

Una pizca de sal.

3 cucharadas de aceite de girasol o sésamo.

Miel a gusto.

Preparación:

Tostar y trozar los frutos secos, agregar una pizca de sal, canela y aceite. Luego agregar la miel para darle mayor consistencia y revolver. Poner la mezcla sobre una budinera o bandeja. Aplastar con las manos hasta los bordes de la budinera. Dejar en el refrigerador por media hora y luego dejar a temperatura ambiente por una hora. Cortar en trozos con forma de barra y disfrutar de una colación sana y divertida para el colegio.

Imagen eliminada.

Bownie crudo

Ingredientes:

1 taza de dátiles remojados de la noche anterior.

1 taza de nueces “activadas”, es decir, que estén humedecidas hasta llegar a una consistencia babosa.

1 taza de almendras activadas.

1 taza de pasas activadas.

2 tazas de cacao en polvo.

Media taza de azúcar rubia.

3 cucharadas de miel.

3 cucharadas de aceite de coco o de oliva.

Preparación:

Moler en una picadora dátiles, nueces, almendras y pasas. Mientras se muele, mezclar con miel, aceite, cacao y azúcar. Obtenida la mezcla, esparcir en una bandeja y cubrir con papel alusa y dejar en el refrigerador, idealmente por 24 horas. Al día siguiente cortar en trozos. Para mantenerlo, recubrir con papel alusa en refrigerador.

Imagen eliminada.

Colchanderas y chupalleros de Ninhue muestran su arte en ExpoMundoRural

Con recién 10 meses de existencia la Cooperativa de Artesanos de Ninhue, que reúne a los productores colchanderas y chupalleros de esa zona dela Región del Ñuble, trabaja a full para instalar el arte del trenzado de la paja del trigo y la elaboración de sombreros y chupallas con esa fibra.

Un capítulo más de este esfuerzo lo protagonizan hasta este domingo en la ExpoMundoRural a donde llegaron de la mano de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) para contar de su trabajo patrimonial a los visitantes, vender y dar clases a todos lo que llegan a la Estación Mapocho.

Usuarios en su mayoría de INDAP, los 12 socios de esta cooperativa, son representados en Santiago por las colchanderas María Brito Rojas y Ximena Gutiérrez, y la joven administradora de este colectivo, hija de artesanos, Marcela Parra Domínguez.

Imagen eliminada.

Las primeras dieron una clase magistral en el escenario central de esta fiesta de la cultura campesina en que mostraron el proceso para dar forma a las chupallas (sombreras y sombreros), en modelos como calañés, indiana y huerteras.

Relataron la producción en todas sus etapas desde la siembra del trigo, su corte y limpieza comunitaria en las eras, el tejido de la paja, el despitonado (también junto a los vecinos en los mingacos), la costura, el engomado, el hormado, el planchado y el enlacado, hasta la venta.

Imagen eliminada.

Marcela Parra, de 25 años, hija de colchandera y chupallero e ingeniera comercial de la Universidad del Bio-Bío, mientras atiende y relata este arte a los que se acercan al stand en la ExpoMundoRural, destaca el valor de INDAP para estos artesanos y especialmente el impulso del proyecto FIA a través de la Universidad de Chile, que los apoyó en el rescate de variedades de trigo para hacer chupalla y afirmó la gestión del grupo.

Imagen eliminada.

El sector de los productores que trabajan con proyectos FIA tiene también a "Pilwas del Budi" (La Araucanía), cultores de la cestería en fibras de chupón, “La Aceituna con Lejía” (Valparaíso) con aceitunas curadas en lejía de cenizas; “Cooperativa Tierra Sur” (Los Lagos), con vinagres naturales de manzana y quesos de vacas; “Raíces de La Araucanía (La Araucanía) con textilería mapuche y productos gourmet; Iarú Lavanda Patagonia (Aysén) cosmética natural a base de lavanda¸ Cosecha Justa (Metropolitana-O'Higgins-Valparaíso), con harinas y granos; Viña El Sobrante (Valparaíso) con vinos y chichas; Cooperativa We Mogen (La Araucanía) con café mapuche de cebada/avellana europea/maqui y el Banco de Lanas de la Fundación Artesanías de Chile con vellones, lanas hiladas y textiles (Los Lagos).

AQUÍ VEA MÁS DE LA EXPOMUNDORURAL 2017

Sanadores ancestrales contaron los "ocultos poderes" de las plantas en ExpoMundoRural 2017

Samuel Melinao, Eduardo Saure y Manuel Licovil son tres peñi expertos en las propiedades de las plantas y hierbas que milenariamente compusieron el recetario magistral de los pueblos americanos, y todos coinciden en que la energía de cada planta, de cada hierba, de cada árbol, es un conocimiento que ha ido quedando atrás en la sociedad actual, tecnologizada e individualista. Así lo afirmaron en un taller de hierbas medicinales realizado en el marco de la ExpoMundoRural 2017, que se desarrolla en la Estación Mapocho hasta este domingo 8 de octubre.

Samuel Melinao precisó que antiguamente había formas de prevenir y curar enfermedades: “Había secretos que hoy pocos conocen. Eso porque los más viejos ya no los transmiten y también porque los jóvenes tampoco quisimos oír. Pero ahí estaba la sanación”. Dijo que hoy “estamos obligados a estudiar las hierbas” debido a la mayor cantidad de gente enferma. Según comentó, este aumento de enfermedades es producto de la vida que llevamos: “La familia ya no comparte, la conversación ya no está, y si se habla es para comentar sobre consumo, de quién quiere ser más bonito”.

Micrófono en mano, Melinao planteó que “la sabiduría no es una cosa creada de un día para otro y si su mente es capaz de guardar esto, algún día será sabio”. Destacó que cuando nos enfermamos “es porque no hemos actuado bien. Por ejemplo, cuando vemos que un meulén (remolino de viento o espíritu travieso) se posa en alguna parte… es por algo. Ese meulén tiene energías positivas y negativas y nosotros somos los grandes responsables de eso”.

Resaltó que antes “había una convivencia integrada, donde todos nos protegíamos, pero hoy hemos aprendido la envidia y otras cosas que han contaminado a la sociedad. Hay que volver a la mentalidad anterior, donde todas las plantas y hierbas estaban destinadas a una parte del cuerpo. Hoy ya casi no quedan yerbateros que conserven ese saber”.

Uno de los pocos que sí sabe es Eduardo Saure, quien precisó que las plantas son fundamentales en nuestra vida. “Ellas nos alimentan, nos visten (algodón), nos bañamos con ellas. No podemos sobrevivir sin plantas, son las que nos dan el oxígeno, la medicina”, dijo. Y se refirió también a los medicamentos herbarios, especialmente a las plantas chilenas conocidas, “porque hay muchas que no son originarias de nuestra tierra”. En este grupo mencionó al arrayán o chequen o luma chequen, que se usa para el asma y también para la diarrea infantil. Otro uso que le daban a esta planta era al palo, conocido como luma, que era la clásica que utilizaban los carabineros.

También habló del boldo, cuya hoja se usa en infusión en agua a temperatura normal para tratar afecciones como el colon irritable, “para ese intestino enojado”, porque el boldo desinflama, desinfecta y calma. Puntualizó que también hay que tener cuidado con las plantas, porque no se pueden tomar todos los días: “En la cultura huinca (personas de raza blanca) no tienen ese cuidado. Le dicen el maqui es bueno y toman todos los días, pero no saben que eso debe ser en su tiempo, cuando corresponde”.

En cuanto al canelo, árbol sagrado, sólo se usa externamente y con cuidado, para ciertas ocasiones. “Hay que cuidarlo, porque no puede ser reemplazado ni tampoco plantarlo en cualquier parte”. Mencionó también al laurel, pero no al que se usa para los tallarines, sino que el también conocido como trihue, que se utiliza para tratar verrugas, sarna, alergias.

Otra planta de esta lista fue la natea, que aun cuando es venenosa, en pequeñas cantidades puede salvar muchas vidas, “como lo hizo antiguamente con la fiebre tifoidea”. Junto a ella habló del palqui, que se usa para tratar heridas de la piel o cuando las personas son afectadas por el litre, donde sus consecuencias se tratan con hojas machacadas.

Mostró también la flor de la vira vira, conocida en la cultura popular como barraco, la que en la actualidad algunos artesanos tiñen y usan de adornos en las casas. Pero su función va más allá, es una poderosa sanadora de la tos y de la bronquitis aguda. Y por último, habló de las propiedades del romero (pichi romero), que además de usarse para limpiezas energéticas, tiene un gran poder curador de la cistitis y otras enfermedades urinarias.

Si quiere saber más, puede revisar el libro “Medicamentos Herbarios Tradicionales”, publicado en el sitio del ministerio de Salud (pinche aquí).

Analizan la puesta en valor de patrimonio cultural y natural en seminario de RIMISP e INDAP

Actores de la sociedad civil y de los sectores público y privado participaron, en el marco de la ExpoMundoRural 2017, en un seminario internacional sobre innovación y puesta en valor del patrimonio cultural y natural de la Agricultura Familiar Campesina, organizado en conjunto por INDAP y el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural RIMISP.

En la actividad expusieron representantes de cooperativas y centros de investigación, además de autoridades de las instituciones organizadoras, quienes mostraron diferentes visiones y realidades de lo que hoy se desarrolla en el campo chileno, enfocándose en las experiencias de las regiones de Arica-Parinacota y O’Higgins y la isla de Chiloé.

Tras las exposiciones se desarrolló un conversatorio, donde los asistentes pudieron opinar y hacer preguntas a los expertos. Las conclusiones de la mesa apuntaron a fortalecer la organización campesina, generando acciones en bloque que les permitan crecer a todos. Asimismo, destacaron la importancia de dar valor agregado, para que la población prefiera así los productos de pequeños productores y artesanos.

Andrea Saldivia, gerenta de la cooperativa campesina Sipam, de Chiloé, y una de las expositoras, concluyó que “tenemos que estar dispuestos a golpear la mesa, a ser capaces de empoderarnos de nuestro rol de campesinos, pero de campesinos activos, no solo de herramientas y productores de alimentos. Para eso es fundamental trabajar organizados”. 

Imagen eliminada.

Productora de Catapilco Sonia Muñoz logró convertir el nopal en una exitosa mermelada

Reduce el colesterol, contiene 17 aminoácidos esenciales que ayudan a eliminar las toxinas, es alto en fibras, calcio, fósforo, potasio, clorofila, proteínas y vitaminas A, B, C y K. Estos son sólo parte de los atributos que posee el nopal, una planta de la familia de los cactus con hojas similares a un tallo plano, ovalado y con forma de almohadilla que cada día y con justa razón está ganando nuevos adeptos en Chile.

Sonia Muñoz, pequeña agricultora de INDAP, supo adelantarse a esta tendencia y convirtió al nopal en una deliciosa mermelada. Su inicio no fue fácil, pues las primeras pruebas resultaron fallidas y conseguía una pasta viscosa. “La cuchara se quedaba parada en la mermelada cuando trataba de revolverla. Por esencia, el nopal se vuelve viscoso”, afirma Sonia, quien tras varios intentos dio con la fórmula perfecta: agregar jugo de manzana a la mezcla.

Hoy esta mermelada es uno de los productos más solicitados de su emprendimiento Sabores de Catapilco. “Al procesarlo logré conservar todos sus beneficios para la salud”, dice la productora de la Región de Valparaíso, que se inició hace más de seis años en este rubro. Precisamente, son estas cualidades saludables las que seducen a sus clientes, pues diversos estudios indican que el nopal ayuda a reducir el colesterol y previene el cáncer.

Una porción de nopal contiene 3,7 gramos de fibra alimentaria, lo que disminuye los niveles de colesterol LDL. Según estándares internacionales de la Organización Mundial de la Salud, una dieta saludable de 2.000 calorías debería incluir al menos 28 gramos de fibra alimentaria por día, y las frutas, vegetales, cereales integrales y legumbres son buenas fuentes.

Imagen eliminada.

A ellos se suma el nopal en mermelada como un producto ideal para diabéticos, debido a que ha sido estudiado por sus efectos en los niveles de azúcar en la sangre, y un estudio encontró que los extractos de cactus pueden producir una disminución significativa en los valores de glucosa en un 18 por ciento.

El emprendimiento Sabores de Catapilco, fundado por Sonia en 2011, ha conseguido producir una treintena de sabores distintos de mermeladas, tradicionales y exóticas, que la han convertido en una de las atracciones de la ExpoMundoRural 2017 que se realiza en el Centro Cultural Estación Mapocho. Algunas de las variedades que tiene son alcayota con nuez, cebolla al vino, ciruela, higo, papaya, pera, pimiento, tomate y zapallo italiano. Quienes deseen ubicarla directamente, pueden hacerlo en su sitio de Facebook, el correo soniam.elena@gmail.com o el móvil 9 9225 0021.

INDAP lanza programa Talentos Rurales: Agricultores mateos se convertirán en asesores

El traspaso del conocimiento campesino desde los agricultores más adelantados y exitosos a sus pares y a las nuevas generaciones, es uno de los objetivos del nuevo programa Talentos Rurales que INDAP lanzó en el marco de la ​décimo octava versión de la ExpoMundoRural ​realizada en la Estación Mapocho.

Un Talento Rural es un pequeño productor reconocido por sus pares o por su comunidad por tener habilidades destacadas a partir de su experiencia y su quehacer. Este “saber-hacer” es el que estos campesinos transmitirán a otros mediante servicios de asesorías como charlas, visitas guiadas y días de campo, aportando soluciones prácticas al mundo rural.

“Hasta ahora la asistencia técnica entregada por INDAP era vertical, a través de sociólogos, ingenieros agrónomos y veterinarios. Con este programa estamos cambiando la lógica a una horizontal, donde el agricultor le enseña al agricultor. El conocimiento está en todos lados”, dijo el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, al lanzar la iniciativa.

Los agricultores usuarios de los programas de INDAP que requieran estos servicios especializados podrán solicitarles a sus equipos de extensión que incluyan a un Talento Rural dentro de su Plan de Trabajo. “En una primera etapa contamos con un directorio de 13 talentos de las regiones del Maule y Biobío, especialistas en berries, viñas, cereales, hortalizas, artesanías, ganadería ovina y apicultura. La idea es sumar más especialidades y ampliar el programa a las regiones del país”, dijo Sotomayor.

Imagen eliminada.

Agricultores modelos

Sus condiciones innatas de emprendimiento, personalidad y productividad, así como su capacidad de ser un apoyo a otros campesinos, son parte de las características de los agricultores que forman parte del programa Talentos Rurales.

Uno de ellos es Claudio Torres, quien se dedica a la producción de uva vinífera “Para mí es una satisfacción tremenda ser escogido Talento, pues es un reconocimiento a la labor y esfuerzo de toda una vida”, dijo Torres. Sus cultivos son principalmente cepas Chardonnay y Cabernet Sauvignon, y se destaca por el manejo que le otorga a su sistema productivo, que está orientado a cosechar calidad por sobre cantidad. “A otros les interesa el volumen. A mí me interesa generar uva de calidad, lo que se logra reduciendo la carga del fruto. Eso es lo que trato de explicar en los días de campo y jornadas que se realizan en mi predio”, afirma.

Imagen eliminada.

Iris Muñoz, otra de los primeros Talentos Rurales, destacó que la idea es traspasar conocimiento y tradiciones de forma desinteresada. “A mí me gusta compartir lo que sé y también las tradiciones, conservando los antiguos métodos de producción para cultivar alimentos más sanos”, comentó. Ella se dedica al cultivo de hortalizas bajo invernadero con métodos agroecológicos, utilizando productos naturales para la preparación de suelo, control de plagas y enfermedades. “No empleo maquinaria ni químicos, pues con ellos matas la sustentabilidad natural que da el suelo a los vegetales”, dijo la hortalicera.

Premian innovación, uso de tecnología y esfuerzo de agricultores Prodesal, PADIS y Prodemu

La innovación, el uso eficiente de recursos entregados por el Estado y la fuerza para sobreponerse a las condiciones adversas de la naturaleza, fueron algunos de los factores que se tomaron en cuenta para premiar a pequeños productores de todo el país de los programas PADIS, Prodesal y Escuela de Capacitación y Formación de Mujeres Campesinas (convenio con Prodemu) que impulsa INDAP entre las familias rurales. La ceremonia fue encabezada por el director nacional de la institución, Octavio Sotomayor, y se realizó en el marco de la ExpoMundoRural 2017 que se realiza en la Estación Mapocho.

El Programa de Desarrollo Local (Prodesal) atiende a 68 mil agricultores en todo el país, distribuidos en 260 comunas de 15 regiones. Se trata del programa de mayor cobertura de INDAP, el cual se implementa con los diferentes municipios y está orientado a las familias más vulnerables.

Los premios, consistentes en un diploma y un incentivo financiero, fueron entregados por Octavio Sotomayor, quien elogió el esfuerzo y el trabajo de los productores que han sido capaces de usar la tecnología, innovar y así aumentar su producción. Los premiados fueron Loreto Soza Quispe (Arica y Parinacota), Eustaquia de la Cruz Araya (Antofagasta), Mariela del Tránsito Malebrán (Atacama), Sandra Salgado (Coquimbo), Brunilda Olguín (Valparaíso), Ángel Sarmiento (Metropolitana), Claudia Lobos (O’Higgins), Macarena del Pilar Barrios (Maule), Lucía López (La Araucanía), Miguelina Millar (Los Ríos), Eneldina Antilef (Los Lagos), Carmen Mardones (Aysén) y Pedro Tenorio (Magallanes).

Imagen eliminada.

En representación de los galardonados, la productora Macarena del Pilar Barrios, de la comuna de Pencahue, agradeció el estímulo y el apoyo entregado tanto por INDAP como de los alcaldes y profesionales técnicos. Precisó que sin ello no habría podido desarrollarse como emprendedora. “Empecé de cero y ahora ya tengo tres invernaderos y ganas de seguir trabajando cada día más, de crecer como persona hoy que las mujeres estamos arrasando”, dijo, arrancando los aplausos de los presentes.

Secano de Coquimbo

En la ceremonia se destacó además a Lino Pastén, usuario del Programa de Desarrollo Integral de los Pequeños Campesinos del Secano (PADIS) de la comuna Río Hurtado, quien cultiva especies autóctonas en el secano interior de la Región de Coquimbo, lo que le ha permitido generar un verdadero oasis en la zona. Este programa atiende actualmente a 2.300 productores agrícolas de esa zona.

Los profesionales técnicos (extensionistas), considerados un pilar fundamental para el éxito de estos programas en las diferentes regiones, también fueron premiados. Sergio Caimanque (Atacama), Pía García (Coquimbo) -recibió el diploma en nombre de Johnny Valenzuela-, Héctor Galleguillos (Valparaíso), Sebastián Chailán (Metropolitana), Luis Lucero (O’Higgins), Fabián Gutiérrez (Maule) y Juan Luis Silva (Los Ríos) se llevaron los aplausos de los usuarios presentes.

Imagen eliminada.

Mujeres exitosas

La ceremonia tuvo su punto culminante con la premiación a cuatro agrupaciones del convenio INDAP-Prodemu por sus experiencias exitosas a nivel nacional. Este convenio se desarrolla desde hace 25 años en el país y apoya a las mujeres campesinas, capacitando anualmente a cerca de 3 mil participantes.

En esta ocasión las agrupaciones distinguidas fueron Tejedoras de Junta Valeriano, de la provincia de Huasco, Atacama; Sembradoras de Vida, de la provincia de Chacabuco, Región Metropolitana; Kusaufe Domo, de la provincia de Cautín, La Araucanía; y Llingua Mauten La Vega, de Chiloé, Región de Los lagos.

La directora ejecutiva de Prodemu, Pamela Farías, resaltó que el convenio con INDAP es una iniciativa que tiene por objetivo contribuir a mejorar la calidad de vida de las mujeres campesinas, entregándoles herramientas económicas, productivas y sociales para desarrollar sus competencias. Destacó que lo más importante de este programa es que “fomenta no sólo el empoderamiento de las mujeres para ejercer un liderazgo o un emprendimiento eficiente, sino que la asociatividad y la organización”.

Imagen eliminada.

Las premiadas agradecieron el incentivo y el apoyo entregado a través de María del Carmen Puelpán, de la agrupación Kusaufe Domo, quien destacó que en su zona de la provincia de Cautín muchas mujeres hacían artesanía en chupón y pita, pero en forma individual. “Este programa nos unió y nos ayudó a salir adelante, a valorarnos como mujeres y como indígenas. Hoy con orgullo recibimos este premio, porque es un premio al esfuerzo que hay detrás de cada una de las mujeres”, destacó.

Para el director de INDAP, Octavio Sotomayor, los tres programas resaltados, Prodesal, PADIS y el convenio con Prodemu, “son muy queridos por nosotros, tienen muchos años en el país y gozan de una legitimidad en el mundo rural, donde causan verdadero impacto”. Dijo que eso es justamente lo que buscan los servidores públicos del Estado, “resultados, y hoy aquí los hemos visto: hay innovación, desarrollo productivo, empoderamiento de mujeres. Son programas tremendamente exitosos de mano de los extensionistas”.

Junto con reiterar el compromiso de INDAP por dejar los proyectos campesinos “lo más adelantados posible” al término del presente gobierno, los instó a continuar trabajando, en especial con una mayor asociatividad, “ya que cada vez los proyectos son más complejos, por lo cual deben trabajar unidos”.

Campesinas y servicios del agro conforman mesa de trabajo para la conservación de semillas

La conformación de una Mesa Técnica de Trabajo en Materia de Semillas Tradicionales fue el punto cúlmine del Conversatorio Mujeres, Semillas y Agroecología que se desarrolló en el marco de la ExpoMundoRural 2017 que se realiza en la Estación Mapocho. La iniciativa se inserta en el trabajo que INDAP y otros servicios del agro realizan con organizaciones de campesinas al interior de la Mesa de la Mujer Rural para la conservación y multiplicación de semillas tradicionales.

El acuerdo suscrito por Mafalda Galdames, en representación de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri); Claudia Carbonell, directora de Odepa; Julio Kalazich, director de INIA, y Ricardo Vial, subdirector nacional de INDAP, tiene como objetivo diseñar e implementar propuestas de trabajo para la conservación, multiplicación y distribución de semillas tradicionales de interés para las mujeres de la pequeña agricultura del país.

Mafalda Galdames dijo que el desafío inicial de  esta mesa es “sentarnos a discutir las posturas de las organizaciones y la institucionalidad pública para defender nuestras semillas tradicionales”.

Para Julio Kalazich, este acuerdo es relevante porque refuerza la misión de su institución como curadora nacional de los recursos fitogenéticos (material genético de origen vegetal destinado a alimentación y agricultura, conservado por los agricultores de forma tradicional). “Esta firma es oportuna y muy beneficiosa para el país, porque las semillas son un tesoro nacional que debemos cuidar y preservar todos, tanto los campesinos como los bancos guardadores”, resaltó.

Por su parte, Claudia Carbonell destacó la importancia creciente que la ciudadanía otorga a su historia y tradiciones. “La conformación de esta –dijo- permite colaborar en la conservación de semillas y mantener la diversidad biológica de los recursos naturales, y también estar atentos a las preocupaciones que existen en el concierto nacional e internacional”.

Ricardo Vial puntualizó que este acuerdo honra lo anunciado por la Presidenta Bachelet y conecta esta instancia con otras iniciativas que ya operan al interior de los organismos gubernamentales en el ámbito de la conservación de semillas. Respecto de las proyecciones de esta mesa, expresó que puede transformarse en un espacio de diálogo y de promoción para el resguardo e intercambio de semillas tradicionales en el país.

En el Conversatorio sobre Agroecología y Preservación de Semillas Tradicionales participaron dirigentes de organizaciones campesinas y mujeres rurales, además de directivos y funcionarios de organismos del agro involucrados en este proceso.

Los Lagos se hace presente en ExpoMundoRural 2017 con la delegación más grande de regiones

Un total de 19 emprendedores campesinos de la Región de Los Lagos participan en la Expomundorural 2017 que se realiza hasta el domingo 8 de octubre en el Centro Cultural Estación Mapocho de Santiago, conformando la delegación más numerosa de pequeños productores del país.

Alimentos procesados, turismo rural, hortalizas, viveros y plantas, cosmética natural y artesanía conforman la oferta de esta región. Para el director de INDAP Los Lagos, Enrique Santis, este interés por participar desde lugares tan apartados como la Queilén o Quellón, en la Isla Grande de Chiloé, o desde Maullín y Fresia, “habla de que hay una actitud positiva en nuestros usuarios por buscar promoción y encadenamientos comerciales que les permitan desarrollarse de manera sostenible en el tiempo”.

Añadió que esta actitud por crecer de los emprendedores campesinos “nos llena de orgullo y satisfacción y nos motiva a continuar apoyando y haciendo crecer esta modalidad de ferias campesinas y circuiros cortos de venta, que son fundamentales para el desarrollo productivo de la Agricultura Familiar", puntualizó.

Pastas de ajo, mieles con sabores, esencias del bosque, papas nativa, ajo chilote, manjares y mermeladas, quesos con especias, aceites esenciales, harinas, plantas ornamentales y panoramas para las vacaciones, están dentro de la maravillas que Los Lagos ofrece a los visitantes en esta Expomundorural 2017.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Revisa acá la programación completa de la ExpoMundoRural 2017: El campo en la ciudad

Con una atractiva programación para toda la familia cuenta la ExpoMundoRural 2017 que se realiza en la estación Mapocho entre los días 5 y 8 de octubre. A los más de 120 emprendedores rurales se suman los Tesoros Humanos Vivos del Consejo Nacional de la Cultura, una selección de expositores de la Conadi, proyectos de innovación de FIA, música en vivo, patio de comidas con food trucks y clases de cocina. Acá un detalle:

JUEVES 5

16 horas: Taller de hierbas y medicina tradicional mapuche con la Asociación Indígena Kalfulikan. Sala Camilo Mori.

Imagen eliminada.

16 horas: Grupo Pullay. Escenario principal.

17 horas: Max Berrú y Los Insobornables. Escenario principal.


VIERNES 6

10 a 12 horas: Conversatorio de Mujeres, Semillas y Agroecología. Sala Pedro de Valdivia.

11 horas: Premiación de productores destacados de los programas Prodemu, Prodesal y Padis de INDAP. Escenario principal.

15 horas: Seminario internacional de RIMISP “Innovaciones en la puesta en valor del patrimonio cultural y natural de la Agricultura Familiar”. Sala Camilo Mori.

15 horas: Charla sobre los beneficios del consumo de miel de la Red Apícola Nacional. Escenario principal.

16 a 17 horas: Atención de componedores de huesos del Grupo de Ngütamchefe de Tirúa. Espacio de Tesoros Humanos Vivos

16 horas: Lanzamiento del Programa Talentos Rurales de INDAP. Escenario principal.

17 horas: Show de grupo Pullay. Escenario principal.

18 horas: Show de Max Berrú y Los Insobornables. Escenario principal.

 

SÁBADO 7

11 horas: Clase de cocina de la chef de Recomiendo Chile Paula Larenas y su hija Ignacia: Barras de cereales y brownies para los niños. Escenario principal.

12 horas: Show del grupo Aparcoa. Escenario principal.

13 horas: Premiación de BancoEstado a emprendedores campesinos. Escenario principal.

14 horas: Presentación de Cantores a lo Humano: Roberto Carreño, Gilberto Acevedo, Erick Gil, Nicolás Inostroza, Constanza Ceballos y Francisco Brieba. Escenario principal.

15 horas: Taller de colchanderas y chupalleros de Ninhue. Espacio FIA.

15 horas: Show de la banda Los Frutantes. Escenario principal.

16 horas. Atención de componedores de huesos del Grupo de Ngütamchefe de Tirúa. Espacio de Tesoros Humanos Vivos.

16 horas: Clase de cocina del chef de Recomiendo Chile Eugenio Melo: Cóctel con productos campesinos. Escenario principal.

16 horas.  Taller de cocina saludable del sur de Chile: María Tori y Cynthia Lagos. Sala camilo Mori.

17 horas: Clase de cocina de las “dulceras” Lily Puentes, Paula Larenas y : Recetas para la hora de once. Escenario principal.

18 horas: Show de Max Berrú y Los Insobornables.

 Imagen eliminada.

DOMINGO 8

12 horas: Show infantil con el grupo Cantando Aprendo a Hablar.

13 horas: Premiación de FIA a los productos y artesanías más innovadores de la ExpoMundoRural.

14 horas: Show del grupo Aparcoa.

16 horas: Taller de cocina tradicional aymara: Aurora y Hermelinda Cayo. Sala Camilo Mori.

16 horas: Show del grupo Los Frutantes.

18 horas: Premio al Mejor Expositor.

18 horas: Show del grupo Pullay.

19 horas: Show de Max Berrú y Los Insobornables.

20 horas: Cierre de la feria.