Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11887)

Total de Noticias (11887)

Artesanos que trabajan con INDAP en 8 regiones lo esperan en Feria del Parque Arauco

Frazadas, carteras, kultrunes, fuentes de maderas nativas, tejidos con crin de caballo y hasta rosarios de rari son algunos de los productos que están exhibiendo 21 artesanos, apoyados por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en la Feria de Artesanía del Parque Arauco. En una alianza con el centro comercial, impulsada por INDAP, esta muestra tradicional chilena permanecerá abierta hasta el domingo, mostrando parte del patrimonio cultural de nuestras zonas rurales.

En stands instalados en el Piso Diseño los visitantes podrán encontrar productos únicos hechos a mano, provenientes de las regiones de Tarapacá, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Destacan la textilería aymara, huasa, mapuche y chilota, y la cestería en chupón, junco, junquillo, pilpil voqui y mimbre.

Sonia Álvarez, habitante de una comunidad huilliche de Chonchi, en el límite de Quellón, maneja el tejido con hebras de manila (también llamada pita) con la que da forma a canastos de distintos tipos, bolsos y artículos para la cocina como gallinas, en cuyo interior se pueden guardar los huevos. Cuenta que se demora casi un día en formar una de ellas, las que fueron bien valoradas en el primer día de la muestra, ya que se vendieron en pocas horas.

Dice que de niña aprendió este trabajo ancestral, que se ha transmitido por generaciones. Para empezar a tejer, lo primero que se tiene que hacer “es seleccionar las manilas, luego hay que ablandarlas”, comenta, mientras pone un cuchillo debajo de las hojas pasándolo con destreza a lo largo de ellas varias veces. “Después hay que dejar secar un poco las manilas y cuando ya está terminado el producto se pone al aire libre para que termine el proceso de secado”. Pero antes de que ocurra el tejido, con sus uñas convierte la hoja en ocho a diez hebras, que después trabajará hábilmente. Su cestería es única, por lo cual en varios colegios de su zona le pidieron que enseñe este oficio a sus alumnos, aceptando el desafío en Cunco, en el internado de Chonchi y en la escuela de Molulco, donde estuvo varios años.

Su historia se cruza con la de María Pilar Vejar, quien se especializa en la cestería en crin de caballo. Ella misma tiñe los crines claros con productos orgánicos, como las betarragas. Una vez procesados los teje, dándole forma de camelias para prendedores, cestos pequeños para cuelgas de adornos o mini balones con los que confecciona originales rosarios. Dice que “éste es un oficio que hay que rescatar y que tiene múltiples usos”. Y aclara que no hay que confundir el crin de caballo, con lo que antaño se conocía popularmente como “cola de caballo”, donde las abuelas ponían sus peinetas. “Esas eran más cortas, blancas y más suaves. Eran crines de vacas”.

En la muestra también se presentan cinco artesanos de INDAP reconocidos con el Sello de Excelencia a la Artesanía en Chile otorgado, de acuerdo a los parámetros de la Unesco, por el Comité Nacional del World Craft Council (WCC), que integran el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y el Programa de Artesanía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Entre ellos se encuentra la diseñadora, artista plástica Paola Valencia, quien llegó a esta feria con una propuesta contemporánea de artesanía. En su taller Kambbur (buen empaque), ubicado en Olmué trabaja con lana de oveja, cobre, cuero, PET reciclado (que se obtiene de los envases plásticos) o hilos de colores. Integrante del programa de artesanía de INDAP, en el cual aporta una innovación a la artesanía tradicional, en esta Feria presenta una propuesta basada en el tejido de hilos de colores, los que selecciona de acuerdo al producto que esté confeccionando, embarrila y une en forma circular, como su cartera Spiro, ganadora de un premio en la feria de Milán, la cual está inspirada en la espiral evolutiva del desarrollo del ser humano. Una forma similar a la contenida en aros y cuencos que trabaja con materiales nobles.

La Muestra de Artesanía permanecerá hasta el domingo 1 de octubre, el Piso Diseño de Parque Arauco, entre las 10:00 am y 21:00 horas pm.

Decena de productores campesinos consolida rescate de tradicional tomate limachino antiguo

Más de cuatro décadas debieron pasar para volver a disfrutar del sabor, aroma y color característico del tomate limachino antiguo, ése que conocieron generaciones más antiguas, que tenía variadas formas, que se podía comer hasta con cáscara y que desde hace tres años es parte de un proyecto de recuperación que ha permitido que 10 agricultores de Limache, usuarios de INDAP, lo produzcan exitosamente.

Así lo corroboró en terreno el gobernador de Marga Marga, Christian Cárdenas, quien junto al seremi de Agricultura, Ricardo Astorga ,y al director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, visitó a los campesinos que están en esta cruzada y vio la dedicación con que están cultivando esta temporada el añorado fruto.

Juan Huerta es uno de ellos. Usuario del programa Prodesal de Limache y dirigente campesino, se dedica a la agricultura intensiva. Tiene desde zapallo italiano hasta limones entre sus cultivos y el legendario tomate antiguo es su apuesta: “Me ha gustado bastante producirlo, porque tiene buen precio, se debe ser constante eso sí, hay que saber trabajarlo, porque su duración es menor. Es más jugoso, tiene olor y sabor a tomate y eso es lo que la gente aprecia”, asegura.

Miguel Sánchez es otro de los que actualmente producen el tomate limachino antiguo. Dice que su padre lo producía y él decidió seguir con la tradición familiar: “Quiero que los más jóvenes aprendan a comer un tomate rico. Probé la producción de tomate de invierno y ahora pronto plantaré dos mil plantas más. Me encanta, por la tradición que tiene, la gente mayor no lo ha olvidado”.

Rescate de la semilla

Imagen eliminada.

El rescate de la semilla y su cultivo se concretó hace tres años gracias al proyecto “Valorización territorial, saludable y sensorial del Tomate Limachino para la Agricultura Familiar Campesina de la provincia de Marga Marga”, iniciativa financiada por la Fundación de Innovación Agraria (FIA) y ejecutada por INIA La Cruz con el apoyo de INDAP, la Universidad Federico Santa María y la municipalidad de Limache, entre otras entidades.

Liliana Riveros, jefa técnica del Prodesal de Limache, dice que la comercialización de este fruto se realiza principalmente en la agroferia del Prodesal, que se instala todos los viernes en el Parque Brasil, pero que también se vende a través de clientes que vienen directamente a los predios. La profesional explica que “todo se vende de acuerdo a una producción escalonada para que dure toda la temporada primavera, verano y principios de otoño, como es un mercado específico y la duración de la post cosecha no es tan larga, se tienen que vender en cantidades más bajas para asegurar la venta”.

El Gobernador de la provincia de Marga Marga, Christian Cárdenas, junto con destacar la recuperación patrimonial de este fruto, agregó que “el encontrar una semilla tan importante que se había perdido acá en la zona, como es el tomate limachino y que hoy este producto se esté cultivando y se esté vendiendo, habla de que hay una recuperación patrimonial. La idea es fomentar su comercialización y su producción, así que la alianza estratégica de los agricultores con el Ministerio de Agricultura permite potenciar este proyecto”.

Al respecto, el Director Regional de INDAP, Marcelo Herrera, comentó que “estos agricultores están dedicados a recuperar antiguos sabores de infancia, ese tomate sabroso y con consistencia. Es importante rescatar este tipo de iniciativas, poder irse a la calidad más que a la cantidad. INDAP va a seguir apoyándolos para fomentar su emprendimiento y la agricultura familiar campesina”.

Finalmente, el Seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, destacó que “es importante verificar en terreno que se mantiene con mucha fuerza y vigor el cultivo del tomate limachino antiguo. Los agricultores a los que se les entregó las primeras semillas lo siguen reproduciendo y multiplicando y lo más importante siguen comercializándolo. La agricultura familiar campesina necesita diversificarse y seguir avanzando en productos con mayor valor y creemos que el rescate de esta semilla ha sido en sí misma un tremendo valor que han ganado algunos agricultores de Limache”.

Comunidad mapuche Carmen Antilef de Lanco inaugura ansiado proyecto de riego asociativo

Once familias de la comunidad indígena Carmen Antilef que se dedican a la hortochacarería y la crianza de animales en el sector Malalhue, comuna de Lanco, vieron cumplido su sueño de tener agua para sus praderas mediante un proyecto de riego asociativo, lo que les permitirá extender los períodos de siembras y las superficies cultivadas.

Las obras inauguradas, que comenzaron en 2016, representaron una inversión de 120 millones de pesos y fueron financiadas con recursos sectoriales del Programa de Riego Asociativo (PARA) de INDAP, un instrumento de fomento que entrega incentivos de hasta un 90% del costo total de la formulación y construcción de obras de riego y drenaje.

La ceremonia de entrega contó con la asistencia del director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez; el jefe de la agencia de área Lanco de la institución, Marcelo Nass; el alcalde local, Rolando Peña; autoridades regionales, parlamentarios, equipos territoriales y agricultores beneficiados.

Jorge Sánchez afirmó que el riego y el cambio climático son temas de prioridad para el gobierno. “Nuestra tarea es concretar obras que mejoren la productividad y competitividad en la pequeña agricultura, y por eso estamos ejecutando estas obras de riego en el territorio, fundamentales para que nuestra agricultura pueda crecer y proyectarse”, expresó.

El presidente de la comunidad mapuche beneficiada, Forbes Antilef, agradeció al gobierno por cumplirles su anhelada demanda: “El agua era muy necesaria para nuestra producción en el campo. Se nos hacía difícil trabajar porque las hortalizas y todo lo que producimos vive del agua, por lo tanto es un sueño cumplido y claramente nos cambió la vida”.

La obra

Imagen eliminada.

El proyecto consistió en la construcción de un muro de hormigón armado en una quebrada a más de 100 metros, desde donde el agua es conducida por una tubería matriz de una longitud de 3.000 metros hasta un acumulador revestido con geomembrana con capacidad de almacenamiento de mil metros cúbicos. Este acumulador se ubica a 50 metros sobre los predios de los usuarios, asegurando con esto el funcionamiento de cualquier sistema de riego futuro que se instale. En cada terreno quedó instalada una llave de agua de 2 pulgadas de diámetro.

Este tipo de obras se enmarca en el programa de Gobierno de la Presidenta Bachelet, que plantea la necesidad de dar un fuerte impulso en materia de innovación y fortalecer el acceso al riego, no solo con criterios de competitividad, sino que integrando las variables de conservación y ahorro de un recurso crecientemente escaso.

En este contexto y en el marco de su estrategia regional, INDAP ha impulsado fuertemente la inversión en obras tanto individuales como asociativas que permitan mitigar los efectos negativos del cambio climático, priorizando proyectos que incorporen el uso de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y obras de acumulación de agua para riego, beneficiando a 1.074 familias de Los Ríos (período 2014-2018), con una inversión total de más de 3.800 millones de pesos.

 

Agricultoras natalinas aprenden nuevas técnicas en granja holandesa más grande de Europa

Más de 13 mil kilómetros separan a las productoras hortofrutícolas de Puerto Natales de Holanda. Un distancia que sería imposible de salvar si no estuviera vigente el convenio suscrito entre INDAP y el Gobierno Regional de Magallanes, que inyectó más de 3 mil millones de pesos a la agricultura local y que ha permitido, entre otros proyectos, que seis agricultoras natalinas estén participando hoy en Warmenhuizen, Holanda, en el Open Days, uno de los eventos más importantes de Europa en materia de cultivos y hortalizas.

La actividad, organizada por la empresa productora de semillas Bejo, este año puso un especial acento en el cultivo de la zanahoria. “En el sabor no solo influye la procedencia, también la cantidad de horas al calor, el sol y el tipo de suelo”, explican los anfitriones. Las viajeras Fresia Mora, Luisa Barrientos, María Antilef, María Montiel, María Villegas y Teresa Mora ya conocieron las diferencias de las zanahorias según el proceso de cultivo y también han observado el funcionamiento de las modernas maquinarias empleadas.

Las productoras llegaron a Holanda el 25 de septiembre y desde entonces no han parado. La lista de actividades es larga. Comienzan a las 8 de la mañana y termina cerca de las 19 horas. Desde Europa han enviado fotos y audios. No pueden con la emoción. Expresan sus impresiones a través de Whatsapp, con claras intenciones de imitar algunas formas de producción.

“Estoy muy feliz. Vinimos a aprender cosas que no habíamos visto y hay varias iniciativas que son factibles de realizar en nuestros predios”, aseguró María Montiel. La idea la refrenda María Antilef: “Aprendí bastantes cosas que uno puede producir en Natales. Me gustó venir porque hay muchas cosas que se pueden replicar algún día en la Patagonia”.

Imagen eliminada.

Más enfática, María Villegas precisa: “Nos llevamos buenas experiencias. He visto cosas que en Natales no hacemos, experiencias de cómo trabajar, algo de eso lo vamos a aplicar”.

La gira considera también una visita al Markthal, el primer mercado cubierto de Holanda, y a la empresa TomatoWorld. Luego llegarán hasta Rotterdam para visitar el UrbanFarmers: la granja urbana más grande de Europa, y el Kloosterboer, una empresa que trabaja con sistemas de refrigeración y congelación. 

Esta granja urbana produce todos los días verduras y frutas frescas de gran calidad, una alternativa a la oferta de los supermercados y con productos denominados “kilómetro cero”, es decir, que se elaboran y comercializan de forma local, son más frescos, conservan sus propiedades y reducen la huella ecológica.

Tanto en la preparación y planificación del viaje como durante las visitas, las productoras natalinas han tenido el apoyo de ProChile, que ha facilitado las coordinaciones con las distintas empresas y productores holandeses. Incluso para los últimos días se tiene programada una reunión con autoridades nacionales en La Haya. 

Imagen eliminada.

Para el director de INDAP Magallanes, Víctor Vargas, la capacitación en agricultura debe ser permanente. “Adquirir conocimiento debe ser una práctica constante, porque ayuda a fortalecer las competencias. Así lo entendemos en nuestro servicio y por eso felicitamos a las agricultoras que asumen el compromiso de superarse día a día”, expresó.

También valoró el aporte del GORE en esta importante gira y subrayó la importancia de contar con políticas públicas que tiendan al bien común y al desarrollo de zonas extremas como Magallanes: “Nuestra distinción está en la sanidad e inocuidad de los productos y es necesario mantenerla, de ahí la importancia de conocer experiencias exitosas a nivel mundial”.

El retorno de las productoras está programado para el 3 de octubre. Una vez en Puerto Natales, esperan aplicar los conocimientos adquiridos y difundir la experiencia entre sus pares.

Agencia de área La Unión ampliará sus oficinas gracias a destinación de Bienes Nacionales

Con el objetivo de ofrecer un lugar más espacioso y mejor atención a los pequeños agricultores, el seremi de Bienes Nacionales de Los Ríos, René Vásquez, entregó al director regional de INDAP, Jorge Sánchez, la resolución que modifica y amplía la destinación al Ministerio de Agricultura por el inmueble fiscal que es utilizado hoy por la agencia de área La Unión.

El seremi de Bienes Nacionales, René Vásquez, afirmó que “esta ampliación de destinación fue resuelta positivamente, dado que existía la necesidad de administrar adecuadamente los bienes fiscales disponibles en la comuna. Específicamente, existía la inquietud de contar con un espacio para lograr el buen desempeño de los funcionarios y para una mejor atención de los usuarios de INDAP. En este sentido, logramos hacer un ordenamiento de los espacios fiscales ubicados en La Unión y pudimos acceder a la petición de INDAP, ya que nuestros inmuebles fiscales también deben estar al servicio de la ciudadanía”.

El director regional de INDAP, Jorge Sánchez, agradeció la gestión y expresó que “nuestros funcionarios desde ahora en adelante tendrán mayor comodidad y bienestar para desempeñar sus labores y, principalmente, para atender bien a nuestros usuarios y usuarias”.

La jefa de la agencia de área La Unión, Alejandra Barstch, reconoció el apoyo brindado por la Seremi de Bienes Nacionales: “Estoy muy feliz por esta noticia, ya que ahora la agencia comienza a recuperar el espacio que siempre tuvo. En su momento abarcábamos hasta Río Bueno y Lago Ranco, pero luego se vio disminuida. Recuperar este espacio nos ayuda a optimizar el trabajo que diariamente se realiza en el área y, especialmente, se mejora la atención a los cientos de usuarios que llegan hasta nuestras oficinas”.

Tienda Mundo Rural de Valdivia presenta su nuevo sitio web con sistema de compras online

A contar de ahora, más de 40 proveedores campesinos de la Tienda Mundo Rural Valdivia, ubicada en el terminal de buses de la capital de la Región de los Ríos, podrán ver aumentadas sus ventas de manera online con el lanzamiento del sitio web www.tiendamundoruralvaldivia.cl. El objetivo de la plataforma es que haya mayor rotación de productos y loe emprendedores rurales puedan mejorar sus ingresos.

La Tienda Mundo Rural, ubicada en Anfión Núñez 360, fue inaugurada en enero de este año, es administrada por Apicoop Ltda. y está abierta de lunes a domingo entre las 9 y 21 horas. Forma parte de una red de locales impulsada por el Programa de Comercialización de INDAP para valorizar el trabajo de la Agricultura Familiar Campesina y cuenta con apoyo del gobierno regional a través del Programa de Zonas Rezagadas.

Al lanzamiento de la página web asistieron los proveedores; el director regional de INDAP, Jorge Sánchez; el coordinador (s) del Programa Zonas Rezagadas, Ricardo Yáñez, la administradora de la tienda, Patricia Bahamondes; el presidente del directorio de Apicoop Ltda., Ervis Huenupan; e invitados.

La presentación del sitio estuvo a cargo de Paulina Klassen, quien mostró el uso de la plataforma de comercio electrónico, que cuenta con las herramientas necesarias para realizar un completa compra de productos online, como café de maqui Maqueo Sabores Étnicos, chocolate Valdiloche, manjares Ramona, entre otros.            

Felices impresiones

Imagen eliminada.

Para el director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, esta página es una herramienta importante para el crecimiento del pequeño productor: “La comercialización ha sido un hito importante para esta administración y estamos dando pasos para enseñarles nuevas metodologías de ventas formal a nuestros campesinos, con resolución sanitaria y pertinencia cultural, a fin de establecer un estándar de alta calidad para los productos de la Agricultura Familiar Campesina”.

El presidente del directorio de Apicoop Ltda., Ervis Huenupan, afirmó que la página web es una herramienta indispensable en un mundo globalizado, “hoy todo apunta a la eficiencia y al uso razonable de las redes sociales y de la tecnología, y los pequeños campesinos deben insertarse en este mundo para mostrar y vender sus productos a otra escala”.

La administrdora de la tienda, Patricia Bahamondes, precisó que este hito busca visualizar más a los proveedores. “Hoy nuestros consumidores están más informados y quieren saber de dónde vienen los productos y cómo se producen; asimismo, buscamos difundir más nuestro local. Está página es el resultado de de las solicitudes que nos hicieron los propios compradores”.

El proveedor Fernando Reyes, de Manjar Orgánico Cocule, dijo estar feliz: “La página es una maravilla, porque en muchas partes me preguntan dónde pueden comprar mis productos y ésta es una tremenda ayuda y un puente para mejorar las ventas”. Similar opinión tuvo Rosa Bello, de Mermeladas Kutral Nalcahue: “Para nosotros como campesinas es un gran avance, porque tener hoy este sitio nos abre nuevos mercados. Agradezco a INDAP por todo el apoyo que nos ha entregado en materia de comercialización”.

INDAP Araucanía potencia emprendimientos de turismo rural mapuche en comuna de Toltén

Con la inauguración de una ruca en el predio de la agricultora María Lemul Jaramillo, en el sector Pocoyan, a 18 kilómetros de Toltén, INDAP Araucanía dio el vamos a un plan de apoyo a iniciativas de turismo rural que benefician directamente a 20 familias agricultoras mapuche que participan en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de esta comuna.

Los emprendimientos beneficiados, que obtendrán una inversión inicial de 20 millones de pesos, a través de un concurso especial del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), forma parte del Plan de Reconocimiento para La Araucanía impulsado por el Gobierno de la Presidenta Bachelet, que promueve políticas de desarrollo productivo territorial, de reconocimiento y participación del mundo rural, principalmente mapuche.

Con estas inversiones se busca potenciar el turismo rural en la zona a través de la construcción e implementación de rucas, campings y la promoción de gastronomía con identidad mapuche, entre otras iniciativas.

El director regional de INDAP, Christian Núñez, destacó que para la institución es muy importante valorar la cultura y patrimonio de los usuarios que pertenecen al pueblo mapuche. “El turismo es uno de los ejes de su desarrollo económico y es por eso que a través de diversas fuentes de inversión estamos apoyando estas iniciativas. Aquí está presente el Plan de Reconocimiento de La Araucanía, el cual ha direccionado su apoyo a las inversiones productivas”, puntualizó.

Imagen eliminada.

María Lemul, la agricultora beneficiada con la construcción de una ruca, dijo que este proyecto es parte una iniciativa para el reencuentro con las tradiciones originarias de su sector. “Yo hago mantas con tejidos ancestrales, entonces mi idea es montar un taller dentro de la ruca y enseñar esta labor. Además, tengo pensado recibir turistas para que conozcan nuestra cultura”.

El Programa de Turismo Rural forma parte de la política de fomento de INDAP que busca, además de rescatar las tradiciones y cultura campesinas, complementar los ingresos de las familias. Asesoría Técnica, capacitaciones, actividades de promoción, inversiones en infraestructura y recursos para el desarrollo de servicios turísticos, son parte de los apoyos que entrega el Gobierno para potenciar este rubro, cuya demanda crece paulatinamente, sobre todo con visitantes extranjeros que buscan vivir y disfrutar de los paisajes y la cultura que ofrece La Araucanía.

Agricultores y extensionistas analizan en seminario el patrimonio agroalimentario del Norte Grande

Tres jornadas para reforzar y valorar la identidad cultural y natural de la macrozona norte del país, son las que organizaron conjuntamente INDAP Tarapacá y el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP) en la provincia del Tamarugal, las que se extendieron hasta este jueves 28.

El programa comenzó el martes 26 con el seminario “Iniciativas y desafíos de la puesta en valor del Patrimonio Biocultural como estrategia de Desarrollo Territorial”. Su objetivo fue generar un espacio de intercambio de conocimientos en el marco de un convenio de colaboración entre INDAP y RIMISP, que busca fortalecer las capacidades de funcionarios, extensionistas y agricultores familiares pertenecientes a la macrozona norte altoandina y precordillera, que a futuro conformará la Red de Sitios SIPAN (Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional), como una alternativa viable de desarrollo sostenible.

El seremi de Agricultura, Mario Venegas, destacó la preocupación de esta administración por el trabajo rural, pues durante el actual gobierno se han destinado más de 10 mil millones de pesos para proyectos sectoriales, duplicando el presupuesto histórico.

En tanto, el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, precisó que “esta capacitación nos permite dejar instaladas capacidades en los agricultores, funcionarios y en los equipos técnicos, en un tema tan importante como es la identidad cultural, sobre todo en regiones donde la presencia de los pueblos originarios es muy relevante”.

Imagen eliminada.

Por su parte, el gobernador del Tamarugal, Rubén Moraga, afirmó que “este tipo de actividades son de especial relevancia, considerando el esfuerzo de los habitantes del territorio por mantener y potenciar sus prácticas culturales. Cabe recordar que uno de los principales lineamientos del gobierno de la Presidenta Bachelet es mejorar la calidad de vida de todas y todos”.

Seminario

Juan Antonio Montagna, de la Unidad Ambiental de la División de Gestión Estratégica de INDAP, explicó que la jornada responde a “un interés del Ministerio de Agricultura de implementar los SIPAM. De hecho, hay un proyecto que se presentó al Fondo de Medio Ambiente y en ese contexto este seminario nos pareció una buena forma para prepararnos”.

Pablo Díaz, investigador de RIMISP, afirmó que “nosotros trabajamos con enfoque territorial y proponemos que hay una alternativa de desarrollo sostenible para los territorios rurales toda vez que se valoriza el patrimonio biocultural”. De igual forma, Nancy Alanoca, investigadora, se refirió a una publicación que hizo sobre el patrimonio alimentario en la región de Arica y Parinacota y sobre la investigación que realiza sobre el mismo tema, pero aplicada en Tarapacá.

Carlos Echiburú, director científico del Centro de Investigaciones del Hombre y del Desierto, precisó que la entidad que lidera trabaja en la agrodiversidad andina, enfocada a los sectores de precordillera, donde realizan bioprospección de especies nativas y otros temas relacionados con la ciencia y valorización en tres líneas de trabajo que explicó durante su exposición.

Imagen eliminada.

Raúl Quinteros, director (s) de INDAP Tarapacá, manifestó que “la conformación de la Red SIPAN se levantó como una política pública desde 2014 y con esta actividad se inicia un camino que puede demorar una o más administraciones de gobierno. Lo importante es que los actores territoriales, institucionales, públicos, privados y de la sociedad civil trabajen con una perspectiva de largo plazo; que permita poner en valor el patrimonio biocultural de los territorios, donde el patrimonio agrolimentario y el acervo cultural es central, como parte de la estrategia del desarrollo agrícola del desierto más árido del mundo”.

Laboratorio territorial

La jornada continuó con un Laboratorio Territorial (Labter) cuyo primera jornada se realizó en Pica. Los asistentes de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta conocieron las experiencias en cultivos frutales tradicionales y con incorporación de tecnologías, a cargo de los agricultores Héctor Trujillo y Antonio Loayza, respectivamente. Además, participaron en un panel de experiencias titulado “marcas territoriales, oportunidades y desafíos para la inserción en los mercados en un marco de agricultura sustentable”, donde participaron los docentes Elizabeth Bastías, Jorge Olave y la representante de oreganeros de Putre, Adelaida Marca.

El miércoles 27 el programa continuó en Huara con un taller de territorios para conocer el balance de procesos de valorización y dinámicas territoriales, entre otros. En tanto, el jueves 28 la actividad culminó con la presentación de los resultados de un proyecto ONU Mujeres sobre el empoderamiento y autonomía económica de mujeres indígenas en la macrozona norte, la experiencia de conocer una siembra tradicional y una feria de productos con identidad territorial, además de un encuentro con maestras y maestros locales.

Tejedoras Cecilia Challapa y Dominga Mamani representan a Tarapacá en Feria de Artesanía

Con la participación de dos destacadas tejedoras tarapaqueñas cuenta la Feria de Artesanía Tradicional que se realiza en el Piso Diseño de Parque Arauco hasta el domingo 1 de octubre con apoyo de INDAP. Se trata de Dominga Mamani Choque, de Pozo Almonte, y Cecilia Challapa Castro, de Camiña, distinguidas con el Sello de Excelencia a la Artesanía que entregan anualmente la WCC (World Crafts Council) y el Consejo Nacional de la Cultura, con patrocinio de la Unesco.

Dominga recibió este reconocimiento en 2012 por una elaborada faja tradicional de la cultura aymara. Esta es primera vez que viajó a Santiago para participar en una iniciativa de esta índole. “Estoy muy entusiasmada de que la gente conozca mi trabajo. Traje hartas prendas tradicionales, como chales, ponchos y bufandas. Hoy tengo 64 años y desde los 8 que tejo. Todo lo aprendí de mi abuela y de mi madre”, contó sin esconder su alegría.

Cecilia, por su parte, recibió el Sello en 2010 por el delicado tejido de una llijlla, un tipo de manta muy usado en el mundo andino. Junto a otras artesanas actualmente integra la Agrupación Suma Marka y asegura que sus compañeras están contentas por su participación en esta feria. “Todas estamos agradecidas por esta oportunidad, porque en Camiña tenemos pocos espacios para vender nuestros productos y sabemos que en estas ferias la gente realmente valora el trabajo del artesano tejedor”, remarcó.

Para Raúl Quinteros, director (s) de INDAP Tarapacá, esta Feria de Artesanía Tradicional es una gran oportunidad para abrir nuevos mercados para las artesanas de la región. "Esperamos confiados que el público capitalino y los turistas que concurren a este espacio comercial sepan apreciar el abnegado y exclusivo trabajo de nuestras artesanas", expresó.

La entrada a la Feria de Artesanía es gratuita y se realiza de 10 a 21 horas. Los asistentes podrán conocer la historia y detalles de los productos ofrecidos, ya que son los propios artesanos quienes están confeccionando y exhibiendo sus muestras.

Imagen eliminada.

Mantienen vivo proceso de Reforma Agraria con placas conmemorativas en oficinas de La Ligua

“La Reforma Agraria cambió la vida de todos nosotros”. Estas fueron parte de las emotivas palabras del agricultor y dirigente campesino Francisco Bustamante, de la localidad de Longotoma, comuna de La Ligua, tras ser reconocido junto a Elías Pérez, Juan Ramón Silva, Hernán Rodríguez y Víctor Cataldo mediante una placa recordatoria instalada en la sala de reuniones del área La Ligua de INDAP.

Emocionado, Bustamante agradeció al personal de INDAP por el reconocimiento: “Durante el gobierno militar yo fui perseguido, me aplicaron la Ley de Seguridad Interior del Estado y me fueron expropiadas mi casa y mi parcela, pero tengo bien claro que desde el gobierno de Frei Montalva para adelante la Reforma Agraria cambió rotundamente la vida de todos los campesinos, y aun cuando algunos dirigentes fuimos despojados de las tierras, valoro la reforma en todos sus aspectos y agradezco esta distinción”.

Por su parte, Víctor Cataldo, de la comuna de Cabildo, otro de los campesinos reconocidos durante el acto, manifestó que “estoy muy contento por esto, pero también por haber luchado a favor de la Reforma Agraria. Tuvimos tiempos bien críticos. Nos persiguieron, fuimos a dar a la cárcel, pero esa fue la lucha de los dirigentes. No estoy arrepentido de haber trabajado por el beneficio de los campesinos, incluso fui dirigente de la federación de asentamientos de esta región”.

La actividad forma parte de los actos de conmemoración de los 50 años de la Reforma Agraria que están llevando adelante el Ministerio de Agricultura en todo el país, y que en la Región de Valparaíso permitirán reconocer a dirigentes con placas conmemorativas que se instalarán en las oficinas de las agencias de área de INDAP.

Imagen eliminada.

Al respecto, el director regional de INDAP, Marcelo Herrera, enfatizó que “lo mínimo que podemos hacer es reconocer a estas personas que fueron parte importante del proceso de Reforma Agraria, acontecimiento político, histórico y social que permitió la incorporación de los campesinos a la propiedad de la tierra y que de paso les devolvió la dignidad que merecían”.

“Aquí hay familiares de algunos de ellos y están presentes dos de los protagonistas de esta historia: Francisco Bustamante y Víctor Cataldo, quienes fueron perseguidos y castigados injustamente por ser dirigentes campesinos. Es a todos ellos a quienes hoy queremos homenajear por su valentía y determinación”, finalizó la autoridad del agro.

Esta actividad que se realizó en la agencia de INDAP La Ligua también contó con la participación de la presidenta del CAR, Margarita Briones; el presidente del CADA, Hugo Díaz; dirigentes campesinos y familiares de los homenajeados.

Imagen eliminada.

ExpoMundoRural 2017: Productos y tradiciones del campo se darán cita en la Estación Mapocho

Más de 120 destacados emprendedores rurales de todo el país participarán entre el 5 y el 8 de octubre, en el Centro Cultural Estación Mapocho, en la ExpoMundoRural 2017 que organiza el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Las entradas tienen un valor general de 2.000 pesos -los niños menores de 12 años no pagan- y ya se encuentran a la venta a través del sistema daleticket.

La plataforma en línea para adquirir los boletos -pueden ser usados una vez, cualquier día que se escoja- permite el uso de tarjetas de crédito y débito mediante WebPay. Una vez hecha la compra, se enviará un código QR el que se puede imprimir o presentar en forma directa desde el teléfono móvil en el acceso al recinto ferial, donde también habrá venta directa.

Este año se priorizó a productores con sello Manos Campesinas, a las viñas que fueron premiadas en el reciente concurso internacional Catad’Or y a artesanos distinguidos con el Sello de Excelencia a la Artesanía (otorgado por Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y el Worls Crafts Council, WCC) o que estén reconocidos como Tesoros Humanos Vivos por la Unesco.

La expo, que cada día estará abierta de 10 a 20 horas, también contempla una zona con food trucks, clases de cocina para adultos y niños, una campaña para promover el consumo de miel y una parrilla artística donde destacan los shows de Max Berrú y Los Insobornables, Alma Chilena, Pullai, Aparcoa, Tobalaba Marca, Los Culebreros y la agrupación haitiana Anta, además de los grupos Los Frutantes y Cantando Aprendo a Hablar, para los niños.

Imagen eliminada.

Entre los productos que encontrarán los visitantes figuran cosméticos y suplementos alimenticios con aloe vera de Pica, hortalizas hidropónicas cultivadas en el desierto de Atacama, tomates deshidratados y charqui de San Esteban, crispies de quínoa de Casablanca, miel con sabores de Ránquil, cafés de arroz y trigo de Yungay, licores de maqui, guinda y arándanos de Galvarino, jarabe y jelly de frambuesas de La Unión, ajo negro chilote de Ancud y helados con agua de vertiente y frutos silvestres de Chonchi, entre otros.

En el Espacio de Tesoros Humanos Vivos participarán los componedores de huesos de Tirúa, la Unión de Alfareras de Quinchamalí, los salineros de Cahuil, las artesanas de Rari y el fabricante y reparador de las ruedas de agua de Larmahue, Arturo Lucero. Además estarán presentes a través de sus productos la alfarería ancestral atacameña de Elena Tito, la textilería mapuche de Amalia Quilapi, piezas en fibra vegetal de quilineja de la familia Marilicán Lindsay, artesanías en greda de las loceras de Pilén y tradicionales juegos de tabas de Rómulo Ranquehue.

Imagen eliminada.

También habrá promoción de turismo rural de la Agrupación Santo Domingo, de Valparaíso; Cabalgatas Don Germán y Agroturismo Rancho JyC, de La Araucanía; el Quincho Gastronómico El Canto de Chucao, de Los Ríos; El Fogón La Pincoya y la Ruta Huilliche, de Los Lagos; y la Asociación Gremial Río Báker, de Aysén.

En la oferta de vinos, destaca la participación de cinco viñas del Valle de Itata que fueron galardonadas en el concurso Catad’Or 2017. Se trata de Mirador del Valle, que con su espumante Brutall, elaborado con uvas Moscatel de Alejandría, obtuvo Medalla de Oro y fue elegido el Mejor Vino Campesino 2017, además de Don Goyo, Magenta, Moscin S.A. y Piedras del Encanto.

Imagen eliminada.

Esta tradicional fiesta del mundo campesino vuelve este año a la Estación Mapocho que la vio nacer en 1998, tras efectuarse durante varias versiones en el Parque Padre Alberto Hurtado de la comuna de La Reina.

Feria de Artesanía Tradicional Chilena se toma el Parque Arauco para despedir septiembre

Una veintena de destacados artesanos de distintos puntos del país que son apoyados por INDAP y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) expondrán sus creaciones, únicas y realizadas con materias primas nobles, en la Feria de Artesanía Tradicional que se realizará entre el 28 de septiembre y el 1 de octubre en el Piso Diseño de Parque Arauco, entre las 10 y 21 horas, con entrada liberada.

Los maestros, que provienen de las regiones de Tarapacá, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, ofrecerán productos de alfarería tradicional, textilería aymara, huasa, mapuche y chilota, orfebrería en plata, tallado en piedra de río y cantera, trabajo en maderas nativas y cestería en chupón, junco, junquillo, pil-pil voqui y mimbre.

En la feria, que busca promover la diversidad cultural por medio del valor de los oficios artesanales basados en la calidad, autenticidad e identidad territorial, participarán cinco cultores reconocidos con el Sello de Excelencia a la Artesanía que otorgan desde 2008 la Unesco, World Crafts Council (WCC) y el CNCA. Ellos son Cecilia Challapa (Camiña), Paola Valencia (Olmué), Segundo Rodríguez (Chimbarongo), Mónica Venegas (Chillán) y Ruta de la Lana… Manos del Pehuenche (San Clemente).

Artesanos de lujo

Cecilia Challapa forma parte de la Asociación Indígena Suma Marka, creada en 2011, y se dedica a la textilería en lana de llama y alpaca, una de las principales actividades del pueblo aymara, ya que está ligada a su cosmovisión y mediante ella le da sentido a su existencia y comprende su entorno: Entre listas horizontales dibujan su mapa cognitivo, con la pampa, sus animales, cultivos y otros íconos de su cultura  Aprendió a hilar y tejer a los 8 años, viendo a sus padres y abuelos. “Si algo no se vende servirá para vestirse”, le decían. La artesana confecciona frazadas, alfombras, chales, ponchos, bufandas y pieceras, utilizando telares de cuatro estacas y de pino. Aunque en su trabajo predominan técnicas tradicionales y teñidos naturales, se ha capacitado para ofrecer prendas más innovadoras.

Imagen eliminada.

La diseñadora, artista plástica y docente Paola Valencia tiene una propuesta contemporánea de artesanía y a través de su Laboratorio Kambbur explora y fusiona distintos elementos, como lana de oveja, cobre, cuero o PET reciclado (que se obtiene de envases plásticos), para descubrir nuevos lenguajes. Esto la ha llevado a participar en importantes concursos y muestras de nuestro país, Nueva York, Milán y Madrid. Su apuesta es que a partir de nuestra identidad local se puede acceder a un público cosmopolita.

Imagen eliminada.

Los primeros trabajos de Segundo Rodríguez fueron canastos paperos, confeccionados con varas de mimbre sin pelar, que constituían una unidad de medida y de venta: 25 kilos de papas. Después siguió con recipientes para las latas de café y con los tradicionales “chalecos de mimbre” para las chuicas de vino. Nacido en el pueblo de Convento Viejo, el artesano lleva más de 40 años tejiendo la fibra que ha hecho famoso a Chimbarongo, tiempo en el cual ha pulido la calidad de sus obras y ha trabajado con diseñadores para ofrecer piezas más innovadoras. El año pasado fue parte del equipo chileno que participó en el torneo mundial de tejeduría en mimbre Nowy Tomysl, realizado en Polonia.

Imagen eliminada.

La alfarera Mónica Venegas, presidenta de la Unión de Artesanas de Quinchamalí, habla así de su oficio: “El primer contacto de mis manos con la greda fue mágico y supe de inmediato que jamás la dejaría”. Sello de Excelencia a la Artesanía 2017 y Tesoro Humano Vivo junto a las cultoras de su poblado, sus piezas han estado en Expo Milán y las principales ferias del país. Cuenta que durante el verano recolectan la greda que usarán el resto del año -así como el guano de vacuno para la cochura y el de caballo para el teñido-, y que elaborar cada pieza requiere “mucha pega y mucho humo”. Uno de sus mayores orgullos es haber trabajado en la confección de las 207 piezas que dieron vida al mural a Violeta Parra en su casa natal de San Carlos, con motivo del centenario de su nacimiento: “Así como ella alguna vez promovió nuestra artesanía, nosotras le devolvimos la mano y la retratamos desde su nacimiento hasta que nos dejó”.

Imagen eliminada.

Buenos anfitriones

Cinthia Hurtado, center manager de Parque Arauco, recalcó el valor de esta actividad: “Estamos muy contentos de apoyar a artesanos chilenos  del INDAP por medio de esta feria e invitamos a todos nuestros clientes a que vengan a conocer artesanía de calidad de nuestro país, con cultores de alto valor que estarán confeccionando y exhibiendo su trabajo”.