Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11886)
Total de Noticias (11886)

Creadoras maulinas llegan a tiendas de Artesanías de Chile gracias a alianza con INDAP
Un total de 61 pequeñas artesanas, usuarias de INDAP, dedicadas al tejido en lana de oveja, cestería en fibra vegetal, crin y greda blanca, entre otras, culminaron la primera etapa de participación en un convenio establecido entre este servicio del agro y la Fundación de Artesanías de Chile, que busca fortalecer las relaciones comerciales formales, trasparentes y sustentables en el rubro de las artesanías.
El cierre de este convenio se realizó en la dependencias de la comuna de Colbún, donde asistieron el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, la directora ejecutiva de Fundación Artesanías de Chile y el director regional de INDAP, Jairo Ibarra.
En el programa participaron artesanas de las comunas de Cauquenes, Colbún, San Clemente, Vichuquén y Curepto, quienes poseen una larga trayectoria en las diferentes expresiones artesanales. Josefina Berlinier, secretaria ejecutiva de la Fundación Artesanías de Chile, destacó el alto nivel de los trabajos de estas creadoras maulinas, por lo que la intervención no abordó mayormente el tema de la elaboración de las piezas: “Nos impresionó la diversidad de artesanías en el territorio y las artesanas que descubrimos tienen un alto nivel en la calidad de sus piezas, por lo que no realizamos ninguna capacitación en términos de calidad. Previo a un diagnóstico individual nos enfocamos muy fuerte en el empoderamiento de todos los grupos, se realizó un trabajo de marketing y diseño y estamos realizando sus catálogos con fotografías profesionales”.
Berlinier precisó que tras el diagnóstico realizado constataron que una de las principales necesidades de estas artesanas es la comercialización de sus productos. “Acá está el cuello de botella que ellas tienen y estamos trabajando para ver cómo nos hacemos cargo no solo de apoyar la comercialización a través de la fundación, sino preparando a las artesanas para que de manera directa puedan comercializar y vender al cliente final y también a otras tiendas en Chile y en exterior”, indicó la encargada.
En esta primera etapa, un total de 27 artesanas recibieron su acreditación para poder comercializar de manera directa sus trabajos en las 6 tiendas que la Fundación Artesanías de Chile posee en el país, las que se ubican en el Centro Cultural La Moneda, el Centro Artesanal Los Dominicos, el aeropuerto de Santiago, el aeropuerto de Calama, en Puerto Varas y Valdivia. Además de su tienda virtual www.tienda.artesaniasdechile.cl
Ricardo Vial, sub director nacional de INDAP, precisó que esta iniciativa obedece a las líneas estratégicas de la institución de impulsar el rubro de la artesanía y fortalecer las vías de comercialización de los pequeños productores, aprovechando la experiencia y las capacidades instaladas que tiene la Fundación Artesanías de Chile.
Uno de los grupos que podrán vender su trabajo en las tiendas de la fundación son los Telares de Quinamávida, de la comuna de Colbún. Lorena Valdés integrante de esta organización, que integran 5 artesanas agradeció las oportunidades que se abren para ellas a través de este acuerdo: “Es como que en medio de la oscuridad apareció la luz. Porque era lo que la artesanía necesitaba. Mi opinión muy personal es que al artesano no se le ha dado la dimensión de lo que significa su trabajo, no se le toma el peso a lo que es ser artesano y ahora con esto que se está implementando, donde somos tomadas en cuenta, es un alivio, es lo que necesitábamos. Esto nos vino como anillo al dedo.”

¡Avíspate!: Comenzó nueva temporada de captura de la perjudicial chaqueta amarilla
A renovar la instalación de trampas que permitan capturar y eliminar a la avispa chaqueta amarilla llamó el Ministerio de Agricultura que, a través de INIA, SAG e INDAP, presentó por segundo año consecutivo la campaña “¡Avíspate! Atrapa a la Reina”, que promueve medidas simples, como la instalación de una botella con vinagre y el monitoreo en línea, para el control de esta plaga con presencia al menos desde Atacama hasta Magallanes.
De nombre científico vespula germánica, la chaqueta amarilla provoca múltiples efectos perjudiciales a distintas actividades agropecuarias y recreativas, como los rubros apícolas, frutícolas, ganadero, además del turismo. Por ello, resulta de suma importancia para estos sectores productivos controlar su aparición, pues consume polen, frutas, carne y otros insectos como las abejas; además ataca a otros animales como vacas y aves, al igual que al hombre.
La campaña, de alcance nacional, fue lanzada la mañana de este martes en el Parque Mahuidahue (comuna de Recoleta) por el Ministro de Agricultura Carlos Furche, quien estuvo acompañado por el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, además de autoridades y funcionarios de INIA y SAG, los otros organismos que participan de esta iniciativa de prevención. La descripción técnica y detalles científicos de la iniciativa fueron presentados por Patricia Estay, entomóloga e investigadora del INIA La Platina.
En la ocasión se realizó una demostración práctica en terreno que contempló la exhibición de un avispero, así como también de diversos ejemplares de la vespula germánica (reina, obrera y macho).
UNA BOTELLA CON VINAGRE DE MANZANA
La principal medida para capturar y eliminar a esta avispa es una trampa de confección casera consistente en una botella plástica con orificios que contiene una solución de vinagre de manzana y agua (80 cc., en partes iguales). Esta es una mezcla que resulta atractiva para las reinas, las que inician sus periodos de vuelo entre septiembre y noviembre.
AUTORIDADES ADVIERTEN MÚLTIPLES DAÑOS
El ministro Furche definió esta campaña como el resultado de un trabajo desarrollado por el equipo de investigadores de INIA, apoyados por SAG e INDAP, todos del agro, para tratar de “combatir una plaga crecientemente agresiva, y extendida en gran parte del país. Es una plaga agresiva tanto con las personas como también con el ámbito productivo con frutas y las abejas”. Destacó que esta iniciativa incluya como una acción central la implementación de una trampa “efectiva, sencilla y barata para controlar a las reinas que son las que multiplican de manera increíblemente rápida y en extensión esta plaga”.
Ricardo Vial, en tanto, comentó que los efectos de esta plaga “son transversales. Afecta a rubros como la apicultura, la producción de uvas y arándanos; también de leche al producir mastitis en las vacas, e incluso a las gallinas ponedoras. También afecta al turismo rural que ejercen algunos pequeños productores al ahuyentar a los turistas, impactando a la economía de esos emprendimientos locales”. Señaló el compromiso institucional de difundir esta campaña fuertemente “entre los pequeños agricultores para que usen esta tecnología que es barata y al alcance de todo aquel que la quiera aplicar y puedan disminuir los efectos de la plaga y que no incidan en sus economías”.
La avispa chaqueta amarilla ha sido detectada desde la región de Atacama hasta la austral Magallanes e ingresó a nuestro país durante la década de los ’70 desde Argentina. Para alimentarse este insecto consume productos abundantes en carbohidratos y proteínas.
Patricia Estay, investigadora de INIA enfatizó que por cada avispa reina capturada, hay un nido que no se forma, no nacen entre 10 mil y 40 mil obreras, y alrededor de 270 a 2.500 reinas menos para la siguiente temporada. En su exposición relató que en la región de Magallanes los recolectores de calafate señalan como su principal problema sanitario la presencia de avispas; en febrero y marzo -época de maduración de este fruto silvestre-, las avispas han aumentado su población y atacan inmediatamente porque les atrae el olor y el azúcar que contiene esta baya.
Complementa esta campaña un sistema de monitoreo en línea AVISPA-T; desarrollado por INIA (www.avispa-t.cl) permite recibir mensajes de alerta de lugares y momentos de mayor presencia de avispas. Tras su implementación en 2016, en este segundo año la plataforma gratuita ya cuenta con más de 2.400 suscriptores a lo largo del país que utilizan este software.
Tras el proceso de captura de las avispas reina, desde diciembre a marzo debe iniciarse una segunda etapa que considera la captura de las avispas obreras a partir de un cebo con carne.
Imágenes: Moisés Catrilaf / PRENSA INDAP
MÁS FOTOGRAFÍAS EN EL FLICKR DE INDAP: PINCHE AQUÍ

INDAP anuncia Día Nacional de la Agroecología y un programa especial de fomento
Con dos importantes noticias culminó el Primer Simposio de Agroecología para la Agricultura Familiar realizado en la sede de la FAO en Santiago: La primera es la creación de un Programa de Agroecología, para fomentar esta disciplina entre los usuarios y equipos técnicos de INDAP, y la segunda, una solicitud presentada al Ministerio de Agricultura, con respaldo de Odepa y SAG, para instaurar el 6 de septiembre como Día Nacional de la Agroecología.
Los anuncios los hizo el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, al participar en el panel “Políticas para la Promoción y Fomento de la Agroecología en la Agricultura Familiar” junto a sus pares de Odepa y SAG, Claudia Carbonell y Ángel Sartori, además de Osvaldo Zúñiga, dirigente de la Confederación Campesina Ránquil. Ambas iniciativas son parte del trabajo que se efectúa con las organizaciones campesinas, que recogen las demandas ciudadanas, en este caso en el ámbito de la agroecología.
En la jornada final se desarrollaron charlas y paneles en los que se abordaron distintos aspectos del vínculo entre la agroecología y la Agricultura Familiar, tales como diseño predial y aplicación práctica, seguimiento y evaluación de sistemas productivos sustentables, comercialización y valorización del patrimonio agrícola agroecológico, seguridad alimentaria y agroecología.
El simposio concluyó con la entrega del Premio a las Experiencias Exitosas de Agroecología de la Agricultura Familiar Campesina, cuyas ganadoras fueron Patricia Miranda (Paine), Cecilia Guineo (Ancud) e Ingrid White (Hualaihué). También se entregaron menciones honrosas a Irma Castillo (Calama), Cledia Vásquez (Puerto Saavedra) y el Comité Campesino de San Nicolás, por su tecnología innovadora, trayectoria e iniciativa asociativa, respectivamente.
La premiación fue encabezada por el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, quien destacó la alta participación que tuvo el concurso, 39 postulaciones de 11 regiones. “Es gente que se atrevió a presentar sus experiencias, y lo que queremos es destacar sus proyectos e incentivar la agroecología entre nuestros usuarios”. El premio para las tres ganadoras es una gira técnica al Centro de Educación y Tecnología (CET) Biobío, donde podrán profundizar conocimientos y compartir sus experiencias en la producción agroecológica.
Vial expresó que la incorporación de conceptos y prácticas agroecológicas requiere de un proceso interno que significa transitar desde procesos productivos tradicionales a nuevas formas y ejercicios. “Este simposio, y el ejemplo de quienes aquí están, ayuda a los que están pensando en dar el paso y cambiar. A quienes lo han hecho les ha ido bien no solo en lo económico, sino también en lo social y en lo ambiental, ámbitos a los que también aportan”.
Enfatizó que los interesados en transitar hacia lo agroecológico no están solos y los llamó a atreverse, porque también INDAP está dando un paso importante al establecer un programa y recursos para acompañar ese proceso.
VEA AQUÍ IMÁGENES DE LA JORNADA INAUGURAL
IMÁGENES POR MOISÉS CATRILAF / INDAP