Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11886)

Total de Noticias (11886)

INDAP invita a los ariqueños a visitar inédita exposición fotográfica sobre la Reforma Agraria

“Reforma Agraria en Chile, 50 Años” es el nombre de la muestra fotográfica que promete impactar y emocionar a los ariqueños con imágenes inéditas del principal proceso histórico y social vivido hace medio siglo por los campesinos y campesinas a lo largo de nuestro país.

La exposición fue montada por INDAP en el marco de las actividades organizadas para conmemorar los 50 años de la Reforma Agraria que impulsan todos los servicios dependientes del Ministerio de Agricultura.

En total, la muestra está conformada por 12 paneles de dos metros de alto cada uno y un tótem central, con 24 imágenes en blanco y negro, las que muestran cómo vivieron el proceso de la Reforma las familias del campo chileno. Asimismo, incluye fotografías de los presidentes Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende, principales impulsores de la Reforma Agraria.

“Invitamos a toda la comunidad a que vengan al Paseo Colón y se den el tiempo de apreciar estas fotos, cuyos originales sólo existen en la Biblioteca Nacional, donde verán reflejados distintos momentos y vivencias de nuestro campo, de su gente, hombres, mujeres y niños, que no sólo obtuvieron tierras para trabajar, sino que principalmente dignidad y respeto”, destacó Jorge Torres, director regional de INDAP.

La exposición fue presentada por primera vez durante el desarrollo del conversatorio “50 años de la Reforma Agraria: Historias en Primera persona”, que encabezaron el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, y la intendenta Gladys Acuña, el pasado viernes 25 de agosto en el aula de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Tarapacá.

Jorge Torres destacó que la muestra ha sido presentada anteriormente en el Palacio de La Moneda, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, el GAM, y la Universidad de Chile, entre otros.

INDAP entrega alimento para ganado de campesinos ante nevazones en Biobío

A paso firme comenzó la entrega de 200 toneladas de alimento concentrado, que el Gobierno y el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, está distribuyendo a 655 familias campesinas, afectadas por las recientes nevazones de las comunas precordilleranas y cordilleranas de la Región del Biobío.

El Director Regional de INDAP Biobío, Andrés Castillo, manifestó que junto al equipo de este servicio “hemos diagnosticado y dado respuesta inmediata al problema de alimentación para el ganado que se les presenta a las familias campesinas de la precordillera de Ñuble y Biobío a causa de las últimas nevazones, estableciendo un calendario de ayuda que partió el martes 29 de agosto y termina el martes 5 de septiembre”. Respecto de los volúmenes de concentrado, señaló que estos pueden sufrir variaciones según la dinámica que se observe a partir de las condiciones climáticas que se presenten.

Las entregas de alimento concentrado se está focalizando en las comunas de Tucapel, Yungay, El Carmen, Pemuco, San Fabián de Alico, Santa Bárbara, Quilaco, Mulchén, Coihueco, Pinto, San Ignacio, Antuco y Quilaco. Por otra parte, en la comuna de Alto Bío-Bío está culminando la etapa de apoyo a las comunidades que se inició hace un mes y consiste en la entrega de los mismos recursos para el ganado de 1.800 familias afectadas.

De igual forma, el Seremi de Agricultura (s), Jaime Peña, agregó que la ayuda “ha llegado de manera rápida y esto es importante porque estamos en el comienzo de la época de pariciones, en que el ganado necesita la seguridad del alimento”. Con estas entregas, el Ministerio de Agricultura e INDAP, buscan apoyar la alimentación del ganado bovino, ovino y caprino, que es la principal preocupación de los pequeños productores en estos momentos.

Imagen eliminada.

Riego: Más de 400 familias campesinas beneficiadas con obras en la comuna de Petorca

Evitar las pérdidas por infiltración y optimizar los tiempos de entrega de agua hasta los predios de los agricultores, son los principales objetivos de los proyectos de riego que se concretaron a través del Programa de Riego Asociativo de INDAP en las localidades de Chincolco, Hierro Viejo y Palquico, en la comuna de Petorca, y que permitieron beneficiar a más de 400 familias campesinas.

Uno de estos proyectos fue el mejoramiento del pretil del tranque construido al interior del Tranque Chincolco, que permitió el revestimiento de la cara externa del mismo con polietileno de alta densidad. La obra permitirá evitar el socavamiento del muro del embalse.

El proyecto beneficiará a cerca de 318 familias campesinas del sector y casi 900 hectáreas de predios agrícolas, mientras que su materialización demandó un monto total de $41.723.333.-

En tanto, en la localidad de Hierro Viejo se concretó el proyecto de revestimiento de 200 metros de canal con hormigón armado. El proyecto beneficia indirectamente a más de 100 familias campesinas del sector y 200 hectáreas de predios agrícolas. El proyecto demandó una inversión de $18.963.353.-

Finalmente, en el sector de Palquico se inauguró el proyecto de revestimiento del canal Las Palmas que permitió cubrir de 250 metros del canal en hormigón armado con 4 compuertas de salida.  Por otro lado, la obra de conducción Canal El Naranjo permitió la conducción de 450 metros de canal a través de tuberías de PVC y cuenta además con cuatro válvulas de entrega a los predios. Los proyectos del canal Las Palmas y El Naranjo benefician en total a 20 familias campesinas y alrededor de 60 hectáreas destinadas a frutales, forraje y hortalizas. Ambos proyectos demandaron una inversión total de $46.273.646.

Imagen eliminada.

AVANCE PARA LA COMUNIDAD

“Esta es una obra magnifica para nosotros. Este canal tiene muchos años, y este proyecto significa un gran avance para la comunidad. Con esto se usará mucho mejor el agua y no se perderá tanto. Ojalá podamos tener en el futuro todo este canal revestido”, expresó el presidente de los canalistas de Hierro Viejo, Gustavo Araya.

Por su parte, Edecio Maturana, representante de los regantes del canal Las Palmas y El Naranjo, comentó que “esto es un gran logro para la comunidad. Antes se perdía el 30 o 40 por ciento del total del agua y ahora llega hasta el final. Queremos seguir con las siguientes etapas para que el agua llegue a los vecinos de más abajo”.

El Director Regional de INDAP, Marcelo Herrera, junto con destacar la concreción de estos proyectos de riego, sostuvo que “estamos muy contentos por la labor realizada acá, principalmente en esta provincia tan castigada por la falta del recurso hídricos. Ahora los agricultores tienen una mayor esperanza y se ve que hay expectativas de una agricultura más sustentable y sostenible. Por otro lado, quiero agradecer la gestión de la Presidenta Bachelet que permitirá próximamente la construcción del embalse Las Palmas en Petorca y que nos da la posibilidad de hacer inversiones complementarias, como por ejemplo con el canal El Naranjo que será uno de los primeros en ser abastecido por este embalse”.

Finalmente, el alcalde de Petorca, Gustavo Valdenegro, dijo que “estas obras son tremendamente necesarias para la agricultura familiar campesina, porque permiten aprovechar mejor el recurso hídrico. Si bien hemos tenido más lluvias el último tiempo, debemos estar preparados para el futuro con obras como estas que nos hacían falta para ver florecer nuestros campos después de haber estado ocho años en una situación muy dramática”.

A las ceremonias de inauguración de estos proyectos de riego asistió además el gobernador de Petorca, Hernán Quezada, concejales de la comuna y agricultores beneficiados. 

Imagen eliminada.

Profundizar vínculo universidad - agricultura familiar: Compromiso en cumbre GIPPAF-Mercosur en Chillán

Una apuesta por reforzar las relaciones entre la investigación académica sobre la agricultura familiar campesina con estos pequeños productores y los equipos de extensión que trabajan con ellos, marcó el cierre del IV Encuentro del Grupo de Investigadores sobre Políticas Públicas para la Agricultura Familiar (GIPPAF) de REAF - Mercosur, realizado en Chillán.

La actividad, que concluyó el viernes 25 de agosto tras dos intensas jornadas de trabajo, contó con la presencia de académicos de Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile, además de dirigentes de organizaciones campesinas chilenas y representantes de REAF (Reunión Especializada de la Agricultura Campesina del Mercosur) e INDAP.

Imagen eliminada.

En una primera parte de la jornada, las organizaciones campesinas compartieron sus impresiones respecto del desarrollo de esta actividad que también incluyó la realización de la Primera Conferencia Regional del GIPPAF – Mercosur. Los dirigentes campesinos expresaron sus opiniones sobre este diálogo y sugerencias para avanzar en este incipiente trabajo que busca vincular la investigación generada por la academia con el desarrollo de la agricultura familiar de los países asociados al Mercosur. Se reconoció como valioso lo realizado hasta ahora con las universidades y destacaron la necesidad de profundizar y consolidar ese quehacer conjunto de manera más permanente para asegurar la proyección de la agricultura familiar, incluyendo también al Estado a través de sus respectivas instituciones.

Orlando Contreras, presidente del Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (MUCECH), expresó que el trabajo de GIPPAF busca generar “una vinculación con la academia; lo que buscamos es un desafío superior. Necesitamos que la universidad haga investigación y prepare capital humano, futuros profesionales capacitados en esta temática”. Destacó la necesidad de vinculación con los centros de estudios en un trabajo permanente con los diferentes actores de la agricultura familiar.

Juan Guido Vidal, representante de INDAP y Coordinador de la Sección Nacional de este órgano, destacó que “GIPPAF busca un acercamiento entre las partes que hoy día somos actores de esta instancia: organizaciones campesinas e indígenas, gobiernos y universidades. El sueño es que la universidad dedique más de sus energías y tiempos a la investigación aplicada y a temas atingentes con lo que ocurre con la agricultura familiar”.

Imagen eliminada.

Lautaro Viscay, Secretario Ejecutivo de REAF – Mercosur, destacó lo fructífero del diálogo. Relevó algunos planteamientos expuestos como la propuesta de incorporar al Ministerio de Educación para trabajar en la construcción de perfiles profesionales que consideren las necesidades de la agricultura familiar. “Hay una necesidad de las universidades de tener a las organizaciones campesinas como contraparte para crear espacios de diálogos permanentes para perfeccionar la formación de las carreras y profesionales”, concluyó.

Más tarde se incorporaron a este diálogo aquellos investigadores que participaron tanto del IV Encuentro como de la Primera Conferencia Regional de GIPPAF, quienes expresaron su satisfacción por participar de esta instancia y declararon su compromiso para aportar al desarrollo de la agricultura familiar desde sus respectivos ámbitos del quehacer y del conocimiento.

Los acuerdos establecidos en la minuta final serán oficializados en el transcurso de los próximos días, y servirá de base como un documento base para el desarrollo de la XXVII REAF que se realizará en diciembre próximo en Brasil.Imagen eliminada.

Fotos: Moisés Catrilaf / INDAP

Políticas para la agricultura campesina: Desde inclusión hasta mercados analizaron investigadores del Mercosur en Chillán

Un diálogo de alto nivel concentrado en los desafíos para mejorar la gestión de los programas públicos destinados al desarrollo campesino protagonizaron académicos y estudiosos de universidades de Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina y Chile, y dirigentes campesinos chilenos, en la Primera Conferencia Regional del Grupo de Investigadores de Políticas Públicas para la Agricultura Familiar (GIPPAF) asociado a REAF– Mercosur, desarrollada este jueves en el Centro de Extensión de la Universidad del Biobío en Chillán.

La actividad, desarrollada en el marco del IV Encuentro del GIPPAF, abordó diversas temáticas como el rol público de las universidades en el trabajo con los agricultores y sus organizaciones; la inclusión, alcances e implicancias de una mirada de género en el desarrollo rural en Chile; propuestas específicas para el fortalecimiento del microemprendimiento de jóvenes rurales; puesta en valor del patrimonio agroalimentario como estrategia de fomento de la Agricultura Familiar en Chile; acceso a mercados y construcción de políticas públicas para la agroecología y para la seguridad alimentaria y nutricional.
Imagen eliminada.

El Secretario Ejecutivo de REAF-MERCOSUR, Lautaro Viscay, en su exposición ante los asistentes, destacó la importancia de esta cita como una actividad de diálogo e intercambio de saberes entre las organizaciones campesinas y sus representantes, gobiernos y académicos de la región. Dijo que los desafíos “demandan un esfuerzo de interrelación y aprendizajes para construir redes, diálogos y saberes: debemos entender que construir ese conocimiento se relaciona con la cultura, identidad e historias de cada uno de nuestros pueblos, y con la capacidad de innovación a partir de una relación de confianza”.

Ante cerca de un centenar de asistentes, entre los que también se encontraban estudiantes de carreras afines y equipos técnicos de INDAP que entregan asistencia técnica y especializada a miles de productores campesinos, Viscay subrayó la necesidad de comprender la existencia de “limitaciones propias de nuestro tiempo y que hemos alcanzado niveles de desarrollo, pero aún no encontramos soluciones concretas a la pobreza rural para que a través de las políticas públicas aplicadas se supere esa situación”. Al concluir, destacó “la importancia de interrelacionarnos y encontrar una agenda común de trabajo donde la investigación esté vinculada a la agenda campesina y que ésta se vea reflejada en el conjunto de inversiones públicas en materia de extensión y de investigación para aproximarnos a mejores políticas públicas”.

Imagen eliminada.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, en tanto, resaltó que esta cita muestra la consolidación de REAF en la región como un espacio útil para la implementación de estrategias públicas vinculadas a la agricultura familiar: “Hablar hoy de investigación, muestra el avance de la agenda conjunta de los movimientos sociales y de los gobiernos”.

Tras repasar brevemente la historia de INDAP y contextualizar el quehacer específico de nuestra institución, apuntó que “el diseño compartido de esas políticas públicas lo debemos hacer con la dirigencia campesina y con los académicos”. Concluyó que “actividades como ésta permiten avanzar en la construcción de un trabajo en común, y por ello, es importante que ese proceso tenga legitimidad: eso supone diálogo y participación”.Imagen eliminada.

La conferencia fue organizada por la Sección Nacional de REAF  Chile, instancia en la que participa INDAP, junto a FAO y las universidades de Chile y del Biobío; y congregó a un centenar de personas que participaron de los espacios de diálogo e intercambio de experiencias sobre las diversas realidades que enfrentan en su trabajo de promoción e implementación de políticas públicas para la Agricultura Familiar del cono sur.

En el transcurso de la actividad se desarrollaron mesas redondas en las que se analizaron, por ejemplo, los desafíos actuales de la Asistencia Técnica y Extensión Rural (ATER) en la agricultura familiar del Mercosur, como también el impacto de las políticas públicas en el acceso a mercados. La actividad cerró con un conversatorio que abordó propuestas para una nueva vinculación entre el campo y la universidad.

El encuentro concluye este viernes 25 de agosto con la elaboración de un acta que incluirá además el debate desarrollado en el marco de esta Primera Conferencia Regional de Investigadores. Mediante ese documento final se oficializarán los desafíos y tareas futuras de GIPPAF y sus asociados, para dar continuidad al trabajo que desde esta instancia se proyecta para la agricultura familiar del MERCOSUR.

GIPPAF tuvo sus inicios en 2014, en el marco de la XXI REAF realizada en Posadas, Argentina, y a la fecha ya ha realizado cuatro encuentros a través de los que buscan transformarse un espacio de intercambio de conocimiento y experiencias que refuercen el vínculo entre las universidades y el amplio quehacer de la agricultura familiar regional. Para ello, ha incluido en su agenda cinco ejes de análisis referidos a diversos aspectos de las políticas públicas como acceso a financiamiento, crédito y seguros; fortalecimiento y acceso a Asistencia Técnica y Extensión Rural (ATER); acceso a mercados, sistemas de abastecimiento y seguridad alimentaria y nutricional; apoyo y fortalecimiento del asociativismo; y acceso a la tierra, el agua y demás recursos productivos.
Imagen eliminada.


Fotos: Moisés Catrilaf / PRENSA INDAP

Más de 180 productores campesinos darán vida a la sexta versión de ExpoMundoRural Biobío

Entre el 31 de agosto y el 3 de septiembre se realizará, en el Parque Bicentenario de Concepción y con entrada gratuita, la sexta versión de la ExpoMundoRural Biobío, donde se darán cita más de 180 emprendimientos agrícolas de hortalizas frescas, alimentos procesados, vinos, artículos cosméticos, quesos, miel, flores y plantas, entre otros productos.

Emplazada en un espacio techado de 2.500 metros cuadrados, la feria del mundo rural que organiza INDAP y financia el Gobierno Regional tendrá diversas actividades para la familia, entre las que se cuentan una granja de animales, juegos típicos y una zona gastronómica que será potenciada con la presencia del mediático chef Miguel “Serrucho” Valenzuela, figura del programa “Mucho Gusto” de MEGA.

Los cuatro días de fiesta campesina también contarán con una atractiva parrilla artística, donde destacan las actuaciones de Cantando Aprendo a Hablar, grupo que interpreta canciones para que los niños hablen correctamente; Javiera y Ángel Parra, que harán un homenaje a los 100 años del natalicio de Violeta, y el cantautor Nano Stern.

Durante el lanzamiento de la ExpoMundoRural, que se realizó en el restaurante Alcatorce con una muestra de productos locales, el subdirector regional de INDAP, Juan Francisco Hermosilla, invitó a toda la comunidad de la zona “a conocer lo mejor de la producción agrícola de la Región del Biobío en un solo lugar y a disfrutar y valorar las tradiciones del mundo campesino”.

En la actividad también participaron la jefa de la Unidad Regional de Fomento de INDAP, Gloria Cifuentes; el gerente de la feria, Carlos Catrileo, y agricultores de Quillón, Tomé, Cañete y Arauco. De esta última provincia estuvo presente Fabiola García, productora de quesos y manjar, quien expresó que “es un gran privilegio asistir a la ExpoMundoRural, ya que nos permite comercializar directamente y establecer contactos comerciales”.

Imagen eliminada.

 

Microempresas de conservas y mermeladas del Maule firmaron Acuerdo de Producción Limpia

Una iniciativa pionera en el Maule, y la segunda a nivel nacional, establecieron en Talca nueve microempresarios campesinos productores de conservas y mermeladas caseras, quienes suscribieron un Acuerdo de Producción Limpia (APL). La iniciativa es parte de una estrategia de trabajo conjunta entre INDAP y la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria (Achipia), que busca insertar a la Agricultura Familiar en procesos de alto estándar, pero manteniendo el sello artesanal de los productos.

La iniciativa, que busca reducir los nutrientes críticos presentes en los productos, específicamente el azúcar, para aumentar su competitividad en los mercados y cuidar la salud de los consumidores, fue ratificada ante la presencia de la seremi de Salud, Valeria Ortiz; la seremi (s) de Agricultura, Andrea Soto; el director regional de INDAP, Jairo Ibarra; el secretario ejecutivo de Achipia, Michel Leporati; el coordinador en regiones de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Osvaldo Alcázar, y el director de la Unión Nacional de la Agricultura Familiar (UNAF), Luis Becerra.

El acuerdo, de carácter voluntario, fue establecido por las microempresas Agrofrutícola Corralones, Agrocomercial Frutos de Lipimávida, Delicias Caseras, Delicias Caseras La Purísima, Delifrut, Karica Sabores de Mi Tierra, Labranza de la Aldea, Sabores del Mataquito y Secretos de la Tía.

Michel Leporati, secretario ejecutivo de Achipia, destacó la positiva respuesta de los productores a ser parte de este APL, que les impone exigencias pero les abre nuevas oportunidades y refuerza su responsabilidad ética: “Ésta es la respuesta del Estado a una situación que tiene que ver con las regulaciones de nutrientes críticos en los alimentos, por los problemas de salud que ello conlleva. Es importante que en esa perspectiva entendamos las especificidades, las características, los marcos de referencia socioeconómicos y culturales de quienes producen los alimentos y se pueden ver afectados por esta decisión, y en este sentido las políticas públicas de fomento productivo deben adecuarse a esta realidad y dar respuesta a los productores, a objeto de que sean capaces de incorporarse a este marco regulatorio, sin costos excesivos y sin llevarse el peso de la regulación en sus actividades económicas”.

Imagen eliminada.

Para el director regional de INDAP Maule, Jairo Ibarra, este acuerdo refuerza la estrategia de trabajo que ha impulsado el servicio, buscando ampliar y mejorar las oportunidades de todos los pequeños productores, en este caso de conservas y mermeladas. “A través de este acuerdo y su puesta en ejecución los productores podrán ofrecer productos de altos estándares de calidad, más competitivos, y que podrán expandir sus posibilidades de comercialización”, apuntó.

Los productores ahora pasarán a implementar las cuatro fases que considera la iniciativa, tal como explicó Johana Guzmán, coordinadora nacional de ​APL de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático del Ministerio de Economía: “La primera fase es de buenas prácticas en la operación. La segunda: la disminución de azúcar en sus mermeladas y conservas, mediante una ruta tecnológica apoyada por la Universidad de Santiago, componente técnico del acuerdo. La tercera fase es la diferenciación del producto y para eso INDAP será clave a través del Sello Manos Campesinas. La cuarta es orientarlos hacia un trabajo asociativo, que ellos vean los beneficios de trabajar en conjunto, y acá entra la experiencia de la UNAF”.

Para la productora Claudina Martínez, de Labranza de la Aldea, este acuerdo representa un avance en su desarrollo como microempresaria. “Agradezco a INDAP por darnos la posibilidad de hacer cada día más cosas y mejores. En este caso, a través de una medida que va en directo beneficio de nuestros clientes, porque vamos a ofrecer productos, en mi caso mermeladas y conservas, con menos azúcar, más sanas, pero conservando y rescatando lo natural, para que eso por lo que tanto hemos luchado no se pierda”, afirmó.

Productores de la Agricultura Familiar de El Carmen ingresan al mundo del avellano europeo

Un importante convenio destinado a desarrollar el sector agrícola en la Región del Biobío suscribieron INDAP y Frutícola Agrichile, del Grupo Ferrero, el cual apunta fundamentalmente a que pequeños agricultores de la comuna de El Carmen se incorporen al cultivo de avellano europeo.

El acuerdo de colaboración fue suscrito por el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, y los gerentes de Agrichile, Camilo Scocco y Eugenio Ulrici, en dependencias de la Municipalidad de El Carmen.

Entre sus principales puntos, el convenio tiene como objetivo promover la articulación comercial entre los usuarios de INDAP interesados en producir avellano europeo y Agrichile, principal productor de este fruto en Chile. El convenio favorecerá a 19 productores de la zona, quienes recibirán apoyo técnico y trasferencia de conocimientos por parte de especialistas de ambas instituciones, para acompañar el proceso productivo del fruto.

 El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, afirmó que este convenio es muy relevante y una gran oportunidad para que los pequeños agricultores de la comuna de El Carmen se incorporen a la producción de un cultivo que ha demostrado tener gran potencial y rentabilidad. “Celebramos esta alianza con Frutícola Agrichile, que se inserta en los esfuerzos de nuestro servicio por diversificar la producción de la Agricultura Familiar Campesina, mejorar su competitividad y abrirle nuevos espacios de comercialización”, expresó.

Por parte de Agrichile, su gerente Eugenio Ulrici destacó la importancia de esta iniciativa público-privada, que contribuirá al desarrollo del sector agrícola de la zona mediante el cultivo de un fruto que presenta un buen escenario presente y futuro. “Como empresa, permanentemente estamos capacitando a productores y prestando asesoría técnica, a través de la transferencia de nuestros conocimientos y sugerencias, para potenciar el cultivo de este fruto y ayudar a los agricultores a que sean de buena calidad y con características de exportación”, afirmó.

Imagen eliminada.

En el mismo sentido, Camilo Scocco añadió que “Chile cuenta con un potencial excepcional para ser una potencia global en la producción de avellano europeo, principalmente porque produce a contra estación de los grandes actores de este mercado, que son Turquía e Italia. Actualmente, Chile es el principal productor del hemisferio sur y en ese escenario la Región del Biobío presenta características destacadas, razón por la cual para nosotros es relevante contribuir a que nuevos productores se integren al mercado”.

El director regional de INDAP, Andrés Castillo, valoró la decisión institucional de llevar adelante este proyecto, “que permite a los productores de nuestra zona acceder a nuevas oportunidades productivas que les ofrecen expectativas de mayores rentabilidades”.

Etapas del proceso

La iniciativa considera diferentes etapas, entre las cuales ya se llevó a cabo, por parte de INDAP, un levantamiento de información para identificar a aquellos agricultores interesados en integrarse al cultivo de avellano europeo, como también la selección de aquellos que calificaban con los perfiles adecuados en términos productivos y tecnológicos.

Junto con ello, se establecerá un programa de capacitación en temas como el manejo de los huertos, fertilización, riego, manejo fitosanitario y prácticas culturales (poda, control de malezas, cosecha, etc). Asimismo, el proyecto contempla instrumentos de financiamiento, incentivos y créditos para apoyar a los agricultores seleccionados.

Agrichile ya llevó a cabo la entrega de las plantas de avellano europeo a los agricultores para que comiencen los cultivos. De igual manera, la empresa pondrá a disposición un programa de capacitación que contemple los aspectos técnicos necesarios para un cultivo adecuado y que apunte a una producción de buena calidad.

Mercado Campesino de Tarapacá potenciará textilería aymara con desfile de modas y talleres

Relevar el valor de la cultura aymara a través de su artesanía textil es el principal objetivo de la octava versión del Mercado Campesino INDAP Tarapacá - Mall ZOFRI, que se desarrollará este fin de semana en el centro comercial iquiqueño y que en esta ocasión contará íntegramente con artesanas que ofrecerán tradicionales y contemporáneas confecciones con lana de camélido.

La alianza público-privada comenzó en enero y ha permitido que mensualmente se instalen en la explanada del edificio ZOFRI Autos, por dos días, grupos de usuarios de INDAP a promocionar sus productos, como frutas, hortalizas, procesados, granos y artesanía textil aymara. En cada versión se destaca un hito, entre los que destacan nuevas líneas de etiquetado y packing, alianzas con otras instituciones y un espacio para delegaciones de otras regiones.

Esta octava versión centrada exclusivamente en la artesanía textil aymara se realizará el viernes 25 y sábado 26 de agosto, de 11 a 21 horas, en el ex patio de comidas, ubicado al interior del segundo nivel del mall, en la etapa IV.

Imagen eliminada.

Desfile y talleres

Para esta ocasión, INDAP Tarapacá buscó apoyo en Jacqueline Hiriart, diseñadora con mención en vestuario, quien ayudó a seleccionar modelos y a definir prendas -tejidas por jóvenes artesanas que integran agrupaciones de Colchane, Camiña, Huara y Pozo Almonte- para realizar un desfile de modas este viernes a las 19 horas.

Durante la jornada también se entregará un reconocimiento a las mujeres de la región que han sido merecedoras del Sello de Excelencia en Artesanía, que anualmente entrega el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), todas las cuales son usuarias de INDAP.

El sábado, en tanto, las tejedoras impartirán tres talleres para la comunidad. A las 12.30 se realizará el de fabricación de pompones ($3.000, incluye materiales); a las 17.30, el de torcido de lana ($5.000, incluye materiales); y a las 19, el de hilado ($5.000, incluye materiales). Los cupos son limitados, por lo que el llamado es a inscribirse en los correos ariquelme@indap.cl o lpizarro@indap.cl.

Raúl Quinteros, director (s) de INDAP Tarapacá, expresó que esta versión de invierno es parte de la estrategia de la institución para visibilizar en forma exclusiva el trabajo de las artesanas textiles de la región.

Imagen eliminada.

Campesinos de Punta Arenas reciben recursos de INDAP para dar inicio a la temporada agrícola

El aporte del Fondo de Apoyo Inicial (FAI) de INDAP, consistente en 100 mil pesos para semillas, abono, nutrientes y otros productos para la siembra, llegó justo cuando María Güeicha comenzaba a preparar la tierra para la nueva temporada agrícola en su parcela del Loteo Vrsalovic, en Punta Arenas, Magallanes. La mujer es usuaria de la institución hace poco y confía aumentar su cosecha de lechugas, perejil, cilantro, arvejas, habas y repollo para comercializarla en esa ciudad austral.

“Estoy muy contenta porque este aporte es una gran ayuda. Yo creo que este año la cosecha va a ser muy buena y eso que recién estoy empezando”, afirmó la pequeña agricultora.

En total son 35 las familias beneficiadas con recursos del FAI. Este incentivo está dirigido a los usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), que ejecutan en forma conjunta INDAP y el municipio local, y permite financiar la compra de insumos agrícolas, iniciativa que se realiza de manera conjunta con el municipio.

“Estamos entregando el primer apoyo económico para dar inicio a la temporada agrícola, con recursos que ayudarán a nuestros agricultores en la compra de insumos básicos. Este es un aporte que se suma a otros mayores que otorga nuestra institución, como la compra de invernaderos y maquinaria. Creemos que ya en octubre deberíamos contar con algunos productos frescos en el mercado”, expresó Víctor Vargas, director de INDAP Magallanes.

La autoridad del agro precisó que este apoyo económico es fundamental en la región. “Por distancia y clima, los costos de la agricultura local son más elevados que en el resto del país, y para contar con productos de calidad, inocuos y con el sabor sano de la Patagonia es un deber apoyar a los pequeños agricultores, ya que difícilmente podrían realizar estas inversiones”, afirmó.

También aclaró que el FAI es uno de los tantos apoyos que entrega INDAP, “es el más básico y está orientado específicamente a los agricultores que integran el Programa de Desarrollo Local”.

Una de las principales ventajas de la producción local de hortalizas -añadió Vargas- es su calidad fitosanitaria y frescura; sin embargo, los costos de la agricultura son elevados, debido a diversos factores como clima y lejanía de centros proveedores de insumos, entre otras. 

Expertos del Mercosur comparten en Chillán experiencias de políticas públicas para la Agricultura Familiar

Experiencias destinadas a la promoción e implementación de acciones y servicios públicos para el mundo campesino es lo que entre este 23 y 25 de agosto comparten y debaten académicos de universidades de países del MERCOSUR reunidos en el marco de la Primera Conferencia Regional del Grupo de Investigadores de Políticas Públicas para la Agricultura Familiar GIPPAF – Mercosur, que se desarrolla en la Universidad Universidad del Biobío y en un hotel de Chillán.

Este jueves, en el Centro de Extensión de esa casa de estudios, se registra el panel central de la conferencia con la presencia de los expertos, dirigentes de organizaciones campesinas y productores, autoridades universitarias y el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, que dio la partida.

Imagen eliminada.

El foro internacional, convocado por la Reunión Especializada de la Agricultura Familiar REAF -MERCOSUR con el apoyo de INDAP, comenzó el miércoles con la cita denominada IV Reunión de Universidades y Políticas Públicas para la Agricultura Familiar que congregó a docentes e investigadores provenientes de Brasil, Paraguay, Argentina, Uruguay y Chile, los que presentaron los alcances e implicancias de sus respectivos estudios y esbozaron una agenda de trabajo.

Esta cuarta cita busca estrechar vínculos para materializar el desarrollo de investigaciones pertinentes de carácter regional en torno a la agricultura familiar, a través de la construcción de un espacio de extensión y divulgación directo de este quehacer con las Organizaciones Campesinas e Indígenas (OCI), propiciando una nueva relación colaborativa entre las universidades y la REAF, abriendo las puertas a una nueva forma de entender el rol de la academia en el desarrollo de políticas públicas.Imagen eliminada.

Felipe Bravo, investigador de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Chile e integrante de GIPPAF en representación de nuestro país, resaltó que este encuentro es “una instancia para que investigadores, y sus respectivas academias, conozcan las demandas de las organizaciones campesinas y de la sociedad civil para realizar investigación aplicada y transformar esas necesidades en elementos técnicos incluidos en la elaboración de políticas públicas”.

Por su parte, Jorge Schimpf, vicedecano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy de Argentina destacó el aporte que, al alero de sus respectivas instituciones y a través de la construcción de conocimiento, realiza cada investigador para la construcción de estrategias específicas para la agricultura familiar.

“Debemos trabajar concretamente en cada país en la construcción de políticas públicas. Soy optimista en ello; es importante que llevemos a nuestros países las ideas y la fortaleza del trabajo integrado del GIPPAF”, concluyó.

Imagen eliminada.

GIPPAF tuvo sus inicios en 2014, en el marco de la XXI REAF realizada en Posadas, Argentina. En la ocasión se debatió sobre la importancia de generar un espacio para el intercambio de perspectivas y posiciones en el vínculo entre universidades y los representantes de la agricultura familiar en la región.

El segundo encuentro se realizó en noviembre de 2015 en Asunción (Paraguay), en el marco de la XXIV REAF. En la oportunidad se avanzó en la definición de objetivos, además de oficializar la conformación de una red de investigadores de la Agricultura Familiar para fortalecer la producción de conocimiento en este ámbito y reconocerse como agentes en la construcción de políticas públicas a nivel regional.

La tercera reunión (Montevideo, Uruguay; junio de 2016) permitió avanzar en la creación del GIPPAF con el objetivo central de aportar al desarrollo de investigación de alcance regional sobre políticas públicas específicas para la agricultura familiar.

El GIPPAF ha incluido en su agenda de trabajo cinco espacios de análisis y producción que abordan diversos aspectos de las políticas públicas como el acceso a financiamiento, crédito y seguros para la Agricultura Familiar; fortalecimiento y acceso a Servicios de Asistencia Técnica y Extensión Rural (ATER); acceso a mercados, sistemas de abastecimiento y seguridad alimentaria y nutricional; apoyo y fortalecimiento del asociativismo; y acceso a la tierra, el agua y demás recursos productivos.

IMÁGENES : Moisés Catrilaf / INDAP

Pequeños productores maulinos reflexionaron sobre alcances de la Reforma Agraria en seminario

Una jornada para recordar, reflexionar y mirar el futuro, compartieron pequeños agricultores del Maule usuarios de INDAP en el seminario “50 años de la Reforma Agraria” que organizaron INDAP y su Consejo Asesor Regional, con apoyo de la Universidad Católica del Maule.

En la actividad los asistentes conocieron la experiencia de Agenor Salazar, campesino de la comuna de Talca, quien relató el impacto que tuvo para él la Reforma Agraria y cómo pudo contar con herramientas para mejorar su nivel de vida y el de su familia. “Yo tenía poco más de 20 años y fue algo muy importante: poder formar una familia, tener hijos, educarlos y conseguir una situación económica tranquila, no sobrada, pero bien. Eso fue gracias a las oportunidades que me dio este proceso”.

Otro testimonio estuvo a cargo de Eduardo Muñoz, de la comuna de Maule, quien siendo un niño pudo aprovechar las oportunidades que se abrieron gracias a la Reforma Agraria y logró terminar su educación secundaria. Aunque luego volvió a trabajar la tierra, lo hizo con mejores herramientas que las que tuvieron sus padres. “Para mí fue un cambio de 180 grados, porque partimos de cero. No teníamos nada en esos años, solo ilusiones. Después nos convertimos en pequeños agricultores. Producir productos de calidad para la población y algunos de nosotros para exportar era algo que nadie soñaba. Siempre el proceso de Reforma Agraria va a traer diferencias, a algunos no les gusta y a otros sí, como en todo ámbito de la vida, pero cuando la cuenta gente que la vivió alcanza otro significado”.

El contexto histórico del proceso de Reforma Agraria fue analizado por el sociólogo y académico de la Universidad Católica del Maule Fernando de la Cuadra, quien señaló que se trató de uno de los mayores procesos del siglo XX y que sentó las bases para el desarrollo y el surgimiento de la Agricultura Familiar en un contexto de mejores oportunidades.

Imagen eliminada.

El seminario contó con la participación del director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, quien destacó la potencia y emotividad de los testimonios de los agricultores que fueron protagonistas de la Reforma. “Creo que todos hemos quedado conmovidos. Hacer estas conmemoraciones tiene mucho sentido, porque nos permite reflexionar sobre el pasado y nos ilumina sobre lo que tenemos que hacer en el futuro. Me quedó con una frase de don Eduardo. Él decía que ha habido un avance enorme si uno compara la situación actual con la que había en los años 60. Creo que cuando se vea esto en 50 años más, el avance va a ser exponencial. La Agricultura Familiar está floreciendo y tenemos agricultores con experiencia, capital y negocios estructurados en todo Chile”.

Sotomayor también aprovechó de resaltar los avances que INDAP ha alcanzado en estos 4 años de gestión, como la incorporación y acceso de los jóvenes y mujeres a los programas de la institución, el fortalecimiento de la comercialización y los circuitos cortos, la protección del medio ambiente y el trabajo con los extensionistas.

El director de INDAP Maule, Jairo Ibarra, por su parte, destacó que la realización de la jornada para valorar los avances del mundo rural en medio siglo. “La Agricultura Familiar se ha consolidado desde un punto de vista social, cultural y económico, y eso nos permite abordar nuevos y mayores desafíos para continuar apoyando su desarrollo y plena integración”, enfatizó.