Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11887)

Total de Noticias (11887)

Pequeños productores maulinos reflexionaron sobre alcances de la Reforma Agraria en seminario

Una jornada para recordar, reflexionar y mirar el futuro, compartieron pequeños agricultores del Maule usuarios de INDAP en el seminario “50 años de la Reforma Agraria” que organizaron INDAP y su Consejo Asesor Regional, con apoyo de la Universidad Católica del Maule.

En la actividad los asistentes conocieron la experiencia de Agenor Salazar, campesino de la comuna de Talca, quien relató el impacto que tuvo para él la Reforma Agraria y cómo pudo contar con herramientas para mejorar su nivel de vida y el de su familia. “Yo tenía poco más de 20 años y fue algo muy importante: poder formar una familia, tener hijos, educarlos y conseguir una situación económica tranquila, no sobrada, pero bien. Eso fue gracias a las oportunidades que me dio este proceso”.

Otro testimonio estuvo a cargo de Eduardo Muñoz, de la comuna de Maule, quien siendo un niño pudo aprovechar las oportunidades que se abrieron gracias a la Reforma Agraria y logró terminar su educación secundaria. Aunque luego volvió a trabajar la tierra, lo hizo con mejores herramientas que las que tuvieron sus padres. “Para mí fue un cambio de 180 grados, porque partimos de cero. No teníamos nada en esos años, solo ilusiones. Después nos convertimos en pequeños agricultores. Producir productos de calidad para la población y algunos de nosotros para exportar era algo que nadie soñaba. Siempre el proceso de Reforma Agraria va a traer diferencias, a algunos no les gusta y a otros sí, como en todo ámbito de la vida, pero cuando la cuenta gente que la vivió alcanza otro significado”.

El contexto histórico del proceso de Reforma Agraria fue analizado por el sociólogo y académico de la Universidad Católica del Maule Fernando de la Cuadra, quien señaló que se trató de uno de los mayores procesos del siglo XX y que sentó las bases para el desarrollo y el surgimiento de la Agricultura Familiar en un contexto de mejores oportunidades.

Imagen eliminada.

El seminario contó con la participación del director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, quien destacó la potencia y emotividad de los testimonios de los agricultores que fueron protagonistas de la Reforma. “Creo que todos hemos quedado conmovidos. Hacer estas conmemoraciones tiene mucho sentido, porque nos permite reflexionar sobre el pasado y nos ilumina sobre lo que tenemos que hacer en el futuro. Me quedó con una frase de don Eduardo. Él decía que ha habido un avance enorme si uno compara la situación actual con la que había en los años 60. Creo que cuando se vea esto en 50 años más, el avance va a ser exponencial. La Agricultura Familiar está floreciendo y tenemos agricultores con experiencia, capital y negocios estructurados en todo Chile”.

Sotomayor también aprovechó de resaltar los avances que INDAP ha alcanzado en estos 4 años de gestión, como la incorporación y acceso de los jóvenes y mujeres a los programas de la institución, el fortalecimiento de la comercialización y los circuitos cortos, la protección del medio ambiente y el trabajo con los extensionistas.

El director de INDAP Maule, Jairo Ibarra, por su parte, destacó que la realización de la jornada para valorar los avances del mundo rural en medio siglo. “La Agricultura Familiar se ha consolidado desde un punto de vista social, cultural y económico, y eso nos permite abordar nuevos y mayores desafíos para continuar apoyando su desarrollo y plena integración”, enfatizó.

Agricultores de Atacama cuentan con Mercado Campesino permanente en Mallplaza Copiapó

Huevos de campo, pisco artesanal y pajarete, aceite de oliva y novedosas hortalizas como kale y mizuna, además de tomates, acelgas y cebollinos, entre otros productos agrícolas de Atacama, se pueden encontrar cada viernes, entre las 11 y las 16 horas, en el Mercado Campesino que hace dos meses comenzó a funcionar en el hall principal del Mallplaza Copiapó, gracias a una alianza entre este centro comercial e INDAP.

La iniciativa, inserta en el Programa de Comercialización de INDAP, que promueve los “circuitos cortos” para la venta directa y sin intermediarios de los productos elaborados por la Agricultura Familiar, consiste en un punto de venta en donde semanalmente participan cinco emprendedores rurales de la región, los que van rotando para diversificar la oferta y para que participe un mayor número de agricultores.

La iniciativa ha resultado todo un éxito y, junto con mejorar los ingresos de los productores, ha permitido generar lazos más estrechos entre la comunidad citadina y el mundo del campo, generar contactos comerciales, fomentar el desarrollo local y contribuir a una producción sustentable y a un consumo más sano y responsable.

Alianza público-privada

Loreto Albandoz, subgerente de Mallplaza Copiapó, destacó el impacto que ha tenido esta alianza público-privada y afirmó que  un emprendimiento es una pequeña gran empresa que muchas veces puede pasar a ser clave en el desarrollo económico local. “Nosotros estamos para ofrecerles este espacio, para que puedan acceder a mayor cantidad de personas, y así nos convertimos en aliados de su progreso y crecimiento. Copiapó ha pasado momentos difíciles, todos somos conscientes de eso, y entendemos que el fomento del emprendimiento es una manera concreta de aportar para que los emprendedores locales superen las adversidades que han debido enfrentar”.

Según Leonardo Gros, director de INDAP Atacama, la iniciativa de los Mercados Campesinos tiene tres elementos esenciales: territorios, productores y consumidores. “Creemos que los campesinos y campesinas de la región tienen productos con atributos y características para ofrecer en un mall  a un público que busca valor agregado. Esta relación directa entre productor y consumidor genera lazos de confianza, ajusta de manera natural la equidad en una relación de intercambio comercial y permite que el desarrollo local sea permanente y sustentable, no quedando a merced de los ciclos de la economía. Por eso valoramos este trabajo y la apuesta que hizo Mallplaza por la Agricultura Familiar”, expresó.

Imagen eliminada.

Local, fresco y saludable

Hoy la tendencia hacia lo natural está de moda y un segmento importante de la población ha puesto sus ojos en los productos campesinos, donde adquieren mayor valor las propiedades beneficiosas para la salud, la denominación de origen, un cultivo orgánico o la elaboración artesanal, algo que coincide con la oferta que cada semana tiene el Mercado Campesino de Mallplaza Copiapó.

Sandra Bruna es productora de kale y mizuna en el sector de Pedra Colgada y cuenta que la introducción de estas hortalizas con grandes cualidades nutritivas ha sido un éxito y ha tenido que redoblar su producción porque la gente le está pidiendo cada vez una mayor cantidad. También dice que su participación en este espacio comercial le ha traído importantes beneficios: “Estoy muy agradecida porque la gente valora nuestro esfuerzo. Nuestra historia de campesinos está detrás de cada uno de estos productos”.

En el Mercado Campesino también ha participado Armidita, la única viña especializada en uva moscatel y que está en manos de tres mujeres, las hermanas Sandra, Cecilia y Lady Ramírez, cuyo padre de instaló en el valle del Tránsito en la década de los 60. El pisco artesanal y el pajarete son hoy su principal fuente de ingresos.

Otro emprendimiento que ha estado presente en el mall es el de Robinson González y su hija Daniela: Payantume, un aceite de oliva extra virgen del Valle de Huasco, acreditado con el sello Manos Campesinas de INDAP, que garantiza su calidad, inocuidad y elaboración artesanal. La joven es la quinta generación de olivicultores de su familia y cuenta que están apostando a un mercado gourmet como en que han podido encontrar en este centro comercial de Copiapó.

Emprendedores de turismo rural realizan primer encuentro intercomunal Coyhaique-Aysén

Un total de 31 emprendedores de turismo rural de las comunas de Coyhaique y Aysén participó en una jornada de fortalecimiento asociativo, donde intercambiaron experiencias y propuestas para el desarrollo de este sector, junto con escuchar una charla de la gerente del Programa Estratégico Regional de Turismo Aysén Patagonia, Naturaleza y Aventura (PER Turismo Aysén), Anabel Reis, quien se refirió al trabajo que están desarrollando en la zona.

La actividad se realizó en el marco del 10° Encuentro Territorial del Programa de Turismo Rural INDAP-PEDZE (Plan Especial de Desarrollo para Zonas Extremas). En la actualidad el Programa de Turismo Rural de INDAP atiende a alrededor de 200 familias campesinas de esa región austral, las que gracias a recursos del PEDZE, que cuenta con un presupuesto trienal de $542 millones, han accedido a inversiones y capacitación para desarrollar sus emprendimientos.

Handy González, encargado regional del programa, dijo que INDAP tiene diversas herramientas para apoyar las iniciativas en esta área, tales como asesoría, inversiones y acompañamiento en la formalización de su negocio, tanto para los que están comenzando como para los que ya están formalizados. Sobre los recursos del PEDZE, informó que existe una línea especial para regularizar la resolución sanitaria y luego la patente y el registro en Sernatur.

Miriam Navarro, del emprendimiento Emperador Guillermo, valoró los encuentros territoriales y la capacitación: “Una no termina nunca de aprender y a veces no conoce bien su región. Esto sirve para tomar contacto con gente de otros sectores y buscar la forma de asociarnos, de crear redes, lo que es beneficioso para todos”.

Imagen eliminada.

Para Orlando Jofré, usuario de INDAP de Lago Elizalde, lo más importante es integrar a las comunas de Coyhaique y Aysén, cuyos atractivos son muy demandados por los turistas. “Esto permite que nos complementamos mejor, unamos nuestros talentos y ofrezcamos mejores servicios a quienes nos visitan”, apuntó.

El presidente de la Comisión Fomento Productivo del CORE, consejero Julio Rossel, afirmó que esta entidad está empañada en desarrollar y potenciar el turismo en los sectores agrícolas, “como una forma de generar más recursos para la región y en especial para la pequeña agricultura”.

Con mercado agrícola celebraron el Día de las Campesinas y los Campesinos en Antofagasta

Con una muestra de productos agropecuarios realizada en Calama, la Región de Antofagasta celebró el Día de las Campesinas y los Campesinos, que recordó los 50 años la publicación de las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina -el 28 de julio de 1967, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva-, proceso que transformó el campo y mejoró la calidad de vida de los agricultores.

INDAP Antofagasta y su Consejo Asesor Regional (CAR) eligieron para los festejos uno de los centros de distribución de frutas y verduras más importantes de El Loa, como señal de consolidación del Programa de Comercialización de la institución, que busca fortalecer a los agricultores a través de iniciativas como el sello Manos Campesinas, la Red de Tiendas Mundo Rural y los Mercados Campesinos.

Miel, mermeladas, hortalizas hidropónicas, artesanía, aceite de oliva y otros productos locales estuvieron presentes en la muestra, que se montó en los estacionamientos de la Ampliación Feria Modelo, convirtiéndola en una gran plaza de comercialización agropecuaria. En el lugar también se firmó un convenio INDAP-Prodemu para capacitar a 40 mujeres en hidroponía, artesanía y apicultura, luego que en 2013 se dejarán de impartir estos talleres que otorgan herramientas productivas y personales para que las campesinas mejoren su calidad de vida.

En la jornada estuvo presente el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, quien destacó la posibilidad de escuchar a historiadores, que contaron cómo se desarrolló la agricultura hace 400 o 500 años en esa zona, y a ex autoridades del agro de la región, como Jorge Stambuk, que relató su participación en la CORA durante la Reforma Agraria.

Imagen eliminada.

En representación de las organizaciones campesinas, Yubiza Arancibia, presidenta del CAR, dijo que “los agricultores hoy tienen más recursos y han avanzado en sus cultivos, y todo esto es gracias a los 50 años de Reforma Agraria”. Añadió que esto también se ve reflejado en la feria de productos locales, “ya que antes no había cómo hacerlo”.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Jaime Pinto, afirmó que es “la Agricultura Familiar nació con la Reforma Agraria y ha sido uno de los ejes del Gobierno de la Presidenta Bachelet para brindar más oportunidades al mundo campesino”.

El acto contó con la presencia del diputado Marcos Espinosa, autoridades regionales y comunales, quienes participaron entusiastas en las actividades que engalanaron esta fiesta de las campesinas y los campesinos en el Desierto de Atacama.

Imagen eliminada.

INDAP realiza Primer Simposio Nacional de Agroecología para la Agricultura Familiar

En un trabajo conjunto con las organizaciones campesinas, INDAP realizará los días 6 y 7 de septiembre próximo, en la sede de la Oficina Regional de la FAO en Santiago, el  Primer Simposio Nacional de Agroecología para la Agricultura Familiar, instancia que busca promover esta práctica como un modelo de desarrollo sustentable para los pequeños productores agrícolas de Chile.

La actividad está inserta en los objetivos estratégicos de la institución, para aportar a la difusión y fomento de prácticas sostenibles en la agricultura, y contempla un análisis conjunto de los principales elementos teóricos y prácticos para el desarrollo de la agroecología, el intercambio de experiencias exitosas y el debate entre actores relevantes que permitan definir los desafíos que debe resolver esta práctica en el contexto de la Agricultura Familiar de nuestro país hacia el futuro.

En las charlas se abordarán, entre otros temas, el marco conceptual y estado de la agroecología a nivel nacional e internacional, el manejo sostenible de los agroecosistemas, diseño predial y evaluación de sistemas productivos sustentables, comercialización y valorización del patrimonio agrícola agroecológico y soberanía alimentaria.

INDAP convocó a este simposio, en conjunto con las organizaciones campesinas que conforman la Comisión de Agroecología, a sus usuarios y usuarias interesados en la agricultura sustentable, a los equipos técnicos de sus programas de extensión y de otros organismos del agro, a profesionales de universidades y a ONGs vinculadas al tema.

En el marco de este encuentro se invitó a los usuarios y usuarias de INDAP a participar en el primer Premio a las Experiencias Exitosas de Agroecología de la Agricultura Familiar Campesina, donde se recibieron 39 propuestas provenientes de 11 regiones del país: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Resultaron premiadas tres iniciativas por puntaje y otros tres emprendimientos recibieron menciones honrosas por su trayectoria, innovación tecnológica y asociatividad.

El jurado que dirimió a los tres proyectos premiados -que expondrán sus experiencias durante el simposio- estuvo integrado por Jeannette Danty y César Rodríguez, jefes de las divisiones de Gestión Estratégica y Fomento de INDAP, además de Constanza Saa, jefa del Departamento de Estudios. Los ganadores se pueden conocer pinchando acá.

Para revisar el programa del simposio, ingrese aquí

Fortalecen organización y capacitación de los productores apícolas del Valle de Aconcagua

La creación de una mesa de trabajo que agrupe a los apicultores del Valle de Aconcagua, fue el principal objetivo de una reunión que convocó a más de cien productores de las provincias de San Felipe y Los Andes, los que además recibieron capacitación en manejo sanitario y aplicación de técnicas para la detección de los principales agentes patógenos que afectan a las abejas.

Con estas actividades, y en particular con la formación de la mesa apícola, INDAP Valparaíso está dando un nuevo impulso al fortalecimiento de las organizaciones campesinas, con lo que se busca que este rubro pueda contar con una mayor representatividad.

“Hasta el momento en este sector no hay una organización fuerte y la idea es potenciarlo y ojala motivar a que tenga su propia orgánica para poder incidir un poco en políticas públicas, levantar la voz y ver cuáles son las problemáticas que enfrentan y qué soluciones se pueden encontrar en conjunto con los equipos técnicos de INDAP, la Seremi de Salud y el SAG, y eso sólo se logra con organización”, explicó Pía Paz Castro, presidenta de la Red Apícola Casablanca e integrante del Consejo Asesor Campesino.

La dirigenta agregó que “como organización regional estamos diciendo no a la Ley Apícola, y la verdad es que si de las bases no surge esa necesidad de defender lo nuestro en forma organizada es imposible que podamos lograr cambios sustanciales”, subrayó.

 

Organización y capacitación

Por su parte, Mónica Henríquez, apicultora de Llay Llay y vicepresidenta del Consejo Asesor Campesino del área INDAP San Felipe, comentó que “acá en la provincia no estamos organizados como rubro apícola. Yo creo que es sumamente importante, porque nuestra voz se podría escuchar. Es fundamental que nos organicemos, capacitemos y tengamos voz, sobre todo por la nueva Ley Apícola que está en discusión”.

La actividad, que se realizó en el salón de eventos Casa el Buen Pastor de la comuna de San Felipe, contó con exposiciones relacionadas con el control de la varroa (ácaro que afecta a las abejas), el comercio justo en la apicultura y el nuevo seguro apícola de INDAP, entre otros temas.

El director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, comentó que “la organización es el camino que deben seguir los campesinos para avanzar en el desarrollo integral de sus comunidades. Nuestro servicio está prestando apoyo para fortalecer el gremio de los apicultores en la región, lo que busca mejorar la competitividad y los espacios de participación en este rubro. El fortalecimiento de las organizaciones campesinas forma parte de los ejes del gobierno de la Presidenta Bachelet y es parte de nuestros lineamientos institucionales”. 

Con llamado a jóvenes a no dejar su tierra la nueva Región de Ñuble celebró a sus campesinos

A sólo un día de que la Presidenta Michelle Bachelet promulgara la ley que crea la nueva unidad político-administrativa de Ñuble, que entrará en vigencia desde la fecha en que sea publicada en el Diario Oficial, los pequeños productores agropecuarios de esta nueva región se convocaron para celebrar -en la también novel capital de Chillán- el Día de las Campesinas y los Campesinos.

La tradicional fiesta, instaurada con motivo de la entrada en vigencia de las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, que están cumpliendo 50 años, congregó a más 800 campesinos de las 21 comunas de la región.

En la ceremonia, el presidente del Consejo Asesor Regional de Indap, Patricio Toledo, reconoció la creciente inversión gubernamental de los últimos años en la pequeña agricultura e instó a los futuros miembros del Congreso a proseguir con este apoyo, acrecentando el presupuesto al sector. También agradeció a las autoridades “las cosas que se han hecho bien y el respaldo entregado a las organizaciones campesinas, que en el último tiempo han tenido un crecimiento importante”.

Imagen eliminada.

Johanna Lastra, a nombre de los jóvenes productores agrícolas de Ñuble, hizo un llamado a seguir luchando y no irse del campo. “Yo creo que la agricultura tiene un futuro prometedor para el país y eso depende de nosotros, los jóvenes”. La estudiante de Agronomía de la Universidad de Concepción y productora de arándanos y hortalizas en la comuna de San Carlos, recibió prolongados aplausos por parte de un público conmovido por su mensaje esperanzador respecto del futuro de la vida campesina. “Los jóvenes estamos orgullosos de habernos criado y de vivir en el campo, y queremos hacer allí nuestra vida”, expresó la dirigenta.

Imagen eliminada.

Por su parte, el director de INDAP Biobío, Andrés Castillo, dijo que “el Instituto de Desarrollo Agropecuario y todos sus funcionarios se suman a este acto, les saludan, les felicitan y les desean que la nueva Región de Ñuble sea pródiga en oportunidades para el desarrollo de la Agricultura Familiar, porque esta tierra, marcada por el campesinado y la ruralidad, no puede mirar al futuro sin considerar la actividad fundamental de la pequeña agricultura”.

El directivo se refirió también a los avances experimentados por rubros como el vitivinícola, particularmente en el Valle del Itata, donde la asociatividad de los viñateros ha sido fundamental para disminuir los intermediarios y abrir nuevas oportunidades a partir de la valoración que comienzan a tener las cepas y vinos patrimoniales, afirmó. De igual manera, estimó como favorables las condiciones agroecológicas de los territorios de Ñuble para el desarrollo de una Agricultura Familiar sustentable.

Imagen eliminada.

La actividad de la agricultura familiar en los territorios ñublensinos se orienta a rubros como vinos varietales, papas, mermeladas, hortalizas, berries, carne de vacuno, arroz, cereales, praderas, miel, cerezas y flores. La inversión de INDAP es de 13.927 millones de pesos y el número de usuarios es de 11.600.

 

INDAP entregó implementación agrícola a 154 agricultores de sectores Pullally y Catapilco

Desde fardos de pasto hasta carretillas recibieron 154 agricultores de los sectores Pullally, en la comuna de Papudo, y Catapilco, comuna de Zapallar, usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), quienes se vieron beneficiados con capital de trabajo y proyectos de inversión de INDAP por un monto total que supera los 24 millones de pesos.

En Papudo el capital de trabajo benefició a 72 productores, por un monto de $7.200.000, y también se hizo entrega de proyectos de inversión a 7 usuarios, por un total de $6.657.456. En Zapallar, en tanto, se entregó capital de trabajo a 68 agricultores ($6.800.000), proyectos de inversión en comercialización a 4 ($1.411.259) y proyectos de inversión normal a 3 ($2.792.000).

En ambas comunas los recursos fueron entregados en alimentación para ganado y aves, semillas, herramientas menores y materiales para mejorar la infraestructura de cercos y corrales, entre otros implementos.

Una de las beneficiadas fue Berta Godoy, de Pullally, quien recibió semillas y urea: “estas son cosas que a mí me sirven mucho, porque yo soy una agricultora que a mis 72 años sigo trabajando la tierra, limpio, riego y hago todas esas cosas. Mi hijo me siembra y lo demás lo hago yo. Estoy agradecida del Prodesal y de INDAP porque a veces uno no tiene los recursos para comprar las cosas que necesita”.

José Oyanedel, del sector Catapilco, parcela 42, dijo recibió alfalfa para sus animales. “Esto se agradece, porque hemos pasado circunstancias difíciles por la sequía y aunque este año ha sido bueno, siempre es necesario este apoyo”, apuntó.

Marcelo Herrera, director de INDAP Valparaíso, comentó que “estamos entregando este apoyo fundamental para mejorar los procesos productivos de los agricultores del Prodesal. Con esto respondemos al mandato de la Presidenta Bachelet en relación a fortalecer la agricultura familiar a través de incentivos como estos. Los recursos les permiten mejorar sus emprendimientos, aumentar sus ingresos y mejorar su calidad de vida”.

En la oportunidad se hizo entrega de diplomas y certificados de los cursos que realizaron agricultores de ambas comunas a través del convenio INDAP-Sence.

A las ceremonias de entrega de capital de trabajo, proyectos de inversión y diplomas del convenio INDAP-Sence asistieron también el alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri; el administrador municipal, Claudio Cofré, en representación de la alcaldesa de Papudo, y agricultores beneficiados.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Salón de actos de INDAP Metropolitano lleva ahora nombre de Luis Marambio y Humberto Vergara

Un homenaje a un dirigente campesino y a un profesional del agro, retratando en ellos a dos pilares del importante proceso político, económico y social que significó la Reforma Agraria, se realizó en las oficinas de INDAP Metropolitano, al nominar el salón de actos con los nombres del dirigente Humberto Vergara Muñoz y del agrónomo y ex director de ​la institución Luis Marambio Canales.

En una ceremonia muy emotiva, el ex vicepresidente de la CORA Rafael Moreno recordó al agrónomo demócrata cristiano Luis Marambio Canales, quien en dos períodos fue director de INDAP. En su gestión en la institución, a partir de 1967, este experto en secano costero “cristalizó la promoción y organización del campesinado, fortaleciendo sus organizaciones”. Luego volvió a asumir la dirección de INDAP en 1994, período en el cual adquirió el edificio del nivel central e implementó los sistemas informáticos, en un impulso modernizador. Cariñosamente le decían El Zorro, recordó Moreno, por cuanto “siempre decía el último discurso, la última palabra, en los debates agrarios y políticos”.

Durante el homenaje, el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, enfatizó también que el recuerdo de estos dos hombres es un reconocimiento a la unidad política entre las personas del mundo social cristiano y la izquierda socialista, forjadores y ejecutores de la Reforma Agraria.

Por su parte, el subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, recordó a Humberto Vergara como un gran luchador por los derechos de los campesinos. Militante del MAPU en la zona de El Monte, fue presidente de la Federación Campesina Presidente Eduardo Frei Montalva y luego dirigente de la Confederación Nacional Unión Obrero Campesina de Chile. Acompañó al Presidente Allende a Cuba y tras el golpe militar, por su activo liderazgo, fue detenido y recluido en varios centros de tortura como Villa Grimaldi, Tres Álamos y Puchuncaví.

Imagen eliminada.

Su hijo Baltazar Vergara leyó uno de los poemas que el dirigente escribió contra el Decreto Ley 208 de la Junta de Gobierno que dice: El dos cero ocho encierra contrariar a Frei y Allende / y eliminar mucha gente en la asignación de tierras. / A miles así destierran sin expresión solidaria, / la dictadura es contraria a esos grandes valores, / fue con los trabajadores violenta y arbitraria.

Más tarde, en la década del 80, Vergara estuvo en la formación de la Coordinadora Nacional Sindical liderada por Manuel Bustos y nuevamente fue detenido por las autoridades militares.

Con el recuerdo de estas dos figuras de la Reforma Agraria, el salón de actos de INDAP Metropolitano quedó nominado como Salón Luis Marambio Canales y Humberto Vergara Muñoz.

Campesinos de la Región del Maule conmemoraron en Talca los 50 años de la Reforma Agraria

Con una jornada para reflexionar, recordar y valorar los logros alcanzados se celebró en Talca el Día de las Campesinas y los Campesinos -organizado por el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP y su Consejo Asesor Regional (CAR)-, actividad que reunió a cerca de 500 pequeños agricultores de las 30 comunas del Maule. La fecha recuerda los 50 años de la dictación de las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina, durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva.

La ceremonia tuvo como escenario el recinto de la Asociación Gremial Agrícola Central y fue encabezada por el intendente Pablo Meza; el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial; el director regional del servicio, Jairo Ibarra; el gobernador de Talca, Armando Leppe, y la presidenta del CAR, Marilyn Almonacid, además de la seremi(s) de Agricultura, Andrea Soto, parlamentarios, consejeros regionales, alcaldes y secretarios regionales ministeriales, entre otras autoridades.

Jairo Ibarra destacó la importancia de esta celebración para los campesinos y campesinas del Maule: “Sin duda alguna, los pequeños agricultores de la región, y en particular los usuarios de INDAP, son herederos directos de la Reforma Agraria. Han sido los protagonistas de los profundos cambios que este proceso trajo y como gobierno hemos trabajado para que todos ellos logren mejores oportunidades para desarrollar sus emprendimientos en el campo y con ello eleven su calidad de vida y el de sus familias”.

Los campesinos presentes recordaron la vida que llevaban antes de la Reforma Agraria, cuando un 7% de las explotaciones -cerca de 10 mil latifundios- concentraban el 78% de la superficie agrícola, con un total estimado de 1 millón 800 mil inquilinos. El proceso iniciado por el Presidente Alessandri, pero impulsado decididamente por los Presidentes Frei Montalva y Allende, implicó la expropiación de 9,8 millones de hectáreas y 5.809 predios.

Imagen eliminada.

En nombre de los agricultores, el dirigente del CAR y presidente del Comité de Agencia de Área (CADA) de Talca, Eduardo Muñoz, entregó un sentido testimonio de lo que él vivió durante la Reforma Agraria, cuando tenía 10 años y acompañó a su padre en este camino de transformación: “Siempre hay que recordar de dónde vengo, las raíces, para saber hacia dónde voy. La Reforma, para los que realmente la vivimos, nos cambió la vida. Siempre he dicho que salimos del infierno para irnos a la gloria. Dormíamos de a dos o tres y nuestra vajilla era un tarro salmonero, así era la realidad. Hoy, gracias a ese proceso, tenemos pequeños agricultores que incluso están exportando. Por eso me siento orgulloso. Es un cambio tremendo y tenemos que seguir surgiendo más. Para allá vamos, no nos podemos quedar estancados”.

Ricardo Vial, subdirector nacional de INDAP, realizó un reconocimiento a los hombres y mujeres que han hecho del campo su trabajo y su vida, y recordó los avances que ha experimentado el sector en estas cinco décadas, donde este servicio ha sido un aliado y testigo de los esfuerzos, logros y desafíos que ha enfrentado la Agricultura Familiar.

Imagen eliminada.

Agricultores destacados

Durante la jornada, los propios agricultores distinguieron a 11 de sus pares, uno por cada agencia de área de INDAP, por su capacidad de liderazgo, de innovación, productiva o por su rol durante el proceso de Reforma Agraria.

De Curicó se distinguió a José Parra Espinoza; de Licantén, a Emilio Valenzuela Aliaga; de Curepto, a Osvaldo Garcés Ormazábal; de San Clemente, a Miguel Ramos Orellana; de San Javier, a Ernesto Soto Soto; de Linares, a Brígida Trureo Garrido; de Constitución, a José Orlando Espinoza Rojas; de Longaví, a Miguel Maureira Bascuñán; de Parral, a Omar Vallejos Salvo; de Cauquenes, a Brígida Muñoz Henríquez; y de Talca fue homenajeado el agricultor de 96 años Luis Alberto Castro Urra, quien recibió tierras a través de la Reforma Agraria y pese a su avanzada edad aún la conserva y la trabaja junto a su familia.

Imagen eliminada.

La actividad contempló también una muestra de maquinarias y servicios vinculados al mundo rural, así como una feria de productos campesinos, donde cada una de las 11 agencias de área presentó artesanías en lana, productos apícolas, vinos y licores artesanales, hortalizas, flores y plantas ornamentales, legumbres, arroz y procesados como mermeladas, conservas, pastas, harinas y aceite de oliva.

La jornada finalizó con un almuerzo de camaradería para todos los agricultores participantes, el que fue amenizado por un espectáculo artístico.

Pequeños agricultores de Coquimbo participaron en taller sobre reforma al Código de Aguas

Un taller informativo sobre la Reforma al Código de Aguas que hoy se tramita en el Congreso, el Programa Bono Legal de Aguas (BLA) -que apoya los trámites de regularización- y otros aspectos ligados a los derechos de aprovechamiento del recurso hídrico, dictaron profesionales de la Dirección General de Aguas a funcionarios, equipos técnicos y usuarios de INDAP Coquimbo.

La actividad, que se realizó en dos jornadas, la primera dirigida a agricultores y la segunda, a los profesionales de los programas PADIS y Prodesal, funcionarios de INDAP y equipos técnicos de la oficina regional de la Comisión Nacional de Riego (CNR), permitió actualizar conocimientos y también responder dudas de los productores agrícolas.

Uno de los expositores fue Nicolás Ruiz, asesor del convenio INDAP-DGA, quien dijo que con estas instancias informativas se logra que los pequeños agricultores cuenten con mayores antecedentes sobre los derechos de agua, “y así puedan hacer los trámites respectivos para tener el agua inscrita a su nombre y postular a diferentes proyectos de riego”.

Según el director de INDAP Coquimbo, Diego Peralta, el taller permitió “transmitir conocimientos para que los equipos técnicos y agricultores puedan manejar mejor las herramientas que tienen a mano, de tal forma que tomen mejores decisiones, y también generó retroalimentación sobre las modificaciones al Código de Aguas, lo que es muy positivo”.

Edith Espinoza, agricultora de Río Hurtado, destacó la actividad “me permitió aclarar dudas y tener nueva información sobre los derechos de agua, como por ejemplo en qué me debo fijar cuando compro un terreno”. Por su parte, Francisco Rodríquez, de La Higuera, opinó que estas jornadas son fundamentales para conocer más de un aspecto tan importante como es el recurso hídrico. “Me voy con hartos conocimientos respecto a la propiedad del agua”, expresó.