Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11887)

Total de Noticias (11887)

Panel de académicos y campesinos analizó DD.HH. durante Reforma Agraria y Contrarreforma

Desafíos pendientes y una vinculación del proceso de Reforma Agraria con los derechos humanos en sus diferentes aristas, fueron parte de los análisis que hicieron académicos y campesinos durante el seminario “Chile: a 50 años de la Reforma Agraria”, organizado por la Universidad de Chile.

En la oportunidad, el director del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Francisco Estévez, distinguió dos hitos para tratar el tema: la Reforma Agraria y la Contrarreforma. Precisó que este proceso implicó “la transformación más profunda del siglo pasado”, pero que no coincide con las afirmaciones respecto de que sería, además, la causa de la modernización actual del campo chileno, ya que si bien “se terminó con el latifundio”, la Contrarreforma impulsó la creación de empresas agrícolas “que hoy participan de un mercado global, con una altísima concentración de la propiedad y de la rentabilidad”.

Estévez hizo un contraste entre los dos procesos para revisar el tema de los derechos humanos, manifestando que si la Reforma Agraria fue un proceso emancipatorio, la Contrarreforma fue “un sometimiento violento; si la Reforma se hizo con el respaldo de una ley, la Contrarreforma se hizo mediante decretos de una junta de gobierno golpista; si la Reforma buscó proteger y defender los derechos de los campesinos, la Contrarreforma se hizo fuera de la ley, persiguiendo, reprimiendo”.

Para Claudio Nash, abogado y profesor de la cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, para vincular el tema de los derechos humanos con la Reforma Agraria hay que tener en cuenta tres hitos: la Reforma Agraria, la Contrarreforma y la transición a la democracia. En este contexto, manifestó que aun cuando durante la Reforma los derechos humanos no ocupaban el lugar central, “se generaba un tema donde los discursos sociales, de cambios, copaban la agenda y se reflejaba en materias como la Ley de Sindicalización”. Dijo que “ser vistos como sujetos de derecho fue un proceso tremendamente exitoso”, y que pese a “todo lo que sucedió después, hay cosas que no lograron revertirse y que tienen que ver con elementos culturales y económicos”.

En cuanto a la Contrarreforma, planteó que la Reforma Agraria “es un buen modelo para explicar la dictadura y su actuación en este proceso de recaptura del Estado por parte de la élite, donde para que sirviera se debía castigar a los que participaron de la Reforma y eso es decidor”. Mencionó los casos de Paine y otros ocurridos en el sur de Chile. “Es un momento inmediatamente post golpe, con una violencia que no se justificaba en temas de poder, sino que buscaba castigar a quienes fueron parte y lideraron, porque lo que habían provocado era un cambio demasiado profundo y para revertirlo había que castigar a los líderes”.

En el tercer hito, la transición democrática, el académico comentó que se aplicó un modelo que estuvo “condicionado de alguna manera a un hecho futuro, incierto”, por lo cual no se podía mover la barrera de la “impunidad, la corrupción, en elementos que habían sido claves en el régimen militar, en lo cual al parecer la Reforma era uno de ellos, donde no podía volverse atrás”. Precisó que ello se evidencia en las políticas de reparación, las cuales no fueron integrales.

Nash concluyó que la Reforma Agraria “nos permite revisar la historia de los derechos humanos en este país, con luces y con sombras, pero sobretodo con enormes desafíos de lo que nos corresponde hacer de ahora en adelante en esta materia”.

A juicio de Luis Enrique Salinas, agrónomo y asesor de organizaciones campesinas, los derechos humanos cobraron importancia en la Contrarreforma, donde “se ejerció una violencia nunca vista en el campo, entendida casi como una revancha”.

Mesas de trabajo definen prioridades del Programa para Zonas Rezagadas en Limarí-Choapa

Más espacios de comercialización, aumento de capacitaciones e incorporación de tecnologías, fueron los principales requerimientos que hicieron los dirigentes campesinos de las comunas de Canela (Provincia de Choapa), Combarbalá, Monte Patria y Punitaqui (Provincia de Limarí) que participaron en las mesas de trabajo agrícola y caprina del Programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas para definir las prioridades de 2018.

Las jornadas de reflexión y diálogo, donde participaron más de 50 representantes del mundo rural de estas comunas, también sirvieron para hacer una evaluación del programa, el que según los participantes ha permitido cumplir anhelos que habrían sido muy difíciles de cumplir en otras circunstancias. Entre ellos mencionaron los proyectos de eficiencia hídrica financiados por INDAP.

Carlos Araya, dirigente de Canela, afirmó que “para los pequeños productores es importante que el Programa para Zonas Rezagadas se siga realizando, ya que ha dado buenos resultados y hemos visto como los agricultores han dignificado su calidad de vida”.

A sus palabras se sumó la montepatrina Irma Segovia, quien destacó que “es bueno que se realicen estas mesas, porque así tenemos la oportunidad de exponer nuestras verdaderas necesidades. En torno al programa puedo decir que estoy muy conforme, porque los proyectos son una realidad en comunas que antes no tenían posibilidades de surgir”.

Imagen eliminada.

El Programa para Zonas Rezagadas es una medida del Gobierno de la Presidenta Bachelet que desde 2014 se encuentra en fase piloto y que en la región de Coquimbo ha contribuido a que cuatro comunas reduzcan las brechas socio-económicas en comparación con otros territorios del país.

“Es una iniciativa que está entregando mejores oportunidades de desarrollo en Punitaqui, Canela, Combarbalá y Monte Patria. En las mesas pudimos darnos cuenta de que el programa es eficiente y por eso es importante que los dirigentes nos orienten en relación a los pasos a seguir. El gobierno quiere conocer de manera directa los requerimientos de las personas para así entregar soluciones certeras”, dijo el coordinador regional del programa, Cristian Herrera.

Por su parte, el director de INDAP Coquimbo, Diego Peralta, dijo que “a través de estas actividades hemos escuchado las demandas de nuestros pequeños productores, lo que representa un gran paso para saber dónde focalizar los recursos”.

En las mesas de trabajo también participaron profesionales de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), de ProChile y del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). 

Entregan auspicioso informe sobre la producción lechera de usuarios INDAP en La Araucanía

Destacados rendimientos cercanos a los 10 mil litros de leche por hectárea tuvo durante 2016 un 25 por ciento de los predios de pequeños ganaderos usuarios de INDAP en la Región de la Araucanía, según los últimos Indicadores Benchmarking (evaluación comparativa de productos o servicios) dados a conocer en Temuco por el Consorcio Lechero.

Esta organización mantiene un convenio de colaboración con INDAP desde 2015, en el marco del cual se busca fortalecer la producción lechera de los pequeños ganaderos y desarrollar una serie de temas asociados con bienestar, alimentación y suplementación animal, balance forrajero e informes de gestión.

Para Christian Núñez, director regional de INDAP, este convenio tiene gran importancia, porque mejora las capacidades de los equipos técnicos que realizan la extensión. “El programa tiene tres líneas de acción: capacitaciones técnicas, capacitación en extensión y benchmarking. Lo anterior significa que los esfuerzos están dirigidos a mejorar y potenciar el área técnico-productiva, donde se han detectado brechas importantes. Asimismo, busca mejorar la capacidad de extensión de los equipos técnicos y manejar información para la toma de decisiones”, puntualizó.

Por su parte, la coordinadora de Análisis y Reporte del Consorcio Lechero, Carolina Cárcamo, dijo que ve a los productores muy interesados en la utilidad del Benchmarking - herramienta usada en los principales países productores de leche-, ya que “ahora pueden identificar aquellas áreas que pueden ser mejoradas, al compararse con otros predios con sus propios indicadores de un año a otro”. 

Extensionistas de INDAP participaron en seminario internacional de transferencia tecnológica

Con la asistencia de más de 60 profesionales de programas y equipos técnicos del agro se llevó a cabo en la comuna de La Unión el Seminario Internacional de Extensión y Transferencia Tecnológica para la Agricultura Familiar Campesina, organizado por INIA Remehue (Los Lagos) e INDAP Los Ríos, donde participaron representantes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Bariloche, Argentina.

El objetivo de esta iniciativa es implementar acciones de capacitación orientadas a los equipos asesores y agricultores desde una perspectiva territorial, en el marco del programa de suelos agropecuarios (SIRSD-S) de INDAP, para abordar el desarrollo competitivo y sustentable a través de la disminución de brechas productivas y tecnológicas, con seguimiento dinámico en el tiempo.

El subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, expuso sobre la plataforma de servicios de la institución, las áreas de financiamiento y de desarrollo de capacidades y la nueva certificación de competencias de los extensionistas que se está implementando en forma piloto en las regiones de La Araucanía y Los Ríos. Sobre este último punto, dijo que “el objetivo es que los extensionistas demuestren sus habilidades y conocimientos y que luego esto quede reflejado en una evaluación, que por supuesto les servirá para mostrarla ante los usuarios y ante INDAP”.

Imagen eliminada.

Carlos Reising, coordinador de Desarrollo Rural del INTA argentino, quien expuso sobre el funcionamiento de la extensión rural en su país, dijo que "estos espacios de discusión ponen en valor el rol de las asesorías técnicas en la construcción de estrategias de desarrollo agropecuario".

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, resaltó el trabajo conjunto que se realiza con INIA, cuya finalidad es “impactar en el territorio y mejorar la efectividad de los extensionistas, quienes tienen mucho que ofrecer al campesino y al dinamismo de la pequeña agricultura, mejorando las condiciones de productividad y también los canales de comercialización”.

Rodrigo de la Barra, director regional de INIA, valoró la realización de este seminario y planteó que la transferencia de tecnologías y de conocimientos en los territorios son capitales para el desarrollo de la agricultura familiar, ya que “así confluye el trabajo de los investigadores y asesores técnicos en favor de nuestros productores”.

Horticultores de Osorno consolidan exitoso proyecto de alimentación escolar con INDAP y Junaeb

La primera piedra de una sala de lavado y acopio para mejorar la condición de las verduras que entregan para  almuerzos en jardines y escuelas de Osorno, instalaron los campesinos socios de la Comercializadora Hortícola del Sur, protagonistas de un emblemático plan piloto de compras públicas locales junto a la empresa concesionaria Nutriplus, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas -Junaeb- e INDAP, en esa zona de Los Lagos.

La iniciativa se enmarca en el Programa de Compras Públicas que promueve este servicio del Ministerio de Agricultura en favor de los pequeños productores y coincide con la decisión de la Junaeb de fijar un 15% de compras locales en sus contratos del Programa de Alimentación Escolar, para apoyar las economías territoriales y brindar productos más frescos y sanos a los niños.

La construcción, en el predio de uno de los productores en el sector Pelleco, prevé su inauguración en septiembre, siendo financiada con dinero aportado por la agrupación, la firma brasileña, que atiende a unos 3.700 niños en casi 70 establecimientos del sector, e INDAP.

Imagen eliminada.

Los 9 productores que participan de este negocio pionero entregan desde junio zanahorias, betarragas, papas y lechugas a Nutriplus, compañía que además decidió apostar por estos anticipándose a la próxima puesta en marcha de la norma de compras locales de JUNAEB en la región.

La agricultura familiar campesina tiene aquí un amplio campo de desarrollo por la frescura y cercanía de sus productos, mientras los escolares son los principales beneficiados ya que sus raciones incorporan estos mejores sabores que llegan a sus mesas con menos días desde la cosecha. Los primeros balances arrojan buena aceptación y reducción de mermas –lo que dejan en el plato-.

Alfredo Muñoz, uno de los productores y que además actúa como gerente de la sociedad, destaca que el grupo lo integra “gente avezada en el rubro hortícola” que decidió aprovechar la oportunidad  de “acceder a un mercado formal” e “institucional” que permite aumentar las producciones y “proyectarnos”.

Dirigiéndose a los escolares que hoy ya reciben estas hortalizas y a sus padres, indicó que ellos también ganan: “Es un beneficio para los niños de nuestra región porque es un producto de la zona comprobadamente sano, regado con agua lluvia o sino con agua de pozo profundo, y es de calidad”. Además, apuntó, “la producción de hortalizas es exigente de mano de obra y esto va a generar más empleo, más riqueza en Los Lagos”.

Imagen eliminada.

ORGULLO EN INDAP
Alcanzar este nivel de desarrollo comercial es la síntesis de un extenso trabajo de crecimiento. Estos productores, usuarios de diversas áreas de fomento y asistencia técnica de INDAP, desde 2015 perfeccionan métodos y organización, gracias, entre otros, al Programa de Asociatividad Económica -PAE-, y a la presencia constante de los funcionarios del servicio coordinados por el encargado regional de estos proyectos, el ingeniero agrónomo Javier Álvarez.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, asistió al acto que simbolizó la consolidación del proyecto, y declaró su total satisfacción: “Estamos muy contentos. Este es un proyecto emblemático para el INDAP porque es uno de los primeros concretos en que encadenamos a los pequeños productores con las empresas concesionarias de Junaeb”.

Reconoció que “estos proyectos no son fáciles porque se requiere de una regularidad, hay que respetar parámetros técnicos, hay que escalonar la producción, coordinarse entre muchos productores”. Sin embargo, apuntó,  “ellos ya tienen unos 3 años de trabajo, armaron su sociedad comercial, y tienen su situación sanitaria y tributaria al día. Ha sido todo un proceso muy interesante  y han sido apoyados por INDAP”. 

La autoridad destacó la participación relevante de otros actores del sector público como Junaeb, el Ministerio de Salud, la Seremi de Agricultura; y de la empresa Nutriplus. “He visto que todos están trabajando con mucha seriedad y  disciplina”, indicó.

COMPROMISO MULTISECTORIAL
La directora regional de Junaeb Los Lagos, Alicia Coronado, que también asistió, resaltó en primer lugar el cambio que implica que las empresas dejen de comprar los insumos en otras regiones considerando que “tenemos a nuestros agricultores locales con productos de muy buena calidad y que pueden ir directo a las bandejas de nuestros niños”. Destacó que esto además refuerza el plan Contrapeso que promueve ese servicio contra la obesidad infantil.

En el acto también expusieron los altos ejecutivos en Brasil y Chile de Nutriplus, compañía que implementó para estos fines el Proyecto Agricultura Familiar - AGRIFAMI. Danny Navarro gerente de esa empresa para Los Lagos, destacó que los productores “no han fallado en las entregas, hemos podido responder a las instituciones, las manipuladoras, las direcciones de los establecimientos y los mismos niños. Todos, incluidos los niños, han mejorado la aceptabilidad de la comida. Que los niños coman verduras es siempre un dilema, es un tema complicado, y aquí ha aumentado. Tenemos mediciones que nos muestran que las cifras son todas positivas”.

La empresa consultora Agrocosta, a su vez, hizo un pormenorizado relato histórico del trabajo de la asistencia a estos pequeños agricultores, mientras la arquitecto Inés Ilharreguy describió las características del packing  que construirá con alto estándar sanitario y optimización del gasto de energía.

Además de las autoridades locales de INDAP que trabajan directamente con estos productores como su director regional Enrique Santis y el jefe de Área Osorno, Raúl Cárdenas, asistieron los diputados Javier Hernández y Sergio Ojeda; la Seremi de Agricultura de Los Lagos, Pamela Bertín;  directora regional de Integra, Maribel Ascencio  y Teresita Cancino,  jefa de la Autoridad Sanitaria de Osorno.

Imagen eliminada.

Oficios, ingenios y saberes artesanales de Chiloé llegan al Centro Cultural Palacio La Moneda

Durante todo un año Chiloé estará presente en el Centro Cultural Palacio La Moneda, a través de tres destacados cultores, usuarios de INDAP, que participan en la muestra “Chiloé, archipiélago de oficios, ingenios y saberes artesanales”, que se mantendrá abierta al público de manera gratuita hasta el primer semestre de 2018 en el espacio educativo de la Fundación Artesanías de Chile.

Durante la vigencia de la exposición habrá talleres de telar, construcción de embarcaciones a escala y cestería, entre otros, los cuales se realizarán durante la semana para los colegios y grupos especiales y los fines de semana, para todo público.

Uno de los artesanos presentes es Roberto Triviño, quien cuando tenía solo 13 años construyó su primera lancha chilota a escala y de ahí no paró más. Esa primera obra se encuentra en el Museo de Ancud, mientras que las creaciones que vinieron han recorrido diferentes puntos del país. En septiembre estará dictando talleres como parte de la programación de la muestra y por mientras se puede conocer su trabajo en el mismo espacio.

Imagen eliminada.

La invitación que el artesano chilote hace a asistir a la exposición incluye a sus coterráneos: “Yo invito a la gente de todo el país, y de repente a algún chilote que se quiera a emocionar, porque las cosas nuestras también tienen valor en Chile. A mí me emocionó mucho cuando vi que había un espacio exclusivamente para nosotros. Hay gente que todavía no tiene la oportunidad de viajar a nuestra tierra, pero si vienen al centro cultural van a ver un pedazo de Chiloé en Santiago”.

Adriana Tureuna es maestra textilera de la localidad de Quemchi. Aprendió a hilar y tejer viendo a su madre, su abuela y otras mujeres de la isla y fue gracias a este arte que sacó adelante a su familia. Pese a que sus estudios formales llegaron solo hasta octavo básico, logró cumplir su sueño de educar a través de su oficio. Hoy traspasa sus conocimientos en talleres a todo aquel que desee aprender.

Según explica, su trabajo parte “desde la esquila de la oveja, para luego hilar, teñir y hacer una pieza en el telar. Estoy en el rescate de todo lo que se ve aquí. No estoy en contra de la innovación, pero tampoco quiero que se pierda nuestra identidad”, afirma. Ella realizará talleres en el espacio educativo, actividad que la motiva casi tanto como hacer sus telares: “Cuando hago un taller, yo entrego todo lo que sé, no me guardo ​nada, porque yo lo aprendí así”.

Imagen eliminada.

Dani Miranda es otra de las maestras artesanas que mostrará su oficio. Su especialidad es la cestería y llega como representante de la Agrupación La Ballena Dormida, de la isla de Llingua, en el archipiélago. “Aprendí el oficio a los 8 años, mirando a mi abuela, mi mamá y mis tías. Es que en Llingua todas las mujeres trabajan la artesanía. Todos en la isla saben, hombres y mujeres. Aunque los hombres se dedican a la pesca, principal ingreso de la isla. La cestería que trabajo es, principalmente, en fibras de manila y quiscal”, explicó.

Durante la jornada inaugural, Paula Forttes, directora sociocultural de gobierno y presidenta de Artesanías de Chile, expresó que “es un orgullo poder brindar esta muestra cultural, de calidad y gratuita, a los miles de visitantes de este lugar. Son más de cien piezas del mundo de la cestería, textilería y trabajo en madera que testimonian la identidad de la isla, ponen en valor su tradición y nos acercan a su cultura, donde la artesanía tiene un rol primordial”.

José Aylwin analizó la situación de las tierras indígenas en debate sobre la Reforma Agraria

Un análisis de la situación de las tierras de los mapuche y las políticas de Estado en torno a ellos efectuó José Aylwin, codirector del Observatorio Ciudadano, al exponer en el Seminario “Chile, a 50 años de la Reforma Agraria”, organizado por la Universidad de Chile la pasada semana. También realizó un reconocimiento a quienes impulsaron ese proceso y a quienes dieron la vida en la lucha por el derecho a la tierra.

Mirando desde la situación actual, Aylwin planteó que si se compara lo que el Estado destina a la política de tierras indígenas con el presupuesto que se entrega a las Fuerzas Armadas “podremos concluir que no es una prioridad del Estado”.

Dijo que el mundo actual plantea desafíos para el mundo mapuche. “A mi juicio, un desafío central es identificar cuáles son las tierras de ocupación tradicional que califican como territorio usurpado, como lo han hecho los pueblos indígenas en otros contextos. Es la única forma, a mi entender, de hacer viable la demanda de restitución de tierras”.

José Aylwin hizo un homenaje a los impulsores de la Reforma Agraria, como Rafael Moreno, Jacques Chonchol, Andrés Aylwin y Sergio Gómez, entre otros, “personas que dieron parte importante de sus vidas por hacer justicia en el mundo rural y que fueron denostados por los terratenientes”. Recordó y homenajeó también a su propio padre, Patricio Aylwin, quien presentó un proyecto que luego se transformó en la Ley 17.280 (1970), que modificó el mecanismo de toma de posesión de los predios expropiados.

Asimismo, hizo un reconocimiento “a todos aquellos que dieron la vida como consecuencia de su lucha por la tierra. En el caso mapuche, más de un centenar de personas que fueron ejecutadas o desaparecidas luego del golpe militar por el hecho de haberse movilizado por las tierras que les pertenecían”. Dijo que todos ellos “deben ser recordados, por haber ayudado a poner fin al latifundio -heredero de la encomienda y el sistema feudal-, al inquilinaje y otras instituciones que se proyectaron en Chile hasta bien adentrado el siglo 20”.

En la oportunidad, Claudio Millacura, doctor en Historia y coordinador de la cátedra Indígena de la Universidad de Chile; el dirigente Santos Millao, y el representante de la Asociación Newenche, Iván Ancavil, coincidieron en que el tema de los terrenos indígenas urge y que la primera Reforma Agraria en Chile “fue efectuada por Pedro de Valdivia, cuando tomó las tierras que encontró y las repartió entre los españoles”.

En sus ponencias destacaron que uno de los desafíos actuales es impulsar nuevamente el proyecto de la Presidenta Bachelet de declarar la Región de la Araucanía como una región plurinacional.

Campesinos y campesinas de Los Lagos conmemoraron su día en masivo encuentro en Osorno

La historia institucional de INDAP está íntimamente ligada a la Ley de Reforma Agraria, cuya promulgación, hace ya 50 años,  da vida al Día del Campesino y la Campesina que la Región de Los Lagos conmemoró este viernes 4 de agosto en la ciudad de Osorno. En la actividad, realizada en el Club Alemán de esa ciudad, autoridades nacionales y regionales se dieron cita junto a más de 350 campesinos y campesinas de toda la región quienes fueron reconocidos por su trabajo, esfuerzo y constante labor en el mundo rural, todo ello en el marco de la conmemoración de los 50 años de la Reforma Agraria.

En la oportunidad, el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, destacó la importancia de conmemorar una fecha como ésta, en que se cumple medio siglo desde la promulgación de la Ley de Reforma Agraria y Sindicalización Campesina en el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva.

“Este es un día de mucha significación, porque estamos conmemorando los 50 años de la ley de Reforma Agraria, en el día de los campesinos y campesinas de Chile, pero también estamos reflexionando sobre la historia del país y en particular sobre este proceso y los desafíos que tenemos a futuro en el desarrollo del campesinado chileno. Sabemos que este es un tema controversial, reconociendo las distintas visiones al respecto, pero al menos desde el punto de vista del Gobierno, creemos que esta es una reforma que cambió la faz del mundo rural, permitiendo que miles de campesinos adquirieran una vida digna y mejoraran sus condiciones de vida. Por eso, entendemos y creemos que fue la principal transformación social que vivió el país durante el siglo XX y que hizo que estas personas tuvieran la categoría de ciudadanos de primera clase, avanzando hacia una sociedad más justa e igualitaria”, puntualizó el directivo nacional.

En la misma línea, Ximena Licán, presidenta del Consejo Asesor Regional Campesino de INDAP, CAR, destacó la importancia de recordar lo que la Reforma Agraria significó para tantos campesinos y campesinas a lo largo del país.

“Fue recordar cómo era la vida antes, como ellos trabajaban la tierra y también fue recordar cómo ha cambiado esa vida hasta ahora. Antiguamente no existían horarios de trabajo, no había una remuneración fija, ya que se pagaban en especies, y cuando los fundos eran vendidos, esto se hacía con los campesinos como parte de los bienes. Hoy recordamos algo que ya no sucede en nuestros campos, un campo que permite el desarrollo productivo y una buena calidad de vida a las campesinas y campesinos”, recalcó la dirigente y agricultora de la comuna de Osorno.

En la ocasión, se reconoció además el trabajo de 17 pequeños productores, hombres, mujeres y organizaciones campesinas de todas las provincias de la región, que trabajan día a día con INDAP, destacándose en todos ellos su compromiso y labor en el campo, como lo manifestó en la ocasión la máxima autoridad regional, el intendente Leonardo de la Prida.

Imagen eliminada.

“Recordar el Día del Campesino y los 50 años de la Reforma Agraria significa mucho para esta región, y particularmente para esta provincia que es eminentemente agrícola, y donde la propiedad de la tierra era determinante antes para las posibilidades de acceso a diferentes tipos de cosas que hoy estamos comprometidos por cambiar. Hoy los derechos sociales los tienen todas las personas, sin importar el patrimonio. Eso significa por ejemplo salud o educación gratuita. La Presidenta Bachelet inicio un ciclo de reformas tan importantes como lo fue la Reforma Agraria, que es lo que se ha estado haciendo en estos cuatros años. Ha costado, ha sido duro, pero estamos llegando a la gente que reconoce este trabajo y eso nos tiene muy contentos”, puntualizó la autoridad regional.

Campesinos reconocidos

Imagen eliminada.

En la provincia de Osorno fueron destacados Sofía Cantero Aburto de la comuna de San Juan de la Costa; además de Luis Óscar Vera y Arnoldo Santibáñez Cancino, ambos del sector Pichi Damas, en la comuna de Osorno.

Asimismo, en la provincia de Llanquihue se reconocieron a Sara Díaz Arismendi de Frutillar; Lucio Ovando Ovando de Fresia; Joel Vidal Monsalve de la comuna de Puerto Varas, Benito González Angulo, de Los Muermos; Estrella Álvarez Lillo de Maullín y Carolina del Carmen Soto de la comuna de Calbuco.

Igualmente desde el archipiélago de Chiloé, se reconoció el trabajo de la  Asociación de Pequeños Agricultores de Chiloé, con sede en Ancud, APACH; también a Audelina del Carmen Bahamonde, de la comuna de Quemchi; a las Hilanderas de Tenaún, agrupación formada por mujeres de Tenaún y Quetalco; al productor  Mario  Hernández  Andrade, de la comuna de Queilen y desde la comuna de Curaco de Vélez, en  la Isla de Quinchao, fue reconocido el campesino Luis Armando Barría.

Finalmente desde la lejana provincia de Palena fueron reconocidos por sus pares y las autoridades presentes,  Mónica Ruth Casanova, de la comuna de Palena, Nasario del Carmen Ibáñez  de Futaleufú y  Zoilo Ampuero Torres de Chaitén.

Imagen eliminada.

Con payas, cuecas y asado se celebró el Día de las Campesinas y los Campesinos en Llay Llay

Con el reconocimiento a 10 dirigentes campesinos que participaron activamente en el proceso de Reforma Agraria, se celebró en la comuna de Llay Llay, Región de Valparaíso, el Día de las Campesinas y los Campesinos 2017, jornada que convocó a más de 1.500 personas en la medialuna del sector Santa Rosa.

Las payas, cuecas, corridos y asados fueron la tónica de esta fiesta, que contó con la exposición fotográfica de INDAP “50 años de la Reforma Agraria”, con imágenes de la vida en el campo de esos años recopiladas en todo el país.

La feria de productos agrícolas fue otro de los atractivos de la jornada y contó con más de 30 stands que ofrecieron lo mejor de la producción regional, con hortalizas y frutas de temporada, productos procesados como aceite de oliva, miel y mermeladas, huevos de campo, flores y artesanía.

Durante el acto central, las autoridades, encabezadas por el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, y el alcalde de Llay Llay, Edgardo González, recordaron el acontecimiento histórico que significaron las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina, que permitieron la incorporación de los campesinos a la propiedad de la tierra y un mayor bienestar y dignidad.

“Hoy estamos conmemorando una gran reforma, las más importante de la historia de Chile, que ha permitido dos cosas principales: una de ellas es darle el sustento a la agricultura moderna y lo segundo y más relevante es que le devolvió la dignidad a las personas que vivían en el campo", comentó Ricardo Vial.

Imagen eliminada.

El alcalde Edgardo González dijo que era muy emocionante tener en la comuna la conmemoración de los 50 años de la Reforma Agraria: “Esto nos deja una enseñanza, que es no tenerles miedo a las reformas, a las transformaciones profundas, cuando éstas se hacen con vocación y convicción”.

En la oportunidad se entregó un galvano de reconocimiento a agricultores de la región que fueron parte del proceso de Reforma Agraria y que con determinación dignificaron la actividad campesina. Uno de ellos fue el dirigente Jaime Gómez, de la comuna de Quillota, hijo de inquilinos que a los 21 años asumió como secretario del comité El Cóndor en Quillota. En 1995 asumió como presidente de la federación Nueva Victoria, cargo que desempeña con orgullo hasta hoy: “Fui hijo de inquilinos y conocí el movimiento de Reforma Agraria desde sus inicios. Este acto de hoy me ha traído buenos y malos recuerdos de aquella época, en que nuestro único sueño era tener un pedazo de tierra. Me emociona porque mucha gente quedo en el camino y nosotros fuimos los que recogimos lo que ellos sembraron”.

Imagen eliminada.

El resto de los premiados fueron: Sofanor Pérez Villalobos, de Petorca; Manuel Muñoz, de Putaendo; Rosalindo Riquelme, de Santo Domingo; José Núñez, de Quilpué; Evaristo López, de Calle Larga; Joaquín Roldán, de Nogales; Francisco Bustamante, de La Ligua; Rosamel Catalán, de Casablanca, y Emilio Henríquez, de Llay Llay.

La jornada contó además con la participación de los senadores Isabel Allende e Ignacio Walker; el diputado Christian Urizar; los consejeros regionales Rolando Stevenson, Iván Reyes y Mario Sottolichio; los alcaldes de San Esteban, René Mardones; de Catemu, Boris Luksic; de Rinconada, Pedro Caballería; de Santa María, Claudio Zurita; y de Nogales, Margarita Osorio; el seremi de Agricultura, Ricardo Astorga; el director regional de INDAP, Marcelo Herrera; el director regional del INIA, Ernesto Cisternas, y la presidenta del Consejo Asesor Campesino (CAR), Margarita Briones.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Iglesia Católica: La Reforma Agraria fue “una necesidad política y una obligación moral”

Como un proceso “muy importante para el desarrollo de Chile” calificó Manuel Camilo Vial, obispo emérito de Temuco, la Reforma Agraria chilena, en la cual la Iglesia Católica se adelantó a las leyes que permitieron redistribuir la tierra. Junto con destacar el trabajo efectuado durante décadas en favor de los campesinos, el prelado resaltó la declaración del conjunto de los obispos chilenos emitida la semana pasada con motivo del cincuentenario de la reforma, titulada “Tierra para los campesinos: Mirada de esperanza 50 años después”.

Comentó que se trata de “un texto muy iluminador” para recordar un proceso que en “cierto sentido fue dramático para muchos”, pero que hoy “está dando sus frutos”. En la carta, los obispos manifiestan que la reforma de la propiedad de la tierra fue considerada por la Iglesia como una “necesidad política y una obligación moral. En Chile, este proceso fue apoyado y acompañado, entre otros, por grandes pastores como Manuel Larraín Errázuriz y el cardenal Raúl Silva Henríquez, y suscitó el compromiso de consagrados y laicos que veían en esas reformas sociales un camino necesario para lograr una mayor justicia social”.

En parte del texto, el Episcopado manifiesta que la profunda trascendencia de este acontecimiento “nos exige un momento sereno de reflexión y renovación”. La mirada de la Iglesia sobre la reforma, según declaran los obispos, es al mismo tiempo “agradecida, crítica y esperanzadora. Agradecida porque, tras una larga espera marcada por la marginalidad y la inseguridad, muchas familias campesinas accedieron a la propiedad de la tierra y con ella a una vida más digna y libre. Es también crítica porque se avanzó hacia una redistribución más justa de la propiedad, pero no faltaron improvisaciones y aprovechamientos que generaron situaciones de confrontación y de violencia”.

Pese a esto último, plantea que el horizonte de la mirada de la Iglesia “debe ser fundamentalmente esperanzador, porque muchos miles de pequeños y medianos propietarios conservan la tierra que recibieron, viven con dignidad y aportan a la vida, la cultura, el desarrollo social y económico de Chile”. 

Vial destacó esta declaración episcopal durante el panel “El rol de la Iglesia Católica en la Reforma Agraria” del seminario “Chile, a 50 años de la Reforma Agraria”, efectuado por la Vicerrectoría de Comunicaciones de la Universidad de Chile. En la oportunidad, el prelado hizo un recuento del compromiso eclesiástico con el tema, destacando acciones concretas efectuadas desde 1915 a la fecha, en las que sobresalieron la participación de los sacerdotes Fernando Vives, Alberto Hurtado, Manuel Larraín, Crescente Errázuriz y Raúl Silva Henríquez, entre muchos otros.

Imagen eliminada.

Recordó que todas las instituciones creadas por la Iglesia a lo largo del siglo pasado en apoyo de los campesinos tenían como finalidad “elevar la calidad de vida de los hombres y mujeres rurales” y que en el paso que dieron en 1962 los obispos de Talca, Manuel Larraín, y de Santiago, Raúl Silva Henríquez, de donar cinco fundos a familias campesinas que trabajaban esas tierras, contaron con el apoyo del Papa Juan XXIII, ya que estaba inspirado en la encíclica Rerum Novarum.

El obispo destacó que el proceso fue detenido con la irrupción del régimen militar, con el cual empezó la Contrarreforma, donde la Iglesia Católica “será la encargada de seguir defendiendo, a través de la Vicaría de la Solidaridad, del INPRU y de otras instituciones de la Iglesia, los derechos de los campesinos que, junto con otros chilenos, fueron perseguidos, violentados en sus derechos y despojados de sus tierras”.

Dijo que hoy ya no estamos en la etapa de la Contrarreforma y “tenemos la tarea de seguir adelante todo eso que se inició y que ha dado frutos. Todavía esperamos mucho más. Hoy debiéramos hablar de la prolongación de todos esos esfuerzos que se hicieron, aprendiendo también lo que significó el golpe militar en la vida de Chile”.

En el panel también participaron Jorge Brito, director de la Fundación CRATE; Filomeno Meriño, director de la Confederación Nacional de Federaciones de Cooperativas y Asociaciones Silvoagropecuarias de Chile (Campocoop), y el presbítero Gilberto Rojas.

Con estación meteorológica agricultores de Combarbalá mejorarán producción de nogales

Con una estación de monitoreo meteorológico, que permitirá controlar las unidades de frío y calor de los cultivos, calcular la humedad y detectar plagas y enfermedades, entre otros aspectos, cuenta desde ahora un grupo de 40 productores de nogales de las localidades de El Durazno, La Invernada y Chépica, en la comuna de Combarbalá, Región de Coquimbo.

El instrumental incluye sensores que registran y almacenan información climática en tiempo real y de modo automático, y está ubicado en una parcela demostrativa en el sector El Durazno, donde profesionales de INDAP y del área agrícola del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) realizarán las capacitaciones para que los beneficiados puedan manejarlo de manera eficiente.

“Estoy feliz con la oportunidad que nos han dado, ya que gracias a esta tecnología podremos dar un salto en nuestros negocios. También estoy muy agradecida de los profesionales que realizan los talleres y nos guían para que podamos surgir”, comentó Patricia Cortés, una de las beneficiadas.

La iniciativa fue financiada con recursos del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), que ejecuta INDAP en convenio con la  Municipalidad de Combarbalá.

El alcalde Pedro Castillo destacó la importancia de este proyecto para el desarrollo agrícola de la zona: “A través de esta parcela demostrativa estamos entregando mejores capacidades, que irán de la mano con un incremento de la productividad y permitirán robustecer la economía familiar campesina”.

Para el director de INDAP Coquimbo, Diego Peralta, la entrega de esta herramientas tecnológica permitirá a los agricultores “estar mejor posicionados y potenciar sus cultivos, incorporándose al mercado con mejores productos”.