Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11887)

Total de Noticias (11887)

Ganaderos de Tarapacá invierten en corrales para sus animales gracias a Programa Indígena

Diversas dificultades para mantener en óptimas condiciones a sus animales enfrentan a diario los ganaderos de la Provincia del Tamarugal. A las bajas temperaturas nocturnas se suma el asedio de más de un depredador. Es por ello que muchos han optado por construir mejores recintos para resguardar su ganado con apoyo del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) INDAP-Conadi, que opera en las cinco comunas de la provincia.

El PDTI cuenta con una línea de inversiones cuyo monto total asignado para Tarapacá este 2017 asciende a $240.462.000. De ellos, $20 millones son destinados a capital de trabajo (insumos para iniciar el año productivo) y el resto para inversiones que invernaderos, bodegas, maquinarias y estos corrales.

Durante este año se materializará un total de 138 proyectos de inversión en las comunas de Pica, Camiña, Huara, Pozo Almonte y Colchane. Esta última comuna verá concretados siete corrales (en total se han financiado 61 en la región desde 2014) y uno de ellos es el de Elvira Chapalla Gómez y Fermín García García, quienes tienen 25 alpacas, más de 140 llamos y un par de ovejas.

Imagen eliminada.

Elvira lleva más de 40 años junto a Fermín, y más de 30 viviendo en Cuchuguano, un caserío cerca de Isluga. Comparando el corral que tenían con el que recibirán prontamente, la mujer dice que la diferencia se nota: “En el antiguo se metían los pumas y mataban a mis animalitos. Además, con el frío y las nevadas muchas crías morían. A veces tenía que meterlos a mi casa de noche para resguardarlos, pero ahora van a estar más seguros y vamos a poder separar a los machos de las hembras y sus crías”.

Similar es el caso de Benjamín Mamani Challapa, quien vive en la comunidad de Villablanca, en la comuna de Colchane: “Nosotros teníamos como 50 llamos y ahora superamos los 100, así que el corral que tenía quedó chico, por eso postulé a uno nuevo, más grande y con techo. Me sirve para hacer la desparasitación, el manejo del animal es más fácil”, argumentó.

El director (s) de INDAP Tarapacá, Raúl Quinteros, precisa que el programa de inversiones apoya iniciativas de actividades agrícolas, pecuarias y conexas. En el ámbito pecuario, los corrales son parte de una estrategia de desarrollo de la ganadería para la producción de carne y lana. “Estos corrales protegen a los animales de sus depredadores y del frío, y además facilitan su manejo, con lo cual los agricultores pueden cuidar sus activos y ampliar su producción”, dijo.

Ganado en riesgo

Imagen eliminada.

Según el veterinario Jorge Jones López, quien trabaja en el Departamento de Fomento de INDAP Tarapacá, la producción ganadera en la región está centrada principalmente en camélidos, ovinos y caprinos. Los ganaderos desarrollan una crianza de tipo “extensiva”, es decir, los animales son encerrados en la noche, pero pastan en las inmediaciones durante el día. La raza del ganado es principalmente criolla y su propósito es la obtención de carne para consumo humano y lana para la artesanía textil.

El profesional detalla que al interior de la región el ganado está expuesto a una serie de riesgos. Uno de ellos es el agroclimático, y en ese sentido “los corrales y cobertizos han ayudado a disminuir las muertes de crías por hipotermia”. También está el riesgo de los depredadores. En ese sentido, Jones López afirma que “animales como el puma son habitantes del ecosistema y su función es controlar las especies silvestres del entorno. Dentro de eso es que atacan al ganado”.

Hortaliceras de Corral reciben fondos de convenio INDAP-Prodemu para mejorar producción

Un total de 16 agricultoras de los sectores Carboneros y Chaihuin de la comuna de Corral, participantes de segundo año del Programa de Formación y Capacitación de Mujeres Campesinas del convenio INDAP-Prodemu, recibieron fondos de implementación e inversión por 5 millones 280 mil pesos para mejorar su producción de hortalizas bajo plástico.

El objetivo de este programa es contribuir a mejorar la calidad de vida de las mujeres productoras agrícolas a través del fortalecimiento de la participación y promoción de sus derechos, liderazgo y desarrollo de emprendimientos en las áreas productiva y económica.

El jefe de área de INDAP Valdivia, Guillermo Salazar, destacó el buen trabajo que realizan estas dos instituciones públicas en la zona. “Gracias al programa, desde hace 18 meses estas mujeres han tenido un avance importante en su formación y desarrollo personal, que es otro de los ejes que Prodemu aborda con el convenio. Así estamos dando igualdad de oportunidades a nuestras mujeres y empoderándolas con herramientas que les permitan impulsar sus iniciativas”.

Evelyn Zahn, una de las hortaliceras beneficiadas, se mostró agradecida por la entrega de recursos: “Nuestro grupo está conformado por diez mujeres y en este segundo año del programa estamos produciendo no solo para nuestro consumo sino que también para vender, lo que nos permite contar con nuevos recursos para nuestros hogares. Estamos felices, porque nunca pensamos que siendo mujeres íbamos a aportar con dinero para la casa”.

Darán capacitación organizacional a 3 asociaciones de productores de quinua y artesanías de Colchane

Un compromiso para transferir conocimientos y con ello robustecer las capacidades organizacionales de tres agrupaciones indígenas productoras de quinua y artesanía de Colchane, selló INDAP Tarapacá durante la séptima versión del Mercado Campesino que mensualmente se realiza en la explanada del Edificio Zofri Autos, al interior del recinto franco, y que tendrá su próxima versión los días 25 y 26 de agosto.

La iniciativa, inserta en el Programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso), que busca potenciar a las organizaciones campesinas para que tengan una labor más dinámica y moderna a la hora de responder a las demandas de sus asociados, benefició con un total de $6.810.000, para diversas capacitaciones, a las agrupaciones productoras de quinua Suma Juira y Juira Marka, y a las artesanas textiles de Aymar Warmi.

Basilio Choque Mamani es productor de quinua e integra la asociación Juira Marka. Junto con destacar el Mercado Campesino, precisó que lo que le gustaría ver a futuro en un espacio fijo, donde a diario los agroproductores puedan ofertar sus productos. Asimismo, agradeció el apoyo que reciben sus asociados y aseveró que estas herramientas para desarrollar la organización favorecen su desarrollo como productores.

Con estas aspiraciones concordó el seremi (s) de Agricultura, César Cardozo Rojas, quien cree que no es imposible aspirar a tener un espacio fijo para la promoción de los productos provenientes de la Agricultura Familiar Campesina.

Iván Cerda, director (s) de INDAP Tarapacá, ahondó en la importancia del Mercado Campesino y afirmó que esta red responde a los Lineamientos Estratégicos que definió la actual administración del servicio, donde los esfuerzos se enfocan en favorecer nuevos espacios de comercialización para los productos de la pequeña agricultura.

Agregó que INDAP se apoya en el concepto “del campo a la mesa” para fortalecer aspectos de calidad e inocuidad alimentaria y enfatizó que “el objetivo es fomentar el Comercio Justo y los Circuitos Cortos de Comercialización, pues permiten aumentar los ingresos y así mejorar la calidad de vida de los pequeños agricultores de las comunas rurales de Tarapacá, quienes reciben asesoramiento a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI)”.

Con entrega de reconocimientos INDAP Los Ríos celebró Día de las Campesinas y los Campesinos

Con más de 200 agricultores y agricultoras de todas las comunas de la Región de Los Ríos se celebró en Paillaco el Día Nacional de las Campesinas y los Campesinos, ocasión en la que se recuerda la entrada en vigencia de las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina, el 28 de julio de 1967, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva.

Durante la celebración, el intendente (s) Luis Sergio Gallardo agradeció los esfuerzos que han hecho los servicios públicos como INDAP, mediante programas y proyectos que han llevado una mejor calidad de vida al campo, como por ejemplo la instalación de sistemas de riego que hoy van en la dirección de combatir y los proyectos orientados a las Zonas Rezagadas, “para que nuestros agricultores y agricultoras sigan avanzando".

El representante del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, Daniel Vargas, felicitó a los campesinos en su día y dijo que como representante de los hombres y mujeres que trabajan la tierra “agradecemos a las instituciones de gobierno la ayuda que hemos recibido en estos años para enfrentar los problemas que afectan a la pequeña agricultura y cuidar la tierra que nos da el sustento para mejorar nuestra economías familiar”.

La seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui, por su parte, destacó que la Reforma Agraria le cambió el rostro al mundo rural chileno: “Gracias a su aplicación se incorporó a uno de los sectores más postergados de la sociedad chilena, lo que significó un real desarrollo para la tierra. Antes de hubiese sido imposible imaginar el dinamismo actual de nuestro sector”.

Imagen eliminada.

Durante la ceremonia, INDAP reconoció a 14 agricultoras y agricultores de la región de Los Ríos, entre ellos al mejor productor agrícola y al joven campesino con mayor proyección; además, la directiva del CAR entregó un galvano a campesinos destacados de las provincias del Ranco y de Valdivia.

El director regional de INDAP, Jorge Sánchez, entregó un resumen de los hitos e inversiones que ha realizado el servicio en los últimos cuatro años, destacando materias como créditos a jóvenes y mujeres rurales, comercialización, cambio climático, riego y turismo rural, entre otros. “Tenemos un compromiso con el campesinado chileno, porque es el que genera servicios y alimentos que llegan a todos los hogares del país y aportan a las economías locales, y los vamos a apoyar en lo que nos han solicitado, como riego, energías renovables y comercialización, de manera inclusiva, con equidad de género y con un mayor rescate de las tradiciones de los pueblos originarios”.

La ceremonia contó con la asistencia de autoridades regionales, parlamentarios, alcaldes, jefes y directores de servicios públicos, agricultores y agricultoras, quienes compartieron un almuerzo de camaradería para relevar el sentido de la celebración, junto con recibir de parte de CONAF un arbolito como símbolo de vida.

Imagen eliminada.

Expertos propusieron estrategias para enfrentar el riego agrícola frente al cambio climático

Con la participación de más de 100 personas y expertos provenientes de todo el país se desarrolló en el campus Isla Teja de la Universidad Austral de Valdivia (UACh) el Tercer Seminario de Riego y Cambio Climático para la Agricultura Familiar Campesina, organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de esa casa de estudios e INDAP Los Ríos, donde se analizaron los desafíos del Estado, la academia y el mundo campesino.

La doctora Carolina Lizana, decana (s) de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UACh, afirmó que como universidad es importante traspasar el conocimiento en estas materias a la comunidad y a la Agricultura Familiar: “Un camino en esta línea de acción es la formación de profesionales, así como el desarrollo de proyectos, que aborden los ejes estratégicos de cambio climático y riego”.

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, argumento que “junto con la elaboración de la Estrategia Regional de la institución, hemos invertido más de 4.600 millones de pesos en riego durante el período 2014-2017, beneficiando a más de 1. 450 familias en la región, por tanto estamos haciendo todos los esfuerzos que nos permitan mitigar el cambio climático, en nuestra región”.

La visión de los expertos

El director del Centro de Cambio Global Universidad Católica de Chile, Francisco Meza, expuso sobre “Desafíos para la adaptación al cambio climático en la agricultura chilena”, y expresó que el cambio climático es un desafío que se debe enfrentar como país y tomar en serio, con planes de adaptación sectoriales. “La Presidenta Bachelet acaba de anunciar la incorporación de este tema en los aspectos curriculares de enseñanza y eso es muy beneficioso”, apuntó.

Imagen eliminada.

El investigador de INIA Remehue Homero Barría, quien expuso sobre “Riego de precisión como herramienta para adaptarse al cambio climático”, comentó que este sistema de riego es un nuevo concepto que se está instalando a nivel mundial y que busca hacer un uso eficiente del agua, a través de la tecnología de telemetría. “Por ejemplo, se aplica en los frutales menores, como el arándano, y se puede observar en qué condición de estrés hídrico están las plantas, en base a imágenes satelitales y a sensores que se instalan en el huerto; hoy, esto se aplica en la zona norte y central del país y podría ser trasladado también a la zona sur”, afirmó.

La coordinadora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Agrarias y académica del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos de la UACh, Dorota Dec, dijo que el cambio climático, desde el punto de vista de riego, significa un mayor requerimiento de agua para satisfacer las necesidades de las plantas debido al aumento de las temperaturas. Sin embargo, expresó que esto “no debe verse como un escenario catastrófico, sino como una posibilidad para preparar las estrategias de mitigación para enfrentar este escenario, como interpretar información sobre el tipo de suelo o los cultivos adecuados para una zona y el tipo de riego”.

José Dörner, director del Centro de Investigación en Suelos Volcánico (CISVo) de la UACh, presentó la ponencia “Suelo como almacén del agua frente al cambio climático”, e indicó que “todo sistema productivo agrícola se sustenta en su base desde el suelo, por lo tanto, hacer un uso eficiente de los recursos hídricos que se almacenan en él es fundamental para poder mitigar los posibles efectos asociados al cambio climático”. Subrayó que, entre los desafío para enfrentar este desafío “se pueden mencionar el manejo de la estructura del suelo para mejorar el acceso al agua por parte de las plantas; identificar cómo interactúa la zona no saturada del suelo con las napas freáticas y la importancia que tiene la adecuada caracterización y cuantificación de las propiedades del mismo para hacer un uso eficiente del agua”.

INDAP convoca a sus usuarios a postular al Premio a las Experiencias Exitosas en Agroecología

Promover las prácticas sustentables que los pequeños agricultores implementan en sus sistemas de producción y reconocer su creatividad y esfuerzo, es el propósito del Premio a las Experiencias Exitosas de Agroecología de la Agricultura Familiar Campesina que lanzó este año INDAP en conjunto con las organizaciones campesinas de representación nacional.                                                                          

En el concurso, cuyo proceso de postulación estará abierto hasta las 20 horas del miércoles 9 de agosto, pueden participar emprendimientos agroecológicos desarrollados en forma individual por agricultores familiares campesinos acreditados como usuarios de INDAP, al igual que aquellos implementados en forma asociativa por agrupaciones o Empresas Asociativas Campesinas (EAC) de todo el país.

Los interesados en participar deben completar y entregar la Ficha de Postulación en las direcciones regionales, agencias de área o las oficinas del nivel central de INDAP. La documentación debe ser presentada en un sobre cerrado dirigido a la División de Gestión Estratégica de este servicio, identificando el nombre de la iniciativa, de sus responsables y ejecutores. También pueden enviarse postulaciones a través del correo electrónico simposioagroecologia@indap.cl , completando los antecedentes mencionados.

Esta iniciativa forma parte del programa de actividades del Primer Simposio de Agroecología para la Agricultura Familiar Campesina, que se realizará los días 6 y 7 de septiembre de 2017 en dependencias de FAO Chile.

El premio reconocerá experiencias que incorporen en sus procesos principios agroecológicos como reciclaje y disminución de uso de insumos externos, diversificación e interacción de diversos componentes de los agroecosistemas, óptima condición del suelo y disminución de las pérdidas del sistema productivo, así como la incorporación de elementos de interculturalidad. También se considerará que las experiencias exhiban una estrategia de diferenciación productiva y comercial, además de la vinculación con los mercados.

Se distinguirá a las tres iniciativas que obtengan el mayor puntaje en el proceso de evaluación. El premio para cada una de ellas consiste en una Gira Técnica de tres días hábiles para visitar un circuito agroecológico dentro de Chile, contemplando financiamiento de los pasajes, estadía y alimentación para dos representantes de cada uno de los emprendimientos ganadores.

Campesinos del Tamarugal celebraron su día en Pintados con conversatorio, cuecas y juegos

Divulgar los alcances de la Reforma Agraria y festejar a los trabajadores de la tierra de Tarapacá, fueron los principales objetivos de la celebración del Día de las Campesinas y los Campesinos que organizó INDAP en la Comunidad Agrícola de Pintados, la que contó con la presencia del director nacional de la institución, Octavio Sotomayor.

La elección de este pulmón verde -ubicado al interior de la comuna de Pozo Almonte- como escenario respondió a la intención de INDAP de vivenciar en terreno el impacto que tuvo la Reforma Agraria al cumplirse 50 años de su promulgación y realizar una reflexión, junto a los agricultores, de los avances históricos y las brechas actuales por superar.

La actividad se inició, como es costumbre y en apego a las tradiciones andinas, con una Pawa, a cargo de la autoridad ancestral Aurora Cayo Baltazar. Luego se realizó el conversatorio “Alcances de la Reforma Agraria en Tarapacá”, que contó con la participación del doctor y sociólogo Bernardo Guerrero Jiménez y los agricultores Balbina Mamani Mamani y José Quispe Mamani.

Guerrero ahondó en el contexto social e histórico en que se gestó la Reforma, al tiempo que destacó las implicancias de la normativa, que también impulso la activación sindical entre los trabajadores de la tierra. Balbina Mamani recordó la experiencia de su padre, Valentín, quien recibió terrenos expropiados, pero debió cederlos tras el golpe militar. José Quispe, por su parte, relató parte de su historia ligada a la Reforma, que comenzó cuando llegó a Pintados en 1970, y su desarrollo posterior a partir del momento es que le asignaron el título de dominio su parcela.

Imagen eliminada.

Los propios habitantes de Pintados animaron la jornada con muestras de cueca nortina, a cargo de los hermanos Cristehll y Jonatahn Ayaviri, alumnos de la Escuela Básica Oasis en el Desierto, campeones comunales del tradicional baile. A ellos les siguió la pareja de agricultores Orlando Ramos y Rosa Cayo.

Pedro Aguirre Lutino, presidente del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, destacó el aporte de este servicio del agro y remarcó la importancia de la normativa que fue en beneficio de los pequeños agricultores.

Reconocimiento a usuarios

Durante la ceremonia, la institución que apoya a la pequeña agricultura realizó un reconocimiento por comuna a los usuarios jóvenes con mayor proyección. Los destacados fueron: Maritza Choque Mamani (Huara), Elizabeth García Arce (Camiña), Abel Gómez Mamani (Colchane), Camila Juantok Varela (Pica) e Isis Navarro Carrasco (Pozo Almonte).

Los usuarios reconocidos por experiencia fueron: Ruth Quenaya Quenaya (Huara), Francisco Ramos Mamani (Camiña), Maximiliana Amaro Mamani (Colchane), Semeón Moscoso Challapa (Pica) y Valentín Mamani Choque (Pozo Almonte).

Imagen eliminada.

Otro reconocimiento estuvo relacionado con los usuarios que incorporaron prácticas sustentables. En este ámbito los más destacados fueron: José Salgado Vargas (Huara), Eugenio Ramos Copa (Camiña), Eleno Choque García (Colchane), Pedro Cortés Valdebenito (Pica) y Patrocinia Mamani Mamani (Pozo Almonte).

También recibieron galvanos los usuarios más participativos: Angélica Álvarez Trujillo (Huara), Celinda Flores Mamani (Camiña), Alberta Gómez Mamani (Colchane), Takasi Sakakibara (Pica) y Mónica Rubina Jeldes (Pozo Almonte).

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, afirmó que la Reforma Agraria “fue la principal transformación social que enfrentó Chile en el siglo pasado y creemos que lo que corresponde es celebrar con toda la comunidad. Estar acá me permite entender mejor cuáles son los desafíos, problemas y lo que se está haciendo. Ello se relaciona con la agenda de temas mandatados por la Presidenta Bachelet, que dicen relación con los pueblos originarios, riego, jóvenes, mujeres rurales, medio ambiente, organización campesina y comercialización”.

En tanto, Richard Godoy, alcalde de Pozo Almonte, expresó que "estamos muy felices de celebrar este Día de las Campesinas y los Campesinos en uno de los lugares en donde se ve más el trabajo de ellos, donde se labra la tierra en medio de la Pampa del Tamarugal, un lugar donde muchas veces la gente cree imposible que se pueda tener cultivos y nuestra idea es siempre ayudar a estos productores".

Imagen eliminada.

Raúl Quinteros, director (s) de INDAP Tarapacá, expresó que la institución en la región está comprometida con el legado histórico: “Nos ponemos día a día al servicio de los agricultores para que puedan alcanzar sus anhelos productivos con tecnología, inversiones, asesoramientos y financiamientos. A 50 años de la Reforma Agraria debemos profundizar los apoyos para mejorar la comercialización de estos productos que son singulares, pues llevan adosada la identidad cultural de este territorio ancestral”.

La jornada culminó con un bloque de juegos tradicionales, como dominó y rayuela, en los que los agricultores, ganaderos y artesanos de las cinco comunas del Tamarugal participaron activamente.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Analizan la problemática “cambio climático y riego” para la Agricultura Familiar de Los Ríos

Con la participación de autoridades regionales y académicas, investigadores, profesionales, estudiantes y agricultores, se desarrolló en el Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Valdivia (UACh) la primera jornada del Tercer Seminario de Riego y Cambio Climático para la Agricultura Familiar Campesina, actividad organizada por la Facultad de Ciencias Agrarias de esa casa de estudios e INDAP Los Ríos.

En la inauguración, el director regional de INDAP, Jorge Sánchez, destacó los buenos resultados que ha dado el trabajo que la institución viene realizando desde 2014 con la Universidad Austral: “Por eso hoy firmamos un convenio de colaboración para continuar en la línea de la investigación y de traspaso de conocimiento al mundo del agro, para profundizar en temas como el cambio climático, sus efectos y mitigaciones, de manera tal que se cree una estrategia regional frente a este nuevo cuadro”.

El decano de la Facultad de Ciencias Agrarias, Rodrigo Echeverría, expresó su satisfacción por el desarrollo del seminario y también valoró la labor conjunta de ambas instituciones en beneficio del sector agroalimentario. “Estos eventos contribuyen a nuestro accionar académico, así como también a mejoran la vida de las personas a través de sus actividades productivas”, afirmó.

Firma de convenio

Imagen eliminada.

En la firma del convenio entre INDAP y la UACh estuvieron presentes también el intendente de Los Ríos, Ricardo Millán; la seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui; y el pro rector del plantel, Mario Calvo, quien afirmó que esta alianza es fundamental para la labor académica y la formación de los estudiantes, además de un aporte al medio social, cultural y económico de la región.

De igual modo, el intendente Millán afirmó que este trabajo conjunto es un aporte a la estrategia regional de cambio climático, que contempla la coordinación de una serie de iniciativas locales, mientras que la seremi Lopetegui expresó que ante este tema “hay que tener una mirada integral, porque sus efectos impactan a todos los sectores productivos del agro”.

Finalizada la firma del convenio, la Coordinadora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Agrarias, Dorota Dec, presentó los objetivos del seminario, a los expositores y los temas a tratar. “De esta forma estamos llevando el conocimiento que generamos como universidad directamente a la comunidad y a los agricultores en particular”, dijo.

Rector Vivaldi en seminario sobre Reforma Agraria: No hacerla “era estar fuera de la civilización”

Rescate, dignidad y derechos de los campesinos, fueron parte de los conceptos utilizados por el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, para referirse a los 50 años de la Reforma Agraria en el país en su mensaje con el cual inauguró un seminario dedicado a este hito que se desarrollará hasta este viernes en la Casa Central de esa institución, en el centro de Santiago.

La autoridad académica encabezó este jueves junto al Ministro de Agricultura, Carlos Furche, y las agrupaciones campesinas, la partida de las dos jornadas de reflexión dedicadas a temas como las organizaciones, los pueblos originarios, la Iglesia Católica, la cuestión social y los Derechos Humanos, y que además incluye una exposición fotográfica y un ciclo de cine en el Sala Sazié.

Imagen eliminada.

Vivaldi, en su discurso, afirmó su convencimiento de que era necesaria la Reforma Agraria para dar un salto en el desarrollo de Chile, sumando a los trabajadores del campo como verdaderos ciudadanos y autónomos; descartó que se tratara de un capricho de sectores políticos interesados y celebró el compromiso de la Universidad de Chile para apoyar estos cambios en ese entonces.

En la sociedad chilena, describió, había un desfase en que había “todo un país desacoplado con todo otro país, en que el campesinado vive una situación en la cual en la práctica no tiene derecho a voto, es un instrumento en proceso electorales, no tiene derecho a pronunciarse como persona, y además no tiene derecho a formar una vida al margen de lo que está determinado a llevar adelante en su condición de inquilino. Es casi casi una Revolución Francesa”.

“Sin Reforma Agraria era imposible concebir el país. Sencillamente era estar fuera del mundo, fuera de la historia, fuera de la civilización, fuera de la sociedad. Y en eso lo que hicieron los diversos gobiernos, y el mundo campesino, y lo que hicimos como universidad, constituye una página que nos sigue inspirando”, agregó el rector.

MINISTRO FURCHE: "IMPULSO DE DIGNIDAD" 

La sesión inaugural del seminario la abrió el Ministro Furche quien destacó la pertinencia de recordar estos hechos y los múltiples actos, conversatorios y debates, que se han desarrollado en los últimos meses, incluido el acto central del 28 de julio en La Moneda: “Tuvimos las distintas visiones. Esto todo se ha hecho con respeto y primero con respeto a la verdad histórica. Hay gente a la cual le incomoda ver una fotografía con unos de niños descalzos, y curiosamente no le molesta ver la situación que generó en esa época el que hubiesen niños descalzos. No hemos falseado en ningún instante la verdad que constituía el campo chileno hace 50 años”.

El secretario de Estado enfatizó que por sobre las distintas opiniones hay elementos esenciales claves para entender el Chile que vivimos hoy: Uno, dijo, es que “concluyó para siempre, terminó, se acabó, la hacienda”, y el otro, agregó,  “es que se terminó el inquilinato”.

“Ni aún luego de 1973 se pudo apagar el impulso de dignidad, de ciudadanía, de búsqueda de un horizonte mejor para todos en base a la organización solidaria de los pequeños agricultores. La agricultura familiar campesina es hija de la Reforma Agraria, la dignidad y la ciudadanía de los pequeños agricultores es hija de la Reforma Agraria, y creo que eso es más que suficiente no sólo para justificar lo que se hizo, sino también para justificar la solemnidad que ha tenido en estos días en La Moneda y aquí la conmemoración de este hecho histórico”, cerró Furche.

La ceremonia fue coronada con las palabras de dos importantes dirigentes actuales de las organizaciones campesinas y que tuvieron roles protagónicos en los años previos y posteriores a la implementación de la Reforma Agraria: Juan Enrique Mellado, Presidente de la Confederación Nacional El Triunfo Campesino, y Oscar de la Fuente, presidente de las Corporación Conagro.

Imagen eliminada.

Los representantes campesinos relataron las condiciones en que vivieron su infancia y adolescencia en los campos, el proceso de organización, la defensa del proyecto y la persecución durante la dictadura, y proyectaron las necesidades que siguen vigentes hoy como la tierra y el agua. De la Fuente -que fue quien representó a los campesinos en el acto central con la Presidenta Michelle Bachelet, en La Moneda, hizo además una especial mención a quien calificó como un “mártir” de la Reforma Agraria, Hernán Mery Fuenzalida, jefe Zonal de la Corporación de la Reforma Agraria -CORA- de Linares y Maule, asesinado con un golpe de garrote cuando encabezaba en 1970 la expropiación de un fundo en Longaví.

HOMENAJES Y ALTA CONVOCATORIA

Imagen eliminada.

En la actividad estuvieron también presentes el ex Ministro de Agricultura, Jacques Chonchol, y el ex vicepresidente ejecutivo de la CORA, Rafael Moreno, quienes fueron homenajeados por las autoridades como actores relevantes de ese proceso. 

Junto a Vivadi y Furche, el acto lo presidieron también el director de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos -Dibam-, Angel Cabeza, la tesorera de la agrupación de Mujeres Rurales e Indígenas -Anamuri- y presidenta del Consejo nacional de la Sociedad Civil de Minagri, Miriam Talavera, y la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Faride Zeran. 

El salón de honor de la Casa Central de la U, lo repletaron además autoridades de diversos servicios del agro como Octavio Sotomayor, director nacional de INDAP, y Loreto Mery, directora de la Comisión Nacional de Riego -CNR-; académicos destacados como el postulante al Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, José Bengoa, y numerosos estudiantes.  

Organizado por la casa de estudios y el comité del cincuentenario de la reforma integrado por esa entidad, Minagri, Dibam, FAO, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, y la Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales -Flacso-, el encuentro se extenderá hasta la tarde de este viernes en diversos salones de la Casa Central de la Universidad de Chile.

Imagen eliminada.

VEA AQUÍ TODOS LOS DETALLES DEL SEMINARIO CHILE, A 50 AÑOS DE LA REFORMA AGRARIA

Fotos: Moisés Catrilaf / INDAP

Distinguen a beneficiarios de la Reforma Agraria que todavía cultivan sus campos en la RM

Un reconocimiento que los llenó de orgullo, emoción y agradecimiento recibieron, en el marco de la celebración del Día Nacional de las Campesinas y los Campesinos de la Región Metropolitana, los agricultores Gloria Gómez (70), Sergio Silva (77), Daniel Valenzuela (73) y Servando Araya (85), beneficiarios de tierras durante la Reforma Agraria y que hasta el día de hoy, pese a su avanzada edad, continúan trabajando sus campos en familia y con la misma mística y deseos de superación que hace 50 años.

Gloria Gómez nació en El Olivar, Rancagua, y cuando era pequeña su familia se trasladó a San Bernardo, donde su padre fue mediero del Fundo El Rodeo. A los 20 años, tras realizar un curso para líderes en el Instituto de Educación Rural, se convirtió en dirigente campesina. Trabajó en asentamientos y cooperativas y ha participado en centros de madres, conjuntos folclóricos y clubes de tercera edad. Hoy, junto a su hermano José, se dedican a la producción de seis hectáreas de nogales y semilleros, como era el deseo de su padre.

Sergio Silva recibió tierras de la antigua Hacienda San Vicente, de Naltahua, Isla de Maipo, las que pasaron a formar parte del asentamiento Brillo del Sol, uno de los proyectos de parcelación de la Reforma Agraria que en la actualidad mantiene la mayor cantidad de asignatarios originales y familias en sus 75 parcelas. Desde siempre y hasta hoy cultiva, junto a sus hijos, cebollas y habas.

Junto a 15 asignatarios, Daniel Valenzuela participó en 1969 en la creación del asentamiento Lipangue, Lampa, y en 1977 recibió la parcela donde vive con su familia y cultiva lechugas, sandías y papas. Se caracterizado por su eficiencia e incorporación de tecnología, lo que le ha permitido mantenerse vigente y competitivo. También supo transmitirles el amor por la tierra a sus hijos, hoy usuarios de INDAP.

El mayor de los galardonados, Servando Araya, fue inquilino desde los 15 años en la Hacienda Alhué, donde araba con caballos, enyugaba bueyes o manejaba carretas, y durante la Reforma Agraria fue el primer presidente del asentamiento. En 1988 recibió su parcela junto a otras 24 familias y desde entonces cultiva trigo, maíz, papas y porotos.

Imagen eliminada.

La distinción la recibieron durante un acto efectuado en el centro de eventos Borde Maipo, en el sector El Romeral de la comuna de San Bernardo, en el que también fueron reconocidos Rafael Moreno, ex vicepresidente ejecutivo de la Corporación de la Reforma Agraria (CORA); Jacques Chonchol, ex ministro de Agricultura, y los dirigentes campesinos Humberto del Carmen Vergara, perseguido por la dictadura y fallecido en 2011, y Santiago Carvajal, fundador de la Comisión Nacional Campesina y la MUCECH.

El acto, que fue amenizado por el grupo de cueca urbana Los Chauchas, contó con la presencia del subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier; la seremi metropolitana del ramo, Fabiola Freire; el subdirector nacional y el director regional de INDAP, Ricardo Vial y Christian Suárez; el presidente del Consejo Asesor Regional (CAR), Juan José Manzano; autoridades de los servicios del agro y más de 200 campesinos de la región.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.



Proyecto de riego les cambió la vida a 25 familias de Cooperativa Mariano Alfonso en Longotoma

Los agricultores de la localidad de Longotoma, en la comuna de La Ligua, ya no tendrán que usar la antigua técnica de riego por acequia. Gracias a un moderno proyecto que se concretó a través del Programa de Riego Asociativo de INDAP, y que permitió la instalación de más de dos kilómetros de tuberías enterradas con entregas prediales, a partir de ahora bastará con que abran una válvula para contar con agua en solo unos segundos.

El proyecto, que se denomina "Conducción Mariano Alfonso", consta de varias etapas que en conjunto superan los dos kilómetros de conducción (en esta oportunidad se concretaron las etapas III y IV) y su objetivo es aprovechar de mejor forma el recurso hídrico, evitar pérdidas por infiltración y disminuir los tiempos de llegada del agua a los sectores de cultivo.

"Esto es un gran avance para nosotros, ya que ante echábamos el agua por acequias y se demoraba más o menos tres horas en llegar a nuestros predios. Con este avance el agua llega en menos de un minuto. Esto nos cambio 100 por ciento nuestra realidad”, confesó el agricultor Rodolfo Vergara, presidente de la Cooperativa Mariano Alfonso.

El vicepresidente de la organización, Patricio Osses, sostuvo que "todos saben que en el sector estábamos con una sequía muy grande y con esto optimizamos mucho más el regadío de nuestros cultivos. La verdad, nunca pensamos tener lo que tenemos ahora. Uno abre una llave y está el agua en el terreno en cosa de segundos".

La obra, en ambas etapas, abarca en total 1.677 metros lineales de conducción con tubería enterrada de PVC, 23 válvulas de entrega, 3 válvulas de corte y 26 cámaras de protección. El costo total de ambos proyectos fue de $61.694.620 y benefician a 25 familias campesinas de la cooperativa y 30 hectáreas de predios agrícolas.

El director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, dijo que se finalizó un proceso de conducción que llevó varios años: “Lo que se ha hecho es la optimización del recurso. Ahora el agua llega en forma casi instantánea a los predios, sin infiltración, y por lo tanto hay mayor eficiencia. La comunidad también ha manifestado algunos requerimientos que tienen que ver con la protección de sus aguas. Todos estos proyectos de riego forman parte de las prioridades del Gobierno de la Presidenta Bachelet que hemos canalizado a través del Ministerio de Agricultura".