Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11888)

Total de Noticias (11888)

Dirigentes reconocidos por su lucha campesina: “Aún quedan desafíos para el desarrollo rural”

Hace exactamente medio siglo, cerca de un millón 800 mil campesinos dejaron de ser inquilinos. Por fin se ponía en marcha una de las más importantes leyes que daría paso a la mayor transformación social del siglo XX. “Nosotros, que fuimos parte de esta lucha, recordamos la tenaz actitud que tuvieron nuestros campesinos para defender sus derechos y transformarse en sujetos durante el gobierno del Presidente Frei Montalva”, dice Patricia Molina, presidenta de La Voz del Campo.

La ceremonia de conmemoración de los 50 años de la Ley 16.640 de Reforma Agraria, realizada en La Moneda, donde se dieron cita la mayor parte de los dirigentes campesinos del país para rendir un homenaje a los miles de agricultores que participaron de este proceso iniciado el 28 de julio de 1967, estuvo cargada de emoción y recuerdos.

“Recordar este aniversario es invitarnos a nosotros mismos y a los campesinos a seguir trabajando con más fuerza”, dice Pedro Minay, asesor técnico de Mucech. “Esta conmemoración es recordar todo el trabajo y lucha realizada por el bien de nuestros compañeros campesinos”, agrega Santiago Carvajal, presidente de la Federación Nacional de Sindicatos Agrícolas Sargento Candelaria, galardonado por su aporte como dirigente gremial durante la implementación de la Reforma.

Carvajal fue uno de los siete dirigentes campesinos reconocidos en el Palacio de La Moneda, junto a Pablo Martínez, de Triunfo Campesino; Héctor Meneses, de Nehuen; Filomeno Meriño, de Campocoop; Alfonso Hernández, de Unidad Obrero Campesina, y Carlos Opazo, de Anamuri.

Seguir avanzando

Junto con reconocer y agradecer los diversos actos realizados para conmemorar este acontecimiento, la mayor parte de los dirigentes campesinos concordó en la necesidad de seguir trabajando para fomentar y consolidar el desarrollo de la Agricultura Familiar en Chile.

“Yo saludo el gesto conmemorativo de la Reforma Agraria, pero creo que lo más valioso es que el pueblo chileno sepa lo que significó, pues fue un proceso importante para el avance alimentario del país, junto con la reivindicación económica y social del país”, dice Pedro Minay. Y es que este proceso permitió aumentar las hectáreas dedicadas al cultivo hacia fines de los años ’60 e inicios de los ’70.

Sin embargo, todos coinciden en que se debe seguir avanzando. “No bastan sólo las políticas públicas”, dice Santiago Carvajal. “Hay desafíos para adelante. Estamos construyendo, estamos juntos trabajando en una mesa conjunta con INDAP. Tenemos buena relación y avanzamos, pero más que voluntad política, necesitamos decisión política como la materialización de la Ley de Desarrollo Rural”, dice Rigoberto Turra, dirigente de Nehuen.

“Yo espero que siempre los campesinos de Chile tengan en mente que ser dueños de nuestra tierra y agua nos da un plus especial para enfrentar nuevos desafíos”, agrega Patricia Molina.

Organizaciones campesinas rindieron homenaje a Frei Montalva y Allende por la Reforma Agraria

Dirigentes y representantes de las organizaciones campesinas de todo el país, junto al Ministerio de Agricultura e INDAP, rindieron homenaje a los ex presidentes Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende Gossens por su participación en la Reforma Agraria. Con la colocación de ofrendas florales a los pies de los monumentos que recuerdan sus figuras en la Plaza de la Constitución, el mundo campesino recordó el rol de los ex mandatarios en este histórico proceso de transformación. La ceremonia fue parte de las actividades de conmemoración del Día de los Campesinos y las Campesinas, enmarcada en los 50 Años de la Reforma Agraria.

Enrique Mellado, presidente de la Confederación Triunfo Campesino, recordó la importancia de los cambios que este proceso generó en las estructuras agrarias del país, y destacó la transformación de las condiciones de vida que ello significó. “La Reforma Agraria no fue inspirada en el odio, sino en la justicia social. Tuvo como centro el hombre, el trabajador, la familia y el aumento de la producción. En el Día del Campesino recordamos ese 28 de julio de 1967 y rendimos homenaje a quienes hicieron posible esta transformación para que los campesinos accedieran a educación, cultura, alfabetización, progreso y bienestar”, expresó.

Imagen eliminada.

Para Alicia Muñoz, dirigenta de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri), a través de esta actividad “homenajeamos merecidamente a dos grandes hombres: Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende, quienes dirigieron nuestro país y nos hicieron sentir orgullosos de ser campesinas y campesinos, y pueblos originarios”. Agregó que “la implementación de las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina dignificó a hombres y mujeres del campo. Este es un reconocimiento a dos gobiernos que se la jugaron y cumplieron el compromiso con su pueblo”.

En opinión del director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, esta fecha es un día importante para los campesinos chilenos, el Ministerio de Agricultura y los servicios del agro: “Conmemoramos una Reforma Agraria trascendental, que cambió la vida de miles de personas en el campo chileno. Debemos conmemorar, recordar y sacar las lecciones que nos arroja la larga experiencia de este proceso de transformaciones”.

El 28 de julio de 1967 se publicaron las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina, las que modificaron la realidad del campo chileno, de sus trabajadores y sus familias. Estas normativas se acompañaron de otras leyes que buscaron garantizar el acceso a la tierra y al agua y aseguraban derechos laborales para los trabajadores agrícolas y el campesinado. La implementación de la Reforma Agraria generó la creación de diversos organismos públicos como INDAP, SAG, CONAF, ODEPA, INIA, entre otros organismos claves en el desarrollo y avance de la agricultura de nuestro país y que hasta hoy trabajan con los campesinos. Además se construyeron obras como embalses, mataderos y frigoríficos, entre otras iniciativas.

Chile conmemora los 50 años de la Reforma que trajo dignidad a los campesinos

Hace medio siglo, el 28 de julio de 1967, durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva, entró en vigencia la Ley N° 16.640 de Reforma Agraria, la cual perfeccionó y amplió la normativa que la antecedió (Ley 15.020, de 1962) para hacer un proceso que verdaderamente permitiera el acceso a la tierra a quienes la trabajaban.

Aunque en su momento muchos cuestionaron esta iniciativa motivada por la doctrina social de la Iglesia y no advirtieron su impacto ni midieron sus consecuencias, el proceso -según los agraristas- fue el más importante del siglo pasado, no sólo porque modificó la calidad de vida de un gran número de personas, sino porque ayudó a construir una sociedad más democrática y justa. La sociedad chilena fue transformada radicalmente con la Reforma Agraria y con la Ley de Sindicación Campesina que la acompañó.

Hasta antes de la Reforma se estimaba que existían 1 millón 800 mil inquilinos que trabajaban en alguno de los 10 mil latifundios que poseían el 78% de la superficie agrícola, lo que equivalía a tan sólo el 7% del total de explotaciones agrícolas del país. Gran parte de esas tierras no se aprovechaba productivamente, y las bajas tasas de crecimiento del sector, que para los años ’50 e inicios de los ’60 promediaba el 1,5%, propiciaban que la economía nacional dependiera en gran medida de la importación de alimentos.

La Ley 16.640 amplió las facultades de la normativa dictada por el Presidente Arturo Alessandri en 1962. En definitiva, autorizaba a expropiar hasta dos tercios de la tierra agrícola del latifundio; el tercio restante incluía la reserva dejada al latifundista, que en la mayoría de los casos era superior a 80 hectáreas, con inclusión de bodegas  y la infraestructura que tenía el predio.

La Reforma, iniciada por el Presidente Alessandri pero impulsada decididamente por los Presidentes Frei y Allende, implicó la expropiación de 9,8 millones de hectáreas y de 5.809 predios. Se complementó con una serie de otras leyes destinadas a garantizar los derechos laborales de los asalariados del campo y convertir al campesinado en una fuerza social activa de las transformaciones que por esos años desafiaban al país.

Para 1965, el nivel de sindicalización era mínimo, pues sólo existían 32 sindicatos con 2.118 afiliados. Con la Ley de Sindicalización Campesina (1967) este número se incrementó a 488 sindicatos con 127.688 afiliados hacia 1970.

La agricultura de hoy no sería posible sin la Reforma Agraria de ayer. La Agricultura Familiar Campesina es un segmento social y económico de gran significación y es parte sustantiva del sector agrícola, la ruralidad y sus territorios. Representa un universo del orden de las 260.000 explotaciones, equivalentes a casi el 90% del total de unidades productivas del país.

La Reforma Agraria construyó la base de infraestructura que permitió el desarrollo exportador que se vivió en Chile años después: red de embalses, mataderos, frigoríficos, Plan de Desarrollo Frutícola, Plan de Desarrollo Forestal, Plan de Desarrollo Ganadero, entre muchas otras iniciativas. Finalmente, durante la Reforma Agraria se crearon las instituciones públicas que hasta hoy han acompañado el proceso de modernización sectorial: ODEPA, INDAP, SAG, CONAF, INIA, entre otras.

Invitan a toda la comunidad a visitar y comprar abrigadoras prendas en Expo Lanas del Maule

Diez artesanas de Cauquenes, Talca, San Clemente, Curepto, Linares y Constitución participarán entre este viernes 28 y el domingo 30 de julio, en el segundo nivel del mall Plaza Maule de la capital regional (Avenida Circunvalación Ote 1055), en una nueva versión de la Expo Lanas del Maule que cada invierno organiza INDAP y que tendrá una segunda jornada entre el 11 y el 13 de agosto próximo.

Dentro de la colorida y abrigadora muestra, que cuenta con el apoyo del centro comercial y tiene entrada gratuita, destacan exclusivas prendas de vestir como mantas, ruanas, echarpes, gorros, calcetines y guantes, artículos de decoración y ropa de cama como pieceras, frazadas, bajadas de cama y cojines.

Jimena Flores, de Curepto, quien participará por tercera vez en la feria con sus mantas, ponchos y echarpes, entre otros artículos, llamó a los maulinos a visitar la feria y a comprar las prendas en exhibición, especiales para el invierno sureño. “Para nosotras este espacio de comercialización es muy importante. Yo provengo de un sector rural apartado donde es difícil dar a conocer lo que una hace y en el mall tengo una importante vitrina para comercializar mis piezas”, dijo.

Jairo Ibarra, director de INDAP Maule, informó que a esta Expo Lanas del Maule han sido invitadas artesanas de dilatada trayectoria, que han hecho del tejido su vida, y también emprendedoras que están combinando el trabajo artesanal con sofisticadas técnicas de confección y diseño. “Acá convergen tradiciones, capacitación permanente y búsqueda de nuevas técnicas, con el amor y la dedicación que estas mujeres ponen en cada pieza. Esta ha sido una apuesta de INDAP durante la actual administración: fortalecer la artesanía como una línea más de trabajo y potenciar los canales de comercialización”.

Imagen eliminada.

En agosto se inician diálogos sobre el proyecto de Planta Faenadora para Arica y Parinacota

Un extenso plan de diálogos comunitarios para difundir y analizar los principales detalles del “Estudio de Factibilidad del Proyecto de Construcción y Equipamiento de la Planta Faenadora Autónoma” comenzará a desarrollarse a partir del próximo 1 de agosto en diferentes localidades rurales de la Región de Arica y Parinacota.

Así lo informaron la intendenta Gladys Acuña y el director regional de INDAP, Jorge Torres, quienes precisaron que los encuentros se realizarán el martes 1 de agosto a las 16.30 horas en la sede de la Junta de Vigilancia del Río Lluta, en Poconchile; el miércoles 2 a las 14 horas en la sede de la Red de Mujeres de la comuna de Camarones; el jueves 3 a las 10 horas en el salón “Sergio Dini” de la Municipalidad de Putre y el viernes 11 de agosto en la localidad de Visviri.

Asimismo, los personeros destacaron el trabajo conjunto realizado a la fecha por la Dirección de Planificación del Gobierno Regional, la Seremi de Salud, INDAP, FIA y SAG, instituciones que constituyen la contraparte técnica del Estudio, con la finalidad de entregarle más garantías.

“La Planta Faenadora ha sido uno de los compromisos que asumimos con el Plan Especial de Zonas Extremas y por ello es muy importante que la comunidad sepa de sus avances a través de esta etapa de difusión, en la que esperamos que toda la comunidad, y muy especialmente los actores más involucrados, participen y se informen, para que así conozcan cuáles serán los pasos a seguir y, por supuesto, como todos los proyectos impulsados por la Presidenta Michelle Bachelet, éste sea un proyecto participativo”, puntualizó la intendenta Acuña.

Beneficios para productores

La Planta Faenadora Móvil busca fortalecer la actividad económica ganadera regional e impulsar la recuperación del valor real de la carne de abasto y, principalmente, de la carne de camélido, permitiendo que los productores cuenten con las condiciones sanitarias y de comercialización adecuadas, sobre todo en las comunas rurales.

“Dado el estado de avance en que se encuentra este proyecto, necesitamos difundir e informar a las comunidades rurales de nuestra región y, a la vez, consultarles sobre algunas materias pertinentes, sobre todo en lo que tiene que ver con su gestión y administración. Por ello vamos a llegar en una primera instancia a Poconchile, para luego seguir a Camarones, Putre y General Lagos, donde esperamos que los ganaderos estén presentes y participen activamente”, precisó Jorge Torres.

Actualmente, debido a la inexistencia en la zona de un lugar autorizado para faenar carne, se ha generado una pérdida de competitividad de los productores ganaderos, con un elevado autoconsumo y uso de este recurso en charqui, además de la instalación de un sistema de mercado informal, con los consabidos problemas de inocuidad por la falta de medidas sanitarias y de una cadena de frío adecuada, que son fundamentales para mantener este producto con bajo riesgo de contaminación para los consumidores. 

Hortalizas orgánicas de Pelluhue llegan a las mesas santiaguinas a través de pedidos on line

Durante décadas, Clemira Vega, de la localidad de Cardonal, comuna de Pelluhue, Región del Maule, ha sido productora de hortalizas, pero solo hace unos meses conoció y aprendió a cultivar el kale, el tatsoi, el pak choi y la rúcula, hortalizas nuevas para ella, pero muy demandadas por los consumidores de los grandes centros urbanos.

Junto a otros 29 pequeños agricultores de la comuna, Clemira es parte de una alianza con la empresa Huertas a Deo, dedicada a la producción y comercialización vía internet de canastas de frutas y hortalizas orgánicas, las que tienen como principal destino a consumidores de Santiago que buscan alimentarse sanamente, incorporando a su dieta productos más nutritivos y naturales.

La iniciativa se concretó gracias al Programa de Alianzas Productivas de INDAP, mediante el cual los agricultores reciben asesoría técnica para producir con altos estándares, apoyo a la comercialización y recursos para mejorar su infraestructura predial. “Se trata de una iniciativa muy interesante para una zona turística como Pelluhue, donde los profesionales de Huertas a Deo está promoviendo una forma de producir amigable con el medio ambiente y saludable para los consumidores. Acá se aprovecha todo, ya que lo que no se vende a través de las canastas se comercializa a nivel local. Además, se han construido y mejorado invernaderos y ahora veremos cómo optimizar el acceso al riego”, afirma el director regional de INDAP, Jairo Ibarra.

Raimundo Labbé, de Huertas a Deo, cuenta que llevan 4 años trabajando como empresa y que su objetivo es fortalecer modelos de comercialización y producción para potenciar la Agricultura Familiar: “Nuestro sistema brinda asesoría en producción agroecológica para reducir los costos, crear un sistema de producción diverso y después comercializar esta diversidad directamente a la casa de los clientes finales. El trabajo con INDAP ha sido muy bueno y estamos muy agradecidos de su alianza; llevamos un año trabajando con ellos y los productores y hemos duplicado las ventas, así que eso es súper bueno”.

La empresa cuenta con un asesor productivo que visita a los agricultores para controlar el proceso de producción, entregar asesoría técnica y semillas y enseñarles las variedades que no conocen. También existe un asesor comercial que se va conectando con los clientes, determina sus necesidades e informa de ellas a los productores.

Imagen eliminada.

Los clientes hacen sus pedidos a través del sitio www.huertasadeo.cl, donde pueden encontrar variadas canastas que no solo incorporan frutas y verduras orgánicas, sino que también productos como mote, hongos silvestres, jengibre y cúrcuma, entre otros.

Para Clemira Vega, la experiencia de participar en esta alianza ha sido muy buena, porque no tiene que moverse de su casa para vender: “Antes solo sembraba cilantro, lechuga, apio y acelga, eso es lo que tenía, pero ellos trajeron cosas nuevas como el totsoi, la rúcula y el kale, que son muy vendibles y muy ricos, porque también los he probado. Estoy contenta con la alianza, porque gracias a estos niños he podido tirar para arriba. Ya tengo tres invernaderos, dos con cubiertas de nailon y uno de policarbonato, que recibí de INDAP”.

Jorge Leppe, otro productor de la zona, fue de los primeros en sumarse a este desafío junto a su mujer. “Al principio el trabajo con lo orgánico nos costó, también nos costó creer el cuento, porque no es de un día para otro, pero hoy lo vemos súper bien. Nosotros hemos sido pioneros y sabemos el valor que tiene y lo que se genera. Esto nos ha ayudado mucho, por eso invito a la gente a conocernos y a comprar estos productos sanos y ricos”. 

Comunidad mapuche de Hueima recibió máquina encaladora para mejorar labores agrícolas

Más de 30 familias pertenecientes a la comunidad mapuche de Hueima, en la comuna de Lanco, Región de los Ríos, vieron cumplido su sueño de contar con una máquina encaladora de tiro para preparar suelos y cultivos, lo que se concretó gracias al Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) de INDAP con un costo de un millón 500 mil pesos.

En representación de los beneficiados, Lorena Lagos se mostró agradecida de INDAP por este importante apoyo para sus labores agrícolas: “Somos gente de campo, esforzada, y por tanto el apoyo en maquinarias es muy bien recibido para mejorar nuestro trabajo, ya que arrendar una encaladora o un tractor es muy caro para nosotros”.

El acto de entrega de la máquina se realizó en la misma comunidad y contó con la asistencia del intendente Ricardo Millán; el alcalde de Lanco, Rolando Peña, los consejeros regionales Luis Cuvertino y Elias Sabat; el director regional de INAP, Jorge Sánchez; el jefe de áreade  Lanco, Marcelo Nass, beneficiarios y equipos territoriales.

El intendente Millán felicitó a los vecinos por su empuje y por unirse para concretar este proyecto en forma asociativa, y dijo que “esta encaladora, sin duda, será de gran apoyo para sus labores, pero lo más importante es que mejorará su productividad y les permitirá seguir avanzando”.

Imagen eliminada.

Agregó que “nuestra tarea como gobierno es trabajar con ustedes y para ustedes, y es por eso que llegamos a las comunidades que se les hace más difícil, aquellas que les cuesta el doble porque los caminos son malos y el hospital, la escuela o el lugar de trabajo les quedan retirados, para dar cumplimiento a los compromisos de la Presidenta Bachelet y disminuir la brecha de desigualdad existente en el mundo rural”.

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, afirmó que era motivo de orgullo compartir la alegría de los vecinos y los instó a seguir trabajando de manera asociativa. “Esto demuestra el gran trabajo que realiza la agencia de área en Lanco para el crecimiento de la Agricultura Familiar Campesina y en especial de los usuarios de los programas Prodesal y PDTI”.

Artesanas en lana de Pocillas modernizan su producción a través de alianza con Witral Chile

Dieciséis mujeres rurales de Pocillas -localidad ubicada a 28 kilómetros de Cauquenes, en la Región del Maule-, todas ellas herederas del arte del tejido en lana de oveja, le están dando un valor agregado a su producción artesanal al incorporar innovadoras técnicas y diseños de la mano de la empresa de comercio justo Witral Chile, a través del Programa Alianzas Productivas de INDAP.

Las artesanas, nacidas y criadas en esa apacible zona rural, han estado vinculadas desde siempre a la crianza de ovejas y al tejido en lana, elaborando variados productos con técnicas ancestrales que aprendieron de niñas. Hace un año, sin embargo, aceptaron el desafío de dar un paso diferenciador y comenzaron a trabajar con Witral Chile, entidad que a través de su representante Lorena Soto, ingeniero textil, les ha dado asesoría técnica para mejorar sus procesos.

“Acá la actividad textil artesanal es muy tradicional, por lo tanto ellas cuentan con el recurso principal que es la lana de oveja. Poseen una cultura productiva en torno a la cadena de valor del vellón de lana de oveja y lo que nosotros hacemos es darles asesoría para que estandaricen sus procesos y desarrollen un producto que en este momento tiene alta demanda, como es la lana hilada, teñida con tintes naturales y ecoamigable”, expresó Lorena Soto.

Imagen eliminada.

Las artesanas se reúnen cada martes durante 3 horas a aprender nuevas técnicas y confeccionar diversos artículos: “Empezamos con el teñido, luego hicimos tejido, nos enseñaron diseño y ahora nuevamente volvimos al teñido, pero con más colores”, contó la represente del grupo, Noemí Aravena, para quien esta experiencia ha significado un reencuentro con las mujeres del sector, un espacio de aprendizaje y una manera de aumentar sus ingresos.

“Esto ha sido algo maravilloso. Primero, porque nos juntamos, ya que viviendo en el mismo lugar nos veíamos poco; ahora conversamos haciendo nuestro trabajo, nos reímos y lo pasamos bien. Segundo, hemos vendido nuestros trabajos y hemos logrado ganancias. Y por último, hemos aprendido distintos hilados: cordón, para calcetines, para gorros, torcidos y destorcidos; hemos probado todo. El grupo está unido, contento y con ganas de seguir aprendiendo”, enfatiza Noemí.

Jairo Ibarra, director de INDAP Maule, visitó a las productoras y destacó sus avances tras la alianza con Witral Chile, lo que se ha reflejado en trabajos más sofisticados, mejores terminaciones y en el hecho de que todas han construido o mejorado sus talleres. “Acá hay un reflejo claro de que los instrumentos del INDAP llegan a las personas que lo necesitan e impactan positivamente en su calidad de vida”, afirmó.

Imagen eliminada.

La alianza también ha sido un espacio de crecimiento y desarrollo para jóvenes, como Nilda Torres (36). Aunque su familia está ligada a la crianza de ovejas, ella no sabía mucho de tejido hasta que se incorporó al convenio INDAP-Prodemu, programa que le sirvió de trampolín para sumarse al trabajo con Witral Chile. “La profesora nos enseña en cada clase una variedad distinta. Partimos con un morralito, que fue el primer trabajo que hicimos, y luego fueron fundas de cojines. Ahora estamos con bajadas de cama y pieceras con diseños y dibujos, utilizando el telar mapuche. Yo estoy muy contenta con esta oportunidad, porque en el campo no hay trabajo, los jóvenes salen del colegio y se van a Santiago y en el pueblo queda solo gente mayor”.

Durante esta temporada la principal producción de este grupo de mujeres ha sido la lana hilada y teñida, pero ya están trabajando para confeccionar artículos de hogar. Los productos de Witral Chile se comercializan a través de su página witralchile.cl.

Convenio INDAP-Prodemu celebra 25 años de historia con mujeres campesinas de Los Ríos

Con la presencia de más de 150 agricultores de las provincias del Ranco y de Valdivia se celebraron en la Región de los Ríos los 25 años de trabajo conjunto de INDAP y Prodemu, servicios públicos que a través de su Programa de Formación y Capacitación de Mujeres Campesinas han  empoderado y acompañado a las mujeres rurales del país.

El acto se realizó en la Carpa del Centro de Estudios Científicos (CECs) de la capital regional y contó con la asistencia de la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Pascual; la directora ejecutiva de Prodemu, Pamela Farías; el seremi de Agricultura (s), Jorge Sánchez; los directores regionales de Prodemu y Sernam, Felipe Quezada y Paula Cárdenas; parlamentarios y alcaldes, entre otros.                               

La ministra Pascual dijo estar complacida de participar en la celebración de este convenio “que permite trabajar con las diversas mujeres rurales que tenemos en nuestro país y donde hemos visto el importante acompañamiento que han tenido acá en Los Ríos; es una satisfacción ver cómo han sido apoyadas y cómo ellas hoy se sienten con más derechos y más fuerzas para seguir adelante con sus vidas”.

Imagen eliminada.

La directora ejecutiva de Prodemu, Pamela Farías, expresó que “a través de los relatos de estas mujeres hemos podido escuchar cuáles son sus historias, cómo han ido creciendo, cuál ha sido su aprendizaje, y también hemos constatado que una mujer con autoestima alta tiene más fuerza, más liderazgo y puede llegar muy lejos”.

Según el seremi de Agricultura (s), Jorge Sánchez, este programa de gobierno ha relevado el rol de la mujer campesina: “Hemos trabajado fuertemente desde 2014, con un aumento de cobertura del 60% que hoy tiene a más de 220 mujeres de sectores alejados de la región participando en la generación de emprendimientos. Eso, como servidores públicos, nos llena de orgullo”.

Hortensia Casanova, campesina del sector Raluya, comuna de Mariquina, agradeció la ceremonia e hizo hincapié en que “este convenio nos ha ayudado a muchas mujeres, tanto mayores como jóvenes, para desarrollarnos en los planos económico y personal. Con estas herramientas ahora podemos salir adelante con orgullo”.

Agricultores de los programas Prodesal y PDTI de Futrono reciben implementación agrícola

Maquinaria e implementación agrícola por más de 100 millones de pesos entregó INDAP Los Ríos, a través de sus programas de Desarrollo Local (Prodesal) y de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), a 60 familias campesinas de la comuna de Futrono, las que a partir de ahora cuentan con cosechadoras de papas, motocultivadores y desbrozadoras, entre otras herramientas, para potenciar sus unidades productivas

María Manque, pequeña agricultora del sector Caunahue, se mostró muy agradecida por el apoyo recibido de parte de INDAP y sus equipos territoriales: “Yo soy horticultora y esto me sirve de mucho. Ahora estoy en plena puesta en marcha de mi emprendimiento de conservas y licores, terminando la sala de procesos y sacando la resolución sanitaria para vender mis cosas como debe ser, así que estoy muy feliz con este espaldarazo”.

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, enfatizó que el gobierno está comprometido con la pequeña agricultura y por eso enfoca sus recursos en las solicitudes y necesidades de los propios productores: “Ese mensaje para nosotros es un mandato y todas nuestras acciones buscan mejorar la actividad en el campo. Nuestra mirada es trabajar siempre en conjunto, con diálogo y participación como ejes centrales”.

La entrega de proyectos de inversión contó con la participación de autoridades regionales, comunales, beneficiarios, funcionarios Prodesal y de INDAP.

Imagen eliminada.

ExpoMundoRural Los Lagos realizada en Puerto Montt dejó positivo balance de ventas y público

Ventas por 75 millones de pesos dejó la ExpoMundoRural Los Lagos 2017, que por primera vez se realizó en la capital regional y en temporada de invierno -rompiendo la estacionalidad-, y que durante sus cuatro días recibió a más de 17 mil visitantes en el centro de eventos Arena Puerto Montt. Una apuesta que terminó siendo un éxito y que dejó muy satisfechos a los organizadores, INDAP y el municipio local.

Igual de feliz y emocionada se mostró Lilian Sepúlveda, agricultora de Constitución, en la Región del Maule, cuyos snacks de cochayuyo fueron premiados por los chefs presentes en la categoría Productos con Mayor Proyección Culinaria. “Mi sueño siempre fue fabricar productos sanos y este galardón me motiva a seguir trabajando y soñando”, dijo la productora del emprendimiento Tostachanco, quien compartió los honores con Pamela González, de Casa Sol, en Rancagua, destacada por su café de trigo y té gourmet.

Imagen eliminada.

Además de estas mujeres innovadoras, también fueron distinguidos, esta vez por el público, otros ocho productores en diversas categorías:

Mejor Stand de Hortalizas: Hortalizas A.G., de Osorno.

Mejor Vivero: Vivero Los Montes, de Osorno.

Mejor Stand de Vinos y Licores: Pipeños Gourmet de Don Lucho y Don Feña, Región del Biobío.

Mejor Stand de Cosmética Natural: Sol y Miel, de la Región Metropolitana.

Mejor Stand Textil: Artesanías de Chepu, de Maritza Arriagada, comuna de Ancud.

Mejor Stand de Artesanías: Curtiembre Río Bueno.

Mejor Stand de Turismo Rural: Alianzas Comerciales de Turismo Rural en Región de Los Lagos.

Producto Más Innovador: Agua lluvia con berries, de AUA RainWater, comuna de Maullín.

Imagen eliminada.

“Puerto Montt era una apuesta, pero más aún hacer la feria en invierno, y con gran satisfacción el público de la ciudad y otras ciudades respondieron y vinieron a conocer lo mejor del campo. Las cifras de ventas y público así lo confirman. Creemos que es una alternativa real para Puerto Montt y que hicimos muy bien en elegir el período de vacaciones de invierno. Los expositores también quedaron contentos con los resultados y eso es lo más importante”, destacó el director regional de INDAP, Enrique Santis.

La expo contó con más de 120 expositores de 9 regiones del país, quienes mostraron novedosos productos de la Agricultura Familiar, además de una muestra gastronómica de comida típica del sur del país. También se realizó una muestra mapuche-hulliche de costumbres y tradiciones, y en el cierre de la feria los niños fueron protagonistas en talleres de cocina, concursos de pintura y compartiendo con el coipo Forestín de la Conaf.

Imagen eliminada.