Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11888)

Total de Noticias (11888)

INDAP entrega recursos a campesinos de provincia de San Felipe para combatir a chinche pintada

Setenta y nueve pequeños agricultores de las comunas de Panquehue, Putaendo, Llay Llay y San Felipe, usuarios de los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y Servicio de Asesorías Técnicas (SAT) de INDAP, recibieron bonos de emergencia para combatir la plaga de chinche pintada (Bagrada Hilaris), que afectó 136,5 hectáreas de sus cultivos.

A la fecha ya son más de 150 los agricultores beneficiados con este bono para enfrentar la plaga, que fue detectada por primera vez en la Región de Valparaíso en marzo de este año y que ha afectado principalmente a agricultores del Valle de Aconcagua.

Durante la entrega de recursos, realizada en la municipalidad de San Felipe, el director regional de INDAP, Marcelo Herrera, explicó que los servicios del agro están trabajando coordinadamente para enfrentar a la chinche pintada: "Esta plaga es nueva para nosotros e incluso se ha comportado en forma distinta a lo que la literatura plantea. Hemos monitoreado constantemente con los equipos Prodesal y SAT para ver cómo se está moviendo y evaluar su comportamiento durante las primeras tres semanas de cultivo, que son las más críticas y donde se deben aplicar los plaguicidas, a partir de agosto".

Plaguicidas autorizados

Este Financiamiento de Emergencia Agrícola está destinado a financiar la compra de plaguicidas autorizados por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y consiste en $100.000 por hectárea afectada, con un tope de hasta 5 hectáreas por agricultor.

Imagen eliminada.

Uno de los beneficiados es Miguel Garcés, del sector Las Peñas en la comuna de Llay Llay, quien comentó que "la plaga afectó mis lechugas y ahora en el invierno se instaló en unos cañaverales que están plagados de insectos esperando la época y la temperatura adecuada para salir. Este bono nos va ayudar mucho para combatir a la chinche".

Por su parte, Carolina Arévalo, del sector Santa Rosa, comentó que sufrió daños y muchas pérdidas en sus cultivos de papas y principalmente de tomates: “Esto va a ayudar a paliar un poco esta plaga, porque ya se ve que va a repuntar en septiembre. En esto necesitamos apoyo, porque a nosotros como productores se nos escapa de las manos".

La chinche pintada ataca en hospedantes de la familia Brassicaceae (sinónimo crucíferas) como coliflor, repollo, brócoli, rúcula, yuyo, rábano, kale y pack choi, y además es polífaga con 74 hospedantes, de los cuales 56 corresponden a especie cultivadas como la papa, tomate, lechuga, espinaca, cebolla, alcachofa, poroto, maíz, 13 malezas y cinco especies ornamentales.

Obras en canales Salinero y San Antonio aseguran riego a Comunidad Agrícola Huentelauquén

Con riego asegurado cuentan desde ahora los 334 integrantes de la Comunidad Agrícola Huentelauquén, en la comuna de Canela, Región de Coquimbo, gracias al entubamiento de 970 metros del canal Salinero y la reparación de una sección del canal San Antonio, trabajos que permitirán eliminar las pérdidas de agua por infiltración.

Las obras, que fueron financiadas por el Programa de Obras Menores de Riego (PROM) de INDAP y representaron una inversión total de más de 60 millones de pesos, permitirán regar alrededor de 220 hectáreas destinadas a la producción de hortalizas, praderas y algunos frutales.

Iglantina Ibacache, una de las beneficiadas, expresó su alegría por la concreción de estos trabajos y  dijo que “estamos súper agradecidos de las autoridades, porque nuestros terrenos van a tener más agua y la podremos extraer con más facilidad”.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Andrés Chiang, junto con valorar el nuevo impulso que tendrá la Comunidad Agrícola Huentelauquén, destacó que en ella “existe un sistema comunitario en el que se intercambian productos y no hay individualismo, sino que hay trabajo colectivo. Por eso, como Gobierno es importante entregar capacidades productivas a estos habitantes del mundo rural”.

Imagen eliminada.

Quien también se mostró contento por las obras fue el alcalde de Canela, Bernardo Leyton: “Se entubó un buen trayecto de canal y eso viene a solucionar un problema que tenían los comuneros de Huentelauquén”. Puntualizó que estas mejoras permiten evitar el trabajo que se tenía que realizar año a año con el embancamiento de los canales: “Eso ya es historia. Ahora van a mejorar sus producciones, porque van a tener abastecimiento de agua todo el año”.

Sobre la importancia de estas mejoras, el director regional de INDAP, Diego Peralta, puntualizó que de esta forma se está cumpliendo la medida presidencial de apoyar con riego asociativo a cerca de 1.000 pequeños productores agrícolas entre las regiones de Coquimbo y del Maule. “Acá van a poder conducir de mejor manera su recurso hídrico, ya que tendrán 110 litros por segundo, y antes llegaban solo contaban con 10. Ahora tienen mayor seguridad de riego y una gran proyección para desarrollar su agricultura y darles una mejor calidad de vida a sus familias”.

Con sistema de energía solar llenan tranque Santa Carolina para riego en comuna de Petorca

Ironías del destino. El sol que por años fue el protagonista de la escasez hídrica en Petorca, ahora terminó siendo parte de la solución. Esto porque gracias a recursos del Gobierno Regional (GORE) de Valparaíso e INDAP se desarrolló un sistema de extracción de agua precisamente impulsado por energía solar.

Se trata de la rehabilitación del tranque Santa Carolina, en la comuna de Petorca, que en dos etapas consideró obras de limpieza y revestimiento, ampliando su volumen de acumulación a 11.200 metros cúbicos de agua. Los trabajos también incluyeron la instalación de 57 paneles fotovoltaicos con 14.250 watts de potencia para la extracción de agua y llenado del tranque, desde un pozo que también fue habilitado. El proyecto demandó una inversión total de casi 140 millones de pesos.

“Durante los años de sequía y heladas perdí nueve hectáreas de paltos que posteriormente fueron rematadas por el banco. Me quede con el sitio, pero no tenía agua para regar, ya que el tranque estaba embancado y sin uso. Ésta es una obra que nos cambia la vida totalmente; ahora estamos acumulando el agua que irá al canal Chimba Sur, que está revestido y llega a 20 beneficiaros y 80 hectáreas de regadío”, explicó la representante de los regantes del tranque Santa Carolina, Sandra Delgado.

Recurso hídrico

El intendente Gabriel Aldoney dijo que este proyecto constituye una de las tantas obras que se han ejecutado a través del convenio entre INDAP y el GORE: “Esta obra corresponde a la recuperación de embalses que fueron construidos durante el periodo de la Reforma Agraria, que este año cumple 50 años y fue uno de los procesos sociales más importantes en la historia de Chile. Estos mini embalses recuperados, que son más de 40 en toda la región, han permitido que más de 2.500 familias cuenten de manera segura con el recurso hídrico y, en este caso particular, recuperen su producción de paltos y nogales que debieron interrumpir por la sequía”.

Imagen eliminada.

Por su parte, el director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, comentó que “esto cumple con el anhelo de las comunidades de poder almacenar agua. Estamos recuperando este tranque de la época de la Reforma Agraria y relevando la importancia de almacenar en una comuna tan golpeada por la escasez hídrica como Petorca”.

En una primera etapa el proyecto tuvo un costo de $72.760.291, con un aporte de los usuarios de $727.603 y el resto financiado a través del convenio INDAP-GORE. La segunda etapa fue financiada a través del Programa de Riego Asociativo de INDAP, con una inversión global de $66.365.542 y un aporte de los usuarios de $6.636.554.

El seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, explicó que “se trata de una obra muy anhelada por los agricultores de la zona, quienes han sido los más golpeados por la sequía durante los últimos años. Estamos contentos de ver este tranque recuperado y con aumento en su volumen de acumulación. Es importante señalar que esta obra está enlazada con el trabajo que hemos venido haciendo como ministerio para asegurar el riego y entregar mayor dignidad a las familias campesinas”.

A la ceremonia de inauguración asistieron también los consejeros regionales Iván Reyes y Daniel Garrido; el gobernador de Petorca, Hernán Quezada; el alcalde de Petorca, Gustavo Valdenegro; el seremi de Obras Públicas, Miguel Saavedra; el seremi de Deportes, Leandro Torres; el presidente del Consejo Asesor Campesino de Petorca, Edecio Maturana, y agricultores beneficiados. 

Obras de mejoramiento en canales de regadío le dan nueva imagen a la localidad de Caspana

Un nuevo aspecto luce Caspana, en la Región de Antofagasta, con su Iglesia de San Lucas y su campanario -declarados Monumento Histórico-, sus terrazas agrícolas y ahora con sus canales y su estanque remozados, inversión que le dan mayor brillo y atractivo turístico a este pueblo que mantiene vivas las costumbres del pueblo Lickan Antay.

Las obras, que nacieron de una solicitud de los agricultores de esta zona de la Provincia del Loa, consistieron en el mejoramiento de un total de 308 metros de canales con tubería corrugada y hormigón, para evitar la pérdida de agua, además de la construcción de un muro de contención de 25 metros lineales y trabajos en mampostería en piedra en el sector Molino.

La inversión, superior a los 100 millones de pesos, busca abrir nuevas oportunidades de desarrollo y crecimiento a las familias rurales del desierto, que dedican su vida a la explotación agrícola por medio de la venta de productos tradicionales.

La directora de INDAP Antofagasta, Jannette Araya, manifestó que “mejorar la conducción y el almacenamiento del agua contribuye a la sustentabilidad del recurso” y enfatizó que esta línea de acción responde a las directrices del gobierno de la Presidenta Bachelet de “desarrollar una agricultura inclusiva, rescatando y protegiendo los recursos naturales y culturales del país”.

Caspana es una de las zonas más atractivas de Alto El Loa, por la dedicación de sus habitantes por mantener las y tradiciones, como asimismo por su actividad agrícola, principalmente producción de hortalizas y frutas como las tunas que se comercializan en ferias y mercados locales.

Convenio INDAP-Prodemu inició en Villa O’Higgins la capacitación más austral de campesinas

Siete agricultoras de Villa O’Higgins, en la Región de Aysén, se convirtieron en las “alumnas” más australes del Programa de Formación y Capacitación de Mujeres Campesinas del convenio INDAP-Prodemu, mediante el cual recibirán asesoría en temas hortofrutícolas, de desarrollo personal y de asociatividad durante los próximos tres años con miras a desarrollar un emprendimiento propio.

Para Patricia Ulloa, una de las beneficiadas, en las zonas extremas faltan más iniciativas de este tipo para las mujeres. “Estábamos esperando con ansias que llegara este programa, porque es algo que nos va a servir mucho para mejorar la economía familiar. Yo tengo un emprendimiento en comidas y estoy muy motivada para aprender nuevas cosas y salir adelante”.

Mario Fernández, jefe de la agencia de área Cochrane de INDAP, que atiende la comuna de Villa O’Higgins, afirmó que “las mujeres de las zonas aisladas de la Patagonia han sido muy postergadas y por eso es tan importante para ellas tener la posibilidad de aprender a desarrollar un negocio por cuenta propia y ser independientes”. Añadió que el convenio también contempla la capacitación de otras cinco mujeres en Tortel y 28 en Cochrane.

Durante el lanzamiento del nuevo módulo de formación en Villa O’Higgins fue presentado Mario Conejeros, nuevo coordinador campesino de la Fundación Prodemu en la provincia de Capitán Prat, quien resaltó la importancia del convenio en la comuna: “Se trata de mujeres de sectores muy apartados que quieren capacitarse, producir de manera óptima, y nosotros estamos para apoyarlas en estos deseos de una mejor vida”.

El alcalde de Villa O’Higgins, Roberto Recabal, se mostró muy contento con el inicio del programa y anunció que el municipio realizará una inversión que sobrepasa los $16 millones para implementar por primera vez dos invernaderos comunitarios de 7 x 30 metros. En uno de ellos se sembrarán 1.200 plantas de frutilla y en el otro, frutales menores.

Imperdibles de Expo Los Lagos: Desde café de trigo hasta agua de lluvia con berries

campesinos presentes en la ExpoMundoRural Los Lagos 2017, que se realiza en el centro de eventos Arena Puerto Montt hasta este domingo a las 20 horas. A continuación, una muestra:

- En el kilómetro 30 de la Carretera Austral se encuentra la localidad de Metri. Allí, Ximena Doggenweiler destila aceites esenciales y trabaja con la comunidad. Por ejemplo, en la época de las naranjas, compra varios sacos a buen precio y las regala a los vecinos con la condición de que les devuelvan las cáscaras. También extrae aceites de ramas de árboles del Parque Nacional Alerce Andino. Para su producción es clave que los árboles tengan una vida sana, como la que poseen en la Región de Los Lagos. Ofrece aceites para aromaterapia, de almendra para masajes o en roll-on, entre otros productos, en un emprendimiento con altos estándares de sustentabilidad y con certificación orgánica de sus procesos. (www.metri.cl)

- En los tiempos de la lucha por la Independencia, cuando el guerrillero Manuel Rodríguez o Bernardo O’Higgins necesitaban energías tomaban café, pero no como los de hoy sino que de trigo. Pamela González, en su emprendimiento Casa Sol, produce una serie de variedades de este histórico café, estilo gourmet (capuchino o mokaccino) o también como el llamado café de los arrieros, que se caracteriza por ser más refrescante y menos denso. Con una producción de 200 kilos mensuales, aproximadamente, ella junto a otras cuatro personas elabora en Rancagua estos productos que dentro de poco se ofrecerán en supermercados. (www.casasol.cl)

Imagen eliminada.

- En las cercanías de Maullín, que en mapudungun significa cascada de aguas, los emprendedores de comercial AÜA Rainwater crearon depósitos en donde recogen las aguas de las lluvias, a las que incorporaron polifenoles de berries, famosos por su gran aporte a una vida saludable. Es un proyecto que ha apoyado INDAP y que cuenta con el respaldo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). Los emprendedores están felices con la acogida que han tenido sus bebidas en la Expomundo Rural Los Lagos, donde ofrecen sus aguas envasadas con todas las certificaciones. Ya se encuentran en proceso de desarrollo de su futura página web.

Imagen eliminada.

- Brutall es el expresivo nombre de una marca asociativa de vinos espumantes estilo brut elaborados por la Agrupación Centinelas del Itata Profundo, compuesta por pequeños productores de la comuna de Ránquil, herederos y cuidadores de las primeras cepas que los jesuitas trajeron a Chile en el siglo XVI. En el reciente concurso internacional Catad’Or Wine Awards los integrantes de este colectivo obtuvieron tres medallas de oro y una de plata, lo que habla a las claras de su calidad. Estos espumantes se obtienen en un proceso de 15 meses tras la vendimia y que incluye un período de congelamiento para aumentar la fermentación que otorga el justo grado de burbujas. Es un producto de primer nivel. En la actualidad producen 17 mil botellas y esperan llegar a las 100 mil con el apoyo que les ha brindado INDAP en la Región del Biobío.

Imagen eliminada.

- Cuando sólo tenía 8 años, Doraliza Hueichan comenzó a teñir lanas y hurdir telares junto a su madre y a su abuela en Puerto Octay. Ha sido toda una vida produciendo chalecos y figuras de fieltro con identidad huilliche, que evocan a diversos animales y pájaros del lago Llanquihue, como el Martín Pescador, la lechuza o las loicas. La artesana tiene una producción que aumenta en primavera y verano, cuando llegan los turistas a la hermosa región sureña, alcanzando un número que bordea las 200 figuras al mes, las mismas que este invierno han encantado al público que ha llegado al Arena Puerto Montt.

Imagen eliminada.

- Desde el altiplano de la Región de Arica y Parinacota llegaron Adelaida Marca, con sacos y bolsas de orégano de Putre que cultivó en la localidad de Socoroma, y Rosa Jiménez Mamani,  con chalecos, ponchos y ruanas que tejió con la fibra de sus alpacas en Guallatire. Ambas usuarias de INDAP se han convertido en favoritas del público sureño, por la calidad de su producción y sus historias de vida en una zona tan extrema y distante. 

Imagen eliminada.

¡Se armó la fiesta campesina! Inauguran oficialmente la ExpoMundoRural Los Lagos 2017

El subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, junto a autoridades regionales y comunales, inauguró oficialmente la ExpoMundoRural Los Lagos 2017, que se realiza hasta el domingo en el centro de eventos Arena Puerto Montt con más de 120 expositores de la Agricultura Familiar de nueve regiones del país, además de actividades artísticas y culturales para toda la familia.

Entre los productos más novedosos de esta versión destacan una línea de bebidas fabricadas a base de aguas lluvias y berries de Maullín, café de trigo de la Región de O’Higgins, aceites de aromaterapia producidos artesanalmente en la Carretera Austral, procesados de avellanas de la cordillera de Nahuelbuta, quínoa del valle de Casablanca, vinos campesinos de la Región del Biobío, orégano de Putre y helados con agua de vertiente y frutos silvestre de Chonchi, entre otros.

En la apertura, Ricardo Vial afirmó que esta novena versión de la ExpoMundoRural Los Lagos apunta a visibilizar, y en algunos casos consolidar, la producción de la pequeña agricultura en alimentos frescos y procesados, artesanías, vinos y ofertas de turismo rural. “La gente del campo hoy exhibe productos con altos estándares de calidad e inocuidad, y esta feria es la oportunidad para que concreten futuros negocios”.

Imagen eliminada.

También destacó que INDAP creó una línea de créditos especialmente diseñada para mujeres y que los jóvenes que quieran integrarse a la vida rural pueden presentar sus proyectos para convertirse en una generación de recambio, aprovechando su energía y capacidad de innovación. “Antes se exigía ser agricultor, lo que marginaba automáticamente a quienes querían irse a vivir al campo, pero hoy eso está cambiando”, apuntó.

En cuanto al Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), Vial expresó que “en alianza con CORFO hay toda una línea de acción que permite el acceso al crédito a las comunidades de los pueblos originarios, de tal manera que sus emprendimientos sean respaldados”.

Durante la inauguración de la expo, el lonko de la comunidad Huillilafquenche, Erick Vargas Quinchaman, valoró este espacio como una oportunidad para que las comunidades indígenas comuniquen su sabiduría milenaria a través de su presencia y de sus productos, saludables y a un precio de comercio justo.

Imagen eliminada.

En nombre de los expositores presentes, Pablo Altamirano, productor de quesos de Frutillar e integrante de la Cooperativa Agrícola Terra Ltda., destacó que la ExpoMundoRural es el principal evento que tienen los pequeños agricultores para mostrar y comercializar sus productos en la ciudad, lo que les permite poder mejorar su calidad de vida.

El Ballet Folclórico Tupamarca fue el encargado de animar artísticamente la apertura oficial de la fiesta campesina que estará abierta con entrada liberada entre las 11 y las 21 horas este sábado y hasta las 20 el domingo. 

Imagen eliminada.

Ex funcionario de INDAP Aldo Alfaro recuerda la Reforma Agraria: “Valió la pena el esfuerzo”

“La Reforma Agraria dignificó la vida del campo”, afirma Aldo Alfaro, ex jefe de la agencia de área Ovalle de INDAP y quien fuera funcionario de este servicio del Ministerio de Agricultura antes y durante la implementación de este proceso transformador. Conocedor de la vida rural de aquellos tiempos, habla con conocimiento de causa. “Había malos tratos hacia los trabajadores por parte de los dueños de los fundos y eso tenía que cambiar”.

Con respecto al rol que tuvo INDAP en la época, detalla que fue clave, puesto que “la ley permitió que esta institución tuviera un Departamento de Desarrollo Social, el que a través de promotores realizó un trabajo con las organizaciones campesinas y con la Corporación de la Reforma Agraria (CORA)”.

Los promotores cumplían una labor estratégica, ya que tenían la responsabilidad de capacitar a las organizaciones y así preparar a sus integrantes para lo que sería la puesta en marcha de la Reforma Agraria. “Les explicábamos qué era lo que se venía, en qué los iba a beneficiar y qué tenían que hacer para que el proceso efectivamente se llevara a cabo como correspondía”, apunta Alfaro.

Sin embargo, este rol también era “complejo y arriesgado”, debido a que “por razones obvias los dueños de los fundos nunca estuvieron de acuerdo con la Reforma y entonces teníamos que tener precaución al momento de juntarnos con los trabajadores, para evitar conflictos, y optábamos para hacerlo de noche o en la madrugada. Para nosotros no era menor esta responsabilidad”.

El 16 de julio de 1967 el gobierno de Eduardo Frei Montalva promulgó las leyes 16.640 de Reforma Agraria y 16.625 de Sindicalización Campesina (el gobierno de Jorge Alessandri había promulgado en 1962 la primera ley de Reforma Agraria 15.020), las que fueron publicadas el 28 del mismo mes. Sus principales objetivos fueron mejorar la producción agrícola, incorporar a los campesinos al sistema agrícola, junto con permitir su asociación, expropiar terrenos en mal uso y terminar con el orden latifundista.

Sobre este punto, Aldo Alfaro concluye que valió la pena el esfuerzo: “Va a ser muy difícil que me olvide de ese proceso, porque soy de una familia campesina. Yo vi de muy cerca lo complicado que era el día a día de los trabajadores en los fundos, vi muchas injusticias. Con la Reforma Agraria claro que estuvieron mejor; si bien hubo cosas que se pudieron haber hecho de otra forma, el saldo es positivo”.

Para conmemorar este acontecimiento histórico para Chile, el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, a través del Ministerio de Agricultura, ha realizado una serie conversatorios en las comunas de la Región de Coquimbo -organizados por INDAP-, para que el mundo campesino dialogue y reflexione en torno a este tema.

Apicultores nacionales analizaron cambio climático y Ley Apícola en congreso realizado en Copiapó

Cambio climático, disminución de la población de abejas a nivel mundial y la futura Ley Apícola, así como las enseñanzas que dejaron los incendios forestales durante la pasada temporada estival en nuestro país, fueron los principales ejes de la agenda que se debatió en el 18º Congreso Apícola realizado en Copiapó.

El encuentro fue organizado por la Red Apícola de Atacama y la Federación Red Nacional Apícola F.G. y contó con el apoyo y colaboración de la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y, a través del Gobierno Regional, la Corporación para la Competitividad e Innovación (CCIRA). 

La intendenta (s) Alexandra Núñez destacó la importancia de este evento señalando que “es un congreso muy importante para quienes están en esta actividad productiva, por lo que significan sus anhelos que por varios años han estado cimentando en el marco de la discusión de la Ley Apícola, por eso estamos muy contentos de haberlos tenido con nosotros como región”.

En ese mismo sentido, Octavio Sotomayor, director nacional del INDAP, resaltó que “la Red Apícola Nacional es una federación digna de imitar, puesto que lleva una agenda clara en varios sentidos: sanitario, comercial, legal, y ambiental, y ello le ha permitido ir ordenando las conversaciones en torno a la discusión sobre la Ley Apícola que como instituto valoramos mucho”. 

Imagen eliminada.

Para la seremi de Agricultura, Patricia Olivares, este congreso fue un logro muy importante, ya que tras los aluviones de 2015 los apicultores regionales quedaron golpeados y lograron levantarse para organizar este encuentro a través de ApiAtacama: “Gracias a un esfuerzo conjunto, con apoyo de los organismos públicos, podemos decir que la apicultura ha retomado impulso, así que estamos contentos de que los productores debatan sobre los desafíos que tienen por delante”.

El presidente de la Federación Red Apícola Nacional, Misael Cuevas, dijo que luego de los tres días de exitoso Congreso, “logramos delinear propuestas que vamos a presentar a las autoridades, ya que estamos conscientes de la importancia de la vinculación público–privada para fortalecer la actividad apícola nacional y así tener un mayor impacto en la agricultura y la economía del país”.

Las jornadas contemplaron 21 paneles temáticos con expertos nacionales y extranjeros, quienes analizaron aspectos como la gestión asociativa y gremial, temas técnicos apícolas y cadena de producción y logística, entre otros.

SAG entrega históricas actas de parcelación de la Reforma Agraria a la Biblioteca Nacional

En el marco del programa de conmemoración del 50° aniversario de la Reforma Agraria, el director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Ángel Sartori, hizo entrega a Ángel Cabeza, director de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), de copias digitalizadas de históricas actas CORA de parcelación.

“Los archivos del proceso de Reforma Agraria tienen gran importancia histórica, pues reflejan el detalle de la génesis, desarrollo y culminación de dicho proceso, que implicó un cambio social importante del campesinado, de la agricultura y de la economía a nivel nacional”, afirmó Ángel Sartori.

Por su parte, Ángel Cabeza dijo que “catalogar este material facilitará las búsquedas y el acceso a la información mediante títulos, comunas y palabras claves. Incorporaremos la documentación a la Biblioteca Nacional Digital para que quede disponible para todos los usuarios e investigadores”.

El archivo del SAG contiene diversos documentos, como acuerdos de consejo, resoluciones, planos y estudios técnicos de división de terrenos, información que diariamente es consultada por los asignatarios, propietarios de predios, investigadores y público en general.

La donación a la DIBAM comprende el archivo digital de todos los proyectos de parcelación aprobados por la Corporación de la Reforma Agraria (CORA), la Oficina de Normalización Agraria y el SAG, que corresponde a 1.504 digitalizaciones que dieron origen a 37.384 parcelas y 31.656 sitios.

Óscar de la Fuente, presidente de la Confederación Nacional Campesina y Trabajadores del Agro de Chile (CONAGRO), destacó la posibilidad que se da, a cualquier ciudadano que lo requiera, de acceder a la documentación histórica donada por el SAG a la Biblioteca Nacional.

En la época en que se dio inicio a la Reforma, De la Fuente tenía 22 años y ya era dirigente sindical. Como protagonista del proceso histórico que este año se conmemora, indicó que “estoy claro que no todos vamos a coincidir en lo que fue el proceso, eso tiene que ver con cómo uno se para frente a la vida o qué intereses representa. Sin embargo, es importante para el país conmemorar este proceso, porque Chile no tendría la agricultura que tiene hoy si hubiéramos seguido viviendo en condiciones de latifundio e inquilinaje”.

Mujeres rurales de Valdivia reciben fondos de convenio INDAP-Prodemu para sus emprendimientos

Más de 100 agricultoras de la provincia de Valdivia, en la Región de los Ríos, fueron beneficiadas con la entrega de fondos de implementación -por un total de más de 35 millones de pesos- en el marco del Programa de Formación y Capacitación de Mujeres Campesinas del convenio INDAP-Prodemu.

Las campesinas pertenecen a los sectores de Chaihuín, Palo Muerto y Carboneros, en la comuna de Corral; La Peña, en la comuna de Paillaco; y Lago Neltume, Pirehueico, Cari Cui Cui, Hueninca, Chauquén Alto, Liquiñe, Coñaripe Alto y Melefquén, en la comuna de Panguipulli, y obtuvieron recursos para el cultivo de hortalizas bajo plástico y la ampliación o mejoramiento de sus unidades productivas.

El objetivo del programa es contribuir a mejorar la calidad de vida de las productoras agrícolas a través del fortalecimiento y promoción de sus derechos, capacidades de liderazgo y el desarrollo de emprendimientos.

Imagen eliminada.

El intendente de Los Ríos, Ricardo Millán, dijo que la misión de las autoridades regionales es trabajar de manera cercana con los agricultores de la zona. “Tenemos que construir día a día y de manera permanente para construir un país con mayor equidad", subrayó.

La seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui, destacó el trabajo realizado por el convenio INDAP-Prodemu, “que apunta a mujeres esforzadas que quieren salir adelante y a las que debemos darles las herramientas para que puedan cumplir sus sueños”.

El director regional de INDAP, Jorge Sánchez, felicitó al grupo de mujeres y manifestó que “es gratificante ver cómo estas agricultoras se han empoderado y han dignificado su trabajo y su vida en el campo y la de sus familias”.

El director regional de Prodemu, Felipe Quezada, señaló que “estas más de 100 mujeres son de sectores muy alejados y las estamos apoyando en su derecho a capacitarse y a asociarse en forma autónoma para proyectar sus futuros negocios”.

Imagen eliminada.

Bernardita Aguayo, presidenta del grupo Frutos de Chaihuín, agradeció la entrega de recursos y dijo que “el programa nos ha servido mucho para organizarnos y también para el desarrollo personal y profesional, porque ahora podemos comunicarnos en público, aportar a la casa y sentirnos más útiles”.

Karin Viveros, del sector Cari Cui Cui y representante del grupo Newen Domo, también dijo estar muy feliz de participar en el programa: “Nuestro grupo optó por el agroturismo y nos interesó el tema del riego, porque hoy cobra mucha importancia y nos ayuda con nuestro emprendimiento”.

Familias campesinas de Tierra del Fuego reciben recursos para dar inicio a temporada agrícola

Rigoberto Oyarzún compró antiparasitarios y vitaminas para sus ovejas, Leonor Muñoz adquirió cal agrícola para mejorar el Ph del suelo -una mezcla de fertilizante, herbicida para controlar malezas y semilla de cilantro- y Purísima Nahuelquen se hizo de carretilla, rastrillo, súper fosfato triple y semillas de lechugas. En total fueron 29 familias campesinas de Tierra del Fuego las beneficiadas con el Fondo de Apoyo Inicial (FAI) de 100 mil pesos para financiar la compra de insumos básicos.

“Estamos entregando el primer apoyo económico para dar inicio a la temporada agrícola, con recursos que ayudarán a nuestros agricultores en la compra de insumos. Esto significa arreglar invernaderos, remover la tierra y comenzar la siembra con semillas o plantines. Creemos que en octubre ya deberíamos contar con productos frescos en el mercado”, explicó Víctor Vargas, director de INDAP Magallanes.

Los beneficiados integran el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y el monto total de la inversión alcanza los 2 millones 886 mil 805 pesos.

Vargas precisó que este apoyo económico es fundamental en la región: “Por distancia y clima los costos de la agricultura local son más elevados que en el resto del país y para contar con productos de calidad, inocuos y con el sabor sano de la Patagonia, se hace un deber apoyar a los pequeños agricultores, porque difícilmente podrían realizar las costosas inversiones que significa producir en esta zona extrema”.

Asimismo, aclaró que el FAI es uno de los tantos apoyos que entrega INDAP. Es el más básico y está orientado específicamente a los agricultores que integran el Prodesal.

Una de las principales ventajas de la producción local de hortalizas la constituye la calidad fitosanitaria y frescura del producto; sin embargo, los costos de producción son elevados, debido a factores como clima y lejanía de centros proveedores de insumos.