Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11888)

Total de Noticias (11888)

Productora de Pica Cynthia Anabalón viaja a feria en Alemania para prospectar exportación de aloe vera

La reinvención es una palabra clave en la vida de muchas personas. Eso bien lo sabe Cynthia Anabalón Pérez (68), quien junto a su familia recibe el apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), entre otras instituciones, para desarrollar su empresa Mundo Aloe Vera, en Pica, Región de Tarapacá. Esta profesora alejada de las aulas hoy se apronta a viajar a Alemania, para prospectar la exportación de alimentos procesados que derivan de esta planta de múltiples y conocidas bondades.

Las vueltas de la vida son un misterio. Claro lo tiene la maestra, quien dedicó gran parte de su vida a enseñar Matemáticas y Física. Oriunda de Quillota, desde 2001 reside en Pica. Sobre su interés por este tipo de suculentas, recuerda que comenzó cuando vivía en la casa para docentes que proporciona el municipio local: “Ahí había varias plantas de aloe vera y en una oportunidad realizamos en clases un taller científico donde hubo un bloque sobre plantas medicinales del que estuve a cargo. Los estudiantes investigaron las especies presentes en Pica y resaltó el aloe vera”.

Cuando faltaban dos años para que jubilara, Cynthia tuvo una abrupta salida del mundo de la docencia, situación que la obligó a replantearse. “Este emprendimiento nació de la desesperación, porque tienes que seguir adelante y conseguir recursos. Hay que ganarle a la vida, pues hay oportunidades para todos. Yo creo que el que la sigue la consigue y no he soltado para nada las riendas”, arguye la docente.

Mundo Aloe Vera

Una de las razones por las cuales Cynthia se fijó en esta planta es que como bien dice “está presente en muchas casas. En la mayoría de las familias hay alguna persona que ha solucionado heridas domésticas como quemaduras u otros problemas usando aloe vera. La gente no le toma mucho el peso, muchos prefieren preguntar en vez de investigar, pero no todos ven más allá”.

Por eso, una vez que quedó sin trabajo, en vez de abandonar la comuna se propuso iniciar un negocio. Todo lo que tenía era una planta de aloe vera con diez brotes. Las primeras preparaciones fueron champú, acondicionador y algunas cremas. “Lo primero que produje fue gel. Lo envasé en bolsas plásticas (resellables) y fui a vender a las peluquerías de Pozo Almonte. Me fue muy bien, vendí todo”, recuerda Cynthia.

La motivación la llevó a adicionar ingredientes como matico, menta y otras hierbas para hacer cremas, “todo de forma muy artesanal”, asegura la profesora. De esta forma fue perfeccionando las fórmulas y mejorando la presentación.

Imagen eliminada.

Hoy, Mundo Aloe Vera tiene una línea con más de 20 productos entre jabones, champús, suplementos nutricionales, tónicos para diferentes tratamientos como alopecia y hongos; además ofrece ungüentos para dolores musculares y también trabaja en una nueva gama de extractos de aceites de plantas medicinales del altiplano.

Diariamente  Cynthia “experimenta” durante al menos tres horas en la planta de producción que construyó en su predio. “Para mí es un pasatiempo. Trabajo sola, no me molesta nadie, pues he diseñado mis espacios y estoy dedicada solamente a esto”, remarca la emprendedora.

Predio y salas de proceso

Para concretar su sueño, su familia ha sido fundamental. Trabaja junto a su esposo y dos hijos, además de contar con los servicios de dos trabajadores. En su predio de 2 hectáreas tiene 1/5 con plantas de aloe vera. “El desafío ahora es aumentar la superficie de plantación”, remarca, convencida de que lo logrará. Agrega que “hoy tenemos 2 módulos para hacer deshidratación de plantas y 3 salas de proceso donde se acopia el aloe y se trata, además de otras bodegas y estacionamiento. Todo construido para trabajar en este sueño”.

Cynthia no desperdicia nada del aloe vera. “Aprovecho todo: cáscara, pulpa y flores. Ahora también hago té de aloe vera”, adelanta. Su tenacidad y perseverancia la han llevado a golpear varias puertas, muchas de las cuales se han abierto, entre ellas las de algunas mineras, el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), ProChile y por supuesto INDAP, por nombrar algunas.

“INDAP nos ha apoyado con proyectos de crédito para incorporar guano a la superficie y también para levantar el cerco perimetral del predio. El Estado nos apoya”, reconoce Anabalón. Y es que durante los últimos años, ella y Juan Carlos Figueroa Sandoval, su esposo, han recibido un constante respaldo de esta entidad que apoya a la pequeña agricultura, con aportes para asesoría, inversión y créditos que superan los 26 millones de pesos.

Para Raúl Quinteros, director (s) de INDAP Tarapacá, “el proyecto de la señora Cynthia es un ejemplo de innovación e integración comercial. Produce aloe vera, lo trasforma, le agrega valor al producto y lo comercializa en el Terminal Agropecuario de Iquique y en cuanta feria especializada es invitada. Lo que realiza es una adecuada integración vertical hacia adelante, en donde fabrica e integra la distribución eliminando los intermediarios. También ha participado en el Mercado Campesino que promueve INDAP y en otras instancias de la red de fomento productivo en la región”.

Imagen eliminada.

El seremi de Agricultura de Tarapacá, Mario Venegas Vásquez, también destacó la constancia de esta emprendedora, “que ha buscado nuevas formas de mantenerse activa y aportar incorporando innovación a sus procesos”.

Feria germana

A fines de noviembre se realizará la feria Food Ingredients 2017, a la que Cynthia fue invitada por ProChile para realizar una visita de prospección, pues prontamente espera usar una máquina liofilizadora (deshidratadora) para exportar aloe vera granulada y deshidratada mediante un proceso de sublimación, que extraer el agua de esta suculenta. “De esa forma este alimento funcional, que aporta vitaminas y previene enfermedades no pierde ninguna de sus propiedades. Es algo que se vende en Europa”, asegura.

Doris Olivares, directora regional de ProChile, explicó que a través de un fondo concursable silvoagropecuario de esa institución Cynthia se adjudicó un proyecto que contempla su viaje por una semana para conocer esta feria alimentaria que se desarrolla en Frankfurt. “Ella viajará a prospectar, conocerá oportunidades para su aloe vera liofilizada, verá posibles ajustes en el nombre, tamaño, packing y oportunidades reales en el mercado y acondicionamiento que deba hacer al producto”, expresa.

“El 90% de las exportaciones de la región se relaciona con minería y solo el 10% es de productos tradicionales. Exportar este producto en un mediano plazo será una tremenda oportunidad para la región”, asevera Olivares, quien cree que desde que comience a producir aloe vera deshidratada debería estar exportando en un corto a mediano plazo.

Todo lo que ha aprendido Cynthia fue heredado a sus hijos: “ellos saben hacer casi todos los productos, manejan todo. Sé que seguirán porque en este tipo de empresas uno trabaja para sí, no para un patrón. Han descubierto que hay un mundo y se están preparando para ello”.

Para esta emprendedora e innovadora, querer es poder. Cambió las aulas por el aire libre, donde a diario experimenta y aprende más sobre el aloe vera, esta planta suculenta cuyas propiedades curativas son innegables. Asegura que “para esto hay que tener dedicación, perseverancia. De las caídas levantarse. Todo es aprendizaje, la verdad es que yo no me dejo estar y soy bien arriesgada. Creo en mí y sé que voy a salir adelante”.

Imagen eliminada.

Con asado al palo y muestra gastronómica lanzarán la Segunda Fiesta del Cordero de Esquiña

Con una muestra gastronómica y la exposición de los mejores productos culinarios del Valle de Camarones se realizará este sábado 22 de julio, entre las 9.30 y las 15.30 horas, en el Poblado Artesanal de Arica, el lanzamiento de la Segunda Fiesta del Cordero de Esquiña.

En el evento participarán maestros de cocina de los principales restoranes y hoteles de la región, quienes serán los encargados de realizar diferentes preparaciones con el cordero de Camarones, principal ingrediente de la gastronomía comunal, que destaca por su reconocido sabor y la textura de su carne, que según los entendidos se debería a su crianza con alfalfa y agua del valle.

Asimismo, los agricultores y ganaderos que forman parte del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) en las diversas localidades de la zona pondrán a disposición de la comunidad sus mejores productos, entre los que se cuentan procesados de frutas, vino pintatani y quesos.

La actividad, un panorama imperdible para los ariqueños y quienes visitan la región durante estos días, es impulsada por la Municipalidad de Camarones, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Consejo Regional de la Cultura y las Artes.

“Este sábado queremos mostrar a toda la región y al país que la Segunda Fiesta del Cordero de Esquiña, que se realizará los días 26 y 27 de agosto, es una excelente oportunidad para conocer más de nuestra comuna a través de la gastronomía. En 2016 partimos con una pequeña fiesta que tuvo mucho éxito, por lo que en esta segunda versión queremos potenciarnos y proyectarnos al futuro, siempre buscando que sea un éxito en beneficio de nuestros productores”, resaltó Iván Romero Menacho, alcalde de Camarones.

Por su parte, la intendenta Gladys Acuña también llamó a participar en esta actividad, “la que estoy segura va a encantar no sólo a los ariqueños, sino que también a quienes nos visitan, porque constituye un espacio de diversión y acercamiento a nuestro patrimonio gastronómico único en el país, a nuestros productos agrícolas y principalmente a nuestra gente de los valles y a todo su patrimonio cultural”, destacó.

Chef magallánico invitado

La Muestra Gastronómica considera la degustación de corderos preparados al palo, los que provienen de las localidades de Esquiña, Illapata, Pachica, Sahuara y alrededores. Esta misión estará a cargo del chef puntarenense John Watson Olea, especialista en la modalidad y quien además será el encargado de capacitar a productores y cocineros del Valle de Esquiña.

El evento estará abierto desde las 9.30 a las 15.30 horas y será posible degustar productos típicos, procesados de frutas como mermeladas y dulces, paltas y quesos de cabra, entre otros.

La actividad de este sábado marcará la pauta de lo que será la Segunda Fiesta del Cordero de Esquiña, evento que busca posicionarse como la única muestra gastronómica de la región, imperdible para toda la familia y que brinda la oportunidad de conocer los atractivos culinarios, turísticos, paisajísticos y patrimoniales de la comuna de Camarones.

Imagen eliminada.

Orégano y fibra de alpaca representarán a Arica y Parinacota en ExpoMundoRural Los Lagos

La fibra de alpaca de Guallatire y el orégano de Socoroma representarán a Arica y Parinacota, a través de la artesana Rosa Jiménez Mamani y la productora Adelaida Marca Gutiérrez, en la ExpoMundoRural Los Lagos 2017 que se realizará entre el 20 y el 23 de este mes en el centro de eventos Arena Puerto Montt.

La actividad congregará a más de un centenar de expositores de nueve regiones del país, quienes presentarán lo mejor de la Agricultura Familiar Campesina de sus respectivos territorios en esta importante vitrina.

El director de INDAP Arica y Parinacota, Jorge Torres, dijo que esta fiesta campesina “representa un enorme apoyo para la articulación de los emprendimientos de la pequeña agricultura con el mercado, potenciando la imagen de los productos y servicios del mundo rural ante los potenciales consumidores”. Añadió que el foco de la expo está puesto en resaltar la calidad, diversidad e innovación de la oferta campesina.

“Yo postulé con harta confianza y estoy muy contenta de que me hayan considerado. Voy a llevar ponchos a palillo y en telar, ruanas, chales teñidos artificialmente y al natural. Pienso que me va a ir bien, ya que este frío invierno me va a acompañar para vender mis productos. Además será la primera vez que conozca el sur”, dijo Rosa Jiménez Mamani, quien participó de forma destacada en el proyecto “Volver a Tejer Norte de Chile”.

Por su parte, Adelaida Marca Gutiérrez es empresaria de turismo rural y productora de orégano del pueblo de Socoroma, además de dirigente de la Organización Social, Cultural y Patrimonial Hijos de Socoroma, Zapahuira, Murmuntani, Chapiquiña, Belén, Ticnamar, Lupica y Saxamar, con la que impulsó el proceso de indicación geográfica para el orégano de Socoroma en conjunto con INAPI e INDAP. Actualmente sus productos están presentes en las Tiendas Mundo Rural, en Santiago.

Ambas emprendedoras forman parte de la directiva del Consejo Asesor Ciudadano (CADA) de Parinacota y usuarias del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) INDAP-Conadi.

 

Red de Tiendas Mundo Rural llega con sus productos campesinos al Metro de Santiago

Dos nuevos locales de la Red de Tiendas Mundo Rural abrieron sus puertas en las estaciones Pajaritos y Escuela Militar del Metro de Santiago. La iniciativa es parte del Programa Nacional de Comercialización del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) - dependiente del Ministerio de Agricultura-, que busca ampliar mercados para la Agricultura Familiar y acercar los productos de los emprendedores campesinos a la ciudad.

Los nuevos recintos son administrados por las organizaciones campesinas Conaproch (Pajaritos) y Conagro (Escuela Militar) y se suman a los inaugurados durante 2016 en la Oficina de Turismo de la Plaza de Armas de Santiago, la Vega Monumental de Concepción y el Terminal de Buses de Valdivia, que están a cargo de la Confederación Unidad Obrero Campesina, Red Apícola Nacional y la Cooperativa Apicoop, respectivamente.

La Tienda Pajaritos (locales 9 y 10, abierta de lunes a sábado de 7 a 22 horas y domingo de 8 a 22) cuenta con alrededor de 650 productos, entre los que destacan una gran variedad de sales de mar condimentadas, amaranto de Alicahue, quinoa de Casablanca, pastas de ají-merkén y ají-avellana de Chillán, manjar casero de Panguipulli, mermeladas de frambuesa y murta de Fresia, jugo de Copao de La Serena, vinagre de manzana de Chiloé, todo tipo de legumbres y artesanías en greda de Pomaire.

Imagen eliminada.

Otro de sus atractivos es su zona de cafetería, especialmente pensada para quienes viajan desde esta estación intermodal a la Región de Valparaíso y al aeropuerto, que entre otros productos ofrece café de maqui, infusiones, emparedados de arrollado huaso, empanadas de queso con choclo y albahaca, pastelería y jugos.

La Tienda Escuela Militar (atiende de lunes a viernes de 8 a 21 horas y sábado y domingo de 10 a 18 en el local 3, salida a calle Los Militares) tiene a la venta cerca de 400 productos, tales como aceites de oliva del Valle de Huasco, berenjenas confitadas de Tiltil, pepas de zapallo, maravilla y calabaza de San Vicente, mantequilla, queso fresco y yogur de María Pinto, harinas tostadas de garbanzo y maíz de Constitución, huevos de campo de Olmué, vinagre de miel de Ránquil y ajo negro chilote de Chonchi.
Imagen eliminada.

Este local también ofrece productos cosméticos como aceites esenciales de lavanda, mandarina, palo de rosa y árbol de té, champús de quillay-manzanilla y ortiga-romero y aromatizadores de lemon grass, geranio, eucalipto y lavanda. Además, aprovechando la temporada invernal, tiene descuentos en miel, propóleo y yerbas medicinales para la gripe.

Durante la inauguración de estas nuevas Tiendas Mundo Rural, el ministro de Agricultura, Carlos Furche, destacó el esfuerzo de INDAP por acercar la Agricultura Familiar a los mercados, para valorizar sus productos y hacer visible el trabajo de miles de campesinos a lo largo del país. “Éste es el camino que tienen que seguir las políticas públicas”, afirmó.El presidente de Metro de Santiago, Rodrigo Azócar, dijo que como empresa están muy felices de ofrecer un nuevo servicio a los pasajeros, acercar el campo a la ciudad y aportar a la construcción de identidad y al resguardo y valorización de las tradiciones.

Para María Soledad Alvear, presidenta de Conaproch, la administración de una tienda es motivo de orgullo, pero también de desafíos: “Es una apuesta grande y difícil, pero la estamos sacando adelante con un equipo de gente joven y con las manos campesinas que elaboran, con amor de Chile, cada uno de los productos que tenemos a la venta”.

Imagen eliminada.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, resaltó que las cinco Tiendas Mundo Rural abiertas a la fecha han permitido abrir importantes y estratégicos espacios de comercialización, “donde miles de personas van a poder adquirir los productos de la Agricultura Familiar, conocer su calidad y estrechar lazos con el mundo campesino”.

ExpoMundoRural Los Lagos lleva lo mejor del campo al centro de eventos Arena de Puerto Montt

Un total de 126 pequeños productores agrícolas de nueve regiones del país participarán entre el 20 y el 23 de este mes, en el centro de eventos Arena de Puerto Montt, en la novena versión de la ExpoMundoRural Los Lagos que organiza INDAP con auspicio del municipio local y que por primera vez se realiza durante época invernal, siendo un gran panorama gratuito para visitar en familia durante estas vacaciones.

Además de los productores dueños de casa, este año habrá emprendedores de las regiones de Arica y Parinacota, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Biobío, Araucanía y Los Ríos, quienes tendrán a la venta quesos, artesanía en madera y fibras vegetales, tejidos a palillo y telar en lana de oveja y alpaca, mermeladas de frutos silvestres como murta, grosella y frambuesa, papas chilotas, mieles, cosmética, hortalizas frescas y plantas ornamentales, jamones de ciervo y jabalí, aceites de oliva, vinos campesinos y proyectos de turismo rural.

En el marco de esta ExpoMundoRural Los Lagos 2017 se realizará la Tercera Muestra Mapuche Huilliche, que será una extraordinaria oportunidad para que los visitantes conozcan el Trafkintu (intercambio de semillas que nace del corazón) y la gastronomía ancestral, escuchen relatos tradicionales indígenas y participen en conversatorios y clases de Chezungun.

Entre las actividades que darán vida a estos cuatro días de fiesta campesina también destacan un espacio agro-gastronómico a cargo de la Escuela de Cocina de la Universidad Santo Tomás de Puerto Montt  que lidera el chef Frederic Emery; una zona de comidas típicas, con empanadas, cazuelas, sopaipillas, picarones, platos sureños y repostería; una zona de niños, con clases de cocina, juegos y concursos de pintura; y una parrilla de música folclórica y clases de cueca chilota y tradicional.

Además, durante cada jornada se realizarán actividades para promover los productos de los expositores presentes, como tratamientos de belleza con cosmética natural, degustaciones, desfiles de moda, cata de vinos y quesos y concursos.

Imagen eliminada.

Esta novena expo busca potenciar y visibilizar el trabajo que realizan los campesinos usuarios de INDAP durante todo el año, dándoles una reconocida vitrina regional y nacional a sus productos y resaltando su calidad e innovación.

La feria fue lanzada oficialmente en el salón Pelluco del centro de eventos Arena de Puerto Montt, con presencia de expositores y autoridades locales, oportunidad en que el director de INDAP Los Lagos, Enrique Santis, invitó a toda la comunidad a disfrutar de las costumbres y la cultura del mundo campesino. “Con el municipio de Puerto Montt apostamos a realizar la ExpoMundoRural por primera vez en invierno y en esta ciudad. Tal vez sea un público distinto al de la época estival, pero esperamos que muchos visitantes vengan a conocer lo mejor del campo chileno”, expresó.

El intendente (s) Juan Carlos Gallardo, también presente en la ceremonia, destacó el nivel y la calidad de los productores que participarán en la muestra junto con la valoración que el Gobierno le da al trabajo campesino a través de estas iniciativas: “Ésta es una oportunidad única de conocer el trabajo de la Agricultura Familiar, de compartir con nuestros campesinos y de valorar más las tradiciones rurales y de los pueblos originarios”.

Imagen eliminada.

Convenio INDAP-Prodemu entrega incentivos a mujeres de San Antonio, El Quisco y Santo Domingo

Cincuenta y cinco emprendedoras de las comunas de San Antonio, Santo Domingo y El Quisco, que se dedican desde la producción de huevos hasta la confección de trabajos en telar, se adjudicaron proyectos del Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas (convenio INDAP-Prodemu) por un monto total de más de 16 millones de pesos.

Uno de los grupos beneficiados fue Brisas del Clavel, integrado por seis mujeres de la localidad de San Juan, en la comuna de San Antonio, que se dedican a la producción de claveles y que se adjudicaron la construcción de un segundo invernadero. “Gracias a este apoyo, hemos crecido como mujeres, como grupo y como familia. Al principio nos costó, porque no teníamos experiencia y vendíamos puerta a puerta, pero ya hemos conseguido entregar mayores volúmenes a florerías. Hoy comercializamos hasta 1.200 claveles a la semana y con el nuevo invernadero vamos a poder aumentar la producción”, comentó Josefina Abarca.

A estas emprendedoras también se les financió un proyecto de riego, que consistió en la adquisición de un estanque acumulador necesario para implementar el nuevo invernadero. Al respecto, la directora provincial de Prodemu San Antonio, Ruth Valladares, expresó que “siempre los incentivos fortalecen el trabajo. Este convenio lleva 25 años y muchas mujeres ya han obtenido importantes resultados productivos, por eso queremos seguir ampliando el convenio”.

El director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, junto con destacar el esfuerzo y trabajo de estas campesinas, dijo que “estamos contentos de que a través de este convenio podamos fortalecer a grupos de mujeres. La equidad de género y el empoderamiento de las mujeres rurales ha sido una de las prioridades de la Presidenta Bachelet y nosotros vemos un cambio en la estructura de vida de quienes participan en este programa, por lo que queremos ampliarlo para avanzar con mayor rapidez”.

Imagen eliminada.

De la comuna de San Antonio fueron cinco los grupos que recibieron incentivos. Se trata de Telares del Bosque, de la localidad de San Juan, que se adjudicó lanas, ruecas y máquinas de coser por $2.224.210; Huevos El Asilo, de El Asilo, que obtuvo un gallinero, gallinas ponedoras y alimento avícola por $2.236.761;  Brisas del Clavel, de San Juan, con el invernadero más cinco mil esquejes por $2.278.850;  Cuncumiel, de Cuncumén, con cámaras de cría, envases de miel e incrustadora de cera por $2.680.482; y Las Abejas de Andalué, también de San Juan, con cámaras de cría, balanzas, azúcar y espuelas incrustadoras por un total de $1.851.650.

En Santo Domingo, en tanto, los grupos de tercer año que recibieron incentivo fueron Huerta Pequeña, de producción de lechugas hidropónicas, con recursos por $1.540.000 para mejoras en la comercialización; y El Gallinero, de producción de huevos, con $1.100.000 para la compra de 132 aves de postura.

Finalmente, en El Quisco el grupo de artesanas de primer año de El Totoral recibió un incentivo de $2.310.000 para la construcción de un taller, compra de lanas, telares, urdidores e insumos, mientras que el grupo de segundo año El Gallinero de la Abuela, también de El Totoral, recibió $1.980.000 para la construcción de un gallinero, compra de aves ponedoras, alimento, mano de obra y flete.

Programa de Desarrollo Indígena INDAP-Conadi fortalece actividades productivas en Tirúa

Incentivos productivos a más de 800 pequeños productores agrícolas de Tirúa, en la Región del Biobío, entregó el intendente (s) Enrique Inostroza, junto al director regional de INDAP, Andrés Castillo, y al alcalde de esa comuna, Adolfo Millabur, en una ceremonia efectuada en el Internado del Liceo Trapaqueante.

Los recursos, correspondientes al Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) INDAP-Conadi, están destinados a ampliar las habilidades y oportunidades de las familias campesinas con el objeto de mejorar sus sistemas productivos y promover el desarrollo de emprendimientos económicos.

El apoyo a los productores permite financiar la adquisición de fertilizantes, semillas, productos veterinarios, reparaciones de invernaderos, galpones y corrales, entre otras inversiones.

En la ocasión también fueron beneficiados con recursos ocho integrantes del grupo Amulepe Pudomo, del sector de Tranicura, que son parte del convenio INDAP-Prodemu y cuyos proyectos están destinados a obtener equipamiento para el desarrollo de la artesanía en lana.

Segundo Yevilao, representante de la comunidad Miguel Yevilao, del sector Ponotro, valoró este aporte a los productores y afirmó que “es muy bien recibido y será mejor aprovechado por los agricultores”. También destacó las ventajas de asociarse para realizar actividades económicas.

El intendente(s) Inostroza expresó que “estamos cumpliendo con el mandato de la Presidenta Bachellet de preocuparnos de las comunidades campesinas, en este caso de la agricultura de nuestros hermanos mapuches lafkenche de Tirúa”. Señaló también que existe un esfuerzo del gobierno por descentralizar el Programa de Desarrollo Territorial Indígena y celebró la impronta que el alcalde Adolfo Millabur le ha dado a esta iniciativa contratando a profesionales de diversas áreas para procurar un desarrollo integral del territorio.

Millabur calificó la ayuda gubernamental como muy oportuna, “ya que viene a complementar los esfuerzos que realizan las propias familias”. Destacó los avances en la modernización de los equipamientos y maquinaria en la comuna, lo que se ha traducido en “generación de alimentos y en recuperar el conocimiento ancestral en la forma de producir”.

El director de INDAP Biobío indicó que la provincia de Arauco tiene un gran potencial productivo, “a lo que se suma que el PDTI es un programa que va en la línea de lo que están decidiendo las propias comunidades, dónde apuntan y cómo invierten”, por lo que llamó a los agricultores a asociarse no sólo en la compra de insumos y maquinarias, sino también en la comercialización de sus productos.

Por otra parte, a través del mismo Programa de Desarrollo Territorial Indígena, fueron beneficiados alrededor de 800 usuarios de la comuna de Cañete. 

Reconocen a comunidad mapuche de Lautaro por su solidaridad durante incendios forestales

“La idea de ayudar a los pequeños agricultores del centro y sur del país afectados por los incendios forestales nació aquí, al interior de la comunidad. Como mapuche no podíamos estar ausentes en esta catástrofe”. Así explica Fidel Caniupan, director de la comunidad Mateo Ñirripil, de Lautaro, Región de la Araucanía, la entrega de más de 900 fardos que hicieron para que INDAP los distribuyera donde más se necesitaba.

Las 27 familias que integran la comunidad fueron reconocidas con un diploma por el director regional de INDAP, Christian Núñez, por su espíritu solidario que demostraron ante la emergencia de la pasada temporada estival, ocasión que Fidel Caniupan aprovechó para hacer un llamado a terminar con el estigma de que las organizaciones indígenas son sinónimo de conflicto en la zona.

“Las cosas buenas se destacan muy poco, pero nosotros siempre colaboramos para revertir esta situación, desarrollando acciones sociales en ayuda del prójimo”, puntualizó Caniupan.

Christian Núñez afirmó que la comunidad Mateo Ñirripil, como tantas de La Araucanía, y al igual como lo hicieron muchos agricultores a lo largo del país, reaccionaron frente a la campaña que impulsó INDAP, Campesinos Solidarizan con Campesinos, destinada a la recolección de forraje para ir en ayuda de pequeños agricultores de las zonas afectadas por los incendios.

“En su momento hicimos un llamado a los agricultores a sumarse a este gesto solidario y esta comunidad, con mucho esfuerzo, reunió un número importante de fardos. Por eso hicimos un alto en nuestras actividades y venimos a conversar con ellos, para agradecerles en nombre de la institución y de los beneficiados, porque ejemplos como estos deben ser destacados”, aseguró la autoridad del agro.

 La campaña Campesinos Solidarizan con Campesinos, que sumó diversas acciones en terreno apoyadas por el Gobierno en La Araucanía, reunió más de 20 mil fardos y 500 bolos de alimento, los que fueron distribuidos para alimentar la masa ganadera en la zona centro sur afectada por los incendios.

Patricio Muñoz trabajó 12 años en la minería y hoy es destacado artesano de maderas recicladas

Hace tres años, el joven Patricio Muñoz Sánchez, hoy usuario de INDAP de la comuna de Los Andes, en la Región de Valparaíso, no imaginaba que iba a tener un negocio propio y menos que ese negocio iba a ser de producción de artesanías en madera reciclada. Y era lógico, ya que llevaba 12 años trabajando en la minería y había terminado por acostumbrarse a pasar más tiempo dentro de una mina que afuera.

Pero el destino le tenía reservados otros planes a Patricio, quien de un día para otro perdió su fuente laboral y entró al duro mundo de los cesantes. Fue ese oscuro panorama económico que se le venía encima el que finalmente se convirtió en el caldo de cultivo para echar a andar su imaginación, sus ganas de reinventarse y su instinto de emprendimiento innato, lo que lo llevó a conocer el oficio de la artesanía en madera.

“Estaba pensando cómo generar ingresos, cuando un día vi un reportaje donde salía alguien haciendo un mate y me dije ‘yo también puedo hacer eso’. Y comencé a hacer mates. Con el tiempo fui aprendiendo cosas nuevas, perfeccioné la técnica y nacieron formas y diseños diferentes. Leí un poco cómo se trabajaba el torno de madera y me lancé al río, como se dice”, comenta Patricio.

Su artesanía es en madera rústica, pero con una característica especial. Se trata de leños, ramas y troncos que ha encontrado botados en las calles, plazas o avenidas del valle cordillerano. Es madera reciclada de plátano oriental, quillay, nogal, ciruelos, almendros y olivos de Los Andes, entre otras especies, que este joven emprendedor convierte en hermosas y únicas obras talladas.

Petroglifos tallados

Entre las piezas destacan fruteras, ensaladeras, morteros, jarrones, copas, vasos y platos, pero también ha logrado rescatar en sus trabajos muestras de antiguas culturas que habitaron el Valle de Aconcagua, como la mapuche y la diaguita. Se trata de vasijas talladas con petroglifos que se han hallado en el sector Cajón del Río Colorado y cuencos como los que elaboraban los antiguos pueblos indígenas del sector.

Imagen eliminada.

En cuanto a la comercialización, Patricio asegura que en su emprendimiento, bautizado como Pamusa, tiene artículos para todos los bolsillos: “Los precios parten en mil pesos y para difundir mi trabajo participo en todas las ferias a las que me invitan. Hace algunos meses soy usuario de INDAP y participé en el Primer Mercado Campesino de Los Andes. La idea es participar en ferias nacionales y buscar nuevos puntos de venta para que mis productos se hagan conocidos”.

Algunas de sus piezas utilitarias tienen un laminado que permite que se puedan usar para líquidos, carne asada o frutas, se puede lavar y la madera no se manché ni altere sus cualidades. Y si alguien requiere implementos para usar en el horno, puede solicitarle otro tratamiento especial donde la madera se sumerge en aceite de oliva.

El director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, dijo que entre los énfasis de la institución está el fortalecimiento de los emprendimientos de jóvenes rurales y que Patricio es un ejemplo de que se puede salir adelante con trabajo e ingenio.

CONTACTO:

Artesanía en madera Pamusa

Patricio Muñoz Sánchez

Celular +56 9 8821 4735

Mail matespamusa@gmail.com

Innovadora gestión con jóvenes de INDAP Los Lagos seleccionada por laboratorio "Experimenta" del Estado

Un espacio privilegiado para compartir y perfeccionar sus acciones con jóvenes rurales de la región logró el equipo del Gestión Estratégica de INDAP Los Lagos cuya práctica fue seleccionada, junto a otras 7 iniciativas, en la recién lanzada segunda versión del programa de mejor gestión pública "Experimenta" del Estado en la sede en la sede Puerto Montt.

"Experimenta" es una instancia liderada por el Laboratorio de Gobierno (que conforman varios ministerios además de Corfo y el Servicio Civil) y promueve la innovación dentro del sector público. Su misión, a través del aprendizaje experiencial, es generar habilidades, conocimientos y motivaciones en los funcionarios públicos para desarrollar, apoyar y sostener procesos innovadores en sus instituciones.

INDAP fue invitado el pasado mes de abril por esa instancia para participar del desafío, lo cual fue tomado por funcionarios del Departamento de Gestión Estratégica de la región de Los Lagos, quienes después de sortear todas las etapas del proceso de postulación, incluida una presentación del proyecto a una comisión especializada, quedaron seleccionados para el acompañamiento y creación de nuevas metodologías.

La iniciativa valorada procura sensibilizar, incorporar competencias y habilidades blandas a los funcionarios sobre la importancia del trabajo integral con los jóvenes campesinos (con sentido y objetivos de largo plazo), más allá de la aplicación ejecutiva de los distintos programas de fomento. Se desarrollando hace casi tres años con ONG Canales con base en el programa de jóvenes prioritario en la actual administración de INDAP.

“Esta es una instancia que entrega herramientas modernas y probadas para mejorar la innovación al interior de las Instituciones públicas y por lo tanto no podemos dejar de participar y capacitar a nuestros funcionarios e invitarlos a co crear este ´Nuevo Estado´, más moderno, poniendo a las personas al servicio de las personas, lo que nos llena de orgullo como región”, destacó el director regional de INDAP, Enrique Santis.

Imagen eliminada.

Marissa Jaramillo, parte del equipo que ejecuta este trabajo en INDAP Los Lagos, detalló el fondo de la gestión que ahora caminará de la mano de Experimenta: “Tal como lo señalan nuestros ejes estratégicos, estamos viviendo una nueva ruralidad, con jóvenes más empoderados, más preparados, con mayor escolaridad que sus padres que también fueron nuestros usuarios, y estos jóvenes vienen con ganas de emprender, por tanto, somos los funcionarios los que debemos también adaptarnos a estas nuevas miradas, no solamente  desde el punto de vista de técnico (programas de fomento y créditos), sino que también desde el punto de vista de las personas, es decir, desarrollar y fortalecer las capacidades funcionarias con habilidades blandas”.

Juan Felipe López, coordinador del programa, agradeció la participación de las autoridades de cada institución, lo cual permite que los procesos de innovación sean validados como oportunidades y llevados adelante con el apoyo de cada servicio en su totalidad: “Experimenta fue creado por funcionarios públicos para funcionarios públicos, y busca instaurar prácticas de innovación dentro de las instituciones del sector público, generando habilidades, conocimientos y motivaciones en los funcionarios, que a su vez permitan desarrollar, apoyar y sostener en el tiempo procesos de innovación en el interior de las instituciones”.

Los funcionarios que protagonizan esta iniciativa por parte del Departamento de Gestión Estratégica de INDAP Los Lagos, y quienes recibieron las felicitaciones por este logro por parte del director nacional, Octavio Sotomayor, son Marissa Jaramillo, Luis Alfredo Paredes, Maria Cecilia Daguer, Paulina Fuentes, Carolina Araya y Jaime Andrade.

El Laboratorio de Gobierno es una iniciativa creada por la Presidenta Michelle Bachelet, compuesta por un equipo multidisciplinario, con un Directorio interministerial del Gobierno de Chile (compuestos por los ministerios de Economía, Hacienda, Desarrollo Social, Interior y Secretaria General de la Presidencia) mandatado a desarrollar, facilitar y promover procesos de innovación centrado en los usuarios dentro de las instituciones del Estado chileno.

"Experimenta" se imparte en tres sedes: Antofagasta, Santiago y Puerto Montt. Las otras iniciativas seleccionadas en esta última corresponden a: Gobernación Provincial de Chiloé, Senda Los Lagos, Servicio de Salud de Osorno, Servicio de Salud de Valdivia, Dirección de Aeropuertos Los Lagos, Serviu Región de Los Lagos y Serviu Región de  Aysén.


Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

CONOZCA MÁS SOBRE EL LABORATORIO DE GOBIERNO EN WWW.LAB.GOB.CL

CONOZCA MÁS SOBRE EXPERIMENTA EN WWW.ESTADOINNOVADOR.CL

Imágenes: INDAP / LABORATORIO DE GOBIERNO 

“Túnel del Tiempo” y múltiples talleres en Semana de la Reforma Agraria de la Biblioteca de Santiago

Un viaje sensorial al campo, espacios para aprender de textilería mapuche y artesanía, radioteatro, cuentos, video y música, son algunos de los atractivos de la muestra “Conociendo la Reforma Agraria en vacaciones de invierno”, dirigidos a niñas y niños que visiten hasta el próximo sábado 15 de julio la Biblioteca de Santiago, en calle Matucana.

La muestra, organizada por el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), entre los espacios más llamativos cuenta con “Túnel del tiempo sensorial” que invita a los participantes a transportarse al campo chileno a través de una experiencia de sensaciones visuales, olfativas y táctiles.

Imagen eliminada.

Ese espacio tendrá además en su interior gigantografías, audios y videos con los principales hitos de la Reforma Agraria y en la entrada los visitantes serán esperados por susurradores que relatarán extractos de cuentos del concurso Historias de Nuestra Tierra 2016 pertenecientes al Premio Especial Reforma Agraria, décimas de Violeta Parra y poemas de Contumelio Beterraga.

La actividad, que cuenta con la colaboración del Ministerio de Educación y la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (Dibam), fue inaugurada este lunes por el Ministro de Agricultura, Carlos Furche quien calificó el lugar como un espacio privilegiado para llegar a las nuevas generaciones y agradeció la posibilidad que tendrán los menores de conocer este proceso de una manera lúdica y amable.

En el evento participarán los diferentes servicios del agro y algunos organismos públicos, a través de  talleres de capacitación como los de “Telar mapuche” y “Artesanía en hoja de choclo”, a cargo de la Fundación Artesanías de Chile; “Yo cuido el agua con Rigoteo”, de la Comisión Nacional de Riego (CNR); y los de “Radioteatro” y “Tradición del cuentacuentos”, a cargo de FUCOA.

Imagen eliminada.

El guitarrón chileno se hará presente a través de un show de cuentacuentos que tendrá la participación de Gabriel Huentemil y Cecilia Astorga, dos expositores actuales del guitarrón y del arte del relato de historias del campo. Asimismo, se exhibirá un video animado sobre la Reforma Agraria, desarrollado a través de FUCOA, que permite a niños/as, jóvenes y adultos entender la importancia y los hitos relevantes de este proceso histórico.

Para los más grandes, habrá stands informativos del Minagri y servicios del agro, difundiendo su quehacer institucional y sus programas de apoyo dirigidos a agricultores. Las organizaciones campesinas también contarán con stands para promover sus iniciativas.

Para concluir la Semana de la Reforma Agraria, el sábado 15 se presentará en el auditorio de la Biblioteca de Santiago la exitosa banda musical “Los Frutantes” de Achipia, que con entretenidas canciones motiva a niñas y niños a consumir frutas y verduras y llevar una vida saludable. Junto con ello, se exhibirá la obra de teatro “La guitarra cumplesueños”, basada en un cuento ganador del concurso Historias de Nuestra Tierra 2013.

La muestra se puede visitar hasta el sábado de 11 a 18 horas. En la web de la Biblioteca de Santiago se encuentra el detalle por día de las actividades que se realizarán en el marco del ciclo.
Ingrese aquí:  
http://www.bibliotecasantiago.cl/servicios/2-uncategorised/27-martes

Imagen eliminada.
 Imágenes : Fernando Fiedler / FUCOA

INDAP dialogó sobre programas y proyectos con representantes nacionales de los CAR

Programas de fomento productivo y organizacional, créditos, comercialización y los 50 años de la Reforma Agraria, fueron algunos de los temas relevantes tratados en Santiago por los 5 integrantes de la Comisión Nacional de los Consejos Asesores Regionales -CAR- de INDAP con los encargados de este servicio encabezados por el director nacional Octavio Sotomayor.

La cita, que se efectúa cada dos meses, es la coordinación nacional para el trabajo con estas instancias locales que funcionan (por ley en las 15 regiones) como órgano consultivo de las Direcciones Regionales de INDAP, integradas cada una por 5 representantes de organizaciones de productores campesinos y los seremis de Agricultura y Desarrollo Social.

Octavio Sotomayor destacó esta instancia de diálogo periódico en el que “damos a conocer las últimas novedades de INDAP y recibimos la visión que tiene cada presidente en su región. Es muy importante porque nos permite monitorear el despliegue de las políticas que estamos implementando”.

Indicó que esta última cita realizada en las oficinas centrales de la institución surgieron “muy buenos comentarios, ideas y críticas, pudimos repasar en qué estamos y ahora podemos planificar de mejor forma lo que haremos en los próximos meses”.

Uno de los temas principales fue la evaluación de la puesta en marcha del Programa de Incentivo a la Participación en que se recibieron las observaciones de los dirigentes con la finalidad de afinar la operatividad de esta medida en regiones y áreas. Este programa permite cubrir los gastos en que incurren los representantes de organizaciones, dada su participación en diferentes instancias convocadas por INDAP.

Imagen eliminada.

Al encuentro asistió también el Jefe de la División de Asistencia Financiera, Luis Alfaro, quien dio a conocer el estado de avance de los diferentes programas de acceso a financiamiento a través de créditos de INDAP. De igual forma se realizó un diálogo con el Jefe de la División de Fomento, César Rodríguez, donde se repasaron temas relacionados a los avances de los programas de asesorías técnicas y los programas de incentivos para inversión.

La reunión permitió en general recoger las observaciones e ideas planteadas por los dirigentes respecto de distintos aspectos lo que posibilita a su vez enfocar las tareas en la mejora permanente de cada uno de los programas y políticas impulsadas.

Entre los dirigentes que asistieron al encuentro, la productora Yubiza Arancibia, presidenta del CAR de la Región de Antofagasta, destacó la posibilidad de reunirse en una instancia de este tipo con el director nacional “para contarle lo que hacemos en regiones y conocer las novedades que él tiene y volver con proyectos”.

Destacó entre los temas de mayor interés para sus representados el referido a capacitaciones y especialmente a la esperada firma de concesiones de tierras para dos comunidades con casi 400  productores en Taltal y Antofagasta, para lo que agradeció “el gran apoyo que ha dado el director Sotomayor”.