Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11888)

Total de Noticias (11888)

Realizan seminario internacional de Mejoramiento Genético Bovino en comuna de Paillaco

En el marco del Programa de Mejoramiento Genético (PMG) Bovino que impulsa INDAP y ejecuta la cooperativa Cooprinsem, 80 pequeños productores ganaderos de Los Ríos participaron en la comuna de Paillaco en un seminario internacional con expertos en temas como inseminación artificial, control lechero y unidad de análisis.

En la actividad, que fue encabezada por el director regional (s) de INDAP, Rodrigo Tapia, y la coordinadora general del PMG, Paola Vargas, expusieron los ​académicos Mario Olivares (Resultados preliminares del control lechero oficial), Hugo Montaldo (¿Son neutras las decisiones de selección?) y Humberto González (Orientando nuestra selección hacia las señales del mercado).

Los pequeños ganaderos que asistieron a la jornada son parte de un universo de 900 usuarios de INDAP en la región, con quienes se espera lograr una cobertura de 13 mil vientres bovinos inseminados.

Rodrigo Tapia expresó su satisfacción por la gran convocatoria de productores y resaltó que este seminario internacional representa una excelente alianza público-privada, “que ha permitido que los equipos técnicos y funcionarios de INDAP, así como los propios agricultores, estén al día en la información y en el conocimiento sobre mejoramiento genético”.

Imagen eliminada.

Agregó, “la finalidad de esta iniciativa es revisar el control lechero oficial que por años llevan los agricultores, analizar el historial de INDAP en mejoramiento genético, ver la evolución de los sistemas productivos de los campesinos y cómo hemos mejorado los índices de calidad y de producción, que van de la mano con lo que hoy nos pide la empresa láctea”.

Paola Vargas, por su parte, expresó que este es el segundo seminario que realizan y que su alta participación “refleja que los productores validan y valoran estas herramientas que les estamos entregando para potenciar la pequeña agricultura de la región”.

El seminario busca poner a disposición de la Agricultura Familiar Campesina la biotecnología que permita fortalecer la genética de la masa ganadera regional, lo cual se traduce en una producción de carne y leche de mayor calidad.

Productora de Ránquil Lucía Torres obtuvo trofeo al Mejor Vino Campesino en concurso Catad’Or 2017

Un jurado integrado por 45 especialistas de 12 países eligió al espumante Brutall, elaborado con uvas moscatel de Alejandría por la pequeña productora Lucía Torres Peñailillo, de la Viña Mirador del Valle, ubicada en el sector Cerro Verde de la comuna de Ránquil, en la Región del Biobío, como el Mejor Vino Campesino del concurso internacional  Catad’Or Wine Awards 2017: Vinos de América, que por primera vez en sus 22 ediciones premió a esta emergente categoría.

Pese al poco tiempo que lleva vinificando -ingresó al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP en 2012 y de ahí saltó al Programa de Viñas- y a sus pequeñas producciones, que no superan las 1.200 unidades, la ganadora ya se ha hecho de un nombre en el Valle de Itata: Obtuvo la Medalla de Oro en el Concurso Mundial de Bruselas Chile 2014 con un Moscatel seco, ha sido destacada por los sommeliers Josep Roca (España) y Alistair Cooper (Inglaterra) por sus frutosos espumantes y ha tenido diversas apariciones en revistas.

“Gracias a los reportajes ha ido mucha gente a visitarme, ya que sienten curiosidad por conocer el lugar donde se producen las uvas -de sólo media hectárea- y también mi bodega”, comenta con legítimo orgullo Lucía Torres. Actualmente vende sus vinos espumantes, secos y dulces en tiendas especializadas de Ránquil (Alma del Itata), Chillán (De Blancos a Tintos) y Santiago.

Comenta que todos estos logros son el fruto de un trabajo de años de su familia, ya que las parras que hoy le dan satisfacciones fueron plantadas hace más de medio siglo por su padre. Desde entonces han vendido vino a granel a bodegas de la región y uvas a los poderes compradores, pero ahora ella ya tiene su propio sello. “No pienso dejar de hacer vino, pero siempre a pequeña escala. Si hay interés podría aumentar mi producción”, dice.

La productora asegura que en este proceso el apoyo de INDAP ha sido fundamental: “Nos ha ayudado con asesoría de profesionales, insumos y con la postulación a fondos concursables”, que le han permitido adquirir cubas de acero inoxidable para producir más y mejor. La viña la trabaja con sus hermanos, la familia y con trabajadores que contrata para la época de vendimia.

Lucía Torres fue solamente la punta de lanza de los pequeños vitivinicultores del Valle de Itata que participaron en Catad’Or, ya que representantes de esta zona de secano obtuvieron nueve de los 11 premios de la categoría de Vinos Campesinos: Las Medallas de Oro fueron para ella, Carlos Carrasco (Viña Don Goyo), Olga Carrasco (Viña Magenta), Ronald Vera (Viña Vera Llanos), Luis Lagos (Viña San Luis de Guarilihue) y Fabián Mora (Viña Mora Reyes), mientras que Rosa Vidal (Viña Trifulca), Joel Neira (Viña Piedras del Encanto) y Moscin S.A. (Viña Moscin) obtuvieron Medallas de Plata. Cinco de los productores son de la comuna de Coelemu y cuatro, de Ránquil.

Imagen eliminada.

Durante la premiación, realizada en la Sala Claudio Arrau del Teatro Municipal de Santiago, con presencia del director de proChile, Alejandro Buvinic; el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial; el director ejecutivo del concurso, Pablo Ugarte Cruz-Coke, embajadores, representantes de viñas, sommeliers y jurados, se entregaron un total de 214 medallas (16 de Gran Oro, 118 de Oro y 80 de Plata) y ocho trofeos especiales, entre ellos el de Lucía Torres. En total se recibieron 630 muestras de siete países, correspondientes a 150 viñas y 41 tipos de cepas.

El certamen se realizó entre el 3 y el 7 de julio en el Hotel Cumbres Vitacura, con un sistema de evaluación de “catas a ciegas” y bajo la estricta normativa de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), patrocinador del concurso -junto a la Unión Internacional de Enólogos (UIOE)-, que estuvo presente a través de su delegada Béatrice Da Ros, fundadora y directora del concurso Vinalies Internationales de París.

El máximo galardón, Best in Show, y el Vino Ícono del Año se los llevó la viña chilena El Principal, por su vino homónimo, mientras que Casa Silva recibió por segundo año consecutivo el trofeo a Mejor Viña del Año. La Viña Alchemy obtuvo los trofeos Mejor Carmenere y Mejor Vino Pequeño Productor y la Viña Casa Lapostolle fue distinguida por el Mejor Pisco del Año. También destacaron con premios Bolivia, Brasil, Argentina y Australia, país invitado. 

Productores acuerdan crear primera Mesa Caprina de la provincia de Huasco

Representantes y dirigentes ligados al rubro caprino en la provincia de Huasco se reunieron en Vallenar para dar el primer paso de lo que será la primera mesa caprina provincial del rubro en la provincia de Huasco, convocada por la Gobernadora Alexandra Núñez para atender una necesidad histórica de estos criadores de las comunas de Freirina, Huasco, Vallenar y Alto del Carmen.

La autoridad destacó el interés del Gobierno en el progreso de la mesa para que así permita posicionar a este sector dedicado al ganado menor como una alternativa de desarrollo de la provincia gracias a la producción de leche, quesos y otros derivados.

El director regional de INDAP, Leonardo Gros Pérez, dio a conocer algunas experiencias en el rubro, y también se refirió en particular a cómo este servicio está orientando sus esfuerzos en atender a las familias crianceras en dicho territorio: “Para nosotros como Gobierno es de suma importancia que los crianceros de la provincia de Huasco se organicen en una mesa en la cual ellos conversen y generen sus propias líneas de trabajo”.

“En Atacama son alrededor de 500 familias que se dedican a la crianza de animales y tenemos toda la disposición de poner en valor este rubro para ir avanzando en temas productivos ligados a los crianceros como el manejo sanitario del ganado, alimentación y manejo del recurso hídrico, así como también temas de resolución sanitaria y comercialización; todos los cuales deben formar una línea base para que nuestros crianceros puedan convertirse en protagonistas de su propio desarrollo”, destacó.

Imagen eliminada.

En poco más de un mes los dirigentes de todas las juntas de vecinos y asociaciones de crianceros de las cuatro comunas que componen la provincia constituirán la primera mesa provincial caprina que recogerá las propuestas de desarrollo de cada sector de acuerdo a cada realidad territorial.

La gobernadora Núñez, además de los productores e INDAP, convocó a este encuentro a todas las instituciones ligadas al fomento y actividad de los crianceros como la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG; el Instituto de Investigación Agropecuaria, INIA; la Comisión Nacional de Riego, CNR, y el Consejo para la Competitividad e Innovación en la Región de Atacama, CCIRA.

Director Nacional de INDAP participó en conversatorio con campesinos de Los Ríos

Con la participación de más de 100 agricultores y agricultoras de las provincias de Valdivia y el Ranco, además de autoridades locales y nacionales, el Consejo Asesor Regional de INDAP (CAR) realizó un conversatorio destinado a evaluar el trabajo de la institución en la Región de Los Ríos.

La cita en la ciudad de Valdivia con el título “Una mirada transversal al quehacer de INDAP en la región de Los Ríos”, y que contó con  la participación del director nacional de este servicio Octavio Sotomayor, forma parte de un proceso de análisis de la Estrategia Regional INDAP 2014 - 2018 para potenciar el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina.

El coloquio comenzó con la presentación del quehacer de INDAP a nivel nacional y regional, acentuando en materias como créditos, agua, programas de fomento, jóvenes, mujeres y más, lo que concluyó con preguntas y comentarios de los asistentes al director nacional de INDAP.

“Fue una reunión interesante y muy grata con todos los agricultores y agricultoras,   ellos tenían muchas consultas sobre distintas áreas del servicio, procuramos aclarar la mayor cantidad de dudas  y las que no pudimos responder,  por un tema de precisión, me comprometí a enviar las respuestas.  Este trabajo de intercambio de opiniones es necesario, porque así uno, como institución, mejora y logra formular una mejor asistencia a nuestros pequeños agricultores”, explico Octavio Sotomayor.

El presidente del Consejo Asesor Regional (CAR), Guido Mutizabal, manifestó su satisfacción por el conversatorio: “para el CAR es un agrado alcanzar el alto número de participantes, esto demuestra el interés que tienen los agricultores por informarse sobre temas de fomento y otros que trabaja INDAP, agradezco a los campesinos por su participación y esperamos seguir en esta línea de trabajo”.

El conversatorio buscó poner en realce la importancia que tiene la participación de la sociedad civil en temas relacionados con las políticas institucionales; y a través de un dialogo con las autoridades de INDAP y los usuarios se evaluó el desempeño institucional, proponiendo mejoras e indicando las acciones a seguir en el corto y mediano plazo.

En la jornada participaron también la seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui; el director regional de INDAP, Jorge Sánchez; el director regional de Prodemu, Felipe Quezada; la presidenta de la Mesa de Mujer Rural, María Pichicona; representantes de los Comités Agencias de Áreas, de la mesa de jóvenes rurales, territoriales y pueblos originarios.
Imagen eliminada.

 

Productores de maqui de Aysén afinan conocimientos con gira tecnológica por Santiago y el Maule

Un grupo de 8 campesinos recolectores de maqui de la Región de Aysén pudieron conocer opciones de desarrollo y negocios con este fruto, además de alcanzar acuerdos con quienes lo comercializan, gracias a la gira técnica que realizaron para compartir experiencias con expertos y productores de las regiones Metropolitana y del Maule.

El último Catastro del Boque Nativo detectó que en Chile hay 170 mil hectáreas de maqui, desde el valle del Limarí a Aysén, de las cuales 35% (50 mil) están ubicadas en esta última región, lo que impulsó a concretar este viaje con el respaldo de INDAP.

Imagen eliminada.

La primera escala de la gira fue en Santiago donde se reunieron con Isabel Lecaros, quien dirige la empresa Nativ for Life, principal comercializadora de maqui en el país y que distribuye toda la producción de Aysén.

Entre los temas tratados se plantearon las dificultades de la industria desde la perspectiva de la compañía y junto a los empresarios se tomaron acuerdos para mejorar los macales silvestres que abundan en nuestra región, trabajo que el INDAP ha desarrollado en los últimos 18 meses.

“El maqui es nativo de Chile y somos los únicos oferentes. La temporada pasada se exportaron $10,4 millones de dólares y se estima que el potencial real del negocio podría llegar a los $ 4 mil 500 millones de dólares, lo que pone a nuestro país en una muy buena posición, ya que en 2016 exportaron 435 toneladas”, explicó Jorge Huichalaf, rubrista de frutales de INDAP, quien destacó que “en este escenario es importante resaltar que las cifras tienen relación sólo con la recolección silvestre del maqui”.

Imagen eliminada.

Tras el paso por Santiago, el grupo viajó a la región del Maule, donde participó en un seminario organizado por la Universidad de Talca, invitados por Hermine Vogel, experta que hace unos meses visitó la Región de Aysén y que, junto a INDAP y ProChile, compartió con los productores de Mañihuales.

El diálogo en la casa de estudios se centró el desarrollo de variedades y el manejo productivo del maqui. Aquí los representantes australes pudieron interiorizarse sobre el trabajo en el norte y exponer acerca de métodos de cosecha en la Patagonia, como el uso de maquinaria que no se conocía en la Séptima Región.

Jessi Rebolledo, productora de Mañihuales, explicó que “lo primero que pudimos apreciar es la importancia que le dan al maqui por la cantidad de propiedades que tiene el fruto y que nosotros no nos habíamos dado cuenta. Fue muy provechoso saber el valor que tiene nuestro maqui y que las plantas que tenemos acá están mucho mejor establecidas, porque estamos mucho más avanzados y no les habíamos tomado el peso a eso. Allá (en el Maule) están empezando en la recolección y el cuidado”.

El director regional de ProChile en Aysén, José Cayunguir, indicó que para esta entidad “es relevante realizar este tipo de acciones junto a INDAP a través del convenio para la Agricultura Familiar Campesina, el cual busca beneficiar y entregar herramientas a usuarios de este programa, a través de la capacitación e intercambio de experiencias con emprendedores y centros de estudios dentro del país para que avancen en el desarrollo sustentable de los Productos Forestales no Madereros”.

“En ese contexto, pretendemos que tanto recolectores como actores claves del sector de la Región de Aysén adquieran conocimientos para métodos de cosecha, información de certificaciones para recolectores, estudios de domesticación del recurso, comercialización,  buenas prácticas de recolección, relación entre recolectores y dueños de predios, apoyos para fomento, etcétera, que permitan preservar los productos y asegurar su disponibilidad cada temporada,  en vista de la relevancia que están alcanzando estos productos, que sumaron exportaciones el 2015 por un total de 83,1 millones de dólares”, sostuvo,

La principal conclusión de los productores apuntó al buen pie del trabajo que realiza el Gobierno junto a los productores de Aysén, teniendo en cuenta que aún hay mucho por investigar en materia de maqui, y apenas hace una década que el potencial del fruto comenzó a vislumbrarse. Hoy el precio del kilo de maqui varía entre los $1.700 y $2.500 pesos.

Imagen eliminada.

Treinta dirigentes campesinos de Magallanes reflexionaron sobre organización y liderazgo

Una treintena de dirigentes campesinos de la Región de Magallanes desmenuzaron y analizaron durante toda una jornada las formas de liderazgos que tienen hoy las organizaciones sociales. Convinieron en que muchas veces funcionan solo las directivas, sin promoción de las asambleas de socios, y en otras la participación se reduce a estar en el grupo y no actuar en la toma de decisiones. También valoraron la capacidad y habilidad para representar y conducir los intereses colectivos que debe tener un dirigente.

Patricia Delgado, dirigenta del Consejo Asesor Campesino (CAR), destacó la participación y preocupación que existe en el sector. “El taller fue muy importante. Siento que estamos recién despertando al concepto de participación. La asistencia de dirigentes de todas las organizaciones y algunos socios, donde se sumaron jóvenes, fue una tremenda oportunidad para crecer como organización campesina”, indicó

También expresó que en la mayoría de las organizaciones el “gobierno interno” se compone de una directiva y una asamblea de socios, y generalmente la directiva funciona sin la participación de los intereses colectivos.

El debate y diálogo fue guiado por Sergio Ríos, experto en organizaciones, quien expuso las distintas dinámicas de las organizaciones y tipos de liderazgo, y logró entusiasmar a los asistentes en plenarios concluyentes.

“La sociedad hoy reclama participación, pero lo hace sin forma, sin organización. Si bien es válida la opinión de los individuos, el colectivo es imprescindible”, explicó Sergio Ríos. Añadió que la asociación campesina en Chile tiene un problema que hay que redefinir: “su rol dentro de la producción y la opinión de los campesinos. Para que eso sea posible es necesario contar con organizaciones fuertes”, precisó.

Ríos recomendó jerarquizar los temas en distintos plazos y objetivos: “Un tema que no es fácil, porque funcionamos en distintos niveles en un contexto, plantea competencia, y ese es un dilema que debemos resolver”.

Pequeños ganaderos de Tierra del Fuego conocerán experiencia de manejo ovino en Australia

Punta Arenas está a 9.519 kilómetros de Australia, pero la distancia técnica que la separa de la tierra de los canguros es más gigante aún. Basta decir que la mayoría de la lana que consume el mundo proviene de allá y que en esa inmensa geografía las ovejas -principalmente de la raza Merino- son las reinas, con una masa que supera los 87 millones de ejemplares. A esto se suman prácticas de comercialización más transparentes, predios tecnificados y centros biogenéticos, entre otras diferencias que la convierten en un edén del manejo ovino.

Durante 11 días, entre el 7 y el 18 de julio, cinco pequeños ganaderos de Tierra del Fuego -Mario Vera, Enrique Cuevas, Ernesto Langhaus, Rubén Mancilla y Marcela Orellana- cumplirán el sueño de conocer y aprender lo mejor de Australia en manejo ovino. En la gira tecnológica estarán acompañados por dos ingenieros agrónomos de INDAP y dos consultores del programa de Servicio de Asesoría Técnica (SAT).

Mario Vera (68) califica este viaje como una “bendición”. “Es importante ver qué hay más allá de Tierra del Fuego, abrir la mente. En Australia trabajan mucho con la genética de animales finos y se fijan en la calidad de los animales. Estar allá nos va a ayudar a mejorar la calidad de nuestro trabajo con los animales, su venta y ver cómo lo hacen con la lana”, precisa.

Marcela Orellana (63) tiene cerca de 600 ovinos y está emocionada por la oportunidad: “Nosotros tenemos que modernizarnos, porque todavía estamos trabajando como se hacía en las faenas de hace 100 años. Voy a preguntar y anotar todo”.

Dubbo, Hamilton, Bendigo y Melbourne son las ciudades elegidas para la gira, que fue planificada el año pasado, cuando el Gobierno Regional de Magallanes firmó el convenio con INDAP para fortalecer la Agricultura Familiar Campesina.

Imagen eliminada.

“La adopción de nuevas tecnologías y gestión es clave para sostener el negocio ganadero del pequeño productor, en la medida de contar con una mayor infraestructura que permita facilitar los manejos. Conocer el trabajo de un país líder en ganadería permitirá a los ganaderos tener una visión crítica y hacer una irradiación a sus pares a su regreso”, valoró Víctor Vargas, director regional de INDAP.

También destacó el compromiso del Gobierno Regional por apoyar esta iniciativa: “Sin los recursos y la apuesta de los consejeros regionales sería impensado que nuestros usuarios pudieran salir fuera del país a conocer otras experiencias exitosas. Esperamos al regreso universalizar los aprendizajes con reuniones y encuentros con otros ganaderos”.

Daniel Groves, consultor del SAT, explicó que el viaje contempla visitas a los mejores lugares de producción y manejo ovino, así como la posibilidad de compartir experiencias con campesinos destacados. “La oportunidad es única y permitirá a los productores fueguinos adquirir nuevos conocimientos. Aprender y conocer nuevos manejos productivos y reproductivos, tecnología e infraestructura avanzada, mejoramiento de razas, entre otros, da la posibilidad de implementarlos a la realidad local y aumentar la productividad del predio”, dijo.

Agricultora de Petorca Albertina Hidalgo recicla agua de ducha y lavadora para regar sus paltos

Durante nueve años la sequía causó verdaderos estragos en la provincia de Petorca, afectando cultivos y animales y poniendo en riesgo la continuidad de la actividad agrícola. Sin más opción que hacer frente a ese escenario triste y desolador, los habitantes de la zona no bajaron los brazos y con el apoyo de INDAP Valparaíso buscaron alternativas para optimizar sus sistemas productivos a través de la reconversión y el uso más eficiente del recurso hídrico.

Tal es el caso de la agricultora Albertina Hidalgo, del sector Santa Julia, en la comuna de Petorca, quien en 2014, gracias a su ingenio y creatividad, instaló un sistema artesanal de reciclaje del agua de su lavadora (aguas grises), el que le permitió regar en parte su plantación de paltos, que fueron los únicos que se salvaron de la sequía en los predios del sector.

“La idea se me ocurrió porque perdía mucha agua, sobre todo con el lavado, enjuague y remojo de la lavadora, así que decidí reciclarla y con una pequeña bombita la lanzaba a mis paltos en pleno período de sequía”, comenta Albertina.

Gracias a su iniciativa y su espíritu emprendedor, el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) al que pertenece la apoyó con incentivos y un proyecto de inversión para ampliar y tecnificar su sistema de reciclaje de aguas grises de la lavadora, agregando el agua de la ducha. La inversión consistió en conectarles un sistema de filtros y luego acumular el agua en un tambor de 240 litros. Después, mediante una bomba, se impulsa esta agua limpia a un estanque almacenador de 5.400 litros, en cuyo techo se agregó un sistema de captación de aguas lluvias.

Imagen eliminada.

Mayor productividad

“En la casa se bañan mis dos hijos, mi esposo y yo. Toda esa agua, además del agua de la lavadora, se va ahora a mis 70 paltos que están en plena producción y que no los perdí ni siquiera en los años de mayor sequía, cuando a toda la gente de este sector se les secaron. Este sistema es fantástico, porque uno no dimensiona el agua que pierde. Actualmente acumulo al mes como 22 mil litros, lo que me permite ahorrar dinero, mejorar mi producción y tener más ingresos para mi familia”, dice Albertina.

El proyecto mejorado demandó una inversión total de $1.397.601, de los cuales INDAP financió el 90 por ciento. La iniciativa se está aplicando en forma piloto, ya que Albertina es la única usuaria que posee este ingenioso sistema en la comuna.

“Acá se mezcla la acumulación de aguas grises con el reciclaje de aguas lluvias, lo que permiten que la señora Albertina tenga un cuarto de hectárea con paltos. Su rentabilidad ha mejorado, ya que paga lo mismo que antes en agua potable, pero puede regar sin mayor costo. Es un modelo que hay que replicar en la provincia para impulsar la Agricultura Familiar del territorio”, apunta el director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera.

Para el seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, es muy importante este uso eficiente del agua, el reciclaje, el no perder ni una gota en una zona que ha sido muy golpeada por la escasez hídrica: “Nos parece un proyecto muy simbólico y un ejemplo para otros agricultores. Esto nos demuestra que usando la innovación y la tecnología es posible mantener un pequeño huerto usando muy bien el agua reciclada en la misma casa”.

Mujeres de Mariquina potencian comercialización y asociatividad gracias a convenio INDAP-Prodemu

Con el objetivo de mejorar y ampliar los emprendimientos femeninos en la comuna de Mariquina, Región de Los Ríos, 42 participantes del Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas (convenio INDAP-Prodemu) de los sectores Iñipulli, Huifco, Raluya y Dollinco, de primer y tercer año, fueron certificadas y recibieron una inversión total de $10,5 millones para la producción de hortalizas bajo plástico.

El objetivo de este programa es contribuir a mejorar la calidad de vida de las mujeres a través del fortalecimiento de sus actividades agrícolas, el desarrollo de liderazgo y la promoción de sus derechos. En el caso de las campesinas de primer año se apoya la puesta en marcha de sus emprendimientos, asociativos o individuales, mediante la adquisición de insumos, mientras que las de tercer año reciben recursos para ampliar o mejorar sus unidades productivas, formalizarse y potenciar la comercialización de sus productos.

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, enfatizó que ambas instituciones buscan mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales en el país, en este caso en la Provincia de Valdivia, para así disminuir las brechas de equidad de género: “Estamos fortaleciendo su trabajo tanto en inversión como en capacitación, para empoderarlas con herramientas que les permitan levantar sus propios núcleos familiares, tal como nos mandató la Presidenta Bachelet”.

Por su parte, el director regional de Prodemu, Felipe Quezada, dijo que “estamos muy contentos con el crecimiento que han tenido las mujeres en estos años de trabajo con el convenio, ahora son productoras y con un avance importante en su formación y desarrollo personal, que es uno de los ejes que la Fundación aborda con este programa”.

Hortensia Casanova, hortalicera del sector Raluya, agradeció la entrega de herramientas para su capacitación: “Nuestro grupo está conformado por seis mujeres. El primer año nos capacitamos en invernadero, luego en cierre y este tercer año vamos por riego, así que estamos felices con el apoyo que nos ha brindado el gobierno”.

A la ceremonia también asistieron la seremi de Energía, Analía Pineda; las directoras provinciales de Prodemu; el jefe de área, Luis Fuentealba; la encargada regional del Programa de INDAP, Yasna González, y las beneficiarias.

INDAP y BancoEstado Microempresa lanzaron en Talca el Año Agrícola junto a 200 productores

Alrededor de 200 pequeños agricultores de distintas comunas de la Región del Maule participaron este jueves en el lanzamiento del Año Agrícola 2017, organizado de manera conjunta por INDAP y BancoEstado Microempresas.

La actividad contó con la participación del director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor; el director regional del servicio, Jairo Ibarra; la gerente comercial y el subgerente regional de BancoEstado Microempresa, Marialy Muñoz y Braulio Friz; el subgerente regional de la entidad financiera, Ramón Hernández; el seremi de Agricultura, Jorge Céspedes; el senador Juan Antonio Coloma, consejeros regionales y alcaldes de la zona, entre otros.

La iniciativa busca potenciar el trabajo conjunto que realizan ambas institución en beneficio de la Agricultura Familiar Campesina a través de una plataforma de financiamiento que pretende satisfacer las principales demandas de los productores para hacer crecer y consolidar sus negocios productivos.

Octavio Sotomayor dijo que INDAP y BancoEstado están buscando alternativas que permitan entregar un desahogo a los agricultores que se vieron afectados por temas climáticos y de precio durante la pasada temporada, por lo que llamó a los agricultores con dificultades para cumplir sus compromisos crediticios a acercarse a ambas instituciones para buscar una solución caso a caso.

También pidió a los agricultores mirar a ambas instituciones como un binomio a la hora de buscar financiamiento: “Acá hay un trabajo colectivo que lo que busca es complementar los instrumentos a la hora de salir al campo y generar una oferta lo más atractiva posible para los agricultores. Yo les pido que nos miren como una dupla. Lo que estamos tratando de comunicar es que cuando ustedes tengan que solicitar financiamiento no piensen en INDAP por separado o en el Bancoestado por separado, sino que en este binomio. Y esto no es un una frase. Venimos trabajando desde que comenzó el gobierno de la Presidenta Bachelet con una lógica común para empujar al mundo de la Agricultura Familiar”, expresó el director nacional de INDAP.

Imagen eliminada.

La gerente comercial de BancoEstado Microempresa, Marialy Múñoz, dijo que desde el año 2000 su entidad viene desarrollando una estrategia que ha buscado bancarizar a los agricultores, para lo cual han desarrollado una plataforma especialista en el sector rural. ”Este trabajo no lo hemos hecho solos, INDAP ha sido fundamental, y ambos tenemos la convicción de que juntos podemos aportar al sueño común que es impactar en el crecimiento, desarrollo y consolidación tanto del campo como de la gente que trabaja en él”.

Durante la jornada, el director del Programa Estratégico Nacional en Alimentos de Corfo, Francisco Rossier, dictó la charla “La Innovación como Estrategia de Producción de Alimentos Agropecuarios”, y también se reconoció la gestión de tres pequeños agricultores maulinos que trabajan con BancoEstado e INDAP: Roberto Parada, ganadero y productor de berries de Longaví; Rosa Pizarro, productora de flores de San Clemente, y Eduardo Vera, productor de hortalizas de Talca.

Roberto Parada, el más joven de los premiados, se mostró sorprendido y feliz con este reconocimiento a su trabajo. “Gracias al apoyo de estas dos instituciones he podido ir progresando, y con este reconocimiento, uno se siente contento por lo que hace y dan más ganas de seguir surgiendo”.

Comunidad mapuche de Mashue recibe maquinaria agrícola para mejorar su producción

 Un tractor petrolero 4x4 con rotovator, dirección hidráulica y arado vertedero recibió la comunidad mapuche de Mashue, de la comuna de La Unión, integrada por diez familias que se dedican a la producción de hortalizas y cereales y a la explotación bovina y ovina. La inversión total ascendió a 7,3 millones de pesos, de los cuales 5,4 millones fueron aportados por INDAP como capital de trabajo en el marco del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).

El presidente de la comunidad, José Llancapichun, agradeció este apoyo y comentó que “estamos muy contentos porque hace tres años que nos estamos dedicando a la siembra de avena y trigo, y ahora se nos facilitarán mucho las faenas gracias a esta maquinaria, que era una gran necesidad que teníamos”.

Los implementos agrícolas fueron entregados en terreno por el director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez -junto a la jefa del área La Unión, Alejandra Bartsch-, quien destacó que la finalidad de esta inversión es mejorar la economía familiar de las familias indígenas de la región. “La solicitud nació de los propios integrantes de la comunidad, para mejorar sus cultivos y fortalecer su trabajo asociativo”, dijo.

El seremi de Gobierno, Enrique Cáceres, presente en la entrega, precisó que esta inversión refleja el compromiso del gobierno de la Presidenta Bachelet con el mundo rural y con las familias que viven en las zonas más rezagadas del país: "Es un apoyo que sin lugar a dudas permitirá mejorar su producción, sus ingresos y con ello su calidad de vida".

En la ceremonia también participaron el gobernador del Ranco, Luis Gallardo, el diputado Enrique Jaramillo, el consejero regional Eduardo Hölck, beneficiarios y beneficiarias.