Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11888)

Total de Noticias (11888)

Proyecto de valorización de rosa mosqueta revitalizará zona del Biobío afectada por incendios

Chile es el principal productor y exportador de rosa mosqueta, con un 85 por ciento de la oferta mundial. Este extraordinario fruto silvestre se caracteriza por poseer reconocidas propiedades nutracéuticas. Destacan sus beneficios antioxidantes y recientemente se ha identificado un flavonoide glicosídico importante en el combate de la obesidad.

Estos son algunos de los antecedentes que llevaron a la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y al Departamento de Agroindustrias de la Universidad de Concepción a impulsar un proyecto que articula a las recolectoras y recolectores del Biobío -que fueron directamente afectados por los incendios forestales del último verano- con miras a generar un encadenamiento productivo y un modelo de negocio que permita agregar valor a esta baya, que se encuentra en abundancia en los bosques de la zona centro sur del país.

La iniciativa, que cuenta con la colaboración de la Mesa Regional de Productos Forestales no Madereros y de empresas como Arauco y CMPC, contempla la obtención de grageas comestibles de rosa mosqueta con propiedades bioactivas, a partir de la caracterización de la materia prima según la zona geográfica de recolección. “Queremos generar un producto 100 por ciento natural, que no contenga ingredientes químicos, preservantes ni aditivos, y que sea versátil, aportando color y sabor en diversas preparaciones”, explica la coordinadora del proyecto, María Eugenia González.

La directora del Departamento de Agroindustrias de la UdeC agrega que la rosa mosqueta además es una fuente de micronutrientes, incluyendo las vitaminas C y E, y entrega un buen aporte nutricional: “Posee altos contenidos de ácidos grasos esenciales omega 3 y omega 6, necesarios para el crecimiento y reparación de las células, pero que el cuerpo no los produce, por lo que se deben ingerir a través de la alimentación”.

Por su parte, la directora ejecutiva de FIA, María José Etchegaray, sostiene que Chile tiene el gran desafío de lograr agregar valor a la gran diversidad de materia prima de origen agrario y forestal que se produce en los campos y bosques de los distintos territorios del país. “Nuestro país posee una riqueza patrimonial incomparable, pero debemos avanzar de la exportación de materia prima en fresco y deshidratado a la agregación de valor”, señala.

“Lo anterior requiere de la articulación y el encadenamiento sostenible de los actores públicos y privados, considerando una participación protagónica de agricultores y recolectores. La innovación es un trabajo en red, donde elementos como la inclusión y la sustentabilidad no pueden estar ausentes”, subraya Etchegaray.

Imagen eliminada.

Agricultura inclusiva

Visión que ratifica el seremi de Agricultura, Rodrigo García Hurtado, quien afirma que este proyecto “está en total sintonía con el enfoque de una agricultura inclusiva y socialmente sustentable que promovemos desde el Gobierno y específicamente desde el Ministerio de Agricultura”.

Una de las particularidades de este proyecto es precisamente el eje competitivo que se quiere lograr, incorporando a CORBIOBIO, ya que además de la recolección que realizan habitualmente del fruto, los recolectores serán instruidos en el reconocimiento de la materia prima requerida y en los principios de funcionamiento de los equipos y líneas de procesamiento.

Ester Troncoso es una de las 14 mil recolectoras y recolectores que actualmente existen en Biobío y lleva años cosechando frutos y hierbas silvestres de los bosques de Ñuble, como tilo, maqui, mora, menta y poleo. Pero la rosa mosqueta, dice, tiene un valor especial. “La rosa mosqueta deshidratada es uno de nuestros productos estrella, la gente la aprecia mucho por sus propiedades como reconstituyente de tejidos y para aliviar las molestias del resfrío”, comenta. “Ahora, con este proyecto, esperamos ir aún más allá y sacar a la luz los demás atributos que posee este fruto”.

Para esto se realizará una evaluación en terreno de las condiciones actuales de las unidades de proceso de los recolectores, en donde se relevará el punto de acopio de la materia prima, sala de proceso, equipamiento e infraestructura de almacenamiento, de manera de determinar las mejoras necesarias a implementar para la incorporación del nuevo proceso.

Posteriormente, se habilitará nuevo equipamiento en las unidades de proceso de los recolectores para la elaboración de las grageas. En la etapa final del proyecto, se buscará financiamiento que permita la incorporación de este nuevo equipamiento -a través de INDAP o Prodesal- para las 10 unidades productivas pertenecientes a CORBIOBIO, o la alternativa de un centro de acopio y proceso conjunto.

“Cuando hablamos de innovación no siempre se trata de tecnología de punta o altamente disruptiva”, aclara María José Etchegaray. “Innovación también pueden ser pequeños procesos de mejora y transformación que tienen la virtud de impactar positivamente en la vida de las comunidades, como esperamos suceda con este proyecto”.

 

Dirigentes campesinos discutieron sobre desafíos de agricultura sustentable en Latinoamérica

Los principales desafíos de la agricultura sostenible en América Latina y su vinculación con las políticas públicas e iniciativas privadas que favorecen su desarrollo y consolidación en el tiempo, fueron los temas centrales de la cuarta jornada de trabajo de la Conferencia sobre Agricultura Familiar del Mercosur Ampliado, efectuada en el marco de la XXVI Reunión Especializada en Agricultura Familiar (REAF).

La discusión se desarrolló durante el seminario “Articulación público privada para la promoción de una agricultura familiar campesina (AFC) más sustentable”, en la que participaron autoridades de Gobierno y dirigentes de las principales organizaciones campesinas de Chile, Ecuador, Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil.

La jornada tuvo como objetivo central resignificar el rol del Estado en las políticas públicas y su articulación con instituciones privadas para atender las necesidades de los sectores rurales, fortaleciendo su capacidad de generar valor agregado y mayor inclusión para que la Agricultura Familiar Campesina realmente signifique una instancia de desarrollo real.

Así lo explicó Teodoro Rivas, subdirector de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), dependiente del Ministerio de Agricultura de Chile. “Uno de los grandes activos que tiene la agricultura chilena es la articulación público privada, que ha logrado generar alianzas y trabajo asociativo con espacios de diálogo para todos los protagonistas de la AFC, con la intención de generar consensos y miradas de largo plazo”, puntualizó.

Imagen eliminada.

Asimismo, el personero se refirió a los desafíos que unen a todos los países de Latinoamérica en el tema de sustentabilidad agroambiental, y que a su juicio están directamente relacionados con el aumento de la población, los nuevos factores de consumo, la vulnerabilidad de la Agricultura Familiar y las competencias que existen para el uso de los recursos naturales.

“Tenemos que establecer, como país, cuáles son los bienes públicos que requiere la Agricultura Familiar para sustentar su desarrollo y que éstos bienes nazcan a partir de diálogos, donde miremos quiénes somos, dónde estamos y para dónde queremos ir como sector productivo”, explicó.

Realidad latinoamericana

Entre los expositores desatacaron las experiencias de Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay y Chile:

En el caso argentino se destacó la mano de obra familiar, que le otorga un valor agregado a la Agricultura Familiar Campesina; las ferias campesinas, que están presentes en más de dos mil lugares estratégicos de toda la República; el sello especial que releva los productos que fueron producidos en el campo por manos campesinas; y las experiencias innovadoras, en el caso de la producción de frutas exóticas como la tuna blanca o el mango de oro.

Imagen eliminada.

Por su parte, Brasil enfatizó especialmente la experiencia de los biocombustibles producidos por la Agricultura Familiar; mientras que Ecuador relató la experiencia de los campesinos de Palenqua, en la provincia de Los Ríos, quienes gestionaron y generaron los apoyos que necesitaban para combatir la pobreza y superar paulatinamente sus carencias.

En el caso de Paraguay se relevó el trabajo que han realizado las empresas privadas y los representantes de organizaciones a través de convenios de cooperación técnica, lo que ha generado un proceso de fortalecimiento de las organizaciones campesinas y la generación de planes de negocios articulados y sostenibles en el tiempo.

Por último, el relato de la experiencia chilena estuvo a cargo de Misael Cuevas, presidente de la Federación Apícola Nacional, quien se refirió a la necesidad de que los profesionales, extensionistas y asesores técnicos que trabajan en terreno visualicen el paradigma desde el cuál van a iniciar el diálogo con los productores y campesinos, “incorporando en el debate qué es y qué significa la Agricultura Familiar, para trabajar de mejor forma en los territorios y así lograr sustentabilidad en el tiempo”.

Finalmente, Cuevas se refirió a los aprendizajes y desafíos para la Agricultura Familiar sustentable, que en el primer caso tienen que ver con el despliegue territorial, los instrumentos de fomento y herramientas diferenciadas para grandes y pequeños agricultores; en el segundo punto se refieren a la necesidad de contar con mayores espacios de socialización con los dirigentes campesinos, la construcción de propuesta y la transparencia de las iniciativas que se generan desde el Estado.

En seminario taller analizan los resultados del Programa de Caminos Intraprediales en Aysén

Satisfacción por los buenos resultados. Ésa es la tónica entre los usuarios y socios estratégicos del Programa de Caminos Intraprediales de INDAP en la Región de Aysén, que con recursos del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) ha permitido abrir en dos años 200 kilómetros de rutas en esa zona austral, beneficiando con ello a 126 familias de productores campesinos.

La iniciativa, que ha logrado una probada consolidación y que es observada desde otras regiones del país para ser replicada, fue objeto de un seminario taller realizado por INDAP, con participación de autoridades, contratistas, consultores, dirigentes campesinos, agricultores y académicos de la Universidad de Aysén.

“Tenemos más de dos años de despliegue de este instrumento, que es un programa innovador en el país, y esperamos que continúe siendo un tremendo aporte al desarrollo económico local y a la calidad de vida de los pobladores de la Patagonia”, expresó el director regional de INDAP, Marcelo Hernández.

Asimismo, hizo hincapié en la vinculación con todos los actores para la implementación de éste y otros programas, en especial con la Universidad de Aysén, “que nos va a ayudar a sistematizar los resultados y a crear documentos de trabajo orientadores para mejorar la aplicación de las políticas públicas en nuestro territorio”.

En la misma línea, la rectora de esa casa de estudios, María Teresa Marshall, explicó que “se va a definir una metodología para la realización de un estudio que evalúe el impacto de los programas de INDAP en el ámbito de los caminos intraprediales”.

En el seminario también participó el jefe de operaciones de INDAP Los Lagos, Octavio Ojeda, quien dijo que están muy interesados en llevar este programa a la zona PEDZE de esa región, que allá se llama Patagonia Verde: “Deseamos implementar caminos intraprediales como tan bien lo han hecho acá en Aysén”.

Imagen eliminada.

Iniciativa de alto impacto

En ese contexto, el gobernador de Coyhaique, Cristián López, expresó que “el PEDZE ha sido una herramienta de gestión tremenda, de alto impacto, que en cuatro años ha permitido avanzar lo que llevaría 12 ó 15, con iniciativas modernas que no había antes de este Decreto Presidencial. Esa es su magnitud. Hoy tenemos más de 200 kilómetros de caminos que han permitido recuperar zonas que no existían en términos productivos”.

Lucía Soto, usuaria del sector Mano Negra, destacó la oportunidad de participar en este seminario: “Me siento gratamente feliz, porque llegué con muchas preguntas y salí con respuestas. Estoy ansiosa de exponerlo ante nuestro comité, porque de esta forma se cumplen las expectativas y, sobre todo, porque nos consideran y eso nos da un respaldo tremendo”.

Tras el seminario, los participantes se trasladaron hasta el predio de Donesio Aguilar, beneficiario del Programa, quien contó que el camino les ha servido mucho. “Nos cambió la vida comparada a cómo era antes”, reflexionó respecto a lo afectada que se veía su productividad leñera durante los inviernos anteriores.

El Programa de Caminos Intraprediales comenzó en forma piloto en 2014 con la construcción de poco más de 30 kilómetros. Esto permitió desarrollar las bases de concurso y normativa, además de gestionar recursos del Plan Especial de Zonas Extremas, con los cuales ya se han ejecutado $900 millones en inversión. Para los próximos tres años se espera construir otros 550 kilómetros y beneficiar a más 370 familias campesinas, gracias a $3 mil millones comprometidos para estos fines por el Gobierno Regional.

Usuarios de INDAP destacaron en I Feria del Ganado Pampino realizada en Pozo Almonte

Una destacada participación tuvieron los 15 productores usuarios de INDAP que participaron en la Primera Feria del Ganado Pampino realizada en el Estadio Municipal de Pozo Almonte. El evento fue organizado por el municipio local, con apoyo de la mesa ganadera de la comuna y el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) que ejecutan INDAP y Conadi.

La actividad, que se desarrolló durante dos días, contó con la participación de más de medio centenar de agricultores, ganaderos, artesanos y comerciantes, los que se distribuyeron en cinco stands para ofertar sus productos en las áreas de gastronomía, procesados, parrillas, exposición de ganado y juegos infantiles. A ello se sumó un sector de comidas, además de un escenario para danzas y espectáculos musicales.

Agricultora, ganadera y representante de Pozo Almonte ante el Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, Balbina Mamani Mamani participó en la feria vendiendo anticuchos junto a su familia. Quedó muy satisfecha y ahora sólo espera que la feria crezca, pues “para que todos sepan que en esta comuna la Agricultura Familiar Campesina está muy pujante”.

Imagen eliminada.

La artesana Elizabeth Choque Mamani y su grupo familiar llegaron con su emprendimiento Arte Textil y también quedaron contentos con la experiencia: “Confeccionamos arte textil aymara con lana de alpaca, todo hecho a mano y en telares rústicos. Hacemos los teñidos con hierbas como la sipo tola y la umatola. Esta feria es una muy buena idea, porque en la Pampa del Tamarugal hay muchos ganaderos y ésta es la forma de potenciarlos”.

Para Raúl Quinteros Opazo, director (s) de INDAP Tarapacá, la Primera Feria del Ganado Pampino de Pozo Almonte “es la cristalización de un anhelo de los ganaderos de la comuna. Patrocinamos esta iniciativa y movilizamos las capacidades del equipo de extensión del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de la comuna, porque creemos que es la forma de apoyar a nuestros usuarios”.

Imagen eliminada.

Añadió que “esperamos que actividades similares se realicen en otras comunas, para enaltecer la agricultura, la ganadería y las actividades conexas. Estamos seguros que esta es la primera de muchas versiones que resaltarán a los hombres y mujeres que aportan al desarrollo económico, social y cultural de la Pampa del Tamarugal”.

 Viviana Chávez, jefa del equipo de extensión del PDTI de Pozo Almonte, afirmó que “el enfoque de la I Feria del Ganado Pampino era generar un ambiente familiar y se logró. La gran atracción fueron los animales, pues justamente la idea era destacar este rubro. Además, hubo exhibición de platos típicos, todos preparados en base a carne de la ganadería local y otros productos de la zona”.

Imagen eliminada.

Confían en el barbecho químico para controlar la maleza Mostaza Negra en cultivos de El Loa

Como clave para reducir la presencia de Mostaza Negra en los cultivos de maíz, alfalfa y zanahoria durante la próxima temporada agrícola han calificado al barbecho químico (período entre el primer tratamiento herbicida que se efectúa tras la cosecha y la siembra directa siguiente) los expertos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) que durante este mes de junio se encuentran aplicando esta técnica para combatir la maleza en las zonas de Calama, Chiu Chiu y Lasana, en la Región de Antofagasta.

Después de una serie de ensayos realizados durante 2016, el Programa de Control Integrado de la Mostaza Negra determinó que un buen manejo de la maleza tiene que ser mecánico y químico. Complementar estas dos técnicas evitaría que la planta florezca, semille y finalmente produzca una mayor infestación de los predios. Hacer la intervención con herbicidas durante junio y después en agosto, antes de realizar la siembra, permitiría que los cultivos obtengan ventaja.

Patricia Videla, coordinadora del programa en Calama, explicó las garantías de la técnica aplicada: “Se reduce la competencia que tiene la maleza con el cultivo, sobre todo en la primera etapa de establecimiento. En los ensayos se vio una diferencia significativa entre los realizados con barbecho químico y aquellos donde no se implementó”, dijo.

La profesional añadió que es importante que los agricultores sigan las recomendaciones para una correcta aplicación: “Para esto es necesario que primero rieguen el potrero para activar la Mostaza Negra, ya que puede estar en estado de roseta o presentar tallos. Luego, dejar pasar cinco a siete días y recién ahí realizar la aplicación del herbicida más un acidificante, para que resulte más efectivo. Después, esperar al menos 10 días para la preparación de suelo”.

Ricardo Chamorro, agricultor del sector Cerro Negro, en Calama, se mostró esperanzado en esta técnica utilizada por los expertos del INIA. “Estoy contento con los avances del programa, porque la experimentación que hemos hecho entre 2016 y 2017 ha dado señales positivas. Ojalá el barbecho químico tenga un buen resultado para que el maíz que siembre pueda salir sin verse amenazado”.

La directora de INDAP Antofagasta, Jannette Araya, expresó que ante la agresividad de la Mostaza Negra el trabajo de los agricultores debe ser constante. “Afrontar las condiciones de la agricultura es un deber que parte en el productor y nosotros debemos entregar las herramientas para aquello. No hemos buscado soluciones a la rápida; queremos entregar la mejor alternativa que sostenga el sistema, sin correr el riesgo de que fracase dentro de unos años”.

 

 

Apicultores del Ranco se capacitaron para desarrollar nuevos subproductos de la colmena

Un total de 28 apicultores de la Provincia del Ranco se certificaron en un curso de capacitación técnica para desarrollar nuevos subproductos de la colmena que realizaron en forma conjunta INDAP Los Ríos, el Programa Zonas Rezagadas y el Consorcio Tecnológico Apícola.

La ceremonia se realizó en la agencia de INDAP Río Bueno y contó con la asistencia de apicultores beneficiados, pertenecientes a los programas de Asesoría Técnica (SAT), de Alianzas Productivas (PAP), de Desarrollo Local (Prodesal) y de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI); el director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez; el jefe de área, Claudio Ordoñez; la encargada de Fomento, Macarena Arriagada; la coordinadora del Programa Zonas Rezagadas, Karin Ramírez, y la representante del Consorcio Apícola, Silvia Matamala.

La asesoría fue licitada con aportes del Programa Zonas Rezagadas y tuvo una inversión total de 10 millones de pesos. La necesidad de capacitación para los apicultores surgió en la Mesa de Trabajo Provincial del Programa Zonas Rezagadas, con el objetivo de desarrollar productos con  un mayor valor agregado.

La asesoría comenzó en diciembre 2016 y contempló visitas de diagnóstico a cada uno de los 28 productores para ver las alternativas reales de diversificación de cada uno, considerando las exigencias legales para la obtención de nuevos subproductos. Durante las visitas se capacitó a los apicultores en la elaboración de mieles diferenciadas de propóleos y pólenes, así como productos alimentarios y cosméticos. En marzo se realizó una gira para conocer experiencias exitosas en el resto de la región y en mayo se entregaron los resultados de laboratorio de los análisis polínicos de mieles.

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, felicitó a los participantes y afirmó que “ésta es una gran oportunidad para los apicultores, porque ahora agregarán valor a la miel y así fortalecerán su asociatividad y sus negocios y consolidarán nuevos e interesantes productos que mejorarán la economía de la Agricultura Familiar Campesina”.

El apicultor Bernardino Gómez, del sector de Caunahue, Futrono, agradeció la oportunidad de capacitarse y expresó que con esta certificación “nuestras ventas mejorarán, porque nuestra miel tiene ahora un valor agregado que se traduce en nuevos subproductos que entran al mercado”.

La coordinadora del Programa Zonas Rezagadas, Karin Ramírez, manifestó que la principal importancia de esta certificación es la necesidad nació de los propios campesinos gente, para aprovechar la materia prima que existe en el territorio. “Ahora debería venir el etiquetado de los subproductos, para después insertarlos en la Tienda Mundo Rural de Valdivia”, apuntó.

La ejecutiva de negocios del Consorcio de Desarrollo Tecnológico Apícola y coordinadora del proyecto, Silvia Matamala, afirmó que es fundamental trabajar con los apicultores e instituciones como INDAP: “Estamos convencidos de que el valor agregado no es posible si no se profesionaliza la apicultura y si no mejoramos los procesos productivos, y para eso debemos entregar las herramientas que hagan más competitivo este rubro en la región”.

Artesana en telar y productora de moras reciben el Sello Manos Campesinas en Región del Maule

Emocionada por el reconocimiento a la calidad de su trabajo, que siendo pequeña aprendió de su abuela y su madre, la artesana textil Irma Abrigo recibió en Talca el Sello Manos Campesinas. “Mi abuelita siempre tejió y yo a los 7 años comencé a hilar. Al principio me quedaba feo, pero después fui afinando la mano. A los 12 años hilé mi primera manta. Mi mamá me la tejió y una amiga me la vendió. Fue la primera plata que gané en la vida”. Así recuerda sus inicios esta tejedora en telar mapuche, que nunca ha abandonado su oficio.

Hoy Irma trabaja en su casa ubicada en la localidad en Comalle, comuna de Teno, donde hila, tiñe y teje mantas, ponchos, alfombras, pieceras y cojines, los que vende en ferias y en su propia casa y que a partir de ahora cuentan cuentan con el sello de INDAP que acredita origen campesino, confección artesanal y fomento al desarrollo local, entre otros atributos.

La artesana, junto a la productora de moras híbridas de la comuna de Maule Maribel González, representada por su madre Gloria Núñez, recibió de manos del director regional de INDAP, Jairo Ibarra, su certificado, un manual digital con las normas gráficas del Sello Manos Campesinas y un dossier con autoadhesivos de la acreditación para que los luzca en sus productos.

Ibarra dijo que el trabajo que realizan ambas emprendedoras es reflejo del empuje, la fortaleza y la dedicación de miles de mujeres campesinas que día a día enriquecen la vida, la cultura y la economía de la región. “Estamos contentos de sumar dos nuevas productoras al Sello Manos Campesinas, que es un reconocimiento, una diferenciación de sus productos y una garantía de calidad””, afirmó.

Con Irma y Maribel, la Región del Maule ya suma 22 pequeños productores con este sello, que está destinado a una amplia variedad de productos campesinos tales como hortalizas, alimentos procesados y artesanías.

Esta iniciativa es parte de la estrategia de fortalecimiento a la comercialización de los productos campesinos impulsado por el Gobierno de la Presidenta Bachelet, que potencia los circuitos cortos de venta directa como Mercados Campesinos, la Red de Tiendas Mundo Rural y ferias locales, entre otros. 

Show de cocina en vivo potencia Mercado Campesino de este fin de semana en Iquique

Emprendedores agrícolas de las cinco comunas de la Provincia del Tamarugal darán vida este viernes 23 y sábado 24, de 11 a 18 horas, en la explanada del Edificio Zofri Autos de Iquique, a la sexta versión del Mercado Campesino que organizan en conjunto INDAP Tarapacá y Zofri S.A. y donde los bloques de cocina en vivo serán uno de los principales atractivos.

Hierbas medicinales, mermeladas, frutas y hortalizas frescas, quinua y productos derivados, además de artesanía textil aymara, son parte de esta lucida muestra del mundo rural, donde la empresa Samsung apoya con bloques de cocina en vivo a cargo del chef Rodrigo González, que se realizarán ambos días a las 13 y 16 horas.

González incluirá entre sus preparaciones ensaladas, platos de fondo, postres y opciones para picotear, utilizando principalmente productos que están a la venta en el Mercado Campesino, como una forma de demostrar que es posible comer rico y saludable y educar al consumidor en la valorización de nuestros productos agrícolas. Luego de cada bloque de cocina, los asistentes podrán degustar los platos.

Del campo a la mesa

La creación de los Mercados Campesinos responde a los Lineamientos Estratégicos que definió la actual administración de INDAP, donde los esfuerzos se enfocan en favorecer nuevas redes y espacios de comercialización para los productos de la pequeña agricultura. Bajo el concepto “del campo a la mesa”, se fortalecen aspectos de calidad e inocuidad alimentaria. El objetivo es fomentar el comercio justo y los circuitos cortos de venta, que permite aumentar los ingresos y mejorar la calidad de vida de los pequeños agricultores de las comunas rurales de Tarapacá que reciben asesoría del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Chile destaca su inversión en Agricultura Familiar en seminario “Servicios Financieros Rurales”

Conocer las formas de financiamiento de la Agricultura Familiar y analizar y sugerir iniciativas para hacer más equitativa la inversión en subsidios y créditos, fueron parte de los objetivos del seminario “Servicios Financieros Rurales”, que se desarrolló en el marco de la Reunión Especializada de Agricultura Familiar (REAF Mercosur) que se realiza en Olmué, con participación de representantes de organizaciones campesinas y entidades gubernamentales de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

En la jornada participó el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, quién valoró la instancia y expuso sobre el Programa de Gestión y Soporte de Organizaciones (Progyso), destacando que “sólo en 2016 nuestra institución apoyó mediante esta herramienta a 248 organizaciones sociales con más de $1.322 millones, lo que refleja la importancia que tiene para este gobierno empoderar a las organizaciones campesinas a lo largo del país”.

Carlos Mermot, asesor del Programa FIDA Mercosur (Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola), dijo que la finalidad del encuentro fue mostrarles a los referentes de las organizaciones rurales y a los representantes de los gobiernos la figura de financiamiento de la Agricultura Familiar durante 2016: “Pusimos sobre la mesa los números más precisos posibles de cuál fue el nivel de presupuesto público que se asignó al sector, ya sea como crédito bancario, no bancario o subsidio. Lo que podemos rescatar es que durante el año pasado se invirtieron cerca de 8 mil millones de dólares para atender a unos 4,5 millones de agricultores entre estos cinco países, con un nivel medio de inversión por agricultor que ronda los 1.800 dólares al año, con un componente principal de crédito y uno secundario de subsidio como promedio de la región”.

Por otra lado, Mermot destacó que en este ámbito existen situaciones diversas en los países del sector: “En un extremo está Brasil, donde más del 90 por ciento de los recursos son transferidos como financiamiento bancario a través del Programa Nacional de Agricultura Familiar; una situación intermedia es lo que sucede en Paraguay y Chile, donde es bastante balanceada la proporción de crédito y subsidio, rondando el 50 por ciento cada uno; y una posición extrema es la que tienen tienen Uruguay y Argentina, donde los recursos no retornables transferidos a la Agricultura Familiar son más bajos ”.

Destacó que también hay algunas diferencias sobre el nivel de inversión medio por agricultor: “Hay casos destacados con inversiones superiores a 1.500 dólares, como Argentina, Brasil y Chile, y otros con niveles por debajo de los mil dólares, como Paraguay y Uruguay”.

Entre los participantes del seminario estuvo Marita Minetto, parte del equipo de extensión rural del municipio de Misiones, en el Estado de Río Grande, Brasil, que atiende a más de 3 mil familias campesinas: “Para nosotros es importante observar cómo se está trabajando con la Agricultura Familiar en otros países del Mercosur, porque así podemos estudiar las maneras diversas de aplicar los recursos financieros para el desarrollo de nuestras localidades”.

Familias de sector Champel en la comuna de La Unión inauguran pozo para riego de sus frambuesas

Cuatro familias del sector Champel en la comuna de La Unión cuentan desde hoy con agua para el riego de sus berries y praderas y para bebida animal, gracias a la inauguración del proyecto asociativo “Pozo Profundo Luis Machmar y Otros”. La obra tuvo una inversión total de 31 millones 660 mil 902 pesos, con un cofinanciamiento del 90 por ciento de INDAP y el resto aportado por los propios usuarios.

Este grupo de pequeños productores no contaba con agua para el riego de sus 5,5 hectáreas de frambuesas y durante algún tiempo recibieron asesoría del Programa de Alianzas Productivas (PAP) de la empresa Alifrut. Ahora cuentan con un pozo de 80 metros de profundidad que entrega un caudal de 67 litros de agua por segundo.

El beneficiario Luis Machmar Vera agradeció a INDAP por ayudarlos a concretar la primera etapa de este proyecto de riego asociativo: “La piedra de tope para nuestros cultivos siempre fue la falta de agua, porque este sector es muy seco y eso limita cualquier tipo de cultivos. Con la frambuesa lo hemos sobrellevado incorporando materia orgánica, pero eso sube mucho los costos”.

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, expresó su satisfacción por haber concretado esta obra y expresó que la idea es mejorar las condiciones de trabajo en el campo: “Nuestro servicio tiene un compromiso con el desarrollo de la agricultura a través del fomento de riego y mediante todas las herramientas que sean necesarias para tener, junto a los campesinos, una mirada común frente al cambio climático”.

La segunda etapa del proyecto es la habilitación del pozo, que será postulado al concurso Ley 18.450 de la Comisión Nacional de Riego (CNR), en el marco del convenio de cooperación que existe entre INDAP y esta institución.

Protagonistas de la Reforma Agraria encabezan seminario en cumbre de Agricultura Familiar

Un cambio definitivo a la forma de vivir en el campo, un salto a la dignidad, el hito que permite el nacimiento de la Agricultura Familiar Campesina. Éstas fueron algunas de las expresiones usadas para referirse al impacto de la Reforma Agraria en Chile, durante el seminario que analizó este hito a 50 años de su implementación, realizado en el marco de la Primera Conferencia de Agricultura Familiar del Mercosur Ampliado, que se desarrolla hasta el viernes en Olmué.

El ex ministro de Agricultura Jacques Chonchol, el ex vicepresidente ejecutivo de la Corporación de la Reforma Agraria (CORA) y ex senador Rafael Moreno, la ex senadora Carmen Frei -hija del Presidente Eduardo Frei Montalva, que en julio de 1967 firmó las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina- y dirigentes del mundo campesino encabezaron una extensa reflexión ante más de 200 asistentes.

Moreno, estrecho colaborador de Frei Montalva en la puesta en marcha de la Reforma y redactor de las leyes, calificó ese momento como “el cambio cultural más profundo que ha tenido la democracia chilena y la sociedad a lo largo de su historia, porque cambió definitivamente la forma de vivir”.

Imagen eliminada.

Recordó que hasta ese momento los campesinos estaban sometidos al inquilinaje, donde las tierras incluso eran vendidas con ellos y sus familias adentro, y regidos por el “imperio de los que tenían tierras y que controlaban el poder económico, el poder social, el poder político, por lo tanto eran ellos los que elegían presidentes de la República, senadores, diputados y alcaldes, y administraban las leyes”.

Testimonios de la historia

Chonchol, uno de los principales actores en la consolidación de este proceso en su cargo de ministro del Presidente Salvador Allende, coincidió en que “las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina fueron fundamentales para liberar al campesino chileno de un régimen de servidumbre que venía con distintas variantes desde la época colonial”, y enfatizó que este cambio fue posible gracias a que estaban dadas las condiciones políticas y sociales.

Carmen Frei, quien conoció el germen de la Reforma, hizo un relato íntimo del modo en que su padre se conmovió por la situación “indigna” de las familias campesinas cuando de niño le tocó vivir en la zona de Lontué y estudiar en una escuela pública junto a hijos de campesinos: “Él sentía que estaba devolviéndoles a sus amigos de infancia lo que merecían. La vida en el campo era extremadamente dura y denigrante, sobre todo para las mujeres, ya que los patrones incluso tenían derechos sobre ellas (…) Esto no lo hizo mi papá solo, es obra de un grupo enorme de personas que creyeron, que tuvieron el entusiasmo, las ganas y la valentía de luchar en los buenos y en los malos tiempos”.

Imagen eliminada.

Oscar de la Fuente, presidente de la Confederación Nacional Campesina y Trabajadores del Agro de Chile (Conagro), que fue el encargado de la apertura del seminario, resaltó el “profundo sentido transformador” de estas leyes, lamentó el retroceso a partir del Golpe de Estado de 1973, “con acciones de revancha y violencia política”, y rindió un especial homenaje a las víctimas de la represión.

El dirigente pidió proyectar los aprendizajes de la Reforma Agraria al desafío actual, que está cruzado, apuntó, “por las contradicciones y desafíos que plantea un sistema de economía de mercado”, lo que exige profundizar el apoyo a la pequeña agricultura “porque hoy el mundo rural sigue afectado por profundas desigualdades”.

De la Fuente, cuya alocución coincidió con lo expresado en el conversatorio por los dirigentes Alicia Muñoz, Santiago Carvajal y Osvaldo Zúñiga, llamó a construir una “nueva estrategia de desarrollo rural que parta desde los territorios, única forma de asegurar que ésta sea inclusiva y sostenible”.

Imagen eliminada.

El trabajo de INDAP

El seminario concluyó con un panel que encabezó el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, quien detalló los avances de los últimos años de la institución, clave en la época de instalación de la Reforma Agraria, en el trabajo con la pequeña agricultura.

Sustentabilidad, comercialización, inclusión de mujeres y jóvenes, pueblos originarios, han sido las prioridades institucionales en este período, dijo Sotomayor, quien afirmó un compromiso: “Hoy, nosotros, los dirigentes y los funcionarios públicos, tenemos la responsabilidad de concretar ese sueño, con todas las luces y las sombras”.

Entre los asistentes al seminario, además de las autoridades y representantes campesinos de los países del Mercosur Ampliado, estuvieron la directora de la Comisión nacional de Riego (CNR), Loreto Mery; el seremi de Agricultura de Valparaíso, Ricardo Astorga, y el ex director de INDAP, Ricardo Halabí.

INDAP Maule abrió proceso de postulaciones a concurso regional del programa de suelos

INDAP Maule invitó a los pequeños agricultores de la región, usuarios de este servicio dependiente del Ministerio de Agricultura, a realizar sus postulaciones al concurso del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroindustrial de los Suelos Agropecuarios de esta segunda temporada.

Jairo Ibarra, director regional de INDAP, informó que el concurso se abre este jueves 22 de junio y se extenderá hasta el lunes 31 de julio. “Abarcará todos los territorios de la región, considera de manera especial los suelos dedicados a la producción de maíz y busca a través de un cofinanciamiento de parte del gobierno mejorar la calidad de los suelos agropecuarios, que es uno de los bienes más preciados de los pequeños agricultores”.

En el caso de los suelos dedicados a la producción de maíz, los agricultores podrán postular a los programas de incorporación de fertilizantes de base fosforada, la incorporación de elementos químicos esenciales y a métodos de intervención de suelo, tales como el acondicionamiento de rastrojo de maíz, el uso de arado cincel, el uso de subsolador y la nivelación de pala mecánica.

Para el caso de los demás territorios de la región se podrán financiar iniciativas a través de los programas de incorporación de fertilizantes de base fosforada, incorporación de elementos químicos esenciales, el establecimiento de una cubierta vegetal de suelos descubiertos o cobertura deteriorada -se excluye la regeneración de praderas-, el empleo de métodos de intervención de suelo como aplicación de guano rojo, establecimiento e incorporación de abono verde, acondicionamiento de rastrojo cereal, fraccionamiento de rastrojo, uso arado cincel, subsolador, nivelación pala mecánica, construcción de cerco eléctrico móvil, construcción de cerco tradicional, construcción de cerco malla tipo ursus, micro nivelación de suelos arroceros, construcción de aguadas superficiales y establecimiento de cortinas cortavientos de árboles, entre otros. Además podrán presentar iniciativas para la limpieza de matorrales y el despedrado de terrenos.

Los agricultores que deseen participar en este concurso deberán presentar un plan de manejo del terreno, elaborado por alguno de los operadores del Programa de Suelos acreditado ante INDAP. Mayor información la pueden solicitar en las respectivas agencias de área de la institución.