
Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11729)
Total de Noticias (11729)

Con desayuno de campeones los ministerios de Agricultura y Desarrollo Social celebraron el Día de la Cocina Chilena
Con un desayuno de campeones, que incluyó una degustación de 100 porciones de porotos con riendas, además de tomaticán, tomate relleno y manzanas asadas, los ministerios de Agricultura y de Desarrollo Social, junto a INDAP y a Elige Vivir Sano, celebraron este lunes en La Vega Central el Día de la Comida Chilena, instaurado en 2009 por la Presidenta Michelle Bachelet.
La jornada, que fue encabezada por los ministros Esteban Valenzuela y Javiera Toro, además de la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete; el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, y la secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano, Paula Rojas, también sirvió para destacar la baja en la última medición de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) de marzo, que llegó a aliviar el bolsillo de los chilenos.
El valor de la CBA registró el mes pasado una caída de 1,8% y se ubicó en los $67.254. Este descenso representa la reducción mensual más significativa de los últimos 10 años, desde que se inició la medición de la serie en noviembre de 2013, según informó la subsecretaría Paula Poblete. En lo que va de 2024, la canasta evidencia una disminución de 2,1%, mientras que la variación en los últimos 12 meses es de 4,5%, la cifra más baja desde octubre de 2021.
“Desde la Subsecretaría de Evaluación Social hacemos un monitoreo mensual de la Canasta Básica de Alimentos porque sabemos que es un indicador relevante para las familias, y estamos muy contentos de entregar esta noticia, que reafirma el trabajo responsable que ha hecho el gobierno para contener la inflación, estabilizar la economía y propender al crecimiento”, agregó Poblete.
El ministro Esteban Valenzuela sostuvo que estas son buenas noticias: “Esto no es producto del azar, sino de la seriedad de las políticas de gobierno de rentabilizar la economía y que ésta crezca. Con los programas normales de operación de riesgo y los distintos proyectos de recuperación, de incendios y de los dos sistemas frontales que tuvimos en 2023, estamos hablando de más de 100 mil millones de pesos que el gobierno del Presidente Boric aportó a la agricultura, lo que ha dado frutos positivos en los precios para las familias”.
La ministra Javiera Toro resaltó que esta disminución en la CBA “expresa que cuando hablamos del trabajo que ha estado realizando el gobierno en su conjunto no es tema solo de economistas, son consecuencias directas en la vida de las personas. Estamos hablando de una baja de la manzana, la papa, el aceite vegetal, que están en todos los hogares de Chile y por lo tanto hay consecuencias palpables para las familias chilenas, para que todos vivamos mejor”.
Paula Rojas, secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano, dijo que “el llamado es a evitar el desperdicio de alimentos, aprovechar todo el alimento que tenemos y, por cierto, el poder hacer preparaciones en casa, en familia, más sanas, con los productos de la canasta que han bajado de precio”.
Una celebración relevante
Las autoridades presentes en La Vega Central destacaron el Día de la Cocina Chilena con la idea de que cobre cada vez más relevancia en el tiempo. Así, el ministro Valenzuela detalló que “queremos que cada año esta celebración cobre más fuerza y vez sean más los chefs, restoranes, asociaciones gremiales, campesinos, pueblos indígenas, pescadores, empresas, emprendedores y consumidores que se sientan orgullosos de relevar, preferir y difundir los productos que dan vida a la historia de nuestra cocina”.
El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, instó a “reconocer la historia gastronómica de Chile, destacando el valor de los productos del sector silvoagropecuario y promoviendo su mejoramiento y desarrollo desde los ámbitos público y privado”.
Añadió que en esa línea la institución ha incorporado programas e innovaciones para fomentar la producción nacional, la soberanía alimentaria y el mejoramiento de las condiciones de nutrición de la población. “Tenemos dos ejemplos claros: el Programa de Cultivos Tradicionales, que fortalece la producción de legumbres, cereales y papas con manejo sostenible, y el convenio de compras públicas con la JUNAEB, mediante el cual los productores de la agricultura familiar campesina e indígena abastecen de hortalizas, frutas y miel a las concesionarias del Programa de Alimentación Escolar".

Apicultora de Yumbel Carolina Soto voló alto con su emprendimiento en el reciente Festival Ñam
Hasta la undécima versión del Festival Ñam, realizado en Santiago, llegó la apicultora Carolina Soto, de la empresa familiar campesina Vuelo Santo, de Yumbel, para presentar su línea de productos: mieles puras de quillay y acacio, mieles cremadas, mieles fusionadas gourmet con alto valor nutricional, arrope de miel, propóleo y polen fresco.
La principal fiesta de la gastronomía nacional contó con paneles de expertos, ponencias, rueda de negocios y sesiones de tendencias, en donde reconocidos cocineros identificaron nuevos alimentos y su utilización culinaria.
En ese contexto, Vuelo Santo ganó en el concurso de preparación de tragos Ñam, con su miel de acacio como ingrediente. Por otra parte, su línea de mieles fusionadas mostró una destacada acogida en el público adulto e infantil, así como una positiva impresión por parte de los chefs, quienes las utilizaron en la preparacion de sus platos, haciendo mención a la marca en sus redes y elogiando sus cualidades de color, textura y sabor al preparar recetas y emplatar con color y estilo.
Carolina Soto sostuvo que "el Festival Ñam fue una gran experiencia, donde nos topamos con un público exigente y tuvimos buenos resultados en términos de recepción. Los productos que más destacaron fueron las mieles fusionadas, porque es una línea gourmet de alta calidad. Nos sentimos muy honrados de que a algunos chefs conocidos les gustaran, particularmente por el color, sabor, y textura”, detalló la apicultora.

La seremi de Agricultura, Pamela Gatti, destacó que "para el Gobierno del Presidente Boric es prioritario apoyar las iniciativas de la agricultura campesina, especialmente en los eventos nacionales y circuitos cortos de comercialización, razón por la cual junto a la directora regional de INDAP, Fabiola Lara, fuimos a saludar a Carolina al Mercado Campesino de INDAP, en el hall de Mallplaza Mirador Biobío, donde miércoles y viernes presenta toda su línea de productos".
Pamela Gatti agregó que "como Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, seguiremos fomentando la comercialización directa, apoyando así a la Agricultura Familiar Campesina y sus emprendimientos".
A su vez, Fabiola Lara dijo que "entre los ejes estratégicos de INDAP está el promover mercados inclusivos, justos y eficientes, fomentando la calidad de los productos agroalimentarios". Estas líneas de acción, agregó, se visualizan en el trabajo de Carolina Soto con Vuelo Santo, ya que "se le han entregado inversiones y asesoría técnica, para el tratamiento y cuidado de sus abejas y también para profesionalizar sus operaciones, con una sala de cosecha certificada, resolución sanitaria, Sello Manos Campesinas, creación de marca e imagen corporativa y el desarrollo innovador de productos, entre otros avances".

INDAP presenta Plan Camélido, instrumento de apoyo a la ganadería ancestral de la macrozona norte de Chile
INDAP presentó el nuevo Plan Camélido que permitirá a 70 ganaderos de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta acceder a recursos para potenciar sus emprendimientos. El instrumento, cuyo presupuesto inicial para el año en curso es de $163 millones, en una primera etapa, impartirá capacitaciones y asesoría técnica especializada en el manejo de camélidos y la postulación a recursos para inversiones asociadas al desarrollo de proyectos productivos.
Uno de los objetivos centrales del plan es incentivar el aumento del ganado camélido con prácticas y manejos que disminuyan las muertes de animales; y mejoren las condiciones reproductivas y sus actividades conexas. Complementariamente, se desarrollarán estudios de la cadena de valor y cómo incorporar esos resultados al trabajo permanente de los ganaderos.
Santiago Rojas, director nacional del INDAP destacó la importancia de las comunidades aimara que tanto en Colchane, como en otros territorios “están haciendo patria a través de la ganadería camélida. Hemos dispuesto este instrumento para apoyar a un sector que avanza en la producción de alimentos, producción de fibras, artesanía textil y con la venta de llamas, vicuñas, alpacas, ganado mejorado genéticamente para la producción de carne que incorpora prácticas ancestrales con una visión moderna”.
Asimismo, destacó el compromiso del Gobierno con el rubro camélido, a través del ministerio de Agricultura y sus servicios, al impulsar la Mesa Tri-regional de Ganadería Camélida que opera en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. “Este rubro está creciendo, tiene potencial económico importantísimo y va a permitir que las juventudes se puedan proyectar en el territorio. Con este instrumento vamos a poder apoyar a todas estas comunidades aimara que están desarrollando esta actividad y puedan permanecer en el territorio con una vida digna”.

Gerson Gómez Mamani, joven rural que participa en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP y presidente de la Asociación Indígena Aymara LayrjaPhura de Colchane, valoró la creación de este nuevo instrumento como un paso clave para la ganadería camélida de la macrozona norte. “Se están focalizando y viendo las problemáticas, y las posibles soluciones con este nuevo plan; es valorable” dijo el dirigente, quien destacó el esfuerzo de la red de ganaderos camélidos y autoridades gubernamentales para articular y coordinar un trabajo conjunto que muestra este programa como un resultado concreto.
La ganadería camélida altoandina es un sistema con prácticas de ganadería extensiva, tradicional y ancestral desarrollada en el norte de Chile, por los pueblos aimara, quechua, lickanantay y colla. Data de tiempos prehispánicos e incluye la reproducción, cuidado y pastoreo de llamas y alpacas, camélidos domesticados; y el manejo controlado de vicuñas y guanacos, camélidos silvestres. Además, abarca el manejo de praderas, la elaboración de diversos productos y subproductos.
Otro ámbito de la ganadería camélida son los saberes y costumbres que se expresan en lo cotidiano y en ritos y festividades propias del ciclo productivo, instancias de las que también forman parte cantos, cuentos y espiritualidad. Sus cultores consideran estos aspectos indivisible e interrelacionado con la ganadería camélida. En mayo de 2023, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio reconoció esta actividad como patrimonio inmaterial.

Cifras del VIII Censo Nacional Agropecuario y Forestal muestran que, en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, operan 363 Unidades Productivas Agropecuarias (UPA) con camélidos con una población potencial de 336 productores INDAP que declaran la actividad camélida como primer o segundo rubro productivo.
En los últimos años, la masa ganadera camélida del norte de Chile ha descendido por factores diversos como la venta de ejemplares a otras zonas del país, ataques de depredadores, nevazones y los efectos del cambio climático.
Acciones Complementarias: Seguro Camélido
Como medida complementaria al Plan Camélido, INDAP anunció el Seguro Camélido en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, instrumento que se integra a la oferta ya existente de seguros agropecuarios. Se trata de una herramienta que permite a los productores proteger su ganado frente a eventos adversos como la muerte animal. Recibe un subsidio estatal de hasta el 95% del costo de la prima neta no subsidiada por Agroseguros y pueden postular todos los agricultores habilitados ante INDAP que acrediten una explotación ganadera.

Para suscribir al seguro, el ganado debe tener un dispositivo de identificación individual y un rol individualizado. Además, el propietario tiene que disponer de un registro demostrable de su manejo sanitario y vacunas al día.
Siguiendo con el apoyo a la actividad camélida, los directores nacionales del INDAP y del SAG, acompañaron al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, en la apertura de la Cumbre de Ganadería Camélida 2024 que se desarrolla en la comuna de Pica. Ante un grupo de ganaderos y ganaderas de la región de Tarapacá expusieron los avances en materia de ganadería camélida y respondieron consultas de algunos asistentes.

Mundo campesino cautivó a joven británica Kate Farmer: se quedó en Paihuano para cultivar la tierra y dar clases
- Un viaje por tres meses a Chile se transformó en un giro de 180° en su vida. Es usuaria de INDAP y dice que en este proceso el apoyo del servicio del agro ha sido fundamental.
Once años son los que Kate Farmer lleva viviendo en la provincia del Elqui, región de Coquimbo. Un día decidió dejar atrás su natal Winchester, Inglaterra, para afincarse en la localidad de Quebrada de Paihuano y durante este tiempo ha conseguido establecerse como agricultora, dar clases en colegios, participar en un pódcast e incluso autoeditar un libro enfocado en las implicancias que las huertas pueden tener en la salud mental y espiritual de las personas, el que ya tiene casi agotada su tercera edición.
Kate tiene 30 años, es diseñadora e ilustradora, y recuerda que llegó al país motivada por adquirir nuevos conocimientos y experiencias. En un primer momento pensó estar solo tres meses y a más de una década de eso va entregando pequeños detalles que dan luces sobre por qué decidió dar un giro de 180° en su vida y establecerse en nuestro país.
Para empezar, se podría decir que siempre ha estado ligada a la agricultura. De una manera bien particular. "Farmer traducido al español significa granjera —dice Kate en español, con el característico acento anglosajón—. Antes como que me sentía avergonzada de eso, porque la sociedad nos ha ido lavando el cerebro con prejuicios sobre lo que significa ser agricultor. Pero cuando llegué a estudiar y a trabajar a Paihuano mi labor era cuidar un terreno de cuatro hectáreas y para mí eso lo cambió todo”.
En ese sentido, cuenta que siente una gran admiración por quienes cultivan la tierra: “Tienen unas cualidades muy especiales, como la paciencia, la generosidad y la aceptación. Yo observaba mi propio crecimiento personal y tenía poca paciencia, en el sentido que me cargaba esperar tres meses para que saliera un tomate. No lo podía creer. Entonces ver la manera en que los campesinos y campesinas se esfuerzan es algo gratificante y valioso. Lo he visto y he vivido, sé lo que significa regar cada 10 días, trabajar mucho y ordenar la vida alrededor del campo”.

“Lo que hacemos es algo mágico”
- ¿Cómo es que una joven cambia Inglaterra por Chile y decide establecerse en Paihuano?
- Vine a Chile con una amiga y estuvimos estudiando diversos temas, entre ellos la agroecología, que es algo que me fascinó, porque permite comprender los patrones de la naturaleza. Como venía de una ciudad de Inglaterra, esos patrones uno no los ve, uno no integra los pequeños mensajes que la naturaleza nos va enseñando. Opté por quedarme porque quería seguir estudiando donde estaba, que era la Fundación Alma Crea, y después me quedé trabajando ahí. Luego decidí tomar un camino más personal, pero siguiendo la idea de combinar la agricultura y la educación.
- ¿Ha sido fuerte el cambio?
- Vengo de Winchester, que es como la típica ciudad inglesa que uno se puede imaginar y donde además llueve harto. Cuando regreso a ver a mi familia veo los bosques, el agua fluyendo. Entonces, se siente la diferencia. Yo creo que somos un poco locos acá en Paihuano cultivando casi en pleno desierto (risas), pero siento que lo que hacemos es algo mágico. Acá se vive un clima muy especial. Para mí ha sido increíble aprender de la agricultura familiar campesina, su forma de vida y de cultivar la tierra. Siento mucha gratitud por todos, porque me han aceptado como una paihuanina más.
Kate Farmer se dedica a la producción de almácigos de hortalizas agroecológicas y también ha estado aprendiendo y practicando la apicultura. Es usuaria de INDAP desde 2022 y afirma que la labor de este servicio ha sido fundamental en este proceso: “INDAP entrega mucho apoyo y uno que lo necesita lo valora. Estoy feliz de todas las oportunidades que me ha entregado. Participo de la Mesa Regional de Jóvenes Rurales, en donde nos ayudamos en diversas materias y proyectos, y eso permite generar comunidad”.
El director regional de INDAP, Víctor Illanes, dice que para la institución “es gratificante conocer lo que hace, desarrolla y transmite Kate. No tuvo que haber sido fácil dejar atrás Inglaterra, pero con esfuerzo ha logrado establecerse en Paihuano, con énfasis en una agricultura más amigable con el medioambiente. Como servicio la hemos apoyado con un estanque tipo australiano y maquinaria como escalera, motosierra y chipeadora, además de la asesoría técnica del programa PADIS, que se ejecuta en convenio con la Municipalidad de Paihuano”. Añade que “ella es una joven agricultora que constantemente está innovando y difundiendo lo que sabe, por lo que esperamos que más usuarios y usuarias sigan este camino”.

Traspasando conocimientos
La usuaria de INDAP combina su faceta de agricultora con la enseñanza, ya que imparte clases en el Liceo Mistraliano, en jardines infantiles y escuelas de Paihuano, como también en el hospital de Vicuña. A ello suma el pódcast Cuatro huertas, que se puede escuchar en Spotify o Apple Podcasts, “donde –resume– explicamos el proceso de cultivar, desde la semilla hasta la cosecha, y también les enseñamos a las personas a cultivar sus propios alimentos, todo con un enfoque alejado de la agricultura industrial. Llevamos cerca de dos años y ya van más de 50 episodios”.
- Además de dar clases y tener el pódcast, el 2019 publicó un libro…
- Se llama Huerto: un universo desconocido. Quise transmitir la idea de que cultivar la tierra puede enseñar a ser un mejor ser humano, que es lo que yo siento que son los agricultores y agricultoras de acá de Paihuano. Yo soy diseñadora e ilustradora, entonces quise compartir con más personas lo que he aprendido de ellos. También lo hice pensando en mi tío abuelo que ya tiene 90 años y que en algún momento se dedicó en Inglaterra a la apicultura y a criar ovejas. El libro está en inglés y en español, tiene muchas ilustraciones y dibujos, lo que es algo muy útil para traspasar conocimientos. Le ha ido bien, con una tercera edición que ya la vendí casi toda.
Respecto a la historia de vida y trabajo de Kate Farmer, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, expresa que “es muy significativo lo que hace en Paihuano esta usuaria de INDAP, especialmente porque ha decidido establecerse en la comuna, esforzándose por mitigar los efectos provocados por la escasez hídrica. Además, aporta sus conocimientos a las nuevas generaciones de la comuna, ya sea con las clases que imparte como también con el libro que ha escrito. Por todo aquello, la felicitamos y esperamos que siga en esta senda de la agricultura agroecológica y la divulgación de nuevos conocimientos”.