Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11888)

Total de Noticias (11888)

INDAP se adapta al cambio climático: Ya van más de 350 técnicos capacitados por el IICA

Más de 350 profesionales del sector silvoagropecuario que trabajan en los servicios técnicos de INDAP de todo el país ya se han capacitado en el curso “Integrando la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación del Desarrollo” que están impartiendo la Representación en Chile del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Instituto de Investigaciones Agropecuaria (INIA).

El último de estos talleres, que durante cuatro días prepara en forma intensiva a los funcionarios y extensionistas para incorporar el tema del cambio climático en la acción directa con los usuarios y la planificación de actividades institucionales, se realizó durante este mes en el Museo Lircunlauta de San Fernando, Región de O`Higgins.

Los manuales de capacitación usados en los cursos comprenden diez módulos temáticos que fueron desarrollados por la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ), con base en una guía de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El IICA los adaptó para estas jornadas y abarcan contenidos tales como interpretación de datos climáticos, evaluación de vulnerabilidad, desarrollo de marcos de monitoreo y toma de acción a nivel local.

Los capacitadores resaltaron la importancia de fortalecer las capacidades institucionales sobre adaptación al cambio climático particularmente en los planos sanitario y de riego, para asegurar que las decisiones tomadas en el desarrollo del sector agrícola sean sostenibles desde el nivel local hasta el nacional.

En este contexto, los participantes del curso también han aprendido cómo integrar un análisis técnico sistemático con métodos didácticos participativos diseñados para la capacitación de los adultos a diferentes niveles. La metodología usada corresponde al Método Harvard de estudios de casos, que es participativo y propone constante debate, interacción e intercambio de saberes.

El equipo de facilitadores que participó en San Fernando, donde se capacitaron 23 profesionales, estuvo integrado por Isaac Maldonado, de INIA Quilamapu; Juan Inostroza, del INIA Carillanca; y Pablo Viguera, especialista en Desarrollo Rural Sostenible del IICA. Al cierre asistió el director regional de INDAP, Carlos Vergara, quien se comprometió a implementar esta metodología en todos los programas que ejecuta su institución.

Esta es la décimo séptima versión del curso realizado en Chile por el IICA, con cooperación del Ministerio de Agricultura y autoridades regionales, sumando más de 350 multiplicadores con herramientas y habilidades generadas para replicar y adaptar la metodología aprendida. 

Agricultores del Programa de Desarrollo Local de Corral reciben incentivo de apoyo inicial

Alrededor de 30 pequeños agricultores de los sectores de Cadillal Alto y Huiro de la comuna de Corral recibieron el bono del Fondo de Apoyo Inicial (FAI) que entrega INDAP a los usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal).

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, se trasladó hasta esas localidades acompañado del jefe de área de Valdivia, Guillermo Salazar, donde conversó con los beneficiarios y escuchó sus principales necesidades, que dicen relación con implementos agrícolas, pool de maquinarias, apoyo en proyectos sociales y créditos, entre otros puntos.

En Huiro se entregaron bonos a 19 familias de un universo de 220 aprobados para la comuna de Corral. Luego, mientras que en Cadillal Alto fueron 10 campesinos quienes recibieron recursos para la adquisición de insumos y herramientas para el desarrollo de sus procesos productivos. El dirigente de esta última localidad, Omar González, agradeció los incentivos y dijo que “somos gente de campo y por tanto todo apoyo es de mucha utilidad”.

El FAI es un aporte que busca ayudar en el desarrollo de actividades agrícolas y así aumentar los ingresos de los beneficiados, con la finalidad de mejorar su calidad de vida y fortalecer la Agricultura Familiar de la región.

Jorge Sánchez destacó el trabajo realizado por la agencia de área INDAP Valdivia, que en esta entrega priorizó a agricultores de zonas alejadas: “Es importante llegar a todos los rincones de la región, tal como nos mandató  la Presidenta Bachelet, para conocer las principales necesidades de la Agricultura Familiar Campesina y así ver cómo les otorgamos las herramientas necesarias para que mejoren su economía familiar”.

Parcela demostrativa entrega conocimientos tecnológicos a productores de Combarbalá

Una amplia y renovada serie de conocimientos técnicos para mejorar su trabajo y calidad de vida están recibiendo más de 450 agricultores y crianceros de Combarbalá, con la implementación de una parcela demostrativa en el sector El Peral de Quilitapia de dicha comuna, iniciativa que es financiada por INDAP y el Programa Presidencial de Zonas Rezagadas

La actividad, destinada a usuarios de los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y de Desarrollo Integral de Pequeños Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS), tiene como escenario el predio de la productora Elsa Tapia, donde profesionales del sector silvoagropecuario imparten talleres de tecnologías agrícolas como riego por exudación y elaboración de pesticidas y fertilizantes orgánicos.

El objetivo de esta parcela demostrativa es que los campesinos participantes puedan mejorar la productividad de sus cultivos y manejar de la mejor forma sus insumos, mediante la metodología “aprender-haciendo”.

Elsa Tapia se mostró feliz de que el proyecto se realice en su predio. “Ya se han hecho dos cursos, uno de ellos para aprender a medir la humedad de la tierra, un conocimiento enormemente útil al momento de la siembra. Yo no tenía recursos para pagar por capacitaciones, así que agradezco a quienes hicieron posible esto. Sin INDAP no hubiéramos podido”, dijo la mujer, que tiene cultivos de aceitunas, duraznos y hortalizas.

El director regional de INDAP, Diego Peralta, expresó que esta iniciativa “permite que nuestros usuarios conozcan de manera más cercana posible la tecnología agrícola, lo que se complementa con asesoría y comercialización, todas herramientas que contribuirán a mejorar su calidad de vida, que es el sello del gobierno de la Presidenta Bachelet”.

Japonesa Hisako Ikeda se vino a Chile por amor y hoy es destacada productora de aloe vera

Su amor por un chileno y por la tierra fue lo que llevó a la japonesa Hisako Ikeda a dejar su vida  en Gifu, una ciudad de alrededor de 400 mil habitantes de la provincia de Chubu, en el centro del país del sol naciente, para radicarse en el sector Las Loicas de Quebrada de Talca, en la comuna de La Serena, y convertirse en pequeña agricultora y una de las principales productoras de aloe vera de la zona.

Antes de venir a nuestro país, en 2005, Hisako trabajaba para un centro de extensión agrícola en la prefectura de Mie y realizaba capacitaciones para el mejoramiento de la calidad de vida de las agrupaciones de campesinas. “Yo amaba muchísimo mi trabajo”, afirma. Estando en esas labores postuló para ser voluntaria de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y la destinaron a trabajar en San Nicolás, en la Región del Biobío.

Estaba a punto de terminar su misión en Chile cuando por esas casualidades del destino conoció en Santiago a su actual pareja, Gustavo Parra Espinosa. Fue un día que ella fue a dictar una charla sobre cultura japonesa a una academia de yudo donde él impartía clases. “Nunca pensé que esa experiencia me llevaría a tomar una de las decisiones más drásticas de mi vida. Este hombre me habló de vivir en el campo, algo que siempre soñé, y me enamoré. Fue algo mágico. Comenzamos a pololear y decidí quedarme acá, dejando el trabajo y mi vida en Japón”, recuerda.

Luego de vivir en la capital durante algunos meses, la pareja optó por irse a Quebrada de Talca para formar un hogar y emprender. En este árido sector rural vivía la madre de su pareja, así que no dudaron en comprar un terreno de dos hectáreas, donde actualmente crían a sus hijos Takeru, Kenji e Izumi. Allí planifican sus proyectos agrícolas y también tienen un dojo para practicar artes marciales en familia.

Firme con su proyecto

Fue en 2007 cuando Hisako apostó por el cultivo de aloe vera en su predio. Hasta la comunidad de Quebrada de Talca llegó un proyecto para construir una planta procesadora de gel y alrededor de 60 productores se sumaron. Se hicieron capacitaciones y a cada participante se le entregaron 200 plantas. “Lamentablemente la iniciativa no prosperó y la gente comenzó a sacar los cultivos al ver que no era rentable, pero nosotros nos mantuvimos firmes y después de ocho años de dedicación y esfuerzo tuvimos las primeras ventas”, comenta la campesina japonesa.

En su decisión de persistir con el aloe vera está el hecho de que se trata de una planta poco explotada en el país y con múltiples propiedades medicinales y estéticas: Mediante su aplicación externa regenera las células de la piel (quemaduras y arrugas), elimina el acné y la caspa, combate la celulitis y es beneficioso para el cabello, mientras que su consumo aumenta las defensas, alivia los dolores estomacales e infecciones bucales, reduce el azúcar en la sangre y posee efectos analgésicos antiinflamatorios, desintoxicantes y analgésicos, entre otras cualidades.

Hisako cuenta actualmente con 3.000 plantas, cuyas hojas vende a una empresa de Valparaíso que las envasa y comercializa en los supermercados Jumbo de la Región Metropolitana. En todo este camino -afirma- ha sido fundamental el apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), que le ha brindado incentivos productivos, asesoría técnica y, recientemente, un kit tecnificado de riego por goteo de origen israelí, que le permitirá aprovechar al máximo el recurso hídrico. “Me han enseñado a hacer muchas cosas por mí misma y esos conocimientos los podré ocupar cuando lo necesite”, dice.

Las quiere hacer todas

Entre las muchas metas de la productora japonesa están el dar valor agregado a sus productos y eliminar los intermediarios. “Quiero imitar un poco lo que se hace en mi país. Allá se abre la hoja de la planta y se vende el gel al vacío. Acá se comercializa entera y mucha gente no sabe cómo ocuparla y pierde sus beneficios. Con yogur o con salsa de soya para el sushi queda muy rico. Mi idea es ser yo quien venda directamente a los locales, para tener más platita y dar a conocer sus propiedades”, enfatiza.

A este proyecto, la agricultora suma la crianza de caprinos, la elaboración de queso de cabra con especias, el cultivo de hortalizas como habas y cebollas, la producción de miel y, dentro de poco, la fabricación de una cerveza artesanal con aloe vera. Y por si fuera poco, también desea agregar a sus actividades el turismo rural.

La historia de la aventurera Hisako ha traspasado los límites de Quebrada de Talca. A comienzos de este año llegó un equipo de la televisión japonesa, que le dedicó un espacio de media hora para contar su transición desde ese país oriental hasta este rincón de Sudamérica, además de su amor por el campo y por un chileno.

INDAP entregó apoyo a agricultor de Quillota que perdió sus invernaderos por tornado

El agricultor Vicente Peña, del sector San Pedro en la comuna de Quillota, usuario del Programa de Asesorías Técnicas del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), aún no puede dar crédito a lo que presenció la tarde del 18 de mayo pasado: Un tornado arrasó con sus dos hectáreas de invernaderos de hortalizas y le dejó pérdidas que, asegura, alcanzan los 60 millones de pesos.

“A eso de las tres y media de la tarde vino un remolino de viento entremedio de la lluvia, junto a una granizada, y empezó a levantar los postes, tablas y plásticos. Esto ocurrió en cosa de un minuto y medio a dos minutos, no más que eso. Hizo un recorrido de aproximadamente 150 metros y afectó 19 mil plantas de pimentones y ají verde y 6.500 de tomate. Unas 27 mil plantas en total”, comenta Peña.

La emergencia activó una serie de acciones por parte del Ministerio de Agricultura, que a través de INDAP fue en apoyo del productor quillotano afectado por el inusual fenómeno climático que dejó literalmente en el suelo sus invernaderos. La ayuda se traducirá en recursos para la reconstrucción del predio afectado.

Marcelo Herrera, director de INDAP Valparaíso, informó que se activó un programa de inversión con una cobertura a 5 millones de pesos “y tenemos como meta llegar en 15 días con los recursos para que este agricultor pueda comprar material y levantarse de nuevo”. Añadió que en paralelo se le entregarán dos créditos, de corto (300 UF) y largo plazo (500 UF) con una baja tasa de interés. “En total serán casi 21 millones de que don Vicente tendrá a su disposición”.

 

Cambio climático

Consultado respecto al tornado que afectó la zona, la autoridad del agro indicó que “en la región la emergencia está siendo casi cotidiana: incendios, heladas e inundaciones, pero tenemos entendido que es primera vez que existe una manifestación de la naturaleza de esta forma. El cambio climático nos había dado un par de sorpresas, principalmente con cambios de temperatura y la concentración de las precipitaciones, pero esto vamos a tener que tomarlo con mayor atención”.

Para Vicente Peña, esta ayuda es muy importante para paliar las millonarias pérdidas que le dejó este fenómeno climático: “Aunque uno se vea muy sólido, hay muchos compromisos que cumplir. Yo trabajo con 20 personas, entre ellos una persona mayor de edad y tres haitianos que ya son parte de la familia, y tengo que saber responder. Esta ayuda me da ánimo para seguir”.

El seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, explicó que el ministerio está alerta ante las emergencias y existe disponibilidad permanente para ir en ayuda de los agricultores con menos posibilidades. “El apoyo que se está entregando es una muestra de la articulación que tenemos como ministerio y que nos permite llegar rápidamente donde ocurren este tipo de eventos, que son esporádicos pero provocan daños económico severos”.

Agricultores de San Pedro de Atacama reciben capacitación para controlar la Mostaza Negra

“Me tranquiliza que nuestra comunidad conozca la Mostaza Negra con esta charla, porque puede propagarse, pero si todos conocemos lo agresiva que es podremos atajarla a tiempo. Hay que organizarse y hacerle seguimiento, ya que nuestro temor es que se extienda aguas abajo. Me di cuenta que tenía esta maleza cuando apareció una mata a un costado de mi terreno. La saqué con azadón y sembramos papa, pero volvió a aparecer más de esta planta que no conocía. Ahí busqué ayuda y me explicaron qué era, y pude ver que sale una y otra vez”. El testimonio pertenece a la la agricultora Benita Tejerina Cruz, de Camar.

Ante la presencia de Mostaza Negra en San Pedro de Atacama, el Programa de Control Integrado ¨de esta maleza ha intensificado sus capacitaciones preventivas, para que los habitantes de esta comuna reconozcan e identifiquen la planta y así realicen un adecuado manejo. La iniciativa ya se replicó en Chiu Chiu, Chunchuri, Calama y Cerro Negro, y en estos dos últimos sectores, debido a su alta infestación, se entregaron recomendaciones que incluyen el barbecho químico, método que ayuda a los cultivos a tener ventaja sobre la proliferación de la maleza usando herbicidas.

A un año de iniciado el programa de control, y con los resultados de los ensayos de la primera temporada, los profesionales agrícolas están realizando charlas informativas con una serie de consejos prácticos. Actuar preventivamente, y ampliar el radio de acción de estas iniciativas, hoy es imperativo para evitar una propagación mayor de la Mostaza Negra en la Provincia El Loa.

Imagen eliminada.

La directora de INDAP Antofagasta, Jannette Araya, dijo que el objetivo de las capacitaciones es anticiparse a una mayor presencia de Mostaza Negra en sectores donde se pueden ver afectados más agricultores. “De esta forma las personas que observan los primeros individuos de maleza en sus predios pueden actuar a tiempo, siguiendo las recomendaciones que está dando el INIA para velar por la protección del patrimonio fitosanitario de nuestra zona”.

Recomendaciones

Las capacitaciones informativas de reconocimiento de la Mostaza Negra se realizaron en Talabre, Toconao y Camar, en la comuna de San Pedro de Atacama. También en los sectores Chunchuri Alto y Bajo, La Banda y Lickan Tatay, en Calama. Estas localidades tienen un nivel de infestación menor y por esa razón primero se instruyó a los agricultores sobre lo esencial que es reconocer la planta y mantenerla controlada. Las recomendaciones son cortarla a ras de suelo y si se interviene bajo tierra evitar que queden restos de raíz, ya que estos residuos vegetativos pueden ser nuevas plantas.

En los casos de los agricultores que llevan tiempo lidiando con la Mostaza Negra y poseen un alto nivel de infestación en sus predios, el control debe ser mecánico y también químico. Por eso se les recomendó a los productores de Cerro Negro, Lasana y Chiu Chiu el uso de barbecho químico.

El coordinador del Programa de Control Integrado de la Mostaza Negra, Lorenzo León, explicó: “Los avances de la primera temporada son los que nos permiten hoy dar recomendaciones de control integrado, considerando por un lado el manejo mecánico, que nos ayuda a evitar que la maleza semille, y por otro, encontrar el estado fenológico propicio para actuar con herbicidas que penetren mejor en la maleza. Es lo que llamamos barbecho químico, que permite disminuir el rebrote inicial de la temporada y la competencia que tiene la maleza con el cultivo”.

Imagen eliminada.

El conocimiento del protocolo de recomendaciones y la organización que logren los agricultores de cada comunidad es lo relevante de estas capacitaciones, antes de la preparación de suelo y de próxima cosecha, que habitualmente se hace en agosto y septiembre. Sólo así será posible poner un freno a la infestación.

El Ministerio de Agricultura, a través de INDAP e INIA, con recursos del Gobierno Regional de Antofagasta, está apoyando estas capacitaciones en la Provincia El Loa, entregando las recomendaciones más idóneas en estos talleres según sea la situación de los agricultores de cada localidad.

INIA e INDAP inician trabajo conjunto en Arica y Parinacota con énfasis en sustentabilidad

Actualizar conocimientos y mejorar los procesos de transferencia tecnológica que entregan los profesionales de los diferentes programas de asesoría técnica a los pequeños agricultores de los valles de Azapa y Lluta, las localidades de Camarones y la Provincia de Parinacota, son los principales objetivos del convenio de colaboración suscrito entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), que comenzó a ejecutarse por primera vez en la Región de Arica y Parinacota .

Este acuerdo de capacitación se concretó gracias a una solicitud del director regional de INDAP, Jorge Torres Caballero, al coordinador nacional de Transferencia de Tecnología y Extensión de INIA, Marcelo Zolezzi, quien destacó su concreción en la puerta norte del país como un anhelo de ambas instituciones. “De esta forma -dijo-, se completa una programación nacional considerando las características de cada región, con una forma de trabajo análoga, con actividades grupales, participativas y horizontales”.

La iniciativa comenzó oficialmente con la realización del “Taller de Metodologías para la Transferencia”, el que contó con la participación de profesionales de INIA URURI y los asesores técnicos de los programas de Asesoría Técnica, Desarrollo Local y Desarrollo Territorial Indígena del INDAP en la región.

El convenio “Colaboración y transferencia de recursos entre INIA e INDAP para la ejecución de un programa de apoyo y fortalecimiento técnico de expertos” implica la participación de investigadores de INIA en diferentes capacitaciones, luego de las cuales los equipos técnicos de INDAP serán capaces de potenciar en los usuarios el desarrollo de una agricultura que permanezca en el tiempo, con prácticas claves en hortalizas y frutales, así como el uso responsable del recurso hídrico.

De esta manera, los talleres y capacitaciones estarán orientados a fortalecer y actualizar conocimientos asociados a una agricultura sustentable respecto del uso del recurso hídrico, y técnicas de agroecología y mantención de praderas mediante la actualización de metodologías para la transferencia tecnológica.

Programa de Asociatividad Económica (PAE) fortalece el turismo rural en Panguipulli

Dos agrupaciones de turismo de intereses especiales de la comuna de Panguipulli, Man Peuma (Derecho a Soñar), del sector Pucura, y Ruta Agro Turística, de Liquiñe, ya sacan cuentas alegres con los buenos resultados que han obtenido gracias al Programa de Asociatividad Económica (PAE) que impulsa INDAP en la Región de Los Ríos para fortalecer a las empresas campesinas y de esa forma contribuir a su progreso económico.

En ese contexto, el Departamento de Fomento de INDAP Los Ríos realizó el lanzamiento del PAE en la localidad de Río Hueico, Panguipulli, donde representantes de las dos organizaciones de turismo relataron sus beneficiosas experiencias. En la actividad también estuvieron presentes el director regional de la institución, Jorge Sánchez; el encargado del programa, Marcelo González; y el responsable de turismo rural, Pablo Moreno, además de las consultoras participantes.

Nadia Epuñanco, de la Agrupación Man Peuma, compuesta por 13 jóvenes emprendedores, contó que el PAE les ha permitido importantes avances: “Nos capacitaron en el modelo de cooperativas y ahora pasaremos a formar una de turismo y cultura. Ya definimos nuestros productos y queremos potenciarlos durante todo el año”, explicó.

Francisco Furcha, de la Ruta Agroturística de Liquiñe, compuesta por 15 socios y con una antigüedad de tres años, dijo que la idea de su agrupación también es romper la estacionalidad  con la oferta de sus servicios, que incluyen cabañas, gastronomía mapuche, senderismo guiado, artesanía en madera y venta de verduras de invernaderos.

El director de INDAP Los Ríos afirmó que el programa apunta a generar mejoras en el desempeño operacional, económico y financiero de los emprendedores, tanto en el proceso de producción y transformación como en el acceso a la innovación y a mejoras en infraestructura. “El PAE les permitirá avanzar hacia el progreso de sus negocios y el fortalecimiento del turismo rural en sus sectores, y eso es lo que buscamos”.

 

Situación de Región de Atacama por inundaciones: 809 agricultores y 907 hectáreas afectados

Un total de 809 pequeños agricultores y crianceros y 907 hectáreas de superficie resultaron afectados en Atacama por el frente de mal tiempo que afectó al Norte Chico entre el 12 y el 14 de mayo pasado, y que provocó inundación de cultivos, aterramiento de canales y pozos, muerte de animales y corte de caminos producto de la crecida de los ríos y las avalanchas de barro en las comunas de la región.

Los productores y superficies que sufrieron daños se desglosan por comunas de la siguiente manera, según el último catastro del 19 de mayo: Alto del Carmen, 300 agricultores y 276 hectáreas; Copiapó, 166 agricultores y 282 hectáreas; Vallenar, 128 agricultores y 93 hectáreas; Tierra Amarilla, 100 agricultores y 152 hectáreas; Huasco, 55 agricultores y 53 hectáreas; Freirina, 40 agricultores y 41 hectáreas; y Diego de Almagro, 20 agricultores y 20 hectáreas.

Apenas se produjo la emergencia y la conectividad de los caminos lo permitió, funcionarios de INDAP comenzaron a elaborar un catastro de los daños y definir los apoyos para agricultores y crianceros, que en una primera etapa fue de fardos de forraje, sacos de maís, harinilla y pellets para la alimentación del ganado que quedó con sus terrenos pastables anegados.

Ante el aterramiento de canales y pozos se están destinando recursos para implementar trabajos de limpieza y obras menores. También se están gestionando bonos de pago directo para la reparación de sistemas de riego intrapredial y para la rehabilitación productiva de los cultivos. Producto de esta emergencia se activaron 23 seguros agrícolas, que equivalen a menos del 3% de los afectados en la región.

En la comuna Alto del Carmen las zonas más comprometidas fueron los valles El Tránsito y el Carmen. En el primero, los sectores de Chollay a Los Tambos sufrieron avalanchas de barro que cubrieron cultivos principalmente de parrones y rompieron sistemas de conducción; en Quebrada de la Plata quedaron dañados cinco canales reparados en enero de este año; en Quebrada de Pinte, seis usuarios perdieron sus cultivos y sistemas de riego; en Quebrada La Totora, diez productores perdieron sus unidades productivas y hogares; y en Chigüinto, Las Pircas, Marquesa, Punta Negra y El Terrón, los canales resultaron aterrados en su totalidad.

En esta zona los principales rubros son frutales (mangos, paltos, nogales, vid de mesa, vid pisquera) y en menor cantidad hortalizas y crianceros de ganado menor.

En Valle El Carmen, en tanto, de la Cuesta a Piedra Junta, un alud anegó los predios de 15 productores; de Piedra Junta a Churcal, la bajada de quebradas y crecimiento del río dejó con pérdida total a 40 usuarios; y en los sectores Los canales, La Majada, Crucecita, Mesilla, Retamos, Cerro Blanco, La Vega La Huerta, La Junta, El Sombrío, Portezuelo y El Algodón quedaron aterrados el 80% de los predios de 70 agricultores

Acá los principales rubros afectados fueron vid de mesa y pisquera, paltos, nogales, mangos, duraznos, cítricos, hortalizas y turismo rural.

Respecto de la red hídrica de la comuna, existen alrededor de 220 canales afectados en su totalidad, perdidas de bocatomas y embancamientos por paso de quebradas, daños que en su totalidad afectarían a más de 300 pequeños productores agrícolas y campesinos.

Incentivo para la Participación Ciudadana afirma compromiso de INDAP con organizaciones

Resolver las dificultades económicas que implica para las organizaciones campesinas la asistencia a diversas instancias de diálogo y opinión a las que sean convocadas por INDAP es el objetivo del Programa de Incentivo para la Participación Ciudadana que acaba de firmar el director nacional de esta institución, Octavio Sotomayor.

La medida busca facilitar la participación en citas con autoridades y técnicos del servicio en el marco de programas como el PDTI (Desarrollo Territorial Indígena) o Prodesal, consejos asesores institucionales de Área y Regional (CADA y CAR), o mesas de jóvenes o mujeres. 

Juan Guido Vidal, jefe del Departamento de Organizaciones de INDAP, enfatiza que en estos y otros casos “lo que ocurre es que la institución les genera un gasto a los dirigentes que asisten a estas instancias, por lo tanto se ha diseñado este instrumento que lo que busca es hacer un aporte en recursos que haga factible la participación de las organizaciones y los grupos”.

El encargado destaca que INDAP en esta administración ha hecho una apuesta importante en cuanto a la relación público - privada, entre los funcionarios y las representaciones campesinas, por lo cual, apunta, “necesitamos generar apoyo para que ellas puedan ocupar esos espacios de participación”.

El documento firmado por el director nacional establece además un detallado mecanismo que regula el procedimiento pone límites en montos y plazos, ordena el modo de solicitarlo, obliga programaciones y autorizaciones de jefaturas regionales, fija un mecanismo para la entrega y la rendición de los recursos, y eventuales sanciones por mal uso. 

Con este ordenamiento se mejora también la gestión de los presupuestos institucionales para estos fines y la evaluación de sus resultados. Así, comenta Vidal, “cada día que la institución hace un aporte o un incentivo lo hace sobre una actividad que es medible, que es cuantificable y en algún momento podemos definir cuáles son los impactos que se van generando en ellas”.

La Resolución Exenta firmada considera como base la Ley 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública que establece que los órganos del Estado deben garantizar espacios y mecanismos institucionalizados por los cuales las personas, participen en el diseño, formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas. Está en línea además con la idea del fortalecimiento de la representación campesina contenido en la Ley 18.910 Orgánica de INDAP.

Imagen eliminada.

Horticultoras magallánicas conocieron programas de emprendimiento de servicios públicos

Los requisitos y ventajas de postular al Capital Semilla Mujeres del Sernam, los instrumentos de fomento de INDAP para potenciar la agricultura y la forma en que funciona el Registro Social de Hogares a la hora de postular a algún programa de gobierno, fueron parte de los talleres que recibieron más de 40 horticultoras de Magallanes en la iniciativa denominada “Instrumentos y programas de fomento para el desarrollo agrícola local”.

La actividad, liderada por la Comisión Regional de Igualdad de Oportunidades (CRIO), busca mejorar la productividad, competitividad y acceso a mercados de las mujeres del sector silvoagropecuario regional.

“Las campesinas han levantado la agricultura regional. Ellas, con su esfuerzo y compromiso, cumplen muchos otros roles, como jefa de hogar, madres y esposas, y hoy, con más fuerza que nunca, trabajamos por igualar sus oportunidades, porque la información es oportunidad y creemos que es importante que conozcan de primera fuente los instrumentos de emprendimiento”, explicó Víctor Vargas, director de INDAP Magallanes.

Las participantes destacaron la actividad. “La información oportuna siempre es un apoyo para nuestro trabajo. Valoramos mucho este taller y el compromiso de las instituciones públicas por entregarnos conocimientos que nos sirvan para mejorar nuestra producciones”, afirmó Mónica Saldivia, presidenta de la Agrupación de Mujeres Tierra y Esfuerzo.

Durante el taller se invitó a las asistentes a postular al Capital Semilla Mujeres de Sernam, cuyo concurso está abierto hasta el 9 de junio. Esta iniciativa beneficiará a 162 mujeres a nivel regional y consiste en un premio de 60 horas de capacitación para mejorar la elaboración y ejecución de planes de negocios, además de $2.000.000 para maquinarias, herramientas, marketing, publicidad, materias primas e insumos.

El jefe de Fomento de INDAP, Petar Bradasic, por su parte, dio a conocer los principales programas que apoyan a la Agricultura Familiar Campesina, tanto para la adquisición de infraestructura como para la capacitación productiva específica.

A partir de 2005 se conformaron las Comisiones Regionales de Igualdad de Oportunidades (CRIO), que tienen por objetivo asesorar a la Seremi de Agricultura y a las autoridades de los servicios del Ministerio en cada una de las regiones, en materias relacionadas con la incorporación de la perspectiva de género en las políticas, programas y proyectos regionales y en la coordinación de acciones relativas a la temática de género mujer y desarrollo agrícola y rural, estableciendo programas de acción regionales.

En este contexto, la CRIO de Magallanes ha organizado una serie de actividades en las diversas provincias de la región, a fin de cumplir con los objetivos propuestos.

Reforma Agraria: CONAGRO reflexiona con video y panel en Biblioteca Nacional

Como “una contribución a la recuperación de la memoria de ese importante proceso económico y social que fue la Reforma Agraria” calificó Oscar de la Fuente, Presidente de la Confederación Campesina CONAGRO, el video sobre ese hito histórico realizado por esta organización y que se estrenó este jueves en un conversatorio desarrollado en la Sala América de la Biblioteca Nacional.

La actividad, con el respaldo de la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos -DIBAM-, consistió en la proyección del trabajo audiovisual para dar paso luego a un diálogo en que se conocieron relevantes testimonios de personas que vivieron el antes, durante y después de la reforma que el 28 de Julio cumple cincuenta años.

Justamente ese día en 1967 se promulgaron las leyes 16.640 de distribución de las tierras y 16.625 de sindicalización campesina, los pilares legales sobre los cuales se levantó este proceso considerado como el que modernizó la vida y la producción en los campos de Chile.

En el conversatorio se compartieron relatos sobre la actividad en los campos antes de la reforma, la que tenía características prácticamente medievales con hijos que debían integrarse a la más corta edad a las labores productivas, por lo que no estudiaban, mientras las hijas sufrían hasta de abusos sexuales de parte de los latifundistas que poseían el control total de los territorios.

Además se precisó que con la aplicación de la Reforma Agraria la producción agrícola aumentó y el campesinado logró sindicalizarse transformándose en un hito que, si bien tuvo su retroceso luego del golpe militar, fue un gran salto para la incorporación de los pequeños agricultores al desarrollo de Chile.

Imagen eliminada.