Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11898)

Total de Noticias (11898)

Potencian el patrimonio agroalimentario y las tradiciones andinas en el altiplano de Tarapacá

Un nutrido programa de actividades para poner en valor el patrimonio alimentario y las tradiciones andinas de Tarapacá, organizó en la localidad de Cariquima la dirección regional de INDAP, en conjunto con el equipo de extensión de la municipalidad de Colchane, el Servicio País, asociaciones y emprendedores locales.

La jornada, denominada “Revalorizando el Patrimonio Agroalimentario y las Tradiciones Andinas”, tuvo su inicio durante la Festividad de la Cruz de Mayo en la localidad de Chiapa, donde la cocinera tradicional, cultora y sabia aymara Aurora Cayo Baltazar ofició de facilitadora para un conversatorio sobre alimentación y cultura ante una delegación de mujeres de las comunas de Huara y Colchane en el contexto de la Mesa de la Mujer Rural e Indígena de Tarapacá.

Tras este conversatorio se dio curso en el altiplano a una actividad centrada en la producción de la quinua, además de la gastronomía, artesanía y turismo rural de la zona. A esta actividad concurrió más de medio centenar de agricultores de las comunas de Pica, Pozo Almonte y Huara, profesionales de servicios públicos y una delegación de usuarios de INDAP de Marchigüe, Región de O'Higgins, quienes valoraron la posibilidad de compartir la cultura aymara y resaltaron el respeto por las tradiciones y el amor por la pachamama que los anfitriones profesaron durante el programa.

Quinua, artesanía y turismo rural

Imagen eliminada.

Lo primero que conocieron en detalle fue el proceso tradicional de la trilla de la quinua, que los agricultores aymara realizan de forma manual. Ello fue contrastado con una trilla moderna, con el uso de fuerza motriz, en este caso un pequeño camión y una seleccionadora de semillas, está última de fabricación boliviana.

Lorena Zúñiga Abarzúa, gerenta del Programa Estratégico de Turismo (PER) “Descubre Tamarugal”, que auspicia CORFO, destacó la invitación a la jornada y aseveró que “vivenciamos el proceso tradicional de la trilla de quinua, donde ellos buscan la modernización y la mecanización del proceso para que les sea más rápido trabajar en esta actividad agrícola, pero a su vez, quieren mantener sus raíces, sus tradiciones, y la forma de hacerlo es a través del turismo sustentable”.

Luego de la apertura oficial de la jornada en la plaza de Cariquima, con una pawa y el baile andino de los sikuris, la Aurora Cayo presentó innovadores platos en base al súper alimento, entre ellos quinua a la jardinera, quinotto con champiñones, jugo de piña-quinua y un postre de quinua con leche y mango. La cocinera expresó que siempre es posible innovar en la gastronomía y detalló que demoró solo un par de días en adaptar estas modernas preparaciones, que formarán parte de un recetario. En ese sentido, el alcalde de Colchane, Javier García Choque, destacó la actividad que revalora el aporte de los pueblos andinos y agradeció el compromiso de los servicios involucrados.

En la tarde del primer día se realizó el taller de textilería, donde Saúl Pérez, encargado nacional de Turismo Rural y Artesanías de INDAP, enfatizó la importancia de contar con estándares de calidad para potenciar y mejorar la comercialización de los productos artesanales, al tiempo que felicitó a los organizadores, quienes también contaron con apoyo de agrupaciones de artesanas como “Monte Huanapa” de Cariquima, que mostraron la cadena de producción de una prenda de artesanía textil aymara.

Imagen eliminada.

Experiencia digna de ser replicada

El segundo día de la jornada se inició con la degustación de un desayuno andino, con un reponedor plato de calapurka, y se realizaron los talleres de hierbas medicinales altiplánicas y turismo rural; específicamente el turismo cultural y vivencial, que desarrollan productores en las localidades de Huaytane y Chulluncane. De esta última localidad es Eugenio Challapa, Tesoro Humano Vivo, quien condujo a los asistentes desde Cariquima hasta esta localidad altiplánica ubicada a casi 4.900 metros sobre el nivel del mar, y afirmó que los turistas extranjeros son quienes más valoran este tipo de experiencias, donde lo acompañan a pastorear sus llamas, hacen trekking por bellos parajes, visitan cuevas de los predecesores y cocinan alrededor de una fogata y escuchar los cuentos y tradiciones del pueblo aymara.

Según explicó el director regional (s) de INDAP Tarapacá, Raúl Quinteros, ésta fue una experiencia digna de ser replicada en otras comunas de la Provincia del Tamarugal, pues permiten valorizar actividades productivas y culturales de los territorios rurales de Tarapacá. Agregó que las actividades programadas sirvieron para que los servicios públicos invitados, como Sernatur, ProChile y Prodemu “se interioricen del trabajo coordinado de INDAP con el municipio y los servicios de apoyo y se concreten acciones futuras de coordinación para los meses venideros”.

Imagen eliminada.

Aquí Hay: Artesanía, turismo y sabores campesinos lo esperan en la Plaza de la Constitución

Una completa oferta de productos de la artesanía y la pequeña agricultura,  y emprendimientos de turismo, provenientes de las zonas afectadas por catástrofes en los últimos meses como los incendios forestales, está disponible en la Tercera Feria Aquí Hay cuyas puertas estarán abiertas hasta el próximo viernes 12 en la Plaza de la Constitución, en pleno centro de Santiago.

Textilería, orfebrería y tallado mapuche; alfarería patrimonial incluso con rango de Tesoro Humano Vivo como la de Quinchamalí; apicultura, cosmética, alimentos procesados, y múltiples iniciativas de alojamiento, gastronomía y senderismo, son sólo algunas de los atractivos que se pueden encontrar en este espacio, además de talleres y música en vivo, frente al palacio de La Moneda.

Organizada por la Fundación Artesanías de Chile, la Subsecretaría de Turismo y Sernatur, y con apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) del Ministerio de Agricultura y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), la feria fue inaugurada este martes por las autoridades de estos servicios en una sesión en que conocieron y practicaron el arte de la cestería en hoja de choclo que les enseñó Sandra Arriaza de Pichidegua.

Imagen eliminada.

La Directora Socio Cultural de la Presidencia y presidenta de Fundación Artesanías de Chile, Paula Forttes, destacó que, junto con apoyar la comercialización de estos productos para que sus cultores puedan vivir de ellos, debemos hoy “enfrentar las catástrofes de finales del año que pasó y a principios de éste que provocaron que bajaran sus niveles de ventas”.

“Por esa razón adelantamos esta feria que tradicionalmente se hace en el mes de noviembre, por esta en que les decimos que no están solos, que el Gobierno sigue colaborando con ellos y que la Fundación cumple su tarea”, apuntó.

El ministro de Agricultura, Carlos Furche, refrendó la necesidad de reactivar la economía de las zonas afectadas y enfatizó que en esa cartera “a través del INDAP hacemos un esfuerzo sistemático por generar oportunidades para los pequeños agricultores. Nos da mucha satisfacción que los tengamos aquí en la Plaza de la Constitución que es un lugar simbólico para todos nosotros”.

Los productores que protagonizan esta feria provienen eminentemente de las regiones damnificadas por los recientes incendios forestales (O’Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía y Metropolitana) y por aluviones (Antofagasta).

Las empresas familiares campesinas invitadas por INDAP, del rubro de los alimentos procesados, son: Sabores de Mataquito (Licantén), Tostachanco (Constitución), Apiterra (Cauquenes), Huertos Belén (Romeral), Maní Vilaza (Chépica) y Azahares (Tiltil), además de una muestra de la Red de Tiendas Mundo Rural.

Verónica Salazar de Apiterra, que destaca entre sus novedades una miel batida, cremada, con polen, propoleo y jalea real que “viene directo de la colmena sin ninguna intervención”, señaló el valor de esta iniciativa ante los estragos que en ese sector provocaron las llamas: “Los apicultores estamos trabajando por salvar las abejas. Se quemó toda la floración y necesitamos dar alimentación extra a las abejas con energía y proteína toda la semana, porque en este minuto se están muriendo de hambre y estamos tratando de llegar con ellas a primavera”. 
Imagen eliminada.

Fotografías: Moisés Catrilaf / INDAP

VEA MÁS IMÁGENES: PINCHE AQUÍ EN EL FLICKR DE INDAP

523 millones de pesos destina INDAP para proyectos de inversión agrícola en La Araucanía

Un total de 169 proyectos individuales y asociativos en los rubros de producción animal, forestal, cereales, flores, forraje, hortalizas, leguminosas, frutales y cultivos en invernaderos, entre otros, serán cofinanciados por el Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) de INDAP en la Región de la Araucanía, con una inversión total de 523 millones de pesos, para potenciar los emprendimientos de la pequeña agricultura y hacerla más competitiva y sustentable.

Christian Núñez, director regional de INDAP, dijo que los proyectos aprobados que más destacan están insertos en un contexto de mecanización y tecnificación, lo que significa adquisición de equipos, maquinaria o implementos que permitan mejorar los niveles productivos. “Es importante destacar que un lineamiento de este concurso fue la priorización de los proyectos asociativos, es decir, aquellos que cuentan con más de un beneficiario y tienen impacto directo sobre el territorio y las iniciativas productivas que se desarrollan para mejorar los ingresos de los campesinos”, puntualizó.

Añadió que con los recursos disponibles no se pudo financiar la totalidad de las postulaciones, que superaban los $1.100 millones, pero hizo un llamado de tranquilidad a los agricultores, ya que -dijo- “el Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura, está trabajando para gestionar más recursos y de esta manera asegurar nuevas oportunidades de llamados a concursos”. También expresó que los proyectos fueron seleccionados sobre la base de una evaluación técnica, privilegiando aquellas que estaban enfocadas a tener un mayor impacto en los predios.

Este concurso PDI estuvo enmarcado en la denominada Operación Temprana, la cual consiste en entregar recursos y asesorías cuando los ciclos agrícolas lo demandan, agilizando con anticipación los trámites administrativos.

 

Maule: Frambueseros y productores afectados por incendios podrán renegociar créditos con INDAP

Una serie de medidas tendientes a facilitar la renegociación de créditos de los pequeños frambueseros y de quienes sufrieron daños a causa de los incendios forestales de este verano, dispuso INDAP para sus usuarios en la Región del Maule. La iniciativa, según el director regional de la institución, Jairo Ibarra, busca aliviar la presión de quienes hoy tienen dificultades para cancelar sus compromisos financieros.

“Como Gobierno, nuestro principal objetivo es apoyar a los pequeños agricultores, por lo que conscientes de que está temporada ha sido compleja, principalmente a causa de las emergencias por los siniestros, y también por los problemas de precios que afectaron a las frambuesas, hemos decidido flexibilizar nuestro sistema crediticio, para lo cual diseñamos un sistema de renegociación para los afectados que está disponible en las distintas agencias de área”, informó Ibarra.

Para los frambueseros, INDAP abrió la posibilidad de que puedan renegociar todas las deudas que tienen con la institución, tanto asociadas a éste como a otros rubros que desarrollen en su unidad productiva. Para ello, los agricultores deben presentar en su oficina de área una declaración jurada simple de que son productores de frambuesas y solicitar la renegociación de sus deudas.

En este caso, INDAP ofrece una tasa de interés corriente del 6% anual en pesos, no reajustable, y la rebaja del 50% de los intereses para quienes cancelen oportunamente sus cuotas, además de una tasa de interés por mora o simple retardo del 9% anual en pesos, no reajustable. El plazo máximo al que se puede extender la renegociación es hasta 10 años, plazo que puede incluir también años de gracia.

En el caso de los pequeños agricultores que mantienen deudas con INDAP y fueron afectados por los incendios forestales de enero y febrero, también se ha puesto en marcha una renegociación especial que tiene las mismas características. En ambos casos se mantienen las condiciones de garantías de los créditos que se renegocian, sin que sea exigible la constitución de nuevas garantías.

Los interesados deben acercarse a la brevedad, antes que venzan las cuotas de pago, a la oficina de área que les corresponda según su domicilio, para realizar los trámites necesarios para renegociar sus deudas. El plazo máximo de vigencia de ambos procesos vence el 31 de diciembre de 2017.

 

 

Frustraciones y esperanzas de la juventud rural: INDAP difunde detallado estudio “Los Nietos de la Reforma Agraria”

Un amplio estudio que fija cifras y señala prioridades respecto de la juventud rural y los riesgos ante fenómenos como la movilidad campo-ciudad y el desapego de los proyectos agrícolas, lanzó INDAP junto a FAO y RIMSIP, para la mejor gestión de las políticas públicas dirigidas a este sector clave para la subsistencia de la Agricultura Familiar Campesina.

Los Nietos de la Reforma Agraria: empleo, realidad y sueños de la juventud rural en el Chile de hoy”, es el nombre de este trabajo que se concentra en esta tercera generación de jóvenes que habita los campos, y también en aquellos que lo miran desde las ciudades, a 50 años de ese hito histórico, y que usted puede revisar en detalle a través de este vínculo: ACCEDER AL ESTUDIO.

Imagen eliminada.

Coordinado por el Magister en Desarrollo Rural y Doctor en Estudios Americanos, Sergio Faiguenbaum, del Área de Empleo Rural de la Oficina de FAO para América Latina y el Caribe, en el análisis se distinguen las dificultades con que se topan los jóvenes rurales para surgir y la persistencia de la brecha de oportunidades para salir de la pobreza, pese a las mejores condiciones educacionales y de conectividad con sus antecesores de hace medio siglo.

Considerando que uno de los objetivos centrales de este tipo de estudios es formular políticas públicas, Faiguenbaum indica que una de las conclusiones relevantes es “el escenario complejo de jóvenes que se están calificando a gran velocidad, y se encuentran con un mercado laboral cuyos requerimientos son muy por debajo de las calificaciones de ellos, y eso genera una frustración”.

El futuro, de acuerdo al análisis, está radicado en un segmento de hijos emprendedores de familias de la AFC con ánimo de continuar, aunque como protagonistas de sus proyectos, jugados por nuevas ideas, participando de la construcción de las políticas públicas y con recursos propios, además de otros que con la misma vocación quieren llegar desde las ciudades y que denomina “neo-rurales”.

A ellos los califica como una generación “magnífica” y los considera como el “relevo completamente sintonizado con los nuevos tiempos, la idea de lo local, el cuidado del nuevo ambiente, los productos con identidad, y todo lo que corresponda a una idea de desarrollo sustentable”.

La presentación formal del estudio, que acompañó el director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor,  se efectuó el 3 de mayo último en el marco de la jornada inaugural del Seminario Internacional Juventud Rural y Políticas Públicas, que se desarrolló por dos días en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago.  

Imagen eliminada.

Fotos: Moisés Catrilaf / INDAP. Seminario Internacional Juventud Rural CEPAL 2017

INDAP Biobío entrega recursos productivos a 200 agricultores de la comuna Los Álamos

Recursos para las actividades productivas de 200 campesinos de la comuna de Los Álamos entregó INDAP Biobío. El financiamiento posibilitará a los usuarios la adquisición de maquinarias agrícolas, insumos veterinarios y construcciones como bodegas, invernaderos, porquerizas y gallineros, entre otros.

El director regional de INDAP, Andrés Castillo, manifestó que la institución “realiza esfuerzos para que con esta ayuda los pequeños agricultores de Los Álamos mejoren sus procesos productivos y lo puedan hacer de manera sustentable”.

La autoridad reafirmó el compromiso de la institución con la Agricultura Familiar Campesina, “con la cual trabajamos además en función de valorar la organización y la participación de este importante segmento de la sociedad chilena”.

Por su parte, el jefe de área de INDAP Cañete, Felipe Gutiérrez, dijo que "ésta es la tercera entrega de incentivos que hemos realizado en los últimos 30 días en la zona, financiando más de 140 proyectos de fomento productivo y 450 capitales de trabajo, comprometiendo una inversión que llega a los 197 millones de pesos que va en directo apoyo de la pequeña agricultura del cono sur de la Provincia de Arauco”.

Los usuarios beneficiados son parte del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), un instrumento de fomento productivo orientado a optimizar, desarrollar y consolidar sustentablemente los sistemas productivos de las familias, permitiéndoles con ello incrementar sus ingresos y mejorar su calidad de vida.

INDAP Araucanía recupera la productividad de 13 mil 400 hectáreas con suelos degradados

Con el objetivo de recuperar el potencial productivo de los suelos degradados para que los agricultores puedan producir más y mejor, INDAP Araucanía asignó recursos por $2.445 millones a través de dos concursos del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de Suelos Agropecuarios (SIRSD-S).

El director de INDAP Araucanía, Christian Núñez, informó que los recursos permitirán recuperar la capacidad productiva de 13 mil 400 hectáreas con suelos dañados. “Estas inversiones que está realizando el Gobierno dan respuesta oportuna a la demanda de nuestros usuarios, para que puedan recuperar los suelos afectados por fenómenos de degradación, además de apoyar los niveles de productividad”, enfatizó.

El programa benefició a un total de 2 mil 770 pequeños agricultores de la región, con incentivos de hasta un tope anual de 7 millones de pesos. Con los recursos podrán realizar labores asociadas a los subprogramas de incorporación de fertilizantes fosforados, de elementos químicos esenciales; el establecimiento de una cubierta vegetal en suelos descubiertos o con cobertura deteriorada; empleo de métodos de intervención del suelo como rotación de cultivos orientados a evitar su pérdida y erosión; y la eliminación, limpieza o confinamiento de impedimentos físicos y químicos.

Esta inyección de recursos llega a complementar la asesoría técnica e inversiones que está impulsando el Gobierno a través del Ministerio de Agricultura e INDAP para potenciar el desarrollo productivo y comercial de pequeños agricultores, en concordancia con las demandas de sus ciclos productivos y oportunidades de negocios.

Veinte hortaliceras de la comunidad mapuche Colotue inauguran proyecto de riego asociativo

“Pasamos del balde con agua al riego con aspersores… ¡Imagínese cómo nos cambió la vida!”. Así se refirió la presidenta de la comunidad mapuche de Colotue, Silvia Caro, quien representa a 20 mujeres hortaliceras y sus familias, en la comuna de Panguipulli, al proyecto de riego asociativo intrapredial que acaban de inaugurar y que ascendió a $55 millones, con un subsidio del 90 por ciento por parte de INDAP.

La comunidad, que recibe asesoría técnica del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI),  usa las aguas de un estero (sin nombre) del sector Río Hueico. El proyecto consistió en la construcción de una bocatoma de hormigón armado ubicada a 320 metros de altura sobre el nivel del mar y la instalación de 3.020 metros de red de distribución matriz para conducir el agua a cada una de las 20 familias beneficiadas, las que  ahora tienen un equipo de riego por aspersión para el cultivo de hortalizas, chacarería y praderas, y para dar solución al consumo animal.

Los beneficiados actualmente están tramitando los derechos de aprovechamiento del recurso hídrico a través de un bono legal financiado por INDAP.

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, expresó su satisfacción por haber cumplido con el proyecto y con la comunidad, señalando que “genera un gran impacto en las familias y materializa una gran alternativa productiva, razón por la cual estamos impulsando fuertemente el tema riego en el contexto regional”.

“INDAP tiene un compromiso con el desarrollo de las comunidades indígenas a través del fomento de riego. Los esfuerzos que realiza el Gobierno, en conjunto con nuestro servicio, van en la línea de brindar las herramientas necesarias para tener una mirada común en pos del cambio climático”, añadió Sánchez.

Pullinque Alto

Tras esta inauguración, el director regional de INDAP se trasladó hasta el sector Pullinque Alto para reunirse con el presidente de la comunidad Lonco Chihuaicura, Antonio Alcapan Chocori, y sus integrantes, ocasión donde se analizaron dos temas: riego y maquinaria agrícola.

Alcapan calificó como provechosa la reunión y expresó que tuvo una buena respuesta de parte de INDAP¨: “Nosotros ya tenemos derechos de agua, por tanto postularemos al concurso Operación Temprana para hacer realidad el riego asociativo en el sector, donde se favorecerán 45 familias; para optar al equipo de maquinaria agrícola veremos un financiamiento compartido”.

Productores de arándanos de Retiro recibieron indemnización del Seguro Agrícola por helada

Una helada ocurrida en octubre del año pasado, cuando los arándanos estaban en flor, dejó en claro que la cosecha no sería la esperada para el agricultor Joel Ortega y su padre Gilberto Ortega, de la localidad de Romeral en la comuna de Retiro. Los productores sufrieron daños en el 57% de sus 3 hectáreas de berries, pero no todo estaba perdido, ya que habían tenido la precaución de contratar el Seguro Agrícola.

Gracias a esta acción, a que dieron aviso de manera oportuna a la compañía sobre este siniestro y a que siguieron rigurosamente todas los pasos para hacer efectivo el cobro de la póliza, recibieron una indemnización de alrededor de $15 millones que les servirán para pagar sus compromisos crediticios con INDAP y quedar con dinero para continuar desarrollando su actividad productiva.

“Para nosotros el Seguro Agrícola resultó ser muy bueno, por eso le digo a los demás productores que si tienen la posibilidad, lo tomen, porque además es muy barato y nos ha ayudado mucho, así que hay que tomarlo sí o sí”, dice Joel Ortega.

Cómo ellos, otros cuatro pequeños agricultores de Retiro recibieron indemnizaciones y fueron visitados en terreno por el seremi de Agricultura, Jorge Céspedes; el jefe del Departamento de Asistencia Financiera de INDAP, William Cáceres, y el jefe del área Parral de la institución, Paolo Parodi.

Céspedes explicó que el Seguro Agrícola es un instrumento que permite a los productores enfrentar los avatares climáticos a los que están expuestos sus cultivos, traspasando el riesgo a una compañía de seguros, que ante un cultivo asegurado y dañado paga, cuando corresponde, una indemnización que permite recuperar los costos de producción en los que ha incurrido y de esta forma enfrentar los compromisos financieros y continuar con su actividad.

En términos generales, el Seguro Agrícola contra riesgos climáticos protege los cultivos, además de las heladas, contra la lluvia, el granizo, la nieve, el viento y la sequía en zonas de secano.

En total fueron 29 los pequeños agricultores de arándanos que trabajan con las agencias de INDAP de Parral, Curicó y Linares los que fueron indemnizados por el Seguro Agrícola a causa de las heladas, por un monto total superior a los $66 millones.

“Cada vez es más difícil producir. El clima juega mala pasadas y aparece como una variable cada vez más incontrolable, por ello a la hora de tomar seguros es muy importante que los agricultores estén informados de cuáles son los requisitos que deben seguir y cuáles son los beneficios. El Seguro Agrícola permite que pagar costos, no quedar endeudados y enfrentar una próxima temporada en buen pie, sin producir un desmedro importante en su estructura económica. Es una herramienta fundamental, práctica y de bajo costo. La gente que tiene perfil INDAP puede adquirir el seguro a través de los créditos que solicita al servicio, con una prima cofinanciada por el Ministerio de Agricultura”, señaló el seremi Céspedes. 

Emprendedores rurales se toman durante cuatro días la Plaza de la Constitución con Feria “Aquí Hay”

Con un taller de cestería en hojas de choclo y la presentación del grupo de danza Huaynakimn se inaugurará el próximo martes 9 a las 11 horas la tercera versión de la Feria Nacional Aquí Hay, que durante cuatro días reunirá en la Plaza de la Constitución de Santiago a artesanos, productores de alimentos campesinos, emprendedores de turismo rural y Tesoros Humanos Vivos.

La feria, que es organizada por la Fundación Artesanías de Chile, la Subsecretaría de Turismo y Sernatur, con apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), tendrá este año un carácter solidario, ya que busca reactivar las actividades de los pequeños emprendedores rurales de las regiones damnificadas por los recientes incendios forestales (O’Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía y Metropolitana) y aluviones (Antofagasta).

INDAP se hará presente con los productores de alimentos procesados Sabores de Mataquito (Licantén), Tostachanco (Constitución), Apiterra (Cauquenes), Huertos Belén (Romeral), Maní Vilaza (Chépica) y Frutos de Pumanque, además de una muestra de la Red de Tiendas Mundo Rural, mientras que Sernatur participará con una oferta turística enmarcada en el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo.

También se podrá apreciar el trabajo de los Salineros de Cahuil, las Loceras de Pilén, los Colchanderos de Trehuaco, las Alfareras de Quinchamalí y las Palomitas de Laraquete, en representación de los Tesoros Humanos Vivos.

En el rubro artesanal destacan representantes de textilería y alfarería atacameña (Región de Antofagasta); cerámica de Pomaire, trabajos en cobre y arpilleras (Metropolitana); cestería de Chimbarongo y textilería de Pumanque y Paredones (O’Higgins); cerámica de Vichuquén y textilería de Curepto y Quinamávida (Maule); cerámica de la Quebrada de las Ulloa, cestería de Hualqui y bordados de Copiulemu (Biobío); y tallados en madera y piedra mapuches (La Araucanía), entre otros.

Durante la feria habrá además un stand dedicado a la difusión del comercio justo, talleres de artesanía en crin de caballo, voqui pil-pil y arpilleras, presentaciones de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), concursos de trivia, bailes típicos, degustaciones de vinos del Valle del Itata y helados fabricados con nieve traída desde los Altos de Lircay (Maule), entre otras atracciones. 

La actividad, que se realizará en la antesala del Día de la Madre (14 de mayo), entre las 11 y las 20 horas, espera superar los 20 mil visitantes y $35 millones en ventas de la versión 2016. La totalidad de lo recaudado irá en directo beneficio de los 65 expositores participantes.

Realizan taller con productores del Biobío afectados por incendios para iniciar reconstrucción

El Ministerio de Agricultura realizó el primer taller participativo sobre la reconstrucción en las áreas de secano afectadas por los incendios forestales ocurridos en la Región del Biobío durante el verano. La instancia busca recoger visiones de todos los actores involucrados, tanto de dirigentes campesinos, autoridades, académicos, ONG del mundo ambiental y empresas forestales como de la ciudadanía en general.

La actividad fue encabezada por el director nacional del INDAP, Octavio Sotomayor, y el seremi de Agricultura, Rodrigo García, junto a directores del agro regional. El hilo conductor del taller fue el análisis de tres áreas: Primero, los efectos generados tras los incendios en el territorio; luego, la visualización del territorio afectado en el mediano plazo; y por último, apoyos y compromisos requeridos para la rehabilitación de este territorio.

Sotomayor explicó que ya se cumplió una primera etapa tras los incendios que afectaron a la región, la que estuvo enfocada en la entrega de ayuda en bonos de reactivación productiva y alimento para la masa ganadera. “Ahora estamos iniciando una segunda etapa, más estratégica y estructural, y por eso nos hemos tomado el tiempo para escuchar a los productores. Lo que queremos debatir es qué tipo de regulación forestal se necesita en Chile para evitar los problemas que tuvimos en el verano y qué tipo de actividades productivas nuevas e innovadoras podemos desarrollar en las zonas del secano que se incendiaron”.

La autoridad anunció además que se está analizando un segundo paquete de ayuda gubernamental para la pequeña agricultura afectada por los siniestros. “El ministro de Agricultura hace pocos días anunció un bono de reconstrucción agrícola y otro de reconstrucción forestal. También estamos entregando un bono para alimentación de ganado y eso es parte del debate que estamos teniendo hoy con los dirigentes campesinos”.

Imagen eliminada.

El seremi Rodrigo García precisó que el taller es una importante iniciativa que impulsa la cartera, porque permitirá recoger la visión de los distintos actores involucrados. “El desarrollo del secano interior y del secano costero es responsabilidad de todos y, por lo tanto, es una actividad donde se quieren recoger las opiniones de los dirigentes de los pequeños agricultores, pero también sacar propuestas de trabajo. Como Ministerio vamos a hacer que esto se coordine con otras iniciativas que están desarrollando el gobierno regional y las empresas privadas”.

El director regional de INDAP, Andrés Castillo, entregó datos y estadísticas tras los incendios: “Más de 1.500 personas a nivel regional fueron afectadas y con ellas estamos trabajando junto con los equipos municipales y de asistencia técnica de los 28 mil usuarios que atendemos. A nivel general, fueron afectadas cerca de 10 mil hectáreas agrícolas donde estaban nuestros productores, del total de 100 mil hectáreas afectadas de la Región del Biobío”.

Danilo Guajardo, dirigente campesino y presidente del Programa Rezago del Valle del Itata, calificó como excelente la iniciativa de convocar a los diferentes actores. “La catástrofe que ocurrió deja todo tipo de enseñanzas y hay que sacar las correcciones que se puedan hacer en el sentido de estar preparados para abordar este tipo de incendios. Hoy es el momento de que se regule y norme qué es lo que se debe plantar y  la distancia respecto de las carreteras, casas, escuelas. Hay que volver a lo que históricamente hacían nuestros ancestros, con parcelas sustentables. Es decir, con huertos frutales, ganadería ordenada y bosque nativo”.

En la jornada se realizaron mesas de trabajo grupales para debatir propuestas que permitan superar las dificultades post- catástrofe y ver qué problemas se han enfrentado en este proceso. Luego, en el plenario, se unificaron y compartieron visiones, sobre todo en temas como una mayor coordinación entre los actores público-privados y la comunidad; regulación de la institucionalidad forestal; asistencia sicosocial para quienes fueron afectados; fortalecimiento de la educación para prevenir incendios forestales; establecer normativas respecto a plantaciones forestales cercanas a centros urbanos y generar modelos de ordenamiento territorial.