Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11729)
Total de Noticias (11729)

INDAP potencia el desarrollo del rubro avícola de la región de Aysén a través del programa de asesoría SAT
El consumo de huevos en el país ha aumentado sostenidamente durante los últimos años. Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, la producción presentó un crecimiento interanual de 6,7% en diciembre de 2023. En cuanto al sistema productivo, el 93% de los huevos fue producido bajo el Sistema Convencional o de Jaula, seguido de Sistemas de Piso o Aviario y de Gallinas Libres o Camperas, con una participación del 6,7% y 0,3%, respectivamente.
Esta realidad también se visualiza en la región de Aysén. Por un lado la ciudadanía tiene cada vez una mayor preferencia por los reconocidos huevos de “gallinas felices”, y por otro, producto del cambio climático, se ha podido contar con producción durante todo el año, conquistando el interés de las familias campesinas por considerar este rubro como una oportunidad de negocio dentro de su diversificación productiva.
Reconociendo estos fenómenos y la gran oportunidad que se ha abierto en este campo productivo, INDAP se encuentra implementando desde el 2021, a través del Servicio de Asesoría Técnica (SAT) Avícola, el programa “Sistemas productivos de aves de postura (gallinas) en Coyhaique”, cuyo objetivo es entregar capacitación a las y los avicultores en temas como sanidad, genética, infraestructura, alimentación, nutrición y manejo productivo.
Una participante del SAT Avícola es Sarita Carfulef, del sector El Salto, camino a Lago Pollux, en Coyhaique, quien ingresó a INDAP hace cinco años, dedicándose en un principio a las hortalizas. Hoy, habiendo incorporado el rubro avícola, agradece la oportunidad del SAT, que le ha permitido desarrollarse y mejorar su producción de huevos. “Este programa ha sido un tremendo apoyo para mí en cuanto a la asesoría que he recibido, sobre todo las reuniones mensuales, que me han servido para aprender temas que no manejaba, como enfermedades de las aves, la nutrición, los cuidados”, señala.
La directora de INDAP Aysén, Yessica Lagos, señala que “nuestro mayor desafío institucional con la implementación de este programa es consolidar a este grupo de productores, pero también el rubro en la región, considerando que es un negocio sustentable desde el punto de vista económico, ambiental y social, en concordancia con los lineamientos institucionales de nuestro ministerio”.
Para lograr este objetivo, el SAT cuenta con componentes que van desde mejorar la infraestructura, la genética, promover la asociatividad y, finalmente, la venta bajo el sistema de gallinas libres, más conocido como “gallinas felices.
De acuerdo con la consultoría del SAT Avícola en Aysén, dentro de las oportunidades que presenta el mercado local se destaca el gran interés que existe por los productores de la zona, la expectativa de mejorar los sistemas y con ello las ventas y rentabilidad del negocio, con mercado y espacio para desarrollar sistemas de gallinas libres.
En cuanto a los desafíos a nivel regional, destaca la importancia de mejorar la infraestructura (gallineros) y equipamiento utilizado en gallinas de postura, la alimentación de las aves (praderas de calidad) y por sobre todo invertir en difusión, ya que efectivamente existe mercado local para para este rubro.
Benjamín Donoso, profesional de Fomento de INDAP a cargo de la iniciativa, mencionó que los usuarios y usuarias participantes del programa, pertenecientes a Coyhaique y sus alrededores, han aprendido durante este proceso el real ciclo productivo de aves de postura, nociones sobre manejos sanitarios y el uso de registros, algo muy importante para evaluar la escalabilidad del negocio. Han adquirido también aves de la línea Hy Line Brown (inversión), siendo este un programa completo que incorpora la asesoría e incentivos de hasta $3.500.000 por productor acreditado.

Ministerio de Agricultura junto a industria gastronómica dio inicio al Mes de las Cocinas Chilenas
- El lanzamiento del Mes de las Cocinas Chilenas, realizado en Ñuñoa, fue el punto de inicio de las actividades programadas durante todo abril para poner en valor las preparaciones nacionales bajo la marca Chile Te Quiero Comer.
El 15 de abril se celebra el Día de la Cocina Chilena, fecha que enmarca una serie de actividades que tiene programada la industria nacional para poner en valor la gastronomía del país bajo la marca Chile Te Quiero Comer, iniciativa impulsada por una alianza de organizaciones del sector de enoturismo, gastronomía y hotelería, unidos con un propósito común: promover y valorar la cocina chilena.
En la actividad participaron actores públicos y privados vinculados al rubro, autoridades políticas, reconocidos chefs, dueños de restaurantes, la academia y el mundo de la cultura y el espectáculo.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó que esta cartera “logró sacar adelante este decreto, que lo refrendó la Presidenta Bachelet en 2009, poniendo en valor los productos chilenos, y eso es fundamental en tiempos en que tenemos problemas de buena nutrición. Por lo tanto, es importante preferir nuestras frutas y verduras, y saber combinarlas de forma saludable”.
“Por ejemplo –dijo– se recomienda el consumo de papa, pero que no sea solo papa, sino que con la diversa variedad de verduras de temporada. Y hay alternativas, hoy tenemos los pimentones a precios razonables, la cebolla, la zanahoria. Son productos esenciales en nuestra dieta para mejorar nuestra nutrición y qué mejor que reforzar esa idea en este mes de la cocina chilena”.
El mes de la cocina chilena busca fortalecer nuestra identidad gastronómica, generando una oferta de valor que permita a Chile ser reconocido tanto interna como externamente por su gastronomía. Ello, dando realce a la diversidad y calidad de productos, sabores y preparaciones existentes en el territorio.

Chile Te Quiero Comer
La industria gastronómica local ha congregado a entidades y actores de todas las regiones del país para sumarse al programa de actividades que se realizarán durante este mes y a utilizar la marca Chile Te Quiero Comer como parte de su oferta gastronómica durante todo el año.
En esa línea, el rector de INACAP, Lucas Palacios, entregó al ministro Valenzuela el registro de marca Chile Te Quiero Comer, con el objetico de que quede como un bien de uso público y sea una marca país que todos puedan usar, fortaleciendo el trabajo de instituciones y gremios de la mesa que viene operando desde hace un año y a la cual se espera sumar a más actores.
En este decimoquinto aniversario de la firma del Decreto con Fuerza de Ley que declara el Día de la Cocina Chilena cada 15 de abril, el objetivo es que los chilenos se sientan orgullosos embajadores de los productos, la diversidad y la calidad de las preparaciones que se encuentran a lo largo del territorio. Las iniciativas públicas y privadas, así como las distintas promociones de locales gastronómicos, se podrán visualizar en www.chiletequierocomer.cl.
Actualmente, el turismo gastronómico aporta 198 mil empleos dependientes en empresas de provisión de alimentos y bebidas, correspondientes al 52,3% del empleo total en las actividades características del turismo. Para ello, existe un trabajo coordinado de quienes conforman la mesa Chile Te Quiero Comer: Achiga, Inacap, Asociación de Chefs de Chile - Les Toques Blanches, Aiep, Asociación de Pasteleros de Chile, Asociación de Periodistas del Turismo de Chile, Academia Culinaria de Francia, Duoc, Fegach, Le Cordon Bleu, Santo Tomás, Vinos de Chile, Ministerio de Agricultura, Indap y la Subsecretaría de Turismo.