Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11907)

Total de Noticias (11907)

Mujeres de Río Bueno potencian sus emprendimientos gracias a proyectos de INDAP

En el contexto del Plan de Gestión Territorial que realiza INDAP, el director del servicio en Los Ríos, Jorge Sánchez, junto jefe de área de Río Bueno, Claudio Ordóñez, realizó un recorrido por los sectores de Chirre y Chiscaihue de dicha comuna, para visitar los proyectos de inversión que se están realizando en materia de artesanía lanera y lechería.

En Chirre visitaron al grupo Las Arañitas, constituido por cuatro mujeres dueñas de casa, que se adjudicó la compra de 16 ovejas. Las mujeres se dedican a la confección de prendas en telar con lanas en tintes naturales y artificiales.

La representante de la agrupación, Iris Aros, agradeció el apoyo de INDAP a su proyecto y dijo que “para nosotras era muy importante aumentar nuestra materia prima para así elaborar más piezas de vestuario y decoración”. Sánchez las felicitó y se comprometió a apoyarlas en la construcción de un galpón para sus ovejas.

En Chiscaihue, en tanto, la emprendedora Gabriela Paillacheo agradeció la visita del director regional de INDAP, con quien acordaron mejorar la instalación eléctrica del lugar. “Esta lechería es fruto de un proyecto que presenté al servicio, así que estoy muy contenta por todo el apoyo que me han brindado”, dijo la productora.

Jorge Sánchez dijo que este recorrido fue muy importante “y demuestra que estamos trabajando fuertemente con las campesinas; nosotros seguiremos acompañándolas en el desarrollo de sus proyectos, ya que éste es uno de los lineamientos del gobierno de la Presidenta Bachelet, que busca llegar a más sectores y a más mujeres”.

Imagen eliminada.

Veterinarios de los programas de INDAP en Los Ríos se capacitaron en “Ecografía Bovina”

En el marco del Programa de Mejoramiento Genético (PMG) que lleva adelante INDAP y que ejecuta la Cooperativa Cooprinsem, se llevó a cabo en dependencias de esta última organización, en Osorno, el curso de “Ecografía Bovina”, que contempló jornadas teóricas y prácticas orientadas a 11 médicos veterinarios de los programas de Asesoría Técnica (SAT) y Alianzas Productivas (PAP).

El objetivo de esta capacitación es entregar mayores herramientas a los equipos técnicos de INDAP para fortalecer la productividad, competitividad y rentabilidad de los pequeños ganaderos de especies bovina de la Agricultura Familiar.

Francisco Cerna, veterinario y profesional de apoyo del Departamento de Fomento de INDAP Los Ríos, explicó que “la ecografía bovina es una técnica difundida desde la década de los 80 que hoy se constituye en una herramienta indispensable para cualquier médico veterinario especialista en reproducción”.

“Algunas de las ventajas que tiene la ecografía es que se ganan entre 15 a 20 días en la evaluación de la hembra gestante o no gestante. Es importante individualizar a tiempo a la vaca no preñada para actuar sobre ella. Se pueden diagnosticar preñeces gemelares y mortalidad embrionaria, determinar el sexo fetal, evaluar el útero antes del tiempo de espera voluntario y los cuadros fisiopatológicos del ovario, entre otras cosas”, concluyó Cerna.

Pequeños agricultores del Choapa actualizan conocimientos para afrontar cambio climático

Contar con información de calidad es clave para la agricultura. Así quedó de manifiesto en un seminario que River Valley Consulting realizó en Auditórium de la Junta de Vigilancia del Río Choapa, en Salamanca, con pequeños fruticultores de esa zona, principalmente usuarios de INDAP, y que contó con destacados especialistas en temas de medio ambiente.

Los cerca de 60 asistentes pudieron conocer antecedentes sobre los nuevos desafíos que debe enfrentar el agro de la provincia a raíz del cambio climático, el que incidirá en la rentabilidad de los cultivos. También se interiorizaron sobre los manejos técnicos en frutales que están establecidos en la zona, la eventual incorporación de nuevos cultivos y las herramientas de fomento disponibles para el sector.

El director del Centro de Agricultura y Medio Ambiente (AGRIMED) de la Universidad de Chile, Fernando Santibáñez, expresó que el cambio climático se viene manifestando desde hace un siglo a lo largo del territorio, pero que sólo a partir de los 80 se produjo una aceleración de los síntomas. “En las zonas costeras se está produciendo una baja en la temperatura y en las precipitaciones, en los valles interiores hay un mayor calentamiento y en las zonas cordilleranas se ve un aumento de las precipitaciones”, comentó.

Santibáñez sostuvo que la acción humana ha incidido fuertemente para que se produzca el cambio climático. “Se debe a la enorme cantidad de gases de efecto invernadero que estamos emitiendo hacia la atmósfera y que han cambiado sus propiedades”, dijo. “Antiguamente tomaba millones de años en producirse cambios de algunas décimas de grados en la temperatura, pero hoy aumenta un grado cada cien años”.

Un nuevo escenario

Respecto a las recomendaciones para los agricultores, el especialista sostuvo que lo principal es un cambio de estrategia productiva, en el sentido de “ir viendo nuevas variedades de cultivos que escapen a los riesgos climáticos; necesitamos hacer todos los esfuerzos para tecnificar el riego y así trabajar en una estrategia de alta eficiencia hídrica. También son necesarias las tecnologías de control antiestrés, como la semisombra, las mallas o los cortavientos”.

Imagen eliminada.

Durante el seminario también se abordaron las presentaciones “Cosecha temprana de fruta: una alternativa ante el cambio climático y la aridización”, a cargo del gestor de proyectos del Centro de Estudio de Zonas Áridas (CEZA), Víctor Muñoz; y “Nuevos avances en manejos agronómicos en fruticultura en el Choapa”, por el ingeniero agrónomo del INIA Intihuasi, Giovanni Lobos.

Además, el gerente de River Valley Consulting, José Manuel Muñoz, expuso el tema “Desafíos para la fruticultura del Choapa, oportunidades de inversiones”, en el que detalló las herramientas de fomento que el sector agrícola hoy tiene disponibles en instituciones públicas.

Mayor información

El jefe de la agencia de área INDAP Illapel, Christian Álvarez, agradeció la iniciativa y dijo que este tipo de seminarios permite “que nuestros usuarios tengan mayor conocimiento y así puedan estar preparados para las nuevas condiciones que deberá afrontar la agricultura”.

Una de las asistentes a la actividad fue Elizabeth Barraza, productora de nogales y cítricos del sector Peralillo (Illapel), quien expresó que este tipo de instancias le permiten contar con más información para su emprendimiento. “Tengo una microterraza que no he ocupado y justamente estoy viendo qué cultivos puedo colocar ahí. Gracias a lo que pude escuchar en el seminario, ya me voy haciendo una idea de lo que podría hacer. Me interesó bastante la higuera”, comentó.

El seminario se enmarcó en el plan de trabajo del programa Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP, que en el caso de la provincia de Choapa considera tres unidades operativas que ejecuta la empresa River Valley Consulting con un total de 70 agricultores frutaleros.

Desde carros eléctricos hasta bodegas metálicas reciben campesinos de Prodesal Llay Llay

Trasladar varios kilos de miel en carretilla por casi medio kilómetro, desde las colmenas hasta la sala de cosecha, era un trabajo muy agotador para la apicultora Mónica Henríquez, de la comuna de Llay Llay, quien desde ahora verá facilitada esta labor gracias a un proyecto de Inversión al Fortalecimiento Productivo  (IFP) de INDAP que le permitió adjudicarse un moderno carro eléctrico que, literalmente, le cambió la vida.

“Este carro es una gran ayuda para la labor que desempeño, porque cuando una tiene que cosechar son varios los kilos de miel que hay que estar movilizando. Hasta ahora lo hacía con una carretilla vieja y destartalada, así que estoy muy contenta con este apoyo. Este modelo resiste más o menos 600 kilos y lo mejor de todo es que es súper fácil de manejar y económico”, comenta orgullosa esta emprendedora.

Así como ella fueron 23 los agricultores del programa Prodesal que ejecutan INDAP y el municipio de Llay Llay quienes resultaron beneficiados con proyectos de inversión que en total alcanzan más de 25 millones de pesos.

Los proyectos adjudicados son para bodegas de estructura metálicas que incluyen canaletas para la cosecha de aguas lluvias, además de corrales para el resguardo de ganado caprino y bovino, gallineros para aves de traspatio e invernaderos para producción de hortalizas.

También se entregó maquinaria agrícola, como desbrozadoras para el control de las malezas, pulverizadoras a motor para hacer más eficiente el control de plagas y enfermedades en frutales y hortalizas, trituradores de grano para mejorar la digestibilidad de los alimentos en la producción animal y carros de carga para optimizar la producción apícola.

Desarrollo de la pequeña agricultura

Esta fue la primera entrega de proyectos de inversión del nuevo director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, quien afirmó que este tipo de beneficios es muy relevante para la Agricultura Familiar Campesina. “La Presidenta Bachelet nos encomendó poner énfasis en la pequeña agricultura y para mí es un orgullo poder aportar y contribuir en el desarrollo y mantención de este sector agrícola tan importante”, enfatizó.

El alcalde de Llay Llay, Edgardo González, dijo que para los campesinos es importante potenciar su desarrollo, “y en este contexto esta inversión de 25 millones de pesos refuerza el trabajo que se está realizando en el equipo Prodesal para efectos de ir mejorando la tecnología y producción”.

Según el seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, estas inversiones en la pequeña agricultura son vitales para ir acortando brechas que existen. “El mundo campesino tiene un espacio valorable que nosotros queremos resaltar”, apuntó

Para el gobernador de San Felipe, Eduardo León, todo lo que signifique modernizar los procesos de los productores es bienvenido. “Este es un compromiso que asumió la Presidenta Bachelet y se está cumpliendo”, subrayó.

Los proyectos adjudicados corresponden al llamado IFP Operación Temprana 2017, que permitió adelantar las inversiones y de esa forma mejorar los sistemas productivos de los usuarios.

Asociación de productores de Curacaví celebra ingreso al Registro de Certificación Orgánica

La Organización de Productores Orgánicos de Curacaví (OPOC) recibió su resolución de inscripción en el Registro del Sistema Nacional de Certificación Orgánica y se convirtió en la primera agrupación campesina de la Región Metropolitana que trabaja con INDAP -y la octava a nivel nacional- que a partir de ahora está autorizada para autocertificar la producción, elaboración y comercialización de productos orgánicos de los socios que la conforman.

La ceremonia de entrega de la resolución se realizó en la Municipalidad de Curacaví y contó con la presencia del director de INDAP Metropolitano, Christian Suárez; el director regional del SAG, Óscar Concha; la presidenta de OPOC, Mónica Santos, socios de esta organización y autoridades regionales.

La Ley 20.089, que creó el Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos Agrícolas, establece que las denominaciones orgánico, ecológico o biológico sólo puede estar contenidas en productos que han sido certificados por una empresa inscrita en el Registro SAG o bien provenir de un sistema de organización social formalizado. Esto brinda a los pequeños agricultores, entre otros beneficios, la posibilidad de comercializar un producto con un estándar de calidad debidamente certificado, lo que constituye un claro elemento diferenciador y de mejora en los ingresos en el contexto de la Agricultura Familiar Campesina.

Christian Suárez afirmó que “esta acción se enmarca en los lineamientos estratégicos de INDAP en cuanto al necesario apoyo a la comercialización de los pequeños agricultores, dado que antes de esta ley (promulgada en 2006), los usuarios debían cancelar una suma importante a empresas certificadoras para acreditarse orgánicamente, situación que los dejaba fuera de este mercado”.

De esta manera, a los agricultores se les abre una oportunidad única en la región y el país de poder comercializar sus productos bajo la certificación orgánica. Incluso podrían exportar sus producciones a Brasil, país que contempla una legislación similar a la nuestra en esta materia.

El encargado regional de Comercialización, Héctor Urrutia, indicó que la agricultura orgánica está tomando un relieve importante en nuestra región y con esta acción, detrás de la cual está el trabajo de profesionales y técnicos del programa Prodesal, “se está concretando un anhelo muy esperado por los pequeños agricultores orgánicos de Curacaví que no podían acceder al pago de la certificación”.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

INDAP y BancoEstado firman convenio de colaboración en favor de la Agricultura Familiar

Con el fin de establecer un plan de acción en favor de la Agricultura Familiar Campesina, INDAP y BancoEstado firmaron, a través de su director nacional, Octavio Sotomayor, y la gerente general ejecutivo, Jessica López Saffie, respectivamente, un convenio marco de colaboración que define anualmente tareas, aportes, responsabilidades y obligaciones de las partes para lograr el éxito de este proyecto.

Según destacó Sotomayor, “éste es el corolario de una relación muy armónica que tenemos con BancoEstado desde que empezó este gobierno. Estamos trabajando distintos temas y por supuesto el financiero es el foco de la relación. Nosotros compartimos usuarios y tratamos que BancoEstado les dé créditos a nuestros agricultores, pero adicionalmente tenemos un área de trabajo en lo administrativo. Estamos integrando los dos sistemas crediticios y desarrollando el tema de la comercialización”.

En la misma línea, López Saffie afirmó que este convenio “es muy importante para nosotros. INDAP es un organismo con el que llevamos muchos años trabajando en beneficio de los pequeños agricultores y esto es el término de un largo proceso de trabajo conjunto y un compromiso de seguir trabajando para un mejor desarrollo de la  Agricultura Familiar Campesina, que en Chile es tan importante”.

El foco de las actividades del convenio es generar condiciones para apoyar a la pequeña agricultura del país. Se trata de un convenio amplio y general, para que posteriormente cada división de INDAP y sus contrapartes del banco generen oportunidades de colaboración y trabajo. Actualmente lo están haciendo las de Administración y Finanzas, Fomento y Asistencia Financiera.

Módulo Tienda Mundo Rural

En el marco de este convenio se estableció que un módulo de la Tienda Mundo Rural funcionará en el casino de la casa matriz de BancoEstado todos los jueves de 11 a 17 horas. Contará con los mismos productos que hoy se comercializan en el local de la Plaza de Armas y periódicamente ofrecerá promociones y concursos para los funcionarios. 

Imagen eliminada.

Coyhaique celebró a sus mujeres campesinas y distinguió a la agricultora Gloria Haro

En el marco del Día Internacional de la Mujer y con el objetivo de visibilizar el trabajo del gobierno en favor de las campesinas de Aysén, se realizó en Coyhaique el primer encuentro de la Mesa de la Mujer Rural de esa región, que encabezan INDAP y SernamEG, y que contó con la presencia de la intendenta Karina Acevedo y el presidente del Consejo Regional, Julio Uribe.

A la actividad asistieron representantes de La Junta a Villa O’Higgins de la Asociación Gremial de Mujeres Campesinas de la Patagonia Aysén, en cabezadas por su nueva presidenta, Blanca Molina, quien dijo que “estas reuniones son muy importantes porque nos permiten conversar sobre los temas que nos afectan y también nos sirven para fortalecernos como organización”.

En el acto se reconoció a la directiva saliente de la AG, a mujeres destacadas del Plan de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) y a la agricultora Gloria Haro, quien recibió el Premio Gianella Saini Arévalo, que cada año se entrega en memoria de esta destacada y querida funcionaria de INDAP, fallecida en 2009, que trabajó en forma incansable por las campesinas de la región.

Gloria Haro se mostró muy emocionada por el reconocimiento y afirmó que la tomó por sorpresa: “Agradezco que se valore mi trabajo, y mi mensaje para las mujeres del mundo rural es que se sigan esforzando y continúen luchando por sus sueños”.

Marcelo Hernández, director de INDAP Aysén, relevó el trabajo de las campesinas para el desarrollo del país, en especial de las dirigentes. “Ellas hoy cumplen una multiplicidad de labores y están presentes en casi todos los rubros, algunos tan complejos como el ganadero y el forestal”.

También expresó que la cobertura de la institución en la región es de un 38%, porcentaje que se espera ir aumentando con planes y programas enfocados en las mujeres. “Queremos hacer una discriminación positiva con tal de ir emparejando la cancha para que nuestras agricultoras tengan acceso a todas las oportunidades que el Estado y el gobierno de la Presidenta Bachelet les brindan”.

Por su parte, la directora regional de SernamEG, María Francisca Rojas, afirmó que la Mesa de la Mujer Rural lleva 17 años atendiendo las necesidades de las agricultoras de la región y uno de sus logros más visibles es el Centro de Gestión, que hoy es un eje para el desarrollo de oportunidades. “Por eso seguiremos apoyando esta instancia de participación, para enfrentar las inequidades y barreras que aún persisten en torno al desarrollo y participación de las mujeres en el mundo rural”.  

 

Proyecto piloto de CORFO beneficiará con riego de precisión a 20 fruticultores de Petorca

Incorporar nuevas tecnologías para potenciar la producción frutícola de pequeños productores de la provincia de Petorca es el objetivo de un proyecto piloto del Programa Estratégico Regional (PER) de Fruticultura Sustentable de CORFO, que a través del trabajo coordinado con INDAP permitirá mejorar la calidad de paltos y nogales en uno de los sectores más afectados por el déficit hídrico.

En una reunión de coordinación de esta iniciativa realizada en Quillota, Ricardo Pacheco, director (s) de CORFO en la Región de Valparaíso, destacó el acuerdo entre ambas instituciones y enfatizó que este programa estratégico de CORFO busca incorporar paulatinamente a una mayor cantidad de pequeños agricultores a los eslabones de la cadena exportadora. “La idea es iniciar este trabajo con un programa piloto, incorporando una masa crítica de 20 agricultores de la provincia de Petorca a objeto de mejorar la eficiencia en el uso del recurso hídrico, básicamente utilizando sensores para hacer un riego de precisión”, informó.

El proyecto, que se espera esté en pleno funcionamiento en un par de meses, contempla también asesorías técnicas para que el agricultor aprenda los usos de esta tecnología, cómo se maneja y le pueda sacar el máximo provecho a la información que se genera en este sistema y que puede llegar a su propio teléfono móvil.

Pacheco dijo que la idea es que estos 20 productores sean 100 por ciento integrantes de la pequeña agricultura, para que luego, dependiendo del impacto y los resultados, la iniciativa se pueda replicar con otros productores de INDAP.

Ariel Zuleta, jefe de área de INDAP La Ligua, encontró muy interesante el proyecto CORFO y afirmó que “instrumentalizar los campos e incorporar tecnología que permita establecer las condiciones de riego ambientales o de productividad de un huerto en forma instantánea harán que el agricultor tenga mejores oportunidades, mejor uso de sus recursos y la seguridad de que lo que está haciendo lo está haciendo bien”.

Marcelo Herrera, director regional de INDAP explicó que el PER de Fruticultura Sustentable de CORFO tiene una línea especial para el pequeño agricultor “y nosotros como INDAP debemos estar presentes, vinculándonos en algunas acciones como levantar un subsidio para que 20 agricultores de Petorca, la más dañada en la parte hídrica, cuenten con tecnología y conocimientos para hacer riego de precisión, lo que les permitirá competir en iguales condiciones que las grandes industrias”.

Este proyecto, que puede llegar a los 2.400.000 por  agricultor, será cofinanciado por CORFO con un aporte del beneficiado de cerca del 20 por ciento de la inversión.

Asociación Nuevo Porvenir de La Higuera quiere conquistar mercados con su aceite de oliva

Aceite de oliva con albahaca, ajo y romero. Estos son los productos con que la Asociación de Olivicultores Nuevo Porvenir, de La Higuera, Región de Coquimbo, una organización campesina integrada por ocho usuarios de INDAP, perseverantes y con hambre de lograr “grandes cosas”, quiere abrirse paso en los mercados nacionales y extranjeros.

Al conversar con cualquiera de los miembros de Nuevo Porvenir se nota el orgullo que sienten por lo que han logrado: aumentar sus producciones año a año y modernizar su infraestructura con el fin de ubicarse entre los mejores olivicultores de la región, apelando a la calidad, inocuidad y naturalidad de sus elaboraciones.

La ambición por incorporar nuevos mercados a su emprendimiento es una idea permanente de la asociación. “La calidad de nuestro aceite amerita que sea conocido por las grandes masas. En la comuna somos pocos los que aprovechamos todas las bondades agrícolas para hacer aceites con sabores”, expresa Gregoria Ossandón, presidenta de la asociación, que también comercializa aceitunas de mesa griegas y sevillanas.

“La gente reconoce lo saludable y sabroso de nuestros productos, pero para llegar a esto tuvimos una mano amiga que nos guió”, afirma Gregoria. Se refiere a INDAP, que comenzó a trabajar con ellos en el año 2000 a través del antiguo programa Prodecop, que potenciaba emprendimientos rurales.

“En esa época teníamos las aceitunas y algo sabíamos de hacer aceite de oliva, así que probamos y nos dimos cuenta que nuestras producciones eran bastantes buenas. Ahí nos tentamos con la idea de empezar una empresa”, recuerda Gregoria. “Buscamos a INDAP y partió el negocio. A lo largo del proceso nos ha otorgado incentivos y maquinarias y nos ha invitado a participar en ferias como el reciente Mercado Campesino de la Expo Región de Coquimbo para darnos a conocer”.

En la actualidad, la Asociación Nuevo Porvenir comercializa sus productos en diferentes lugares de La Higuera y a través del correo prodesal2.lahiguera@gmail.com.

Pequeños productores del Valle de Aconcagua exportan sus pasas a Inglaterra, Alemania e Italia

Mi Fruta. Así se llama la exitosa sociedad anónima que hace ocho años agrupó a 28 productores de uva de mesa del Valle de Aconcagua, usuarios de INDAP de las comunas de San Esteban y Santa María, en la Provincia de Los Andes, y que ya ha logrado exportar importantes volúmenes de pasas -además de fruta fresca- a Inglaterra, Alemania e Italia.

Pero para llegar a los exigentes mercados europeos los pequeños agricultores tuvieron que sortear una serie de obstáculos, como saber armarse como empresa y cumplir con todos los estándares de calidad que exige el comercio internacional.

Cristian Lepe, gerente y socio de Mi Fruta, cuenta que todo partió con un proyecto de Innova Corfo: “Ellos tenían la solicitud de un cliente de Comercio Justo de Inglaterra que necesitaba pasas. Era un proyecto novedoso para desarrollar en Chile y calzaba con el tema de la innovación. Así que nos contactaron a través de INDAP y entre ambas instituciones nos fueron ayudando a gestionar y asociar a los productores”.

Para contar con los servicios que aseguraran la calidad de su producto tuvieron que pedir créditos a la banca privada y a INDAP. En pocas semanas realizaron su primera exportación de 200 mil kilos de pasas a Europa, que fue motivo de alegría y orgullo para los agricultores y el comienzo de una prometedora empresa.

“Teníamos pocos recursos para armarnos como empresa y al principio nos costó, pero contábamos con capacidad productiva, el precio era bueno y todos se entusiasmaron en producir más o dejar uvas para pasas. Hicimos todos los kilos que nos pidieron y desde ese momento no hemos parado de exportar”, comenta Lepe.

Durante la última temporada, Mi Fruta exportó 120 toneladas de pasas a Inglaterra -su principal cliente-, 20 toneladas a Alemania y 8 toneladas a Italia, cifras que confían superar este año. Además vendieron 95 toneladas de uva fresca de mesa a Inglaterra y 3,2 toneladas a Estados Unidos. Sus excedentes los comercializan a través de otras empresas exportadoras chilenas y para consumo local.

Las principales variedades que trabajan estos pequeños productores son Flame, Thompson e INIA Grape One, esta última 100 por ciento chilena y que reúne a cinco productores de Mi Fruta bajo el alero del Programa de Proyectos Asociativos de Fomento (PROFO), financiado por CORFO e intermediado por Fedefruta.

Imagen eliminada.

Una vez que las uvas son secadas al sol y se convierten en pasas en ramas, son entregadas a una planta procesadora que las acopia en bins de madera. Antes de ser embaladas son sometidas a dos procesos: Seco (se eliminan los escobajos y se seleccionan en pequeña, mediana y jumbo) y Húmedo (son lavadas, secadas, sometidas a scanner láser y detector de metales y se les incorpora un aceite cosmético).

En las ligas mayores

Cristian Lepe afirma que para el éxito de esta aventura exportadora el apoyo inicial de INDAP fue fundamental: “Se capacitó a los productores con asesorías especializadas y se postuló a proyectos de inversión para adquirir maquinaria agrícola e insumos y mejorar las bodegas, ya que era vital contar con sistema de certificación Global Gaps, que exige mejoramiento en infraestructura y vela por el cumplimiento de las normativas medioambientales, entre otras cosas”.

La empresa, con base en San Felipe, es inspeccionada cada año por la empresa de certificación FLOCERT para renovar su vigencia y participación en el sistema internacional de comercio justo Faitrade. También inició su incorporación al Consejo de Producción Limpia, con la asesoría de la Universidad de Chile, y a la medición de la Huella de Carbono.

Productores beneficiados

Guillermo Nieto, productor del sector El Higueral de San Esteban y uno de los 28 integrantes de Mi Fruta, dice que este proyecto asociativo le ha permitido mejorar su calidad de vida y darles una buena educación a sus hijos: “Antes debíamos vender muy barata nuestra producción de uvas y ahora tenemos la posibilidad de exportar pasas en forma directa y a mejores precios, y esos son los pesos que le dan dignidad a nuestro trabajo”.

Para el director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, “esta iniciativa merece ser destacada, porque se trata de una sociedad de pequeños agricultores que han conseguido llegar a mercados internacionales. Es una experiencia que como Ministerio de Agricultura e INDAP queremos replicar en la Agricultura Familiar Campesina, porque demuestra que con esfuerzo y organización se pueden concretar proyectos importantes. La exportadora tiene además la certificación Global Gap, que trabaja con el comercio justo y hace que los clientes paguen un sobreprecio pensando en el apoyo social a las familias que están detrás del producto”.

Imagen eliminada.

 

INDAP apoyará a Cooperativa Apival a través del Programa de Asociatividad Económica (PAE)

Una reunión con la directiva de la Cooperativa Apival Ltda. -formada en 2015 por 25 apicultores de Los Ríos-, para conocer su historia y buscar la forma de apoyarlos en su gestión y proyectos con los instrumentos de fomento que dispone el servicio, sostuvieron ejecutivos de INDAP encabezados por el director regional, Jorge Sánchez.

La presentación de la cooperativa campesina, cuyo objetivo es potenciar la apicultura y el consumo de miel a nivel regional, estuvo a cargo de su gerente, Daniel Sempe, quien destacó la buena receptividad de INDAP. “Les dimos a conocer nuestras necesidades, que son fortalecer nuestras capacidades técnicas y productivas, aumentar el número de socios y desarrollar innovaciones, y el director manifestó su disposición a apoyarnos a través del Programa de Asociatividad Económica (PAE), por lo tanto estamos muy confiados”, afirmó.

Por su parte, Jorge Sánchez destacó el trabajo de Apival y afirmó que “uno de los lineamientos estratégicos de INDAP es fortalecer las cooperativas, sobre todo bajo una mirada de cambio climático, y en ese sentido el eje apícola cobra real importancia. Por lo tanto, no solo debemos apoyarlos sino también sustentarlos, y para eso buscaremos apoyo en el PAE, de manera de visibilizar su trabajo y fortalecer a la Agricultura Familiar Campesina”.

El Programa de Asociatividad Económica (PAE) es un instrumento de fomento que permite el acceso de los actores de la asociatividad económica, tales como, cooperativas, empresas campesinas y grupos productivos, a incentivos económicos no reembolsables destinados a cofinanciar servicios en los ámbitos de gestión, desarrollo organizacional y asesoría técnica, entre otros. Estos apoyos se entregan a través de un consultor externo o de la asignación directa a la empresa campesina.

Agricultoras damnificadas de O’Higgins reciben semillas y árboles nativos por Día de la Mujer

Semillas de tomate tradicional antiguo y plantas de árboles nativos recibieron, de parte del ​Centro de Educación y Tecnología (CET) del Biobío y la Conaf, más de 150 agricultoras que resultaron afectadas por los recientes incendios forestales y que este viernes participaron en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer que se realizó en la comuna de Navidad, en la Región de O’Higgins.

En la ceremonia, que fue encabezada el ministro de Agricultura, Carlos Furche, y la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual, también se entregaron los últimos incentivos de Financiamiento Compensatorio de $1 millón a 11 campesinas de Santa Cruz, Pumanque y Navidad, con lo que se dio por finalizada la primera parte de la ayuda de emergencia por los siniestros.

A la actividad también asistieron la gobernadora de la Provincia de Cardenal Caro, Teresa Núñez; el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor; el director nacional del INIA, Julio Kalazich; y la secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Loreto Mery, entre otras autoridades.

El ministro Furche destacó el apoyo entregado por su secretaría de Estado a los pequeños productores desde el inicio de la emergencia agrícola y expresó que en esta segunda etapa INDAP reforzará la ayuda de rehabilitación productiva que en un primer momento estuvo orientada a la alimentación del ganado y la reparación de cercos, “además del plan que hemos puesto en funcionamiento para apoyar a los productores forestales”.

Por su parte, la ministra Pascual dijo que “hemos querido acompañar a estas mujeres rurales porque esto es un compromiso de Gobierno, un apoyo a las mujeres del campo, para tener más y mejores recursos e instrumentos que les permitan poder desarrollarse mejor”.

Obras de riego

Durante la jornada, las autoridades también entregaron, en San Vicente de Tagua Tagua, certificados de bonificación de la Ley 18.450 de Fomento al Riego, correspondientes a los concursos del programa especial de la pequeña agricultura, que permitirán ejecutar 160 obras por un total de $5.797 millones y beneficiar a más de 2.000 regantes

Finalmente, el ministro Furche inauguró el revestimiento del canal El Naranjal, obra que gracias al convenio vigente entre la CNR y el Gobierno Regional de O’Higgins fue bonificada con más de $60 millones. El proyecto, con 174 pequeños agricultores beneficiarios, consistió en el revestimiento de 246 metros de canal y alcanzó una inversión total de $76,5 millones.