Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11908)

Total de Noticias (11908)

Agricultoras damnificadas de O’Higgins reciben semillas y árboles nativos por Día de la Mujer

Semillas de tomate tradicional antiguo y plantas de árboles nativos recibieron, de parte del ​Centro de Educación y Tecnología (CET) del Biobío y la Conaf, más de 150 agricultoras que resultaron afectadas por los recientes incendios forestales y que este viernes participaron en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer que se realizó en la comuna de Navidad, en la Región de O’Higgins.

En la ceremonia, que fue encabezada el ministro de Agricultura, Carlos Furche, y la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual, también se entregaron los últimos incentivos de Financiamiento Compensatorio de $1 millón a 11 campesinas de Santa Cruz, Pumanque y Navidad, con lo que se dio por finalizada la primera parte de la ayuda de emergencia por los siniestros.

A la actividad también asistieron la gobernadora de la Provincia de Cardenal Caro, Teresa Núñez; el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor; el director nacional del INIA, Julio Kalazich; y la secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Loreto Mery, entre otras autoridades.

El ministro Furche destacó el apoyo entregado por su secretaría de Estado a los pequeños productores desde el inicio de la emergencia agrícola y expresó que en esta segunda etapa INDAP reforzará la ayuda de rehabilitación productiva que en un primer momento estuvo orientada a la alimentación del ganado y la reparación de cercos, “además del plan que hemos puesto en funcionamiento para apoyar a los productores forestales”.

Por su parte, la ministra Pascual dijo que “hemos querido acompañar a estas mujeres rurales porque esto es un compromiso de Gobierno, un apoyo a las mujeres del campo, para tener más y mejores recursos e instrumentos que les permitan poder desarrollarse mejor”.

Obras de riego

Durante la jornada, las autoridades también entregaron, en San Vicente de Tagua Tagua, certificados de bonificación de la Ley 18.450 de Fomento al Riego, correspondientes a los concursos del programa especial de la pequeña agricultura, que permitirán ejecutar 160 obras por un total de $5.797 millones y beneficiar a más de 2.000 regantes

Finalmente, el ministro Furche inauguró el revestimiento del canal El Naranjal, obra que gracias al convenio vigente entre la CNR y el Gobierno Regional de O’Higgins fue bonificada con más de $60 millones. El proyecto, con 174 pequeños agricultores beneficiarios, consistió en el revestimiento de 246 metros de canal y alcanzó una inversión total de $76,5 millones.

Emprendedoras de la Provincia del Ranco realizan gira de “identidad gastronómica” a Perú

Catorce mujeres con emprendimientos culinarios de las comunas de Futrono, Lago Ranco y La Unión viajaron por primera vez al Cusco para interiorizarse sobre la gastronomía peruana con identidad regional, en el marco de un programa de asesoría complementaria que realiza INDAP en la Provincia del Ranco, Región de los Ríos.

El grupo es acompañado por los profesionales del Departamento de Fomento Pablo Moreno y Macarena Arriagada, además de asesores técnicos de los programas Prodesal, SAT y de Zonas Rezagadas, que financia esta actividad.

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, destacó la importancia de la gira a Perú afirmando que el país vecino es el mejor ejemplo a nivel mundial de gastronomía y desarrollo de turismo comunitario en zonas rurales. “Como institución estamos muy contentos con este viaje, porque hace mucho tiempo que una actividad de este tipo no se realizaba. Lo que buscamos es que las emprendedoras adquieran nuevas experiencias y las puedan replicar en nuestro territorio”.

Gladys Lefin, emprendedora de Cafetería Maqueo, en Futrono, calificó esta gira como “muy importante para aprender a desarrollar de mejor manera nuestros negocios. Yo he salido varias veces fuera de la región y todo lo que tengo replicado en mi negocio es parte de lo que he visto y aprendido afuera”.

Graciela Navarrete, de Mermeladas Chelita, también de Futrono, se mostró feliz con la posibilidad de viajar al Perú, ya que será una instancia donde podremos intercambiar ideas y aprender nuevas técnicas y procesos de gestión y comercialización”.

Macarena Arriagada contó que este viaje nació como parte de las asesorías complementarias para lograr identidad gastronómica y mejorar el proceso de comercialización de la Agricultura Familiar Campesina en la provincia del Ranco. “Durante los tres días de gira vivenciaremos la importancia de tener una identidad gastronómica en el contexto rural para generar un desarrollo económico sustentable, que además sea replicable a la realidad territorial de Los Ríos, donde existe una alta demanda por turismo Rural y un potencial para dar valor agregado a la gastronomía típica de la zona”.

Presidenta Bachelet: “Pese a los avances, queda bastante para llegar a la plena equidad”

La Presidenta Michelle Bachelet encabezó en la Plaza Cívica de La Pintana, ante alrededor de 2 mil representantes de organizaciones femeninas, organismos internacionales, parlamentarias y beneficiarias de programas de gobierno, la celebración oficial del Día Internacional de la Mujer, donde se reconoció a bomberas, brigadistas y operadoras de Conaf, enfermeras y otras profesionales que participaron en el combate a los recientes incendios forestales.

La mandataria dijo que “hasta hace muy poco, la historia de las mujeres estuvo repleta de deberes y tuvo bien pocos derechos” y que “a pesar de los avances sabemos que queda bastante trecho antes de poder decir que hemos llegado a la plena equidad”. En esa línea, llamó a “cambiar esta realidad, terminar con la sobrecarga, la discriminación, los estereotipos y la injusticia, y tenemos que hacerlo rápido porque no podemos esperar otros 70 u 80 años para que las cosas empiecen a ser más equitativas, pues”.

También enfatizó que “no tenemos 70 u 80 años para detener la violencia en el hogar o en la pareja, para terminar con el acoso en la calle o en el trabajo, para equiparar salarios, para poder trabajar y conciliar ese trabajo con la vida en el hogar sin estar siempre agotadas, para que nuestra voz esté representada en el Congreso o para que podamos ser nosotras quienes decidimos sobre nuestro cuerpo y nuestra planificación familiar. No tenemos esa paciencia y no es ético que se nos pida tenerla. Tenemos que apurar el tranco ahora”.

Respecto a los desafíos pendientes, la Presidenta hizo hincapié en la necesidad de acabar con la violencia: “El año pasado 34 mujeres murieron a manos de sus parejas o ex parejas y en lo que va del año ya han muerto 6 mujeres y hemos visto 19 femicidios frustrados. Eso es inaceptable. Es una realidad que todas conocemos, sea directa o indirectamente; todas conocemos historias de violencia que deben terminar ya”.

Sobre este punto, afirmó que “estamos desplegando una serie de acciones para que las mujeres tengan donde llegar con sus hijos en caso de que estén en peligro. Para que tengan asesoría legal y profesional, para acompañarlas en las denuncias y en la justicia, para endurecer las penas, para que se castigue también la violencia en el pololeo y para garantizar su integridad y su tranquilidad”.

Detalló que para ello se ha aumentado la cantidad de Casas de Acogida y Centros de la Mujer, además de desarrollar distintos programas para facilitar su ingreso al trabajo y desarrollar sus propios negocios, como el Más Capaz, las Escuelas de Emprendimiento, Capital Abeja, Crece Mujer Emprendedora de Banco Estado, entre otros. Además, afirmó que para promover los ascensos y que las mujeres lleguen a mejores puestos, el Estado ha dado el ejemplo aumentando de 5 a 40% la cantidad de mujeres en directorios de empresas públicas.

“Es hora de que nuestras hijas y nuestras nietas sepan que no habrá barreras para su desarrollo sólo por haber nacido mujeres. Y es hora de hacer la pega juntas para que todo eso pueda ocurrir pronto y podamos ser testigos de ese nuevo Chile, incluso las que no somos tan jóvenes. Por eso nos juntamos, por eso nos damos ánimo, por eso conmemoramos este día de la mujer. Para que, dentro de pocos años, los cambios que hoy necesitamos y estamos echando a andar sean una realidad y sean una batalla ganada”, apuntó.

Con la Comunidad Mujer

Imagen eliminada.

La jefa de Estado también participó en una ceremonia organizada por Comunidad Mujer, donde se destacó a mujeres y hombres que trabajan en la promoción de los derechos, liderazgos y desarrollo social de las mujeres de nuestro país, donde afirmó que es doloroso y frustrante ver los ataques que hoy sufren las mujeres a su integridad y dignidad. Sin embargo, destacó que cada vez hay más personas en Chile y el mundo que “se levantan contra estas discriminaciones, la violencia y la desigualdad”.

En la ceremonia se reconoció al comunicador Juan Manuel Astorga; a la alumna de séptimo básico Marina Ascencio, que envió una carta para postular a Instituto Nacional; a la coordinadora del Área Género y Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, Lidia Casas; a la directora de ChileCompra, Trinidad Inostroza; a la gerenta general de BancoEstado, Jéssica López; a la doble puntaje nacional de la PSU 2016, Valentina Norambuena, y a la astrónoma y Premio Nacional de Ciencias Exactas, María Teresa Ruiz.

En el acto de la CUT

Imagen eliminada.

Finalmente, la Presidenta asistió al acto conmemorativo del Día de la Mujer organizado por la CUT, “Caminando hacia la inclusión”, donde afirmó que mujer y trabajo han sido y son fuerzas vitales para el progreso humano, “y si los trabajadores han debido batallar mucho, las mujeres han tenido que pelear doble, porque al desequilibrio social han debido sumar la incomprensión cultural”.

Añadió que la inequidad de género se manifiesta sobre todo en el mundo laboral y por eso es necesario legislar. En ese sentido, apuntó que la Reforma Laboral incluyó medidas concretas para promover la igualdad, a través del derecho a la información sobre las remuneraciones de los diferentes cargos y funciones, que permite conocer los sesgos en la valoración de los puestos de trabajo; la cuota de un tercio de mujeres en la composición de directivas de sindicatos base, federaciones y confederaciones, y de un 30% en el caso de las centrales; y la obligatoriedad para las comisiones negociadoras de incluir la participación de la mujer, con un fuero adicional de 90 días.

 

El Maule conmemoró Día de la Mujer con encuentro ciudadano y feria de emprendimientos

Con un encuentro ciudadano denominado “Momentos para conmemorar la historia y celebrar lo alcanzado”, realizado en la Plaza de Armas de Talca, se conmemoró en El Maule el Día Internacional de la Mujer.

En la actividad participaron representantes de todos los servicios y reparticiones públicas de la región, quienes relevaron los principales logros y avances en la agenda de género, iniciativas que buscan brindar una mejor calidad de vida a las mujeres.

Entre los avances destacan el criterio de paridad en el nuevo sistema electoral proporcional inclusivo y la nueva ley de partidos políticos, así como la creación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. También se resaltaron los avances para otorgar más autonomía a las mujeres a través de casas de acogida, la Ley de Violencia Contra las Mujeres y los programas Más Capaz y Más Sonrisas, entre otros.

En el caso de INDAP, se han creado mecanismos para que las mujeres agricultoras se inserten en el mundo productivo en mejores condiciones, como el crédito especial Avanza Mujer Rural que ofrece una tasa preferencial de 6% nominal (en pesos) al año y períodos de gracia en el pago de cuotas a las embarazadas.

Otros avances para las mujeres son la capacitación en sus propias localidades a través del programa Más Capaz Mujer Emprendedora, el programa de talleres del convenio INDAP-Prodemu, mayores oportunidades de participación y vinculación con el aparato público a través de la Mesa de la Mujer, los comités de agencia de área, el Consejo Asesor Regional (CAR) y todos los programas de fomento productivo de la institución.

Durante la jornada se destacó a funcionarias públicas, dirigentes sociales, voluntarias del Cuerpo de Bomberos y brigadistas de CONAF, por su destacada labor durante la emergencia producida por los incendios forestales.

Paralelamente se realizó una feria de emprendimientos, donde microempresarias de diversos rubros, entre ellos la Agricultura Familiar Campesina, presentaron a la comunidad su trabajo y pudieron vender sus productos.

Con cordero al palo y cuecas San Clemente lanzó en Santiago su Expo Pehuenche 2017

Los incendios forestales que afectaron a la Región del Maule llevaron a que se suspendieran gran parte de sus actividades recreativas durante los meses de enero y febrero. Retornada la normalidad, autoridades, microempresarios y productores han hecho un llamado a visitar la zona y reactivar el turismo.

En este contexto se realizó el lanzamiento oficial de la Expo Pehuenche 2017, evento organizado por la Municipalidad de San Clemente y que cuenta con el apoyo del Gobierno Regional del Maule, INDAP, Fosis, Sercotec y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

La actividad, que busca atraer a turistas nacionales y extranjeros a esa zona huasa, se realizó en el frontis del Mercado Central de Santiago y contó con la presencia de Juan Rojas, alcalde de San Clemente; Ricardo Vial, subdirector nacional de INDAP; Jairo Ibarra, director del servicio en Maule; y Andrés Santander, director ejecutivo del Fosis, entre otras autoridades.

Durante la jornada, algunos productores maulinos cautivaron a los presentes con una pequeña muestra de lo que ofrecerán entre el 17 y 19 de marzo en la Plaza de Armas de San Clemente, siendo los platos más celebrado un cordero al palo asado in situ, además del pastel de choclo y los porotos con mazamorra preparados por el chef Rubén Tapia, todo esto en medio de unas cuecas bien zapateadas.

Por tercer año consecutivo, María Muñoz llegó a Santiago con su cerveza artesanal Volcán Descabezado. La pequeña productora destacó que esta oportunidad “es súper importante, porque vengo representando a INDAP; lo otro es la publicidad que puedo hacer, invitando a la gente para que nos vaya a visitar a la expo, conozca nuestro producto y le contemos un poco de nuestras tradiciones”.

Por su parte, Carolina Oliva llegó desde San Clemente a la capital, por segundo año, con sus tejidos. Según explicó, los incendios “igual tuvieron su repercusión, porque la gente no nos está visitando mucho, está preocupada”. En este sentido, dijo que la expo es la oportunidad de recuperar las ventas, más aún si ya se enmarca como “el evento más importante que tenemos en la localidad de San Clemente y nos preparamos todo el año para eso”.

Imagen eliminada.

Ricardo Vial, subdirector nacional de INDAP, destacó la importancia de este tipo de eventos en relación al programa de comercialización. “Una de las cosas a la que le hemos dado mucho énfasis en esta administración es a los nuevos espacios comerciales para los pequeños productores. Esta feria tiene el mérito de que ya está instalada hace seis años, por lo tanto la gente de Talca, mucha gente de Santiago y también de los alrededores de la Región del Maule ya la conocen, la visitan habitualmente”.

En total son cerca de 100 pequeños agricultores usuarios de INDAP, principalmente del programa Prodesal en convenio con la Municipalidad de San Clemente, los que tienen la oportunidad de vender directamente sus productos en la expo, además de hacer contactos de negocio a futuro.

Así lo reafirma Juan Rojas, alcalde de San Clemente, quien afirmó que a pesar de que en la comuna se realizan ferias todo el año, este evento viene a celebrar al paso Pehuenche, donde “han pasado más de 100 mil turistas este año y nuestros campesinos tienen donde vender sus productos, la artesanía, la cerveza, la fruta. Por lo tanto, los pequeños agricultores van a tener un centro de comercialización que es muy atractivo”.

Fiesta de meta y ponga

La sexta versión de la Expo Pehuenche se realizará entre el 17 y el 19 de marzo y como en años anteriores las actividades se concentrarán en tres puntos específicos: la Plaza de Armas, donde se instalarán los diferentes stands de artesanía, productos agrícolas y emprendimientos, además del escenario central donde desfilarán artistas locales, regionales, nacionales e internacionales; el sitio de Los Oyarzún (costado surponiente de la plaza), donde se emplazará el patio de comidas y un escenario donde se presentarán solistas y grupos locales y regionales de raíz folclórica; y el recinto de Los Vergara (sector oriente de la plaza), donde los visitantes podrán encontrar y respirar las tradiciones del campo chileno, con juegos típicos, carreras a la chilena, gastronomía, la tradicional trilla a yegua suelta y un show musical:

Viernes 18 de marzo, desde las 20.30 horas: Ballet Folclórico Regional (BAFORE), El Clavel y Los Huasos Quincheros.

Sábado 19 de marzo, desde las 21 horas: Grupo Savia, René Inostroza e Illapu.

Domingo 20 de marzo, desde las 21 horas: Los Amigos de la Cueca, Lorena Gutiérrez y Aparcoa con Sigrid Alegría.

Imagen eliminada.

Programa piloto perfeccionará a más de mil extensionistas de INDAP de La Araucanía y Los Ríos

Gran parte de la efectividad de la gestión de INDAP, que tiene como misión contribuir al desarrollo económico sostenible y la valorización de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) y sus organizaciones, depende del trabajo que desarrollan los extensionistas a través de los programas de asesorías técnicas que brindan apoyo directo a los pequeños productores.

Para asegurar la calidad de estos profesionales, INDAP se propuso evaluarlos mediante un Sistema de Certificación de Competencias -diseñado y validado en 2016-, de manera que los campesinos y sus familias sean atendidos por extensionistas calificados y de primer nivel en todo el país..

Según el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, el tema de los extensionistas ha sido una de las prioridades institucionales durante este gobierno: “Se han hecho mejoras importantes en sus condiciones contractuales y ahora queremos capacitarlos y acreditarlos como profesionales de excelencia a través del trabajo con IICA y algunas universidades. Lo que buscamos es dignificar su función, que sean reconocidos socialmente. El extensionista es la cara visible de INDAP en muchos programas y los queremos valorar como se merecen”.

En una primera etapa se realizará un programa piloto a través del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que perfeccionará los conocimientos de 1.007 técnicos y profesionales de los programas de Desarrollo Local (Prodesal), de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y de Asesoría Técnica (SAT) de las regiones de La Araucanía y Los Ríos.

El IICA desarrolla acciones para fortalecer la extensión rural en Chile desde 2015, año en que trabajó con los equipos de transferencia del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en el Curso Semipresencial sobre Metodologías de Extensión Rural (CMER), el que en 2016 se adaptó a las necesidades de INDAP para capacitar a 206 consultores de todo el país.

Características de los cursos

Este 2017, al cumplir 75 años como organismo especializado en Agricultura de las Américas, el IICA apoyará el Sistema de Certificación de Competencias puesto en marcha por INDAP, que abarca tres unidades conducentes a distintos perfiles profesionales y ocupacionales:

1).- Competencias Funcionales Transversales Básicas.

2).- Competencias Funcionales Transversales Asociadas al Territorio o Programa.

3).- Competencias Técnicas Específicas.

En una primera etapa se certificarán las Competencias Funcionales Transversales Básicas, que están estandarizadas y son obligatorias para todos los extensionistas de los programas de INDAP. El IICA diseñará el material de instrucción y las actividades metodológicas del curso, que será bajo la modalidad semipresencial y asincrónica.

En una primera fase online se tratarán las Competencias Funcionales Transversales Básicas en módulos semanales más un módulo previo de introducción. Se utilizará para esta etapa la Escuela Virtual del IICA, reconocida por su contenidos técnicos de especialización agrícola y sus capacidades tecnológicas para montar plataformas online y actividades educativas para 34 países del continente.

Luego, la metodología contempla la realización de más de 30 jornadas de perfeccionamiento, donde los estudiantes aplicarán un set de técnicas participativas y tendrán a su disposición manuales y herramientas tecnológicas. La duración total del curso es de 90 horas.

Jaime Flores, representante del IICA en Chile, destacó el trabajo realizado por INDAP al fomentar y favorecer el capital humano, social, productivo, natural y cultural de hombres, mujeres, jóvenes y pueblos originarios en los territorios, y relevó el trabajo conjunto realizado entre ambas instituciones. “Destacamos el valor de INDAP en valorizar la AFC y esperamos que no solo veamos esta iniciativa como algo local; podemos compartir estas experiencias de buenas prácticas con otros países del hemisferio mediante la cooperación horizontal”, comentó.

Consejo de Ministros de la CNR destaca avances en Planes de Grandes y Pequeños Embalses

El Consejo de Ministros de la Comisión Nacional de Riego (CNR) destacó los avances en los Planes de Grandes y Pequeños Embalses que impulsa el gobierno para mejorar la capacidad y gestión del recurso hídrico a lo largo del país y que este año contemplan una importante inyección de recursos.

Acompañada por los ministros de Agricultura y Obras Públicas, Carlos Furche y Alberto Undurrada, la secretaria ejecutiva de la CNR, Loreto Mery, afirmó que el programa 2017 contempla $3.362 millones en iniciativas de inversión, como estudios básicos, prefactibilidades y programas, lo que permitirá ejecutar 38 iniciativas, además de $61.000 millones de la Ley de Fomento al Riego que serán invertidos en las 15 regiones del país.

Respecto del trabajo desarrollado para hacer frente a los daños que ocasionaron los incendios forestales, principalmente en las regiones de O’Higgins, Maule y Biobío, Mery explicó que se lanzó un concurso y dos programas especiales por un total de $ 6.350 millones, recursos con los que se espera beneficiar a más de 600 familias. El llamado se realizó el 2 de febrero y la fecha de apertura será el 17 de marzo:

Concurso Nº 05- 2017 Programa Emergencia Agrícola por incendios enero 2017 y otros.

Este concurso coloca a disposición $1.350 millones para pequeños productores agrícolas INDAP y no INDAP, pequeños empresarios agrícolas y empresarios medianos, sean personas naturales o jurídicas, ubicadas en las regiones de O’Higgins, Maule y Biobío.

N° 202-2017 Programa Especial Pequeña Agricultura II INDAP-Secano costero Emergencia y otros.

Este programa dispone $4.000 millones para proyectos presentados por pequeños productores agrícolas a quienes la ley orgánica de INDAP defina como tales, ubicados en las regiones de Coquimbo, O’Higgins, del Maule, del Biobío, de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Nº 203-2017 Programa Especial Pequeña Agricultura III No INDAP-Secano Costero emergencia y otros.

Este programa dispone de $1.000 millones para las personas naturales cuyos predios no superen las 12 hectáreas de riego básico (HRB) y cuyos ingresos sean inferiores a 2.400 UF.

Instalan primer invernadero de alta tecnología en Chile Chico gracias a Plan de Zonas Extremas

El trabajo del gobierno a través del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) ​ha ​permitido aumentar las inversiones y asesorías técnicas en la horticultura de Aysén, a fin de mejorar la calidad y productividad de ​este sector. En ese marco se entregó el primer invernadero guía de alta tecnología y resistente al viento en la comuna de Chile Chico, de un total de 43 que están siendo implementados en toda la región.

La beneficiaria fue la agricultora del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) Bertina Haro, en cuyo predio los demás vecinos que recibirán esta estructura, otros ocho, recibieron asesoría relacionada con sus requerimientos y uso. “Siempre hemos recibido apoyo de INDAP y seguimos todos los consejos. Este es un proyecto soñado y queremos hacer bien las cosas, de manera ordenada, para mejorar nuestra producción”, comentó la mujer.

Esta iniciativa está inserta en la ejecución del programa “Comercialización y Marketing Hortícola” que lleva adelante el Gobierno Regional de Aysén ​a través de la Seremi de Agricultura, y que consiste en entregar asesoría, introducir tecnología, probar nuevas variedades de cultivos bajo plástico y apoyar el desarrollo productivo de los agricultores usuarios del Prodesal.

Para el seremi de Agricultura, Horacio Velázquez, este trabajo conjunto de distintos actores ha permitido modificar los invernaderos de Chile Chico, adaptando la infraestructura para atender las necesidades específicas de los productores. “Para nosotros como ministerio, la horticultura es un rubro priorizado y a través de la introducción de estos invernaderos de alta tecnología ayudaremos a generar un desarrollo regional”, apuntó.

Marcelo Hernández, director de INDAP Aysén, destacó la importancia de la producción campesina en la región y afirmó que el rubro hortícola es uno de los que más se ha dinamizado en la Agricultura Familiar Campesina de la región, “gracias a asesoría especializada, aumento de los incentivos a las inversiones con tecnología de punta y encadenamientos comerciales a través de ferias, mercados campesinos y circuitos cortos”.

La inversión en invernaderos asciende a $150 millones y en total beneficiará a 43 productores de las comunas de Chile Chico, Cochrane, Coyhaique, Puerto Aysén, La Junta y Río Ibáñez.

INDAP Araucanía inicia proceso electoral de dirigentes campesinos: Votaciones del 6 al 17 de marzo

Con el objetivo de continuar desarrollando un trabajo inclusivo y profundizar la participación efectiva de los dirigentes rurales en la implementación de las políticas de desarrollo productivo para la Agricultura Familiar, INDAP inició el proceso de elecciones para la renovación de los Comités de Agencias de Área (CADAS) en La Araucanía.

El director regional de INDAP, Christian Núñez, junto con hacer un llamado a los agricultores a participar en el proceso, informó que las votaciones se llevarán a cabo durante 10 días, desde el 6 al 17 de marzo. En este período todos los usuarios acreditados podrán emitir su sufragio secreto en las urnas habilitadas en las 22 oficinas de las Agencias de Área de la institución, presentando su cédula de identidad.

“Para nosotros es vital poder contar con CADAS empoderados y representativos porque significa ampliar la mirada desde la administración pública hacia una compartida con nuestros agricultores. Este organismo colegiado permitirá fortalecer la representatividad de la Agricultura Familiar, los canales de comunicación y democratiza nuestro trabajo, desde la perspectiva que tenemos interlocutores representativos y validados como representantes de los usuarios de INDAP, que son la voz, los ojos y los oídos de los agricultores”, señaló Núñez.

En estas elecciones, realizadas en conjunto con el Consejo Asesor Regional (CAR) y que se enmarcan en la política de participación ciudadana impulsada por el Gobierno, se elegirá a más de un centenar de dirigentes que durarán tres años en su cargo. Su función será profundizar la relación de cooperación entre INDAP y sus usuarios en torno a la estrategia de desarrollo productivo, organizacional y empresarial. Asimismo, desarrollar un seguimiento a nivel local de los proyectos y proponer alternativas de solución a deficiencias detectadas en los instrumentos institucionales.

Para mayor información, consultar www.indap.gob.cl (Elecciones CADAS Araucanía) o en su respectiva Agencia de Área. 

Usuarios Prodesal y PADIS de Combarbalá exponen a INDAP sus prioridades para este 2017

Cuarenta pequeños agricultores de Combarbalá que integran los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y de Desarrollo Integral de los Pequeños Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (PADIS) participaron en una mesa de coordinación con ejecutivos de INDAP de dicha región para definir las líneas de acción del presente año.

La actividad fue dirigida por el jefe de la Agencia de Área Combarbalá, Álvaro Astete, y entre los temas abordados estuvo el determinar la forma en que, mediante el instrumento Capital de Trabajo que cada año entrega el INDAP a los usuarios de los citados programas, se adquirirán los insumos. Fue así que se estableció que, tal como en 2016, se realizarán compras asociativas.

Danitza Bugueño, productora de aceite de caléndula y representante de la Mesa de Coordinación Prodesal-PADIS, sostuvo que estas reuniones son claves para mejorar el accionar del INDAP “porque permiten dialogar y generar retroalimentación respecto a los programas y de esa manera el trabajo se puede adecuar a nuestra realidad particular”.

Asimismo, destacó que estas citas logran reunir a pequeños agricultores de distintas localidades de la comuna, "lo que es muy positivo, porque podemos conversar sobre temas tan importantes como son comprar asociativas, trabajar cooperativamente y generar acciones de comercio”.

Durante el encuentro también se dialogó sobre la Feria Solidaria que se realiza desde el año pasado y una vez al mes en la plaza de armas, la cual ha tenido muy buenos resultados, ya que se rescatan alimentos ancestrales y permite que la comunidad compre directamente a sus agricultores.

El director (s) del INDAP Coquimbo, Jorge Rivera, quien también participó en la reunión, dijo que estas instancias de participación son fundamentales para que la institución pueda mejorar su trabajo y también sirven para “que podamos informar sobre fechas de postulación a nuestros programas, entre otros temas. En Combarbalá son más de 600 los usuarios representados en esta mesa".

Por su parte, Fernando Cortés, integrante del Comité de Agencia de Área (CADA) Combarbalá e invitado permanente del Consejo Asesor Regional (CAR), dio a conocer una campaña solidaria dirigida a los agricultores de la Región del Maule afectados por los incendios.

Este miércoles 8 de marzo a las 9.30 horas, en la sede de la Unión Comunal del Adulto Mayor (UCAM) de Combarbalá, se realizará un cabildo entre usuarios, profesionales del INDAP y equipos técnicos de los programas PADIS y Prodesal con el fin de intercambiar opiniones e inquietudes que contribuyan al desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina.

Con agua lluvia, calefacción y música, agricultora cultiva sandías de 5 kilos en Tierra del Fuego

En la ExpoMundoRural realizada por INDAP el año pasado en Punta Arenas fueron la novedad y hoy se están convirtiendo en una tendencia. Se trata de las sandías, que cada vez son cosechadas por más agricultores de Tierra del Fuego que quieren demostrar que para el campesinado de la Patagonia nada es imposible.

Magdalena Águila (69) es una de estas productoras. Lleva recién un año y medio dedicada a la agricultura y en su pequeño invernadero, que no supera los 10 metros de largo por 7 de ancho, luce orgullosa una treintena de sandías que pesan más de 5 kilos.

Entre lechugas y cilantros, las plantas de este fruto originario de África son las reinas de la fiesta. “Tienen música todos los días, así que amanecen bailando. Ellas son las preciosas y yo la Bolocco”, bromea Magdalena con una sonrisa que casi muerde sus orejas. 

Cuenta que la receta para el éxito de su empresa ha sido regar las plantas sólo con agua lluvia, ponerles música ranchera y darles calor con una vieja lavadora que habilitó como estufa a leña. “A las 6 de la mañana enciendo el fuego y altiro empiezo el baile. Además, todos los días les rezo, porque quiero que la fuerza que tienen para crecer me la transmitan a mí también”, comenta.

La historia comenzó con las semillas de una sandía que Magdalena disfrutó en familia después de un almuerzo. Las guardó varios meses, luego las puso en maceteros y finalmente las trasplantó a la tierra del invernadero. “No es fácil acá en la isla, con el viento y el frío se hace todo más difícil, pero si uno le pone esfuerzo y dedicación siempre es posible salir adelante”, explica.

La tierra para la siembra la preparó con aserrín que le llevó su marido desde la Forestal Russfin. También usó “un menjunje” con café colombiano, agua de lenteja y cochayuyo para mejorar el suelo. “Yo participo en todas las capacitaciones de INDAP y aplico todo lo que me enseñan. Y siempre me resulta. Tocar la tierra y trabajarla me cambió la vida. Estuve muy enferma y hoy he vuelto a renacer”, comenta.

En su predio también tiene gallinas y este año espera construir un invernadero más grande. “INDAP es fundamental acá en la isla. Sin su apoyo no podríamos hacer agricultura. Una se inicia con la producción de pequeñas cosas y de a poco va creciendo. En el futuro quiero que me conozcan por el sabor de las sandías de Tierra del Fuego”, afirma segura.

Quien marcó la ruta con la producción de sandías -y melones- fue Margot Ruiz, también de Tierra del Fuego, quien el año pasado causó sensación con sus frutos en la ExpoMundoRural. La sorpresa fue porque hasta entonces nadie había probado un aguamelón, como se le conoce en otras latitudes, cosechado en la Patagonia. El último fue rematado en 8 mil pesos.

En los 90 era muy popular decirles a quienes viajaban desde Magallanes hacia la zona central “trae fruta del norte”, lo que reflejaba las precarias condiciones de la agricultura y la poca oferta de productos de buena calidad que llegaban a la zona. En la actualidad, sin embargo, se produce acelga, ají verde, betarraga, brócoli, ciboulette, rabanitos, tomate, zapallo italiano y pimiento, entre otras hortalizas.

Para el director de INDAP Magallanes, Víctor Vargas, si bien aún existe una fuerte importación hortofrutícola y la región está lejos de satisfacer ​la demanda local, también es cierto que la Agricultura Familiar Campesina ha logrado avanzar, diversificar su producción e innovar de manera sustentable. “Y quizás no esté lejano el día en que nos digan desde el norte ‘no olvides traer sandías de Magallanes’”,dice Vargas.

Imagen eliminada.

Gobierno cierra primera etapa de emergencia e inicia recuperación de capacidades productivas

Tras el control de los incendios forestales que afectaron a la zona centro sur del país y la entrega de la primera ayuda a los damnificados, el ministro de Agricultura, Carlos Furche, explicó que actualmente esta Secretaría de Estado entró en una etapa de recuperación de las capacidades productivas dañadas.

En visita al Maule, Furche afirmó que el ministerio cubrió en esa región el 100% de la primera etapa del trabajo de emergencia. “Lo primero era controlar el incendio y luego ir en ayuda directa de las personas damnificadas. Entregamos más de 20 mil fardos que garantizan la alimentación del ganado para los próximos dos o tres meses y cerca de 1.630 bonos de un millón de pesos para cada pequeño productor afectado por el incendio”, precisó.

Resaltó que esta primera fase concluyó gracias a un trabajo eficiente y rápido que permitió dar respuesta a la inquietud más urgente de la gente. “Ahora viene la segunda etapa que es trabajar en recuperar las capacidades productivas dañadas por el incendio y eso en el caso de la ganadería significa recapitalizar a los productores, ayudar a que puedan resolver sus temas de alimentación aún pendientes para el ganado, cercos y eventualmente herramientas y material de trabajo perdidos”, apuntó.

Agregó que el ministerio seguirá operando a través de sus servicios y adelantó que la próxima semana el Gobierno anunciará un conjunto de medidas para la recuperación del sector forestal, tanto en plantaciones como bosque nativo. “Naturalmente el foco de eso serán los pequeños y medianos productores, y la Región del Maule que es la más afectada”, señaló.

Las declaraciones las hizo tras participar en una reunión donde dio cuenta del balance de acciones para la rehabilitación de 280 mil hectáreas perjudicadas por el fuego en la región. En la cita participaron el coordinador nacional para la Reconstrucción, Sergio Galilea; el intendente del Maule, Pablo Meza; el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial; la secretaria ejecutiva de la CNR, Loreto Mery; el seremi de Agricultura, Jorge Céspedes; alcaldes, parlamentarios y otras autoridades regionales.

Durante su presentación, Furche también destacó el aporte de $1.515 millones del Gobierno Regional del Maule para apoyar la rehabilitación de los sistemas productivos dañados y que se suman a todas las acciones descritas.