Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11916)

Total de Noticias (11916)

Zoila Flores, dirigenta de Navidad: “El llamado es a reconstruir, pero también a reforestar”

La comuna de Navidad, ubicada en la Región de O’Higgins, fue una de las más afectadas por los incendios forestales. El fuego arrasó con campos, bosques y hogares, dejando damnificadas a decenas de familias que hoy se levantan gracias a la ayuda pública y privada.

Durante la reciente entrega de bonos de Financiamiento Compensatorio realizada en la zona, con presencia del ministro del Interior, Mario Fernández, y el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, entre otras autoridades, los afectados elevaron la voz a través de la dirigenta campesina Zoila Flores, quien agradeció la ayuda recibida, pero también hizo un llamado a tomar medidas a futuro, ahora que la emergencia comienza  a menguar.

“El llamado es a reconstruir, pero también a reforestar. Los eucaliptos y los pinos no son la única opción, pero hay que reforestar, porque sin los ecosistemas no vamos a sobrevivir. Igual hay gente que está traumatizada y dice que no quiero ver ningún árbol más, pero no es la solución. De a poco nos vamos a ir parando y vamos a ir viendo que hay que reforestar, pero con árboles nativos y lejos de las casas”, señaló.

Zoila vive en el sector Los Mayos, cerca de El Chorrillo, epicentro de los incendios. Al igual que otros campesinos afectados, realiza múltiples labores en su terreno. Junto a los cultivos que mantiene en su invernadero, cría gallinas ponedoras y también dedica tiempo a la ganadería. En lo particular, el incendio arrasó los pastizales donde se alimentaba su ganado, su fuente principal de ingresos.

Fue una de las beneficiadas con el bono que entregó el gobierno a través de INDAP, lo que reconoce es un aporte impensado, que los ayudará a volver a levantarse. “Uno piensa que se tiene que volver a parar con lo que tenga, pero esta ayuda cae demasiado bien. Sé que todos van a ocupar de la mejor forma este dinero, porque no pensaban que lo iban a recibir, entonces va a facilitar la vida, y van a seguir trabajando, eso está claro”, declaró.

Respecto a la reconstrucción, insiste en que ahora viene lo más complejo, junto con conocer el daño real que dejó el fuego. En ese sentido, no sería extraño encontrarse con muchos más damnificados de los que se tenían cuantificados, afirmó.

Entre las medidas preventivas que comienzan a tomar forma entre los afectados está el evitar la reforestación con especies exóticas. “De las cosas que uno puede rescatar es tener clarito que si uno tiene su casa llena de árboles, de eucaliptos sobre todo, que es como tener bencina esparramada, vamos a estar en peligro siempre. Si ahora nos vamos a parar, no es la idea de que en algunos años nos volvamos a quemar, entonces tenemos que seguir trabajando con altura de miras”.

Es más, la junta de vecinos a la que pertenece Zoila, de Los Mayos, se está organizando para plantear a Horacio Maldonado, alcalde de Navidad, que se cree una normativa municipal en que las personas tengan la obligación de mantener su casa despejada, “porque es por el bien de todos”, concluyó la dirigenta.

INDAP lidera histórica inversión en riego para enfrentar déficit hídrico en Magallanes: $1.300 millones

“En toda la historia de la agricultura magallánica nunca se ha destinado tantos recursos económicos para riego. La falta de lluvia y el cambio climático nos obligan a una cirugía total, con montos que bordean los 1.300 millones de pesos. Estamos claros que sin agua no hay agricultura y tenemos que cambiar y mejorar las prácticas actuales para cuidar y aprovechar mejor el recurso hídrico”, afirmó el director de INDAP Magallanes, Víctor Varga, al anunciar las inversiones en riego para la región.

Vargas dijo que durante los últimos años estas inversiones alcanzaba un promedio de 30 millones de pesos, cifra que crecerá más de 43 veces durante 2017, sumando los recursos de INDAP más los  aportes de la Comisión Nacional de Riego (CNR) y del Gobierno Regional. “Nuestra gestión ha permitido concentrar inéditos recursos en un área tan sensible como el riego, creando conciencia, socializando y sumando a otras instituciones para satisfacer la sentida demanda de las familias campesinas más vulnerables de la región”, enfatizó.

Estos fondos permitirán financiar la construcción de pozos, norias y estanques, sistemas de riego por goteo, aspersión y bombeo con energías fotovoltaica, eólica o hidráulica, así como también la instalación de biofiltros, dispositivos ultravioleta y otros elementos destinados a mitigar la contaminación de las aguas de riego.

La inversión en este tipo de obras y equipos permitirá mejorar y optimizar la gestión del agua para la explotación agropecuaria, explicó Vargas. “Los sistemas tecnificados que facilitan el ahorro, la conservación y el aprovechamiento del recurso son escasos, de ahí que el riego sea tema prioritario para el Ministerio de Agricultura y el gobierno de la Presidenta Bachelet”, apuntó.

Hoy existen 11 proyectos de la CNR que se están ejecutando en Porvenir y Puerto Natales, por un monto total de 30 millones de pesos, principalmente para la cosecha de agua lluvia y su almacenamiento en guateros y geomembranas. El monto alcanza los 30 millones de pesos.

Asimismo, hay 14 proyectos de energías renovables presentados y en etapa de revisión, por un monto cercano a los 127 millones de pesos, que buscan desarrollar una agricultura sustentable con énfasis en el cuidado del medio ambiental, tanto en Punta Arenas como en Puerto Natales.

El lunes 20 de febrero además se presentaron otros 10 proyectos de tecnificación de riego y colocación de estanques en Puerto Natales, iniciativa por 34 millones de pesos que es financiada por INDAP.

“La agricultura sin agua no existe, y en la época estival, en momento de mayor producción agrícola, se vive la escasez. De ahí que sea importante aprovechar el agua lluvia y los deshielos de invierno”, aseguró Víctor Vargas. “En Magallanes nuestra tarea es aumentar o mantener la superficie de riego, con un enfoque integral, mayor eficiencia y un desarrollo sustentable de la actividad agropecuaria”.

El jefe de Fomento de INDAP, Petar Bradasic, aseguró que por la magnitud de los proyectos existe un alto interés de consultores por ejecutarlos, rompiendo así un histórico déficit de profesionales comprometidos en participar en los procesos.

Ministro (s) Ternicier entregó bonos compensatorios a 100 familias en San Nicolás y Tomé

“Ésta ha sido una jornada intensa, donde hemos podido constatar en terreno cómo estamos trabajando en la etapa post incendio en la entrega de ayuda de los agricultores que han sido afectados en la región. Ya hemos ayudado a más de mil damnificados a través del apoyo directo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en esta primera etapa y esperamos con eso dar paso a una fase de recuperación productiva de estos agricultores”.

Así explicó el ministro (s) de Agricultura, Claudio Ternicier, el detalle del trabajo en terreno que está efectuando esta Secretaría de Estado a través de sus servicios en las zonas afectadas, en una jornada donde estuvo acompañado por el director nacional (s) de INDAP, Ricardo Vial, y el seremi (s) de Agricultura, Jaime Peña, y que contempló la entrega de bonos compensatorios por $1.000.000 a cerca de 40 familias de la localidad de San Nicolás, en la provincia de Ñuble.

El ministro (s) también asistió a un operativo sanitario encabezado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) e INDAP, donde se atendió a más de 70 animales de las familias afectadas con el objetivo de fortalecer al ganado de cara al invierno. Este convenio, suscrito entre ambos servicios del agro, permitirá mantener a resguardo los animales, con medicamentos y revisiones veterinarias.

Durante su visita al Biobío, Ternicier visitó además la localidad de Penco, donde se entregaron bonos compensatorios y 30 toneladas de forraje a 70 familias. En la oportunidad, la autoridad destacó el trabajo para la reactivación productiva, así como también la labor de la Comisión Nacional de Riego (CNR) con la implementación de concursos especiales.

La autoridad también se reunió con los brigadistas de la Conaf con base en la Brigada Miguel Bustos, ubicada en Punta de Parra, a quienes agradeció la labor realizada durante el combate de los incendios.

En todas estas actividades también participaron el intendente (s) del Biobío, Enrique Inostroza; el gobernador de Ñuble, Álvaro Miguieles, y directores regionales de los servicios del agro.

Emprendedora Bélgica Navea busca potenciar el “fruto de oro” en la Región de Coquimbo

Bélgica Navea, agricultora de INDAP en la comuna de La Higuera, provincia de Elqui, se ha ido abriendo paso en su región con una serie de preparaciones elaboradas a base de physalis, fruta exótica conocida también como uchuva, uvilla, golden berrie o fruto de oro y que es reconocida a nivel internacional por sus propiedades nutricionales y curativas.

Por más de 10 años la mujer ha estado inmersa en el ámbito emprendedor, donde ha desarrollado habilidades y ha adquirido  conocimientos que hoy le permiten encontrar en la venta del physalis su principal fuente de ingresos. “Primero me dediqué a la venta de productos apícolas y después incursioné en la agricultura orgánica, ambos trabajos bastante rentables, pero se vieron afectados por la sequía”, comenta.

Debido a la escasez hídrica, Bélgica decidió complementar su labor y fue entonces, hace dos años, que vio cómo una pequeña plantación de physalis que tenía en su predio seguía gloriosamente en pie pese a la aridez del paisaje. “Me di cuenta que crecían con facilidad y poca agua, así que decidí doblar la cantidad de plantas”, recuerda.

Fue así como, manteniendo su vocación orgánica, comenzó a vender el fruto fresco y a elaborar jugos y deshidratados, con lo que consiguió mejores resultados que los esperados. “Todos mis productos están certificados, son totalmente naturales”, recalca Bélgica, que se ha convertido en una verdadera enciclopedia de las propiedades de las uchuvas.

El physalis destaca por sus altos contenidos en vitaminas A y C, proteínas y fosforo. Purifica la sangre gracias a sus antioxidantes, fortalece el sistema inmunológico, tonifica el nervio óptico, tiene propiedades diuréticas, se usa como tranquilizante natural, puede ser consumido por los diabéticos (con cinco unidades diarias en ayunas mejora la glucemia) y al ser bajo en calorías se recomienda en los tratamientos para adelgazar.

En esta línea, la emprendedora ha ido “evangelizando” de a poco a los consumidores de su región para que consuman este fruto, sea fresco, en jugo o deshidratado. “La gente tiene miedo a probar cosas nuevas, pero con información y buenos productos lo ha ido incorporando a su dieta”, relata.

Y como siempre se recomienda poner los huevos en diferentes canastas, Bélgica continúa con la venta de productos apícolas y hortalizas orgánicas, inspirada en el movimiento internacional Slow Food (comida lenta), del cual es miembro, que promueve una alimentación buena, limpia y justa.

“Slow Food vino a cambiar estilos de vida. Pero más allá de una alimentación sana, promueve una alimentación limpia, y en ese sentido no hay nada que iguale la producción campesina. Para mí lo más gratificante de esto es que el mayor beneficiado económicamente sea el pequeño agricultor, además de quien consume sus productos”, afirma.

Una frase marcada a fuego

La agricultora elquina sostiene que “los mejores emprendimientos nacen de una necesidad”. Ésa ha sido la frase que ha marcado su vida y que le ha permitido derribar distintas barreras que sólo pasaron a ser un problema temporal. “Tuve un almacén que lamentablemente se quemó, pero ese incendio se transformó en el puntapié de inicio que me llevó a dedicarme al trabajo en el campo”, recuerda.

A partir de ese incidente, de su hambre por emprender y de su cultura orgánica, Bélgica ha recorrido países como Italia y Holanda, donde conoció la importancia que se le da al consumo del physalis.

Sus logros son elocuentes y muchos de ellos han sido de la mano de INDAP, institución que le ha brindado herramientas para alcanzar las metas que se ha propuesto. “Esta institución ha sido un gran apoyo para mí. Yo soy de la idea que siempre hay que seguir innovando, emprender sobre el emprendimiento, y en eso INDAP entrega mucha ayuda”.

Productores de Arica y show de cocina en vivo animarán nuevo Mercado Campesino en Iquique

Pequeños emprendedores de la Agricultura Familiar Campesina de las comunas de Camarones y Putre, en la vecina región de Arica y Parinacota, se sumarán a los representantes de las comunas rurales de la Provincia del Tamarugal para dar vida al segundo Mercado Campesino Tarapacá que INDAP organiza en conjunto con Zofri S.A. La cita es para este viernes 24 y sábado 25 de febrero entre las 11 y 19 horas en la explanada del Edificio Zofri Autos, en Iquique.

Esta iniciativa responde a los Lineamientos Estratégicos que definió la actual administración de INDAP, donde los esfuerzos se enfocan en favorecer nuevas redes y espacios de comercialización para los productos de la pequeña agricultura, bajo el concepto “del campo a la mesa”, fortaleciendo aspectos de calidad e inocuidad alimentaria. Su objetivo es fomentar el Comercio Justo y los Circuitos Cortos, lo que permite aumentar los ingresos y mejorar la calidad de vida de los pequeños agricultores de las comunas rurales que se encuentran asesorados por el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).

Hierbas medicinales, mermeladas, frutas y hortalizas frescas, quinua y productos derivados, además de artesanía textil, son parte de esta muestra agroproductiva, que por primera vez contará con un bloque de cocina en vivo a cargo de un chef profesional, para que los asistentes conozcan las bondades de los productos locales tradicionales y sus diversas formas de preparación (a las 13 horas el viernes y a las 18 horas el sábado).

Asimismo, a los representantes locales se suman productores de los valles de Timar, Codpa y la localidad de Socoroma, ubicados en Arica y Parinacota. Los usuarios de la vecina región llegan a promocionar productos como el orégano, mermeladas, deshidratados y el conocido vino artesanal Pintatani, que aún se prepara con una receta de más de 400 años.

Ricardo Huerta, director de INDAP Tarapacá, afirmó que “estamos muy conformes con el resultado de esta alianza estratégica que favorece la comercialización de la producción de la Agricultura Familiar, e invitamos a la ciudadanía local y los turistas a conocer y ser partes de esta actividad en donde podrán adquirir frutas y verduras frescas, productos tradicionales y procesados innovadores, todos a bajo precio y directamente del productor”.

Joven agricultor de Trangol pone cuecas y guarachas a sus hortalizas “para que crezcan mejor”

Cada miércoles y sábado, muy temprano, Juan Linco Espueque (34), usuario del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) en Trangol, comuna de Victoria, Región de la Araucanía, llega junto a su mujer y su hija de 7 años a la Feria Campesina Ancestral Victoriana, donde vende verduras y hortalizas que destacan por su tamaño y frescura gracias a “un secreto” que conoció en el “norte” y que no dudó en implementar en su huerta.

Resulta que hace dos años, este pequeño productor tuvo una pasantía en Curicó, donde conoció y compartió con un agricultor que para mejorar la calidad de sus tomates había decidido implementar una técnica que importó desde el extranjero: musicalizar su cultivo. “Me dijo que era muy bueno ponerles música a las plantas y yo lo repliqué acá, en mis invernaderos. Tengo lechugas, acelgas, pero los parlantes los uso con los pepinos y los tomates”, cuenta el agricultor, que asegura que el efecto se nota a la vista: “les da mucho más vigor, crecen mejor, sobre todo los pepinos”.

Según explica Juan, con la música las plantas se relajan. Originalmente la idea era ponerles música clásica, pero él lo adaptó a la cultura local. Así, de acuerdo al horario, en la mañana suena la música campesina: cuecas, guarachas y corridos, y por la tarde, la radio de la zona.

Stefano Mancuso es neurobiólogo vegetal de la Universidad de Florencia. Fundó y hoy dirige el Laboratorio Internacional de Neurobiología Vegetal. En una entrevista afirmó que “ciertas frecuencias, sobre todo las bajas (entre los 100 Hz y los 500 Hz), favorecen la germinación de las semillas y el crecimiento de las plantas hacia la fuente de ese sonido, que equivale a frecuencias naturales como la del agua que corre”, pero que hablarles o cantarles sería perder el tiempo.

Como sea, dado el éxito que ha traído la implementación de este sistema en sus hortalizas, Juan ya piensa en seguir creciendo. “En el futuro me gustaría ponerle música a todo lo que cultivo, no enfocarme sólo a una parte. Tengo un cuarto de hectárea, así que tendría que ser música por altoparlantes”, se proyecta.

Mientras eso pasa y se avanza en las investigaciones, el agricultor sigue cada miércoles y sábado en la feria de la Plaza de Armas de la comuna de Victoria con sus tomates y pepinos que, según él motivados por la música, crecen fuertes y sanos. Además, sus productos se pueden adquirir directamente en la comunidad de Trangol. 

Imagen eliminada.

Gobierno lanza concurso Más Leña Seca en ayuda de damnificados por incendios forestales

Con una visita a dos localidades afectadas por los incendios forestales, Villa Alegre y Marchigüe, se lanzó la convocatoria especial del programa Más Leña Seca, del Ministerio de Energía, que contempla un Fondo Concursable no reembolsable por un monto total de más de 300 millones de pesos para las regiones de O’Higgins, Maule y Biobío. Esta iniciativa busca apoyar a los productores de leña para que puedan limpiar sus terrenos y utilizar la madera quemada en los siniestros para la elaboración de biomasa para calefacción.

El anuncio lo hicieron los ministros (s) de Energía, Jimena Jara, y de Agricultura, Claudio Ternicier, y el subsecretario de Medio Ambiente, Marcelo Mena, quienes explicaron que se entregará hasta 3.000.000 de pesos individuales para el financiamiento de infraestructura, maquinaria y herramientas que permitan la extracción y procesamiento de madera muerta, además de asesoría técnica.

La ministra (s) Jara explicó que “hoy la leña, este recurso noble, nos entrega una oportunidad en medio de una gran desgracia. El programa busca beneficiar a más de 100 leñeros en las tres regiones, entregando bonos individuales para que desarrollen sus proyectos y al mismo tiempo cuenten con una red de apoyo permanente del Comité Interministerial de Leña del Gobierno: el Ministerio de Energía, el de Agricultura y la Conaf”.

Por su parte, el ministro (s) Ternicier detalló el apoyo que dará su cartera a la iniciativa. “Desde Agricultura vamos a apoyar técnicamente esta iniciativa a través de la Conaf. Esto significa acompañar técnicamente a los productores y a los comercializadores de leña con el fin de hacer un plan simplificado de manejo, de manera de hacer más fácil la recoleccion y preparación de esta madera quemada. Ya estamos trabajando en eso y paralelamente estamos preparándonos para la reforestación de estos productores y para el diseño de los planes respectivos que tienen que ser presentados en el concurso de manera adecuada”, dijo.

El programa Más Leña Seca nació en 2013 y apoya a los leñeros con fondos para la construcción de centros de acopio y secado de leña, así como la adquisición de infraestructura y conocimientos técnicos. Hoy este programa cambia su foco y busca apoyar a las regiones más afectadas por la catástrofe: O’Higgins, Maule y Biobío.

El sector forestal fue el más dañado por los grandes incendios que destruyeron miles de hectáreas en la zona sur del país y muchos afectados son pequeños y medianos productores que perdieron sus plantaciones, su principal fuente de trabajo.

Roberto Landeros, de Villa Alegre, O’Higgins, es leñero hace más de 20 años y los incendios forestales lo golpearon profundamente. No sólo vio cómo los bosques se consumían, sino que observó cómo su principal fuente de trabajo, la leña, se ardía. “Para mí es muy importante esta convocatoria, porque necesitamos el apoyo para poder despegar nuevamente. Queremos que la gente tenga la confianza de comprar esta leña, que pese a los incendios no ha perdido su poder calórico”, explicó Landeros.

El Ministerio de Energía pondrá a disposición sus profesionales en cada una de estas regiones para apoyar las postulaciones en municipios y juntas de vecinos, además de contar con el promotor de dendroenergía de Conaf y entrega de información a través del Ministerio del Medio Ambiente.

Productores de papas de La Araucanía enviaron generosa ayuda a afectados por incendios

Las muestras de solidaridad en La Araucanía no terminan. Esta vez fue la Asociación Gremial de Productores de Papa de la Costa (Propacar A.G.) la que, en coordinación con la Agencia de Área de INDAP de Teodoro Schmidt,  se sumó a la cruzada de ayuda a los agricultores afectados por los incendios forestales y envió 600 sacos de papas y 3 camiones de fardos a las familias afectadas por los incendios en la zona centro sur.

José Fuentes, agricultor y presidente de la asociación, dijo que esta idea nació de sus 35 socios. “Partimos con la recolección de papas porque somos la comuna que más produce papas en Chile y no podemos quedar afuera de esta cruzada solidaria. Después un socio donó 7 hectáreas de pasto más otros aportes y dos agricultores facilitaron sus maquinarias para hacer los fardos. En total reunimos 1.348 fardos que estamos enviando a los agricultores afectados”.

La ayuda se concretó con aportes de pequeños productores de papas de Toltén, Barros Arana y Teodoro Schmidt, más el financiamiento de INDAP para el traslado y la mano de obra que colocaron los funcionarios de la institución y equipos técnicos para cargar los camiones junto a los agricultores.

Esta ayuda se suma  a los 20 mil fardos de pasto y 600 bolos de alimento conservado que donaron agricultores de toda la región y que fueron distribuidos entre las familias afectadas de las comunas de Collipulli, Purén, Angol, Lumaco, Traiguén, Galvarino y Chol Chol, además de las regiones del Biobío y El Maule.

Asimismo, el Gobierno a través del Ministerio de Agricultura e INDAP continúa en terreno dando respuesta oportuna a las necesidades de las 180 familias afectadas en la región, con la implementación de un paquete de medidas de apoyo que busca volver a levantar los sistemas productivos de quienes han perdido su patrimonio y fuente de ingresos para sus familias.

Productores de Aysén juntarán animales y forraje para familias campesinas damnificadas

La solidaridad con los pequeños agricultores afectados por los incendios forestales también llegó a la patagonia de Aysén, donde la Asociación Gremial Río Baker, la Federación Patagonia Verde y el Gobierno, a través de INDAP, están impulsando la campaña De Campesino a Campesino, que recolectará donaciones particulares para enviarlas a la zona centro sur del país.

El presidente de la A.G. Río Baker, Máximo Vega, dijo que la solidaridad entre los productores es parte de la cultura de quienes colonizaron esa zona extrema: “Nosotros pensamos hacer una donación en forraje y también en animales, porque sabemos que hay gente que los ha perdido. Hemos visto cómo el gobierno e INDAP están colaborando con quienes quieren aportar, entonces es cosa que nos pongamos la mano en el corazón y vayamos en ayuda de nuestros hermanos damnificados”.

Sobre el papel del Gobierno, el director de INDAP Aysén, Marcelo Hernández, afirmó que el servicio se encuentra a disposición de quienes desean ayudar. “En nuestros registros están los listados de familias afectadas y los tipos de pérdidas que han tenido. Esa información la vamos a poner a disposición de quienes donen recursos para que transparentemente vean llegar sus aportes de forma efectiva”.

Erik Maureira, presidente de la Federación Patagonia Verde, invitó a los productores que puedan donar pasto a colaborar con lo que puedan: “Queremos llegar a los tres mil fardos y ya estamos buscando un lugar para el acopio. Luego veremos las posibilidades de conseguir unas barcazas de la Armada para llegar de Chacabuco a Talcahuano  y desde ahí distribuir”.

Marcelo Hernández destacó la buena disposición de los agricultores de Aysén. “Esta campaña nace del corazón generoso de las familias campesinas, que siempre apoyan a quienes enfrentan situaciones tan dramáticas como estos incendios forestales”, afirmó, y añadió que las gestiones con la Armada ya se están realizando a través de la Gobernación de Coyhaique.

En Jardín Botánico de Viña se inaugura primer Mercado Campesino de la Región de Valparaíso

Productores campesinos de diversas comunas de Valparaíso se darán cita este sábado 25 en el Jardín Botánico de Viña del Mar para el lanzamiento del primer Mercado Campesino de la región, una iniciativa del Programa de Comercialización de INDAP que busca consolidar y visibilizar con una identidad común las ferias campesinas que se desarrollan a nivel nacional.

Productos como amaranto y sus derivados, sales condimentadas, plantas ornamentales, flores, hortalizas orgánicas, frutos secos, miel y artesanía en cerámica gres, entre otros, serán parte de esta muestra que ofrecerá lo mejor de la Agricultura Familiar regional.

Este Mercado Campesino, que estará ubicado a la entrada del Parque Jardín Botánico, se realizará en forma permanente todos los sábados de febrero, marzo y abril, desde las 12 a las 19 horas, y conjugará el descanso y el encuentro con la naturaleza con la producción de pequeños agricultores de La Ligua, Cabildo, Los Andes, Quillota, Nogales, Hijuelas, La Cruz y Olmué.

El principal objetivo de esta iniciativa es acercar los productos campesinos a los habitantes de la ciudad, para que estos los adquieran en forma directa, potenciando así los circuitos cortos y asegurando calidad, frescura e identidad a un precio conveniente.

El director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, junto con destacar esta nueva y permanente vitrina comercial, comentó que “con los Mercados Campesinos se busca ampliar las opciones de mercado para la Agricultura Familiar, dejando de lado a los intermediarios para llegar en forma directa al consumidor, lo que ha sido parte de la estrategia de INDAP para fortalecer la producción agrícola local”.

Añadió que esta estrategia “permite aumentar los ingresos de la pequeña agricultura y con ello mejorar su calidad de vida, así que esperamos que los habitantes de Viña y los turistas se acerquen al Jardín Botánico y conozcan el importante trabajo de estos emprendedores”.

Productores de la costa curicana recibieron incentivos compensatorios por los incendios

El Gobierno se hizo presente este lunes en la zona costera de Curicó para entregar recursos del Incentivo de Financiamiento Compensatorio de Emergencia a 160 pequeños agricultores de las comunas de Licantén, Vichuquén y Hualañé que sufrieron daños en sus unidades productivas a causa de los incendios forestales ocurridos durante enero.

Las entregas contaron con la presencia del director de INDAP Maule, Jairo Ibarra; el seremi de Agricultura, Jorge Céspedes; el alcalde de Vichuquén, Roberto Rivera, y representantes de los demás municipios involucrados.

Jairo Ibarra precisó que este incentivo es una ayuda destinada por el gobierno a los pequeños agricultores, que busca reponer parte de sus daños y es de libre disposición. “La idea es que lo puedan utilizar en las cosas más urgentes y es una manera de llegar de forma rápida y oportuna a cada afectado”, apuntó.

Por su parte, el seremi Céspedes recordó que ya son cerca de cinco veces, desde que se inició  la emergencia en la zona, que el Ministerio de Agricultura está en comunas del secano que pertenecen a la agencia de área INDAP de Licantén, lo que refleja el compromiso del gobierno con quienes más lo necesitan. “Estamos finalizando esta primera etapa de la emergencia y seguiremos acompañándolos hasta que logren superar esta situación. La Presidenta Bachelet nos ha pedido estar con ustedes y juntos impulsar una vez más sus distintos emprendimientos en el campo”, enfatizó.

Crianceros de Coquimbo reciben kit para cuidar medio ambiente durante veranadas argentinas

Un despliegue por los sectores precordilleranos de diversas comunas de la Región de Coquimbo han realizado durante las últimas semanas INDAP y la Seremi del Medio Ambiente, para entregar a los crianceros que participan en las veranadas argentinas un kit compuesto por una linterna con cargador solar, indispensable para su seguridad; una caja para desechos cortopunzantes, como bisturíes, jeringas y otros implementos usados en el control sanitario de animales; y un morral.

Esta acción está inserta en el cuidado del medio ambiente -uno de sus lineamientos estratégicos de INDAP que se ha integrado en los diferentes proyectos con un enfoque de resguardo y uso sustentable de suelo, agua, aire, biodiversidad, energía y salud de las personas- y su objetivo es mejorar las condiciones laborales de los crianceros y de paso instarlos a proteger el ecosistema en que se desenvuelven.

El kit de implementos ya fue entregado a los crianceros de la provincia de Choapa y también del Limarí, en las comunas de Combarbalá y recientemente en Monte Patria, en los sectores El Maitén y El Gordito.

Héctor Bórquez, uno de los beneficiados, agradeció lo útil y oportuno de este apoyo del Gobierno: "Para nosotros es muy práctico, porque necesitamos tener con qué alumbrarnos en la cordillera. Una manera es usar leña, pero no siempre se encuentra y no todos tienen linterna. La caja para residuos y el morral también nos son de mucha utilidad, y valoramos que las autoridades lleguen hasta la precordillera para que vean cómo trabajamos”.

Una opinión similar tuvo Iris Campusano, quien comentó que debido a las largas distancias que recorren les complica llevar consigo los desechos: "Lo que nos entregaron estuvo bien pensado, porque está acorde a nuestras necesidades. Se nota una preocupación por nuestro bienestar".

El director de INDAP Coquimbo, Diego Peralta,  dijo que “esta iniciativa es parte del compromiso que el gobierno tiene con los crianceros que viajan a las veranadas argentinas. Con esta ayuda contribuimos a que tengan una estadía digna y sustentable en la cordillera, y qué mejor manera que disminuyendo también la contaminación en el lugar donde ellos trabajan”.

El seremi de Medio Ambiente, Eduardo Fuentealba, expresó que esta instancia fue posible gracias a un acuerdo del Comité de Veranadas, que componen los gobiernos de San Juan y de Coquimbo, “que promueve el cuidado del medio ambiente en la cordillera argentina, que es donde pastan los animales de nuestros crianceros. La entrega de kits complementa una serie de capacitaciones y asesorías en manejo de residuos”.

INDAP y la Seremi de Medio Ambiente continuarán realizando estos operativos en otras comunas de la región, hasta beneficiar a un total a 264 crianceros.