Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11921)

Total de Noticias (11921)

Productores de papas de La Araucanía enviaron generosa ayuda a afectados por incendios

Las muestras de solidaridad en La Araucanía no terminan. Esta vez fue la Asociación Gremial de Productores de Papa de la Costa (Propacar A.G.) la que, en coordinación con la Agencia de Área de INDAP de Teodoro Schmidt,  se sumó a la cruzada de ayuda a los agricultores afectados por los incendios forestales y envió 600 sacos de papas y 3 camiones de fardos a las familias afectadas por los incendios en la zona centro sur.

José Fuentes, agricultor y presidente de la asociación, dijo que esta idea nació de sus 35 socios. “Partimos con la recolección de papas porque somos la comuna que más produce papas en Chile y no podemos quedar afuera de esta cruzada solidaria. Después un socio donó 7 hectáreas de pasto más otros aportes y dos agricultores facilitaron sus maquinarias para hacer los fardos. En total reunimos 1.348 fardos que estamos enviando a los agricultores afectados”.

La ayuda se concretó con aportes de pequeños productores de papas de Toltén, Barros Arana y Teodoro Schmidt, más el financiamiento de INDAP para el traslado y la mano de obra que colocaron los funcionarios de la institución y equipos técnicos para cargar los camiones junto a los agricultores.

Esta ayuda se suma  a los 20 mil fardos de pasto y 600 bolos de alimento conservado que donaron agricultores de toda la región y que fueron distribuidos entre las familias afectadas de las comunas de Collipulli, Purén, Angol, Lumaco, Traiguén, Galvarino y Chol Chol, además de las regiones del Biobío y El Maule.

Asimismo, el Gobierno a través del Ministerio de Agricultura e INDAP continúa en terreno dando respuesta oportuna a las necesidades de las 180 familias afectadas en la región, con la implementación de un paquete de medidas de apoyo que busca volver a levantar los sistemas productivos de quienes han perdido su patrimonio y fuente de ingresos para sus familias.

Productores de Aysén juntarán animales y forraje para familias campesinas damnificadas

La solidaridad con los pequeños agricultores afectados por los incendios forestales también llegó a la patagonia de Aysén, donde la Asociación Gremial Río Baker, la Federación Patagonia Verde y el Gobierno, a través de INDAP, están impulsando la campaña De Campesino a Campesino, que recolectará donaciones particulares para enviarlas a la zona centro sur del país.

El presidente de la A.G. Río Baker, Máximo Vega, dijo que la solidaridad entre los productores es parte de la cultura de quienes colonizaron esa zona extrema: “Nosotros pensamos hacer una donación en forraje y también en animales, porque sabemos que hay gente que los ha perdido. Hemos visto cómo el gobierno e INDAP están colaborando con quienes quieren aportar, entonces es cosa que nos pongamos la mano en el corazón y vayamos en ayuda de nuestros hermanos damnificados”.

Sobre el papel del Gobierno, el director de INDAP Aysén, Marcelo Hernández, afirmó que el servicio se encuentra a disposición de quienes desean ayudar. “En nuestros registros están los listados de familias afectadas y los tipos de pérdidas que han tenido. Esa información la vamos a poner a disposición de quienes donen recursos para que transparentemente vean llegar sus aportes de forma efectiva”.

Erik Maureira, presidente de la Federación Patagonia Verde, invitó a los productores que puedan donar pasto a colaborar con lo que puedan: “Queremos llegar a los tres mil fardos y ya estamos buscando un lugar para el acopio. Luego veremos las posibilidades de conseguir unas barcazas de la Armada para llegar de Chacabuco a Talcahuano  y desde ahí distribuir”.

Marcelo Hernández destacó la buena disposición de los agricultores de Aysén. “Esta campaña nace del corazón generoso de las familias campesinas, que siempre apoyan a quienes enfrentan situaciones tan dramáticas como estos incendios forestales”, afirmó, y añadió que las gestiones con la Armada ya se están realizando a través de la Gobernación de Coyhaique.

En Jardín Botánico de Viña se inaugura primer Mercado Campesino de la Región de Valparaíso

Productores campesinos de diversas comunas de Valparaíso se darán cita este sábado 25 en el Jardín Botánico de Viña del Mar para el lanzamiento del primer Mercado Campesino de la región, una iniciativa del Programa de Comercialización de INDAP que busca consolidar y visibilizar con una identidad común las ferias campesinas que se desarrollan a nivel nacional.

Productos como amaranto y sus derivados, sales condimentadas, plantas ornamentales, flores, hortalizas orgánicas, frutos secos, miel y artesanía en cerámica gres, entre otros, serán parte de esta muestra que ofrecerá lo mejor de la Agricultura Familiar regional.

Este Mercado Campesino, que estará ubicado a la entrada del Parque Jardín Botánico, se realizará en forma permanente todos los sábados de febrero, marzo y abril, desde las 12 a las 19 horas, y conjugará el descanso y el encuentro con la naturaleza con la producción de pequeños agricultores de La Ligua, Cabildo, Los Andes, Quillota, Nogales, Hijuelas, La Cruz y Olmué.

El principal objetivo de esta iniciativa es acercar los productos campesinos a los habitantes de la ciudad, para que estos los adquieran en forma directa, potenciando así los circuitos cortos y asegurando calidad, frescura e identidad a un precio conveniente.

El director de INDAP Valparaíso, Marcelo Herrera, junto con destacar esta nueva y permanente vitrina comercial, comentó que “con los Mercados Campesinos se busca ampliar las opciones de mercado para la Agricultura Familiar, dejando de lado a los intermediarios para llegar en forma directa al consumidor, lo que ha sido parte de la estrategia de INDAP para fortalecer la producción agrícola local”.

Añadió que esta estrategia “permite aumentar los ingresos de la pequeña agricultura y con ello mejorar su calidad de vida, así que esperamos que los habitantes de Viña y los turistas se acerquen al Jardín Botánico y conozcan el importante trabajo de estos emprendedores”.

Productores de la costa curicana recibieron incentivos compensatorios por los incendios

El Gobierno se hizo presente este lunes en la zona costera de Curicó para entregar recursos del Incentivo de Financiamiento Compensatorio de Emergencia a 160 pequeños agricultores de las comunas de Licantén, Vichuquén y Hualañé que sufrieron daños en sus unidades productivas a causa de los incendios forestales ocurridos durante enero.

Las entregas contaron con la presencia del director de INDAP Maule, Jairo Ibarra; el seremi de Agricultura, Jorge Céspedes; el alcalde de Vichuquén, Roberto Rivera, y representantes de los demás municipios involucrados.

Jairo Ibarra precisó que este incentivo es una ayuda destinada por el gobierno a los pequeños agricultores, que busca reponer parte de sus daños y es de libre disposición. “La idea es que lo puedan utilizar en las cosas más urgentes y es una manera de llegar de forma rápida y oportuna a cada afectado”, apuntó.

Por su parte, el seremi Céspedes recordó que ya son cerca de cinco veces, desde que se inició  la emergencia en la zona, que el Ministerio de Agricultura está en comunas del secano que pertenecen a la agencia de área INDAP de Licantén, lo que refleja el compromiso del gobierno con quienes más lo necesitan. “Estamos finalizando esta primera etapa de la emergencia y seguiremos acompañándolos hasta que logren superar esta situación. La Presidenta Bachelet nos ha pedido estar con ustedes y juntos impulsar una vez más sus distintos emprendimientos en el campo”, enfatizó.

Crianceros de Coquimbo reciben kit para cuidar medio ambiente durante veranadas argentinas

Un despliegue por los sectores precordilleranos de diversas comunas de la Región de Coquimbo han realizado durante las últimas semanas INDAP y la Seremi del Medio Ambiente, para entregar a los crianceros que participan en las veranadas argentinas un kit compuesto por una linterna con cargador solar, indispensable para su seguridad; una caja para desechos cortopunzantes, como bisturíes, jeringas y otros implementos usados en el control sanitario de animales; y un morral.

Esta acción está inserta en el cuidado del medio ambiente -uno de sus lineamientos estratégicos de INDAP que se ha integrado en los diferentes proyectos con un enfoque de resguardo y uso sustentable de suelo, agua, aire, biodiversidad, energía y salud de las personas- y su objetivo es mejorar las condiciones laborales de los crianceros y de paso instarlos a proteger el ecosistema en que se desenvuelven.

El kit de implementos ya fue entregado a los crianceros de la provincia de Choapa y también del Limarí, en las comunas de Combarbalá y recientemente en Monte Patria, en los sectores El Maitén y El Gordito.

Héctor Bórquez, uno de los beneficiados, agradeció lo útil y oportuno de este apoyo del Gobierno: "Para nosotros es muy práctico, porque necesitamos tener con qué alumbrarnos en la cordillera. Una manera es usar leña, pero no siempre se encuentra y no todos tienen linterna. La caja para residuos y el morral también nos son de mucha utilidad, y valoramos que las autoridades lleguen hasta la precordillera para que vean cómo trabajamos”.

Una opinión similar tuvo Iris Campusano, quien comentó que debido a las largas distancias que recorren les complica llevar consigo los desechos: "Lo que nos entregaron estuvo bien pensado, porque está acorde a nuestras necesidades. Se nota una preocupación por nuestro bienestar".

El director de INDAP Coquimbo, Diego Peralta,  dijo que “esta iniciativa es parte del compromiso que el gobierno tiene con los crianceros que viajan a las veranadas argentinas. Con esta ayuda contribuimos a que tengan una estadía digna y sustentable en la cordillera, y qué mejor manera que disminuyendo también la contaminación en el lugar donde ellos trabajan”.

El seremi de Medio Ambiente, Eduardo Fuentealba, expresó que esta instancia fue posible gracias a un acuerdo del Comité de Veranadas, que componen los gobiernos de San Juan y de Coquimbo, “que promueve el cuidado del medio ambiente en la cordillera argentina, que es donde pastan los animales de nuestros crianceros. La entrega de kits complementa una serie de capacitaciones y asesorías en manejo de residuos”.

INDAP y la Seremi de Medio Ambiente continuarán realizando estos operativos en otras comunas de la región, hasta beneficiar a un total a 264 crianceros.

Expertos de Unión Europea: “Chile vivió tormenta de fuego y ningún país está preparado para eso”

Como una “tormenta de fuego muy difícil de controlar”, que ningún país del mundo podría haber enfrentado de buena forma por sus características, simultaneidad de focos y agresividad, calificó Marc Castellnou, especialista en análisis de incendios forestales de la Unión Europea, los recientes siniestros que afectaron a tres regiones de nuestro país (O’Higgins, Maule y Biobío). La declaración la hizo durante un balance de la emergencia junto al ministro (s) de Agricultura, Claudio Ternicier, y el director ejecutivo de Conaf, Aarón Cavieres.

Castellnou, uno de los 14 especialistas del equipo perteneciente al Sistema de Protección Civil de la Unión Europea, dijo que la tragedia se produjo por tres factores: Récords de temperaturas, estrés hídrico de la vegetación y bloqueo anticiclónico, a lo cual se sumó como un factor coadyuvante la acumulación de combustible provocado por ocho años de sequía.

La altísima simultaneidad de incendios, con numerosas hectáreas ardiendo, fue explicada por el experto a través de estudios de meteorología, mediante los cuales concluyó que aquí se asistió a una “tormenta de fuego”. Puso como ejemplo el incendio de Las Máquinas, en la Región del Maule, donde en 14 horas se quemaron 115 mil hectáreas.  Ahí, dijo Castellnou, el fuego avanzó a una velocidad de 6 kilómetros por hora con una intensidad de 60 mil kilovatios, “algo que no se había visto hasta ahora a nivel mundial”.

Este incendio, añadió, modificó la atmósfera, hecho que demostró mediante imágenes satelitales en las cuales se observa cómo la columna de humo provocada cubre gran parte del Océano Pacífico y se retroalimenta de corrientes frías para continuar avanzando. Un ejemplo de esto está en el análisis de temperaturas registradas en la Isla Robinson Crusoe, donde la noche del 25 al 26 de enero subió sobre sus rangos normales y la humedad bajó notablemente como efecto de estos megaincendios.

Castellnou destacó el profesionalismo de los equipos de Conaf y la coordinación demostrada en el combate de las llamas, y resaltó que los brigadistas fueron el eje del control de los siniestros, con el apoyo de otras fuerzas como bomberos y el trabajo aéreo. Además, resaltó que Chile cuenta con uno de los mejores sistemas de predicción y comportamiento de incendios forestales, lo que permite contar con una buena planificación.

El ministro (s) Ternicier destacó la velocidad con que actuaron todos los estamentos desde el primero día de los incendios. “Todos los documentos demuestran que la actuación frente a este incendio se hizo inmediatamente en base a los protocolos del Ministerio del Interior, la Oficina Nacional de Emergencia y la Conaf, en el caso nuestro. Quiero dejar muy claro que la reacción fue inmediata y, si bien hay cosas en las que se puede trabajar, no podemos dejar de mencionar que este fue un evento extraordinario y de una magnitud no esperada”, dijo.

El director ejecutivo de Conaf, Aarón Cavieres, precisó que el costo operacional del combate de estos megaincendios, entre el 18 de enero y 5 de febrero, fue de 17.404 millones de pesos, y que en total se vieron afectadas 467.536 hectáreas.

Región de Los Lagos envió camión número 23 con ayuda y buenos deseos a la zona central

El sol del verano pega fuerte en Puerto Chalupa, en la comuna de Puyehue, Región de Los Lagos, mientras se amarra la carga y los dos camiones se ponen en movimiento con un nuevo aporte en forraje de esa región -ya van 23 cargamentos- para el ganado de Lolol, Marchigue, Empedrado y Paredones, en O’Higgins, donde un equipo de INDAP espera los fardos. También van estibados los deseos de un futuro mejor.

“El ser humano no es sólo competitivo, también hay colaboración y solidaridad, requisitos fundamentales para hacer sociedad y civilización”, dice Raúl Cárdenas Heufemann, jefe de la Agencia de Área INDAP Osorno. Su reflexión es válida, pues las personas pueden perder todo lo material y no ser pobres, ya que en también tienen educación, conocimientos, habilidades, la capacidad de usar tecnologías y levantar emprendimientos, el espíritu que les da la fortaleza interior y que es lo mejor que se ha visto en estos momentos de angustia. Todo contribuye para salir de esta crisis fortalecidos como personas y sociedad.

Rolando Carrasco, cuyo abuelo se inició en las actividades ganaderas en Puerto Chalupa a fines del Siglo IXX, es ingeniero civil y profesor de la Universidad de New Castle, y donó al equipo Prodesal de Puyehue el forraje que se envió en dos camiones a O´Higgins. “He visto con tristeza la pérdida de los recursos productivos de los campesinos de la zona central por estos incendios. Antes teníamos más colaboración entre productores grandes y chicos, pero se han perdido los nexos. Por eso siento la obligación de ayudar”, afirmó.

Junto con activar su Comité Operativo de Emergencia (COE) para prevenir incendios forestales, la Municipalidad de Puyahue también apoyó la campaña de ayuda a los campesinos de las zonas siniestradas. La alcaldesa Jimena Núñez, originaria de Chin-Chin, cerca de Entre Lagos, declaró su preocupación y tristeza por quienes perdieron sus casas, herramientas, animales y medios de sustento. “Desde esta tierra, en el sur de Chile, les pido que tengan ánimo, fortaleza y fe en Dios, estoy segura de que con trabajo y perseverancia tendrán tiempos mejores”, apuntó.

José Eladio Acum, encargado de Desarrollo Rural de los programas Prodesal y PDTI, expresó que jamás conoció un desastre natural de estas proporciones, tanto por la extensión de los daños como por los efectos en los sistemas de producción, medio ambiente y fauna nativa. “Pasar de una vida cotidiana normal a no tener una fuente de ingresos es terrible, se rompen todas las rutinas y los lazos económicos y es difícil levantar la cabeza con optimismo”, dijo.

“Cuando voy por la carretera me saludan y tocan la bocina al ver las banderas y la carga con ayuda solidaria que llevo. Eso me alegra y siento que además de hacer mi trabajo estoy colaborando para reparar el daño”, comentó Luis Alberto Carrillo, transportista, quien ya ha hecho dos viajes desde Los Lagos a las zonas afectadas. “He conversado con la gente y visto en directo el daño del fuego. Es desesperante ver esa tierra quemada y a los campesinos tratando de levantarse, aunque son gente optimista, con fuerza y voluntad”.

 

Próxima medida de INDAP por incendios: Reprogramación y condonación de deudas caso a caso

Ante el desafío de reconstrucción que dejó la emergencia agrícola provocada por los incendios forestales, el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, dio a conocer las medidas que se implementarán a partir de las próximas semanas. Así, a la entrega de forraje e incentivos de financiamiento compensatorio de $1 millón de libre disposición se sumarán soluciones al endeudamiento, talleres de prevención y la entrega de nuevos recursos caso a caso.

El anuncio lo hizo Sotomayor durante la entrega de bonos a 41 usuarios de las comunas de Navidad y Litueche, en la Región de O’Higgins. “Probablemente muchos de ustedes tengan deudas con INDAP y nosotros recibimos la instrucción de la Presidenta de reprogramar créditos para quien esté complicado. Si hay alguien que perdió su casa o tiene una situación dramática, nosotros vamos a condonar”, dijo Sotomayor, medida que se verá en forma individual una vez que los afectados se acerquen a las agencias de área correspondientes.

La reprogramación de créditos de INDAP será hasta 10 años plazo según capacidad de pago, con una tasa de interés preferencial de 6% nominal anual y con una rebaja sobre esa tasa de un 50% para los que paguen en forma oportuna. Además se ofrecerá un crédito de emergencia a los productores afectados por los siniestros, también con un 6% de interés nominal anual y una rebaja de 25% del interés al productor Categoría A y 15% para agricultores de otras categorías de riesgo.

Sotomayor también anunció un bono de reconstrucción que se entregaría a partir de marzo. Se trata de un monto variable, de acuerdo a los daños que sufrieron las diferentes unidades productivas.

Como una forma de prevenir futuros desastres por incendios forestales, y para conocer de primera fuente las fallas que habrían contribuido en esta tragedia y generar cambios concretos, se espera realizar, a mediados de marzo, un taller con campesinos, técnicos y profesionales de las zonas afectadas. “Queremos conversar con calma con ustedes, con sus representantes, de manera de sacar las lecciones del caso, para no tropezar en 3, 5 ó 10 años más con la misma piedra y enfocar en buena forma este proceso de reconstrucción que nos va a tomar varios meses”, precisó el director nacional de INDAP.

Las cifras de la catástrofe

De acuerdo al catastro realizado en las zonas de catástrofe (O’Higgins, Maule, Biobío y Araucanía) y las demás regiones que sufrieron siniestros (Metropolitana y Valparaíso), el total de productores afectados llega a 4.549; ganado ovino y caprino, 40.693; bovinos, 10.070; equinos, 5.858; y colmenas, 29.330.

Hasta la fecha, INDAP ha entregado 37 mil sacos de cubos de alfalfa y 18.994 fardos, a los que se agregan 23.465 fardos y 950 bolos recolectados entre agricultores, comunidades indígenas y cooperativas de las regiones de Los Lagos y Los Ríos, en el marco de la campaña “Campesinos Solidarizan con Campesinos” que se extiende hasta el 24 de este mes. También hicieron sus aportes productores de La Araucanía y Valparaíso.

Incentivos bien recibidos

A la entrega de incentivos en Navidad y Litueche asistieron también el ministro del interior, Mario Fernández, y el coordinador nacional de la emergencia, Sergio Galilea, además de autoridades locales y regionales, afectados y funcionarios de INDAP.

“Esta ayuda nos cae demasiado bien, porque hay familias que además tuvieron pérdida de su casa. Yo, gracias a Dios, no esta vez. Sé que todos van a ocupar de la mejor forma este dinero, que les va a facilitar la vida para continuar su trabajo”, dijo Zoila Flores, dirigente campesina de la comuna de Navidad.

Si bien los campesinos reconocen que el bono entregado por el Gobierno a través de INDAP es una gran ayuda, saben que el desafío que enfrentan ahora es mayor. “Ahora estamos mal emocionalmente y todo, pero vienen tiempos más difíciles aún. A la larga van a aparecer más familias damnificadas, porque ahora estamos concentrados en el incendio y no vemos las consecuencias que vienen”, concluyó la dirigenta de la zona.

Agricultores de Linares y San Clemente reciben bono para sus necesidades más urgentes

Daños en sus cultivos, sistemas de riego, cercos y otras infraestructuras sufrieron cerca de 30 pequeños agricultores de las comunas de Linares y San Clemente, quienes para comenzar a solucionar estos problemas recibieron de parte del gobierno el Incentivo de Financiamiento Compensatorio.

Este bono, canalizado a través del Ministerio de Agricultura, consiste en un apoyo de $1 millón de libre disposición que pretende apoyar las necesidades más urgentes de los agricultores. Jairo Ibarra, director de INDAP Maule, destacó que pese a la trágica situación que han vivido los afectados, el Gobierno dispuso de manera rápida esta primera ayuda inmediata en dinero efectivo, para que cada agricultor pueda gestionar de la mejor manera posible los insumos que requiere.

“Por expresa instrucción de la Presidenta hemos llegado lo antes posible con esta ayuda. Luego, con un análisis caso a caso, entraremos en una nueva etapa que nos permitirá rehabilitar las unidades productivas de los agricultores para que puedan continuar desarrollando sus actividades sin mayores inconvenientes”, añadió Ibarra.

El alcalde de San Clemente, Juan Rojas, agradeció a nombre de sus vecinos esta ayuda que está otorgando el gobierno a los agricultores damnificados, que se suma a otras que se están canalizando a través de diversas instituciones del Estado, además del municipio.

El gobernador de Linares, Pedro Fernández, enfatizó que en esta gran emergencia el foco que ha puesto el Gobierno ha estado siempre en primer lugar con las personas. Prueba de ello, dijo, es esta ayuda que ha llegado para los agricultores afectados de manera oportuna

Dagoberto Orellana, del sector La Isla, en Linares, valoró la rápida atención que le brindó INDAP tras la emergencia y agradeció este bono. “El fuego me quemó un terreno con frambuesas, llegó a través de un bosque. Estuvimos toda la noche sin dormir, tratando de salvar lo nuestro. Además otra parte se secó con el calor, así que nos viene muy bien esta plata que he recibido, estoy muy agradecido”.

147 familias de Hualqui, Mulchén y Tomé reciben recursos del gobierno para reponer pérdidas

“Logramos salvar nuestra casa, pero el galpón que teníamos se nos quemó por completo, con todo en su interior, y nos quedamos sin nada para el invierno”. Así comienza a relatar su experiencia con los incendios forestales José Aedo, agricultor del sector La Palma en la comuna de Hualqui, Región del Biobío. A tres semanas de esta penosa experiencia, el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, le hizo entrega de un incentivo de financiamiento compensatorio de emergencia por $1 millón para adquirir insumos básicos y materiales para levantar de a poco su sistema productivo.

Como él, otras 100 familias campesinas provenientes de diversas localidades rurales de Hualqui recibieron bonos en una ceremonia desarrollada en Talcamávida, donde estuvieron presentes el director (s) de INDAP Biobío, Juan Francisco Hermosilla y la jefa de la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Hualqui, Alicia Araneda, además de los equipos técnicos y funcionarios de ambas instituciones.

Hermosilla explicó a los agricultores que este incentivo busca paliar en parte las pérdidas sufridas en los siniestros. “Son más de 1.500 familias afectadas en la región y el apoyo que estamos entregando lo aumentaremos de forma gradual, ya que necesitamos catastrar y conocer en detalle las necesidades de cada uno de ustedes; en base a eso, trabajaremos unidos en la elaboración de un Plan de Reactivación Productiva”, apuntó.

Al igual que en Hualqui, en la comuna de Mulchén se entregaron incentivos a siete agricultores de los sectores Alhuelemu y Selva Negra. Ahí la actividad fue encabezada por el jefe del Área INDAP Santa Bárbara, Héctor Villegas, junto a la alcaldesa (s) de Mulchén, Angélica Sanhueza.

En la comuna de Tomé, en tanto, 40 familias campesinas de los sectores Los Quillayes, Lloicura, Chillancito, Loma Alta y Millahue recibieron incentivos en una ceremonia donde participaron el administrador municipal de Tomé, Gustavo Toledo, y la jefa de Fomento de INDAP Biobío, Gloria Cifuentes, entre otros.

Entre los beneficiarios de esta última entrega se encontraba la agricultora Ernestina Aguayo, de Lloicura Bajo, quien valoró el incentivo, ya que le va a permitir reponer materiales de construcción, siembra de papas y un bosque de pinos.

Ministro (s) Ternicier entregó incentivos de emergencia y forraje en Cauquenes y Chanco

Hasta las comunas de Cauquenes y Chanco llegó el ministro de Agricultura (s), Claudio Ternicier, para encabezar las entregas de apoyos económicos y de forraje a los pequeños agricultores afectados por los incendios forestales.

En total se entregaron cerca de 200 incentivos de un millón de pesos de libre disposición y que se utilizarán principalmente para adquirir insumos y otras urgencias de los pequeños productores, cuyos predios resultaron con diversos daños producto del fuego. Al mismo tiempo se entregó forraje a una veintena de pequeños ganaderos de la comuna de Chanco.

Las actividades contaron con la presencia del subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial; el seremi de Agricultura, Jorge Céspedes; el director de INDAP Maule, Jairo Ibarra; el gobernador de Cauquenes, Gerardo Villagra; la alcaldesa de Chanco, Viviana Díaz, consejeros regionales y concejales de ambas comunas.

El ministro (s) Ternicier explicó que “estos recursos son un primer apoyo, para que los agricultores puedan hacer frente a la emergencia disponiendo de ellos de la mejor forma para mantener en pie sus unidades productivas. Esto no termina acá, vamos a apoyarlos y a evaluar caso a caso su situación para que juntos podamos tener una recuperación de verdad, una recuperación productiva junto a INDAP, y dependiendo de cada caso se asignarán recursos para fortalecer este proceso.”

El subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, destacó que en el Maule ya se han entregado incentivos casi en la totalidad de las comunas afectadas, proceso que continuará realizándose hasta abarcar la totalidad de pequeños agricultores catastrados como afectados por el fuego. A que “este es un proceso largo y ahora viene la etapa de reconstrucción productiva. Hemos estado desde el primer día entregando forraje junto a los municipios. Ahora, en esta segunda etapa, entregamos este bono que apunta a las necesidades más urgentes, por eso no se rinde, y además estamos generando una tercera etapa, diseñando instrumentos de recuperación productiva para prestar el apoyo de la mejor manera posible”. 

Mostaza negra: Agrónomos aconsejan manejo anual con tratamiento mecánico y químico

La mostaza negra está presente durante los 365 días del año en los predios agrícolas y sectores urbanos de la comuna de Calama. Así lo han comprobado los agricultores e investigadores del Programa de Control Integrado. En esa línea es que los especialistas recomiendan mantener una metodología de control permanente, durante todo el año, porque sólo de esta forma se puede evitar su crecimiento y proliferación.

En paralelo, los expertos siguen estudiando el comportamiento de la maleza, trabajo que se espera extender por una temporada agrícola más, es decir hasta comienzos del 2018, para dar con un paquete tecnológico que les permita tener todas las herramientas específicas -químicas, mecánicas y culturales- para controlarla.

La planta ha demostrado poseer una potente capacidad de subsistencia durante todas las estaciones, principalmente en las temporadas dispuestas para la producción de maíz, zanahoria, hortalizas y alfalfa. De ahí que los agricultores loínos tendrán que combatirla todo el año, sin tregua, y para eso los especialistas diseñaron un ejemplo de plan anual que tiene la particularidad de combinar tratamientos químico y mecánicos.

Frente al nivel de dispersión actual de la maleza, sumado a su agresividad, la directora de INDAP Antofagasta, Jannette Araya, expresó que “nos hemos visto obligados a considerar productos químicos como una herramienta importante para combatir la maleza y bajar su nivel poblacional. La tendencia que buscamos es que este elemento disminuya su porcentaje de participación en el protocolo de control y manejo hasta que las prácticas agroecológicas y culturales sean más predominantes, generando espacios para la participación de la comunidad”.

La autoridad regional del agro también manifestó que “este nivel de infestación se podría haber controlado antes si las políticas del Gobierno Regional en 2011, cuando fue identificada taxonómicamente la maleza, hubieran priorizado este proyecto como una de sus líneas de trabajo demandada por los agricultores”.

Etapas

El coordinador del Programa de Control Integrado de la Mostaza Negra, que lleva adelante INDAP y que ejecuta el INIA, Lorenzo León, comentó que pese a la agresividad de la maleza existen oportunidades para manejarla y contener su diseminación. “Cuando se cosecha maíz, el agricultor verá que la maleza antes de entrar a otoño rápidamente está rebrotando o está verde, en esa condición se puede ocupar una dosis de herbicida, iniciando un barbecho invernal que tendrá asistencia de técnicos capacitados desde abril 2017. Esa aplicación dará posibilidad de ver un efecto de receso durante los meses de mayo, junio y julio”.

Como segundo consejo, agregó: “en agosto todavía no hay preparación de suelo ni siembras, en este momento es probable que la maleza ya esté presente, por eso esta es una segunda ventana para aplicar un herbicida que hemos comprobado es práctico y no tiene efecto residual que comprometa el éxito del producto que ahí se instalará”.

Según León, en el caso de maíz se utilizará un herbicida que es selectivo y se aplica cuando se tienen dos hojas del futuro choclo, provocando una reacción de supresión de la mostaza, es decir, se tornará amarilla y pasadas una o dos semana  se espera a que el cultivo crezca hasta las cuatro o cinco hojas. En este período la maleza volverá a aparecer, de tal manera que conviene hacer una labor mecánica, utilizando por ejemplo el azadón de rueda.

Hay que destacar que los profesionales del INIA ya han hecho pruebas con diversos químicos y saben cuáles son los que dan mejores resultados. En esta línea están llanos a recibir las consultas de los agricultores para especificar qué producto y en qué dosis utilizarlo.

El Plan Anual contra la Mostaza Negra espera retardar y evitar su propagación dándole ventaja al cultivo para que alcance un nivel de crecimiento que le proporcione sombra a la maleza, y así asegurarse de ganar la batalla a esta infestación.