Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11929)

Total de Noticias (11929)

Campesinos de la Región de Valparaíso también se ponen con damnificados de O’Higgins y el Maule

Una cruzada solidaria para ir en apoyo de los agricultores afectados por los incendios de la zona sur llevaron adelante las municipalidades de Llay Llay, Calle Larga y San Esteban en coordinación con el programa Prodesal de INDAP de esas comunas.

En el caso de Llay Llay, la campaña permitió recolectar el aporte de los usuarios del programa, a lo que se sumó la colaboración de particulares y empresas, que además pusieron a disposición el transporte para realizar la entrega, que consistió en 1.200 fardos de pasto que se destinaron a las localidades de Litueche, La Estrella y Navidad en la Región de O’Higgins.

La ayuda fue recepcionada por personal de INDAP del área de Litueche y los equipos Prodesal de Litueche y La Estrella.

Por su parte, la comuna San Esteban, con apoyo de agricultores del Prodesal, privados y clubes de huasos, más donaciones particulares de la comunidad, recolectó agua y alimentos no perecibles que fueron destinados a la comuna de Curepto en la Región del Maule y Paredones en la Región de O’Higgins.

Los ganaderos de la comuna, en tanto, solidarizaron con los afectados de estas zonas con la entrega de 800 fardos de pasto, ayuda que ya fue despachada y distribuida por INDAP en la zona de catástrofe.

Otra comuna que no quiso estar ausente de esta campaña solidaria fue Calle Larga, que a través de agricultores usuarios del Prodesal, más el aporte del Club de Huasos de Calle Larga y concejales, logró reunir 200 fardos de pasto que serán destinados a Curepto.

El Prodesal de Calle Larga además hará entrega de un moderno módulo de forraje hidropónico al agricultor Eliseo Pérez, del Prodesal Marchigüe, lo que le permitirá contar con 4,5 kilos de forraje verde hidropónico cada 12 días para la alimentación de sus 34 ovejas que sobrevivieron al siniestro. El módulo cuenta con sensores de humedad y temperatura, lo que permite que el riego sea automatizado.

La ayuda recolectada en Calle Larga está destinado a las comunas de Curepto y Marchigüe, donde será entregada a los equipos Prodesal de esas comunas para su distribución.

La recolección en la Región de Valparaíso fue realizada por personal municipal y equipos Prodesal, que recorrieron los sectores rurales para recibir el aporte solidario de la Agricultura Familiar Campesina.

El director regional (s) de INDAP, Álvaro Díaz, expresó que “esto corresponde a una colaboración complementaria a todo el despliegue que está haciendo el Gobierno en la zona de catástrofe. Esta iniciativa habla bien de la relación que INDAP tiene con los agricultores y particularmente la interacción con los municipios a través del Programa Prodesal. La magnitud de lo que estamos viviendo ha sensibilizado a la comunidad y en ese sentido es muy valorable que agricultores, que son también de situación vulnerable, estén en una campaña para ayudar a sus símiles de otras regiones que la están pasando mal”.

Un 60% de familias campesinas afectadas por incendios en Biobío ya recibió apoyo del gobierno

A paso firme avanza el trabajo en terreno que el gobierno, a través del Ministerio de Agricultura y la dirección de INDAP Biobío, con sus agencias de área de Concepción, Chillán, Coelemu, Quirihue, San Carlos, Bulnes y Santa Bárbara, está desarrollando en la región desde que se desataron los incendios forestales.

Los primeros Bonos Compensatorios fueron entregados a familias campesinas de Florida el pasado 27 de enero. Esta ayuda consiste en un incentivo de hasta 1.600.000 pesos para paliar en parte las pérdidas de sus inversiones y, en los casos que corresponda, el alimento para sus animales.

A partir del martes 31 de enero, en tanto, se entregaron las primeras 10 toneladas de alimento concentrado –de un total de 40 toneladas- y recursos económicos a 18 agricultores de Coelemu, de los sectores Las Raíces, Pinihue, Huaro y El Naranjo, quienes además recibieron por parte del municipio fardos para suplementar la alimentación del ganado.

La entrega, que se efectuó en el sector Ranguelmo, contó con la participación del jefe de Operaciones de INDAP Biobío, Juan Francisco Hermosilla, funcionarios del Área Coelemu y equipos técnicos del programa Prodesal INDAP de la comuna.

La agricultora Flor González, del sector Las Raíces, valoró el aporte económico: “Junto a mis hermanos nos dedicábamos a la producción vitivinícola y también teníamos nuestras aves, bodegas con insumos, infraestructura de riego, frutales y huerta con hortalizas. Todo eso se nos quemó y es hora de empezar de nuevo, por lo que este dinero es un impulso para no bajar los brazos”.

Juan Francisco Hermosilla, jefe regional de Operaciones de INDAP, afirmó que ya se han entregado 182 toneladas de alimento concentrado y recursos económicos a 453 familias campesinas. “Hicimos un catastro preliminar para ir en ayuda de quienes más lo necesitaban y en menos de una semana hemos dado cobertura a esos requerimientos. Sólo nos quedan unos días para finalizar con todas las entregas e iniciar así una nueva etapa, que se focalizará en ampliar el alcance de los catastros de daños por comuna, información que será utilizada para elaborar el Plan de Reactivación Productiva”.

Según el levantamiento de información de INDAP, las comunas más afectadas por los incendios forestales son: Florida, Hualqui, Santa Juana, Tomé, San Nicolás, Portezuelo, Quirihue, San Fabián de Alico, Coelemu, San Carlos, Chillán, Chillán Viejo, Bulnes, Quillón y Mulchén.

Más de 200 fardos de alfalfa recibieron agricultores afectados por desborde del río Chollay

Un total de 216 fardos de alfalfa para la alimentación de sus animales recibieron los pequeños agricultores que resultaron afectados por el desborde del río Chollay, gracias a un operativo conjunto del Ministerio de Agricultura, a través de los funcionarios regionales de INDAP, y los municipios de Alto del Carmen y Vallenar.

Desde el pasado sábado, funcionarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Alto del Carmen, que atiende con asesorías e inversiones a los productores agrícolas en esa comuna rural, realizaron un catastro de arrojó 37 agricultores afectados en los sectores de Chollay, El Corral, Los Tambos y La Pampa.

“Hemos actuado con la máxima rapidez conforme avanzan las horas para llevar una mano cariñosa que sin duda no soluciona el problema de nuestros campesinos y campesinas afectados, pero que permite que no haya muerte de animales de granja y de trabajo. De esa forma puedan tener nutrición y sobrellevar estos duros momentos”, dijo el director de INDAP Atacama, Leonardo Gros Pérez.

Tambien destacó el trabajo codo a codo de los funcionarios del servicio, “que han ido y venido durante los últimos 8 días junto a los empleados municipales para que más de 30 pequeñas familias tengan algo de alivio”.

Agregó que se está levantando información lo más precisa posible de canales y daños en cultivos, por ejemplo de hortalizas, para recomponer productivamente a la pequeña agricultura. “Sin duda que el decreto de emergencia para las zonas afectadas en la Región de Atacama es un impulso para reactivar a la agricultura en Alto del Carmen”, apuntó. 

Presidenta anuncia recursos adicionales para Bomberos y creación de Servicio Nacional Forestal

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, anunció este miércoles que el gobierno destinará 4 mil millones de pesos adicionales a Bomberos de Chile, para equipamiento y reconstrucción de cuarteles, y que en marzo próximo enviará un proyecto de ley al Congreso para la creación del Servicio Nacional Forestal, “que potenciará las tareas que hoy cumple la CONAF”.

La mandataria se reunió a primera hora de la mañana con el equipo de seguimiento y control de la emergencia forestal y luego con la directiva nacional de Bomberos, tras lo cual agradeció la labor desarrollada por los voluntarios de esta institución en la emergencia que vive el país.

“Hemos estado trabajando para controlar la emergencia, pero también vamos pasando a la fase de transición inmediata en aquellas zonas donde el fuego se ha extinguido. Bomberos me ha informado sobre todas las compañías y todos los cuerpos de bomberos que están trabajando; hemos comentado las distintas situaciones que a les ha tocado vivir y, por cierto, yo he elogiado y agradecido su tremenda labor”.

Respecto del combate a los siniestros, la jefa de Estado dijo que  “afortunadamente la coordinación y acción oportuna de las fuerzas desplegadas, evacuando a las familias cuando es necesario, nos ha permitido no tener que lamentar nuevas víctimas fatales”.

Añadió que “hoy contamos con nuevos medios aéreos y terrestres que han llegado en las últimas horas. Actualmente están operando 52 aeronaves, entre grandes aviones tanque, helicópteros y aviones menores. Se está aplicando la Ficha Básica de Emergencia (FIBE) para acceso a beneficios. Ya se tiene la información de 4.027 familias y hay ingresadas 9.780 personas”.

Por último, la Presidenta llamó a los medios de comunicación y a los usuarios de las redes sociales a “no divulgar rumores sin fundamento ni a especular sobre situaciones hipotéticas. Hoy aparece en las redes una información diciendo que en una determinada comuna el gobierno dispuso disminuir el aporte de agua potable: eso es absolutamente falso. Las personas demandan seguridad y eso se hace, en primer lugar, con verdad. Los rumores sólo aumentan la incertidumbre y dificultan la acción que todos hacemos para enfrentar esta catástrofe”.

942 agricultores damnificados han recibido ayuda de INDAP para mantención de su ganado

Más de 8 mil fardos de forraje y 14 mil sacos con cubos de alfalfa, además de estanques de agua, han sido entregados desde el 24 de enero por el gobierno, a través del Ministerio de Agricultura e INDAP, para la mantención de la masa ganadera en las comunas afectadas por los incendios forestales. Esta ayuda se ha concentrado en las regiones de O’Higgins, Maule y Biobío y hasta ahora ha ido en beneficio de 942 agricultores damnificados.

De acuerdo al catastro realizado en terreno en todas las regiones afectadas por los siniestros (Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Biobío y Araucanía) -que ya abarcan una superficie total de 560 mil hectáreas-, hasta el lunes 30 se registraban 2.145 agricultores afectados, 2.310 bovinos, 8.693 ovejas y caprinos, 968 equinos y 11.395 colmenas.

En la Región de O’Higgins se han entregado 13.252 sacos con cubos de alfalfa a 288 agricultores de las comunas de Marchigüe, Lolol, Litueche y Santa Cruz.

En la Región del Maule se han repartido 8.056 fardos de forraje a 526 agricultores de las comunas de Vichuquén, Empedrado, Licantén, Cauquenes, Talca, Hualañé y San Javier.

En la Región del Biobío han sido entregados 1.052 sacos de cubos de alfalfa a 128 agricultores de las comunas de Florida y Hualqui.

También se ha dispuesto la realización de operativos veterinarios en coordinación con el SAG, se han entregado kits con insumos médicos al Colegio Veterinario de Chile y se procedió al traslado de colmenas a zonas cordilleranas, donde se está proveyendo de azúcar a las abejas para su subsistencia.

Trabajando en la entrega de la alimentación animal, en el catastro de daños sufridos por los campesinos y en el apoyo logístico a los brigadistas que combaten el fuego, se encuentran 271 funcionarios de INDAP y profesionales de los equipos técnicos de los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y Servicio de Asesoría Técnica (SAT).

Por solicitud de la CONAF, y a través de las seremis de Agricultura, INDAP y sus funcionarios en terreno, los agricultores de O’Higgins y Maule han puesto a disposición de los brigadistas sus tractores con rastra y equipos pulverizadores para el combate del fuego.

Con el fin de apoyar la mantención de las actividades productivas de los pequeños productores campesinos, INDAP está entregando un Financiamiento Compensatorio de Emergencia, que consiste en una bonificación de hasta 1.600.000 pesos por beneficiario. Hasta ahora esa ayuda ha sido entregada a 164 productores.

Ver detalle de ayuda entregada por INDAP en emergencia.

Ver fotos del trabajo realizado por servicios del agro

Gobierno decreta Zona de Emergencia Agrícola en localidades de la Región de Atacama

El Ministerio de Agricultura ratificó este martes un Decreto de Emergencia Agrícola en localidades de las comunas de Copiapó, Tierra Amarilla y Alto del Carmen debido al aluvión provocado por el desborde del Río Chollay, lo que causó deslizamientos de terrenos y barro que dejaron a cerca de 360 personas aisladas en diversas localidades.

El intendente  de Atacama, Miguel Vargas, en compañía de la secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Loreto Mery, detalló que “esto nos permite actuar con mayor rapidez en todo los trámites inherentes a las decisiones que se toman para entregar recursos a los agricultores, como por ejemplo la implementación del Programa de Recuperación de Suelos del SAG, los trámites para los concursos de la CNR, las deudas de los agricultores, entre otras cosas, y con estos instrumentos garantizamos celeridad para los apoyos a los afectados, por lo que agradecemos a la Presidenta Bachelet y al ministro por aprobar este decreto”.

Acelerar la ayuda para los agricultores afectados es el principal objetivo de la gestión encabezada por el intendente Vargas, quien solicitó al ministro de Agricultura, Carlos Furche, decretar Zona de Emergencia Agrícola para el Valle de El Tránsito y el sector precordillerano de las comunas de Copiapó y Tierra Amarilla.

Vargas también destacó el trabajo articulado entre los distintos sectores para llegar con la ayuda a los pequeños agricultores, “y me refiero al equipo del Gobierno, al Prodesal y a la Junta de Vigilancia del Río Huasco. Y, por cierto, agradecer la presencia de la secretaria ejecutiva de la CNR”.

Con un gran éxito de público se realizó el XVI Encuentro Costumbrista de Cerro Castillo

Con un importante marco éxito de público se realizaron, los días 28 y 29 de enero, las jineteadas, carreras de caballos, muestra gastronómica y de artesanía, demostraciones de arreo de ganado, esquila y perros ovejeros, desfile de pioneros y presentaciones artísticas que dieron vida a la décimo sexta versión del Encuentro Costumbrista de Cerro Castillo, en la Región de Aysén.

La fiesta campesina fue organizada por la Asociación Gremial (AG) El Bosque y la Villa Cerro Castillo y estuvo marcado por la presencia de asociados, vecinos, el alcalde de Río Ibáñez, Marcelo Santana, y gran cantidad de turistas chilenos y extranjeros, quienes pudieron disfrutar de las tradiciones de ese rincón de la Patagonia.

Rosa Martel, presidenta de la AG El Bosque, dijo que “este encuentro costumbrista nos identifica como agricultores y como campesinos, porque está relacionado con todo lo que es la actividad del campo en esta zona apartada, y estamos muy satisfechos porque recibimos visitantes de todas partes que disfrutaron con mucho entusiasmo”.

Para el director de INDAP Aysén, Marcelo Hernández, estas celebraciones enaltecen la cultura de los campesinos y permiten reunir a la comunidad. “Como gobierno disponemos apoyos técnicos, de orientación de recursos, como el Plan Especial de Desarrollo para Zonas Extremas, para que los agricultores de esta zona vayan mejorando sus condiciones de trabajo, reencantando a sus socios y sacando su organización adelante”.

Uno de los momentos destacados de este XVI Encuentro Costumbrista de Cerro Castillo fue la participación de una de las más destacadas jinetes de nuestro país, Carla Roehrs, de Punta Arenas, quien con su habilidad deslumbró a los miles de visitantes.

Productores de durazno conservero de Valparaíso buscan solución por baja rentabilidad

Un 7,8 por ciento de la producción total de durazno conservero de la Región de Valparaíso corresponde a la Agricultura Familiar Campesina. Se trata principalmente de pequeños agricultores de las provincias de San Felipe y Los Andes que abarcan cerca de 260 hectáreas destinadas al cultivo de este tradicional fruto de la zona, que por estos días atraviesa una compleja situación por su baja rentabilidad.

Esta situación motivó la creación de una mesa técnica que cuenta con la participación de pequeños productores, profesionales y técnicos vinculados a INDAP y que busca detectar las principales problemáticas y definir lineamientos de intervención en los que se debería sustentar una estrategia para fortalecer el rubro.

Raúl Iturrieta, productor de duraznos en San Felipe e integrante del Consejo Asesor Campesino (CAR) de INDAP, valoró la iniciativa y dijo que “lo primero es que podamos establecer un diálogo público-privado para enfrentar la crisis de rentabilidad y a partir de ahí generar propuestas de financiamiento con INDAP u otras instancias del Gobierno Regional. Lo primero es generar un programa que mejore la competitividad del durazno conservero y ahí hay dos ejes importantes: desarrollar valor agregado y mejorar la comercialización”.

Modernización del sector

La modernización del rubro fue uno de los principales temas planteados en el encuentro, donde se explicó que para lograr este objetivo hay que abordar aspectos como las mejoras en la productividad y la eficiencia a través de una mayor rendimiento de kilos por hectárea cultivada; aplicar innovación a través del riego, podas y fertirrigación, entre otras técnicas; dar mayor valor agregado al producto; financiar inversiones y fortalecer la organización de los productores ante la agroindustria.   

María Isabel Marco, jefa de Gestión Estratégica de INDAP, explicó que “este es un primer paso que estamos dando como Ministerio de Agricultura. Los productores levantaron esta demanda para tratar de solucionar las problemáticas del rubro y queremos buscar la forma de generar una estrategia diferenciada para ir solucionando las dificultades y que puedan seguir manteniendo la tradición de este cultivo. Su costo de producción por hectárea es básicamente lo mismo que están generando, por lo que se quedan sin ingresos”.

Del total de productores INDAP que se dedican al rubro carozos en la Región de Valparaíso, una parte pertenece al Programa de Asesorías Técnicas (SAT) y el resto al Prodesal. Ambos cuentan con asesorías que permiten ir en apoyo de sus sistemas productivos.

El encuentro, que se efectuó en la municipalidad de San Felipe, contó con la participación de la jefa de Gestión Estratégica de INDAP, María Isabel Marco; los jefes de área de INDAP de San Felipe, Adolfo Michel, y Los Andes, Yasna Ruz, además de los equipos técnicos Prodesal de las comunas involucradas y dirigentes campesinos del rubro.

Con la conformación de la mesa técnica se comenzará a trabajar en el diagnóstico del rubro y a planificar un programa de trabajo conjunto que permita mejorar el desarrollo productivo de estos emprendedores, lo que se evaluará en marzo próximo.

Minagri Los Ríos e INDAP impulsan Campaña del Fardo y el Bolo: Acá los centros de acopio

Una satisfactoria recepción ha tenido la Campaña del Fardo y el Bolo impulsada por la Seremi de Agricultura de Los Ríos e INDAP para ir en apoyo de los agricultores damnificados por los incendios forestales. Hasta este martes ya se habían recolectado 13 mil fardos y cerca de 600 bolos de forraje, lo que demuestra la gran solidaridad de los campesinos, cooperativas, comunidades indígenas y municipios de la región.

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, informó que esta campaña se extenderá por todo febrero, instó a los productores y empresas de la zona a continuar con la cadena humanitaria y dio a conocer los centros de acopio que están funcionando en la región y los teléfonos de los jefes de área de la institución para canalizar la ayuda. La meta es reunir un mínimo de 20 mil fardos y bolos.

Centros de Acopio

La Unión

-Bodega de INDAP, calle Manuel Ossa 550.

 

Río Bueno

-Cooperativa Campesina El Arrayán, sector El Arrayán.

-Centro de acopio de San Sebastián de Crucero, sector Crucero - Cun Cun. 

-Centro de acopio Futahuente, sector Futahuente.

-Predio del agricultor Armin Carrasco Smith, sector Curralhue Chico.

 

Panguipulli

-Agencia de área INDAP Panguipulli, calle Arturo Prat 35.

-Módulos del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y Programa de Desarrollo Local (PRODESAL).

 

Lanco

-Bodega de INDAP

-Liceo República de Brasil, Malalhue.

 

Máfil

-Recinto Festival de la Municipalidad de Máfil.

 

Mariquina

-Predio de la agricultora Mireya Soto, Galpón ubicado a un kilómetro de la localidad de Ciruelos.

- Agencia de área INDAP Mariquina, calle García Reyes 141.

 

Paillaco

-Bodega Cooperativa Santa Rosa, Paillaco.

-Comunidad José Calvio, Paillaco.

-Predio usuaria INDAP Macarena Rivas, sector El Salto, comuna Los Lagos.

 

Jefes de agencias de área INDAP:

Panguipulli: Miguel Flores, 9 6899 1538.

Lanco: Marcelo Nass, 9 7668 9600.

Mariquina: Luis Fuentealba, 9 7668 9602.

Valdivia: Guillermo Salazar, 9 7668 9613.

Paillaco: Max Jaramillo,  9 7668 9621.

Río Bueno: Claudio Ordóñez, 9 7668 9612

La Unión: Alejandro Bartsch, 9 7373 5390.

Inspectores del Sello Manos Campesinas analizan los avances y proyecciones del programa

Una docena de inspectores del Sello Manos Campesinas (SMC) participó en una jornada de trabajo para analizar el avance del programa y sus proyecciones durante 2017. El encuentro sirvió para intercambiar experiencias, compartir las dificultades que se enfrentan al realizar las visitas a terreno y también para revisar los resultados de un cuestionario tipo en el que propusieron ideas fuerza y nuevos mecanismos de implementación. Por último, se realizó un ejercicio grupal para priorizar los problemas que es necesario solucionar y se levantó una propuesta al Comité Directivo del Sello.

El Sello Manos Campesinas es un programa promovido por INDAP que acredita los atributos de los productos y servicios que ofrece la Agricultura Familiar del país. Asegura estándares de calidad, producción e inocuidad y su implementación pone en valor el trabajo de los pequeños productores, mejorando sus condiciones de comercialización. Visibiliza ante los consumidores atributos como origen campesino, elaboración artesanal, cumplimiento de la normativa sanitaria y aporte al desarrollo de los territorios.

Los inspectores que acreditan (recomiendan o rechazan) el ingreso de un pequeño productor al SMC son principalmente técnicos agrícolas, veterinarios e ingenieros agrónomos y forestales, y realizan su labor en representación de las 16 organizaciones campesinas que conforman el Comité Técnico del Sello, conformado además por INDAP y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET) de la Universidad de Chile.

Hoy existen 30 profesionales validados como inspectores del SMC en representación de nueve de las 16 organizaciones campesinas del país. En materia de acreditación, las cifras muestran un alza paulatina: 271 productores han sorteado con éxito el proceso y hay 160 postulaciones en revisión. Se espera que a final de 2017 haya más de 500 acreditados.

Jimena Acuña, encargada nacional del Sello Manos Campesinas, dijo que la idea de este espacio era reflexionar sobre la implementación del programa y su experiencia en terreno. “Es muy valioso saber lo que los inspectores han escuchado y visto porque nos sirve de retroalimentación”, afirmó. Destacó que tras este trabajo se puedan aplicar mejoras al programa como implementar una norma de acreditación más coherente, definir nuevos criterios y generar lineamientos desde una mirada positiva y constructiva.

Camilo Ruiz, veterinario, apicultor y directivo de Apiconce, ejerce desde mediados de 2016 como inspector del Sello en representación de Red Apícola Nacional. En su opinión, la jornada permitió compartir miradas sobre cómo mejorar la acreditación de los productores. “Se ve una clara voluntad de las partes de llevar adelante el programa mediante el diálogo. Este espíritu hay que mantenerlo en el tiempo, porque así se generará un mayor beneficio para los campesinos, que podrán encadenar mejor sus productos y obtener mejores precios”, apuntó.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Emprendedoras de La Tirana cultivan flores ornamentales sin suelo y con fibra de coco

Un innovador proyecto de invernadero para el cultivo de flores, usando como sustrato la fibra de coco en vez de suelo, que beneficia a siete emprendedoras de la localidad de La Tirana, inauguró INDAP en conjunto con la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu).

La iniciativa contempla un invernadero de malla antiáfida (insectos) y un moderno sistema de riego. Según Ángela Ponce Nogales, profesional de apoyo de INDAP, esta es primera vez que la institución ejecuta en Tarapacá un proyecto de estas características, con “fibra de coco que es un sustrato que ayuda a controlar las condiciones de desarrollo del cultivo”. Agregó que “tenemos conformados otros grupos de mujeres y esperamos desarrollar otras iniciativas con esta tecnología”.

El proyecto, cuyo costo fue de $7.380.863 (inversión conjunta de ambas instituciones), también considera la instalación de paneles fotovoltaicos, baterías y conversores, los que permite el óptimo funcionamiento del sistema de riego y, por ende, un uso eficiente del recurso hídrico. Esto se traduce en la reducción de los costos de energía para el cultivo de dos tipos de flores de corte u ornamentación: Lisianthus (comúnmente conocida como rosa sin espinas) y Lilium (azucena o lirio).

Natalia Hurtado, integrante del grupo “Las 7 Estrellas”, contó que antes de sumarse a este programa se dedicaba a realizar labores del hogar. “Me encanta el proyecto porque es una fuente de trabajo y eso no abunda en La Tirana. Nosotras necesitamos tener un ingreso, ser independientes, y esto nos ayudará. Además, somos un grupo unido y vamos a salir adelante. Ahora estamos en la etapa de cultivo de flores y esperamos ver los primeros resultados a fines de abril, para dejarle un gran ramo a la Virgen del Carmen de La Tirana”, remarcó.

Ricardo Huerta Cirano, director de INDAP Tarapacá, afirmó que éste es un proyecto emblemático enclavado en medio del desierto, que demuestra la importancia del convenio con Prodemu surgido en 1992 a nivel nacional. “En nuestra región comienza a cosechar sus primeros frutos desde que se reanudó el año pasado. Las agricultoras están muy entusiasmadas y seguirán trabajando en forma asociada para el éxito de la iniciativa. Ésta es una prueba más del cumplimiento del compromiso de nuestra Presidenta Bachelet con la pequeña agricultura del país.”

Convenio exitoso

Esta iniciativa es una de tantas que INDAP y Prodemu apoyan en Tarapacá y que anualmente capacita a cerca de 3.000 mujeres a lo largo del país. Su objetivo es contribuir a mejorar la calidad de vida de las campesinas a través de herramientas económicas, productivas y sociales que les permitan desplegar competencias como productoras en su rubro, así como sujetos de derechos.

Karla González Mejías, directora ejecutiva provincial de Iquique y del Tamarugal de Prodemu, dijo que la inauguración del proyecto con las productoras de hidroponía en flores “Las 7 Estrellas” fue muy simbólico, “pues marcó el término de una etapa llena de aprendizajes en términos de su desarrollo personal, organizativo y técnico, similar a lo que podría ser plantar una semilla. Ver levantado el invernadero es la representación de las esperanzas de estas mujeres, que aspiran a desarrollarse y mostrar a la comunidad de La Tirana sus capacidades”. Agregó que ahora comienzan otro proceso que “tiene relación con verlas florecer en forma asociativa y cosechar los resultados de su esfuerzo”.

El camino asociativo

El grupo que trabaja en La Tirana es uno de 6 módulos que funcionan en tres comunas rurales de Tarapacá. A estas emprendedoras de La Tirana se suma otro grupo dedicado a la artesanía en la misma comuna de Pozo Almonte. En Pisagua, comuna de Huara, existen dos grupos que trabajan el cultivo de hortalizas sin suelo, mientras que en la comuna de Colchane hay dos agrupaciones más dedicadas al cultivo de yerbas medicinales y a la producción de charqui. En total son 39 mujeres que reciben el apoyo de INDAP y Prodemu para su desarrollo personal.

La principal característica de los proyectos de este programa es la asociatividad, es decir, la capacidad de complementarse colectivamente buscando el beneficio común. Así, los grupos de mujeres que trabajan en equipo se coordinan y capacitan para levantar una unidad productiva, desarrollan conocimientos y competencias en liderazgo, comunicación efectiva y desarrollo de proyectos.

A través del Convenio INDAP-Prodemu actualmente se evalúa la incorporación de otras 25 mujeres a módulos que esperan se desarrollados en Pica, Camiña, Huaviña y Bajo Soga durante el  año.