Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11939)

Total de Noticias (11939)

Mesa de Jóvenes Rurales de INDAP Los Ríos y servicios públicos acuerdan trabajo conjunto

Tras una reunión de trabajo con la Mesa de Jóvenes Rurales de INDAP Los Ríos, diversos servicios públicos de la región se comprometieron a unificar medidas que eviten la migración de los jóvenes desde el campo a la ciudad y contribuyan a su progreso.

En el encuentro estuvieron presentes el director regional de CORFO, Ricardo Millán; el director (s) regional del INIA, Alfredo Torres; y la representante de CONADI, Alejandra Sanhueza, además del director regional de INDAP, Jorge Sánchez; el presidente de la Mesa de Jóvenes, Fredy Quilaqueo, y el encargado de esta instancia, César Altamirano.

Esta reunión con los servicios públicos fue la primera y su finalidad fue presentar la Mesa y abrir un espacio que dé la posibilidad a los jóvenes de concretar sus ideas y proyecciones a corto y mediano plazo.

El presidente de la Mesa, Fredy Quilaqueo, dijo que el diálogo fue muy positivo; “sin embargo, faltó la participación de otros servicios que fueron invitados, pero que esperamos se sumen a la segunda reunión que se concretará en abril; porque es necesario trabajar de forma conjunta en la problemática de los  jóvenes que están emigrando del campo y, asimismo, direccionar recursos que estén disponibles para incentivar el trabajo del joven, con la aplicación de nuevas tecnologías a nuestro rubro”.

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, valoró el encuentro con servicios que tienen competencia en fomento, “ya que así logramos tener una mirada más amplia para orientar los lineamientos que puedan regir el tema, concretar proyectos y cumplir con el mandato que nos ha instruido la Presidenta Bachelet, de mejorar las condiciones de vida del joven campesino”.

La Mesa Regional de Jóvenes está representada por dos jóvenes campesinos usuarios de INDAP por comuna, conformando un total de 24 integrantes, y es un espacio de participación para que expongan sus inquietudes y sugerencias sobre los instrumentos que ofrece INDAP y, por otro lado, se fomenten ideas y emprendimientos que permitan evitar la migración de los jóvenes desde el campo a la ciudad.

A caballo y mula funcionarios de INDAP catastran zonas aisladas por aluvión en Alto del Carmen

Tras las bajadas de quebradas y los cortes de caminos originados por las lluvias altiplánicas que afectaron a Alto del Carmen, en la Región de Atacama, funcionarios de INDAP junto a equipos técnicos del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de esa comuna han recorrido  a caballo y mula las zonas de Chollay, Los Tambos, La Pampa y Junta de Valeriano para hacer un catastro de daños y tomar contacto con los productores de la zona.

Los equipos están levantando información sobre el estado de los canales, y predios afectados por el aluvión que activó las quebradas de El Canuto, Los Tambos y Chollay, las que desde este lunes tienen aisladas a decenas de familias. Junto a ello han entregado bebida a los lugareños de cada sector, ya que muchas de las norias quedaron tapadas por la crecida del caudal.

Destacable ha sido la articulación y apoyo de la gobernadora Alexandra Núñez y del municipio rural de Alto del Carmen, que han gestionado las acciones para que Obras Públicas realice despeje de caminos y tanto Carabineros como las brigadas de rescatistas accedan a sectores que siguen afectados por la emergencia.

La labor fundamental es ir recorriendo predio por predio para catastrar los niveles de afectación de cada agricultor, de tal modo de cuantificar la ayuda y recursos que se emplearán para mitigar la emergencia y recomponer productivamente a los pequeños fruticultores y hortaliceros.

Minagri declaró 72 comunas bajo emergencia agrícola por los incendios forestales

Previa salida a la Región de O’Higgins para ser delegado presidencial en la zona afectada por los incendios forestales, el ministro de Agricultura, Carlos Furche, se reunió con los directores de los servicio del agro y en video conferencia con los equipos regionales de O’Higgins, Maule, Biobío y Araucanía, para analizar la situación y entregar el balance de los siniestros que afectan a la zona central, la llegada de apoyo internacional y la coordinación de ayuda para los damnificados.

Durante la jornada también declaró 72 comunas bajo Emergencia Agrícola en las regiones de O’Higgins, Maule y Biobío, lo que permite flexibilizar procedimientos administrativos para los servicios del agro con el objeto de ir en apoyo de los pequeños agricultores que se vean afectados por un evento de emergencia.

“La idea es coordinar lo que viene luego del incendio, porque tenemos un desastre mayor con muchos productores afectados. Tenemos una mirada un poco más precisa respecto a la Región de O’Higgins y en el Maule el incendio aún está en una fase muy agresiva, por lo tanto es difícil de tener un catastro”, dijo Furche. A este cuadro se sumaron durante la tarde de ayer los nuevos focos generados en la Región del Biobío.

El secretario de Estado indicó que ya estuvo en ambas zonas entregando alimento para el ganado, cerca de 2 mil fardos en la región del Maule y 3 mil sacos de cubos de alfalfa en O’Higgins, y añadió que los dos Gobiernos Regionales aportaron recursos adicionales para ir en apoyo de los damnificados.

De igual modo señaló que comenzó un operativo sanitario en las tres regiones afectadas, porque hay animales que están dañados como consecuencia del incendio, y destacó que la ayuda internacional comenzó a llegar y está operando en diferentes zonas.

“Quiero darles la garantía a los productores que vamos a continuar con este apoyo. Nosotros hemos iniciado la fase de ayuda luego del incendio y tras esa fase de apoyo de emergencia viene la de reconstrucción”, explicó Furche.

Respecto a la evaluación de daños, aclaró que es difícil tener una cuantificación monetaria. “Tenemos afectadas por todos los incendios de las regiones más de 250 mil hectáreas. Ahí hay de todo: pastizales, matorrales, bosques nativos y bosques de plantaciones. Es muy difícil tener la estimación. Por ejemplo, aún no sabemos cuántos animales murieron en el incendio. Sabemos que no son demasiados en O’Higgins, pero no tengo esa información para el Maule. Necesitamos un par de días más”, detalló.

En cuanto a la intencionalidad de los incendios forestales, dijo que no se puede descartar. “Hay efectivamente denuncias de alcaldes, empresarios, y efectivamente ese es un trabajo que le corresponde a las policías, a las fiscalías, y si hay responsabilidad intencional creo que eso tiene que ser perseguido y castigado con el máximo rigor de la ley, porque el daño que se ha generado es incalculable”.

Durante la tarde el Ministro se trasladó a Rancagua para reunirse con el comandante de la zona de catástrofe y de ahí se dirigió a Lolol y otras comunas de la región de O’Higgins.

INDAP dispone medidas para ir en apoyo de pequeños agricultores afectados por incendios forestales

Trabajando en la entrega de fardos de forraje y cubos de alfalfa para alimentación animal, además del catastro de daños sufridos por los pequeños agricultores y el apoyo logístico a los brigadistas que combaten los incendios forestales, se encuentran los funcionarios de INDAP, junto a personal de los municipios y profesionales silvoagropecuarios de los programas en convenio, de las regiones de O’Higgins, el Maule y Biobío, declaradas en Estado de Catástrofe.

La entrega de alimentación para el ganado se inició el martes en Hualañé, Licantén y Vichuquén (Maule), con la visita a la zona del ministro de Agricultura, Carlos Furche, y continuó el miércoles en Marchigüe y Pumanque (O’Higgins), para extenderse luego al resto de las comunas afectadas por la emergencia.

En O’Higgins se encuentra trabajando un equipo de INDAP de 95 personas y en el Maule uno de 86, constituidos por funcionarios del servicio y técnicos de los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y Servicio de Asesoría Técnica (SAT).

De acuerdo al catastro realizado en terreno en todas las regiones afectadas por los incendios forestales (Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Biobío y Araucanía) -que ya abarcan una superficie de 273 mil hectáreas-, hasta el miércoles 25 se registraba un total de 798 agricultores afectados, 1.939 bovinos, 7.273 ovejas y caprinos, 549 equinos y 2.367 colmenas.

Por solicitud de la CONAF, y a través de las seremis de Agricultura, INDAP y sus funcionarios en terreno, los agricultores de O’Higgins y Maule están poniendo a disposición de los brigadistas sus tractores con rastra y equipos pulverizadores para el combate del fuego.

Además del reparto de forraje para la mantención de la masa ganadera que ha sobrevivido a los siniestros, se dispuso también la realización de operativos veterinarios en coordinación con el SAG y el traslado de colmenas a zonas cordilleranas, a las cuales se está proveyendo de azúcar para su subsistencia.

Con el fin de apoyar la mantención de las actividades productivas de los pequeños productores campesinos, INDAP entregará un Financiamiento Compensatorio de Emergencia, que consiste en una bonificación de hasta 1.600.000 pesos por beneficiario, que se desglosa en 600 mil pesos para alimentación animal, apícola y materiales de conducción y 1.000.000 de pesos para compras según la necesidad de cada agricultor.

También se activó el Programa de Recuperación de Suelos Degradados vía emergencia, destinado a restablecer la materia orgánica de los predios afectados, y un convenio con el SAG para vacunas y antiparasitarios del ganado.

En el caso de agricultores que mantienen deudas con INDAP y que han visto seriamente dañado su patrimonio y fuente de ingresos, se analizarán caso a caso las situaciones con miras a realizar una prórroga, renegociación o condonación de capital e intereses del crédito debidamente justificada.

Para las comunas declaradas Zona de Catástrofe, se activó un crédito especial para emergencias de corto y largo plazo (capital de trabajo, mantención y/o reconversión de la actividad silvoagropecuaria).

Minagri reparte 3 mil sacos de cubos de alfalfa para alimentar el ganado en O’Higgins

Hasta las comunas de Marchigüe y Paredones, en la Región de O’Higgins, llegó el ministro de Agricultura, Carlos Furche, para continuar con la entrega de ayuda a los pequeños agricultores afectados por los incendios forestales, la que comenzó el martes en tres comunas de la Región del Maule. Durante su recorrido por la zona estuvo acompañado por el intendente de O’Higgins, Pablo Silva.

Ambas autoridades, junto al subdirector de INDAP, Ricardo Vial, y la secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Loreto Mery, evaluaron la situación en terreno para agilizar los mecanismos que permitan recuperar en el menor plazo posible la capacidad productiva de los sectores dañados por el fuego y distribuyeron 3 mil sacos de cubos de alfalfa para alimentar a los animales. Estos recursos fueron comprometidos por la autoridad el pasado sábado, durante su primera visita a la zona.

“Estamos demostrando con hechos concretos que la ayuda está llegando a las familias damnificadas. El incendio aún no termina, es por eso que paralelamente estamos combatiendo la emergencia y entregando los primeros recursos de manera óptima a los pequeños productores de nuestra región. Tanto en Marchigüe como en Pumanque compartimos con ellos y recibimos la satisfacción de sus alcaldes por la pronta respuesta”, dijo el Intendente.

Sobre su visita a las comunas declaradas en Estado de Catástrofe y Emergencia Agrícola, el Ministro Furche indicó que “eso es lo que vamos hacer en todos los lugares afectados. Además de los recursos de INDAP, hemos tenido la buena noticia de que el Consejo Regional de O’Higgins aprobó $1.000 millones adicionales que servirán para cercos y alimentos, entre otras necesidades”.

Agregó que “felizmente el incendio está bastante más controlado de lo que vi hace cuatro días. Entonces, ahora hay que terminar de apagar el incendio, pero hay que concentrarse mucho en la emergencia y sobre todo en la recuperación de la capacidad productiva del secano, que es importante porque genera empleo, ingresos y calidad de vida”.

La autoridad también se reunió con alcaldes y dialogó con los afectados por el siniestro, reiterando su compromiso de disponer todos los recursos necesarios para responder a la emergencia. En ese sentido, el alcalde de Marchigüe, Héctor Flores (UDI), agradeció la colaboración del Gobierno.

En cuanto al catastro de damnificados y daños, Furche dijo que los equipos del Ministerio de Agricultura están en terreno evaluando la situación: “Nuestra primera mirada, porque esto aún no ha terminado, es que el daño principal está concentrado al menos aquí en esta parte de la región entre los ganaderos que perdieron la alimentación para su ganado. No sabemos cuántos animales murieron, pero sospechamos que no demasiados, porque en general arrancaron o los dejaron salir y ahora hay que alimentarlos, porque ustedes vieron que el incendio consumió toda la vegetación, arbusto, pasto, árboles, etc.”

“Hay probablemente alguna viña que se quemó en parte, pero es lo menos. Incluso es muy impresionante, porque si uno va por el camino ve todo quemado, excepto las viñas, porque es húmeda, verde y baja. Vamos a tener sin duda problemas con la gente que tenía plantaciones forestales, pequeños y medianos forestadores, y ahí determinaremos programas de recuperación para ayudarlos”.

Zapallos y repollos “gigantes” son la atracción en expo de emprendedores magallánicos

No sólo la calidad y la frescura de las verduras que ofrecen los pequeños agricultores de INDAP ha llamado la atención en la Expo Magallanes que se realiza hasta el próximo domingo en el Liceo San José de Punta Arenas. También han sido elogiadas y preferidas por los visitantes por su gran tamaño, en particular los repollos y zapallitos italianos.

Durante gran parte del año, las hortalizas recorren miles de kilómetros, con golpes de frío para preservar la calidad, antes de llegar a esa región austral. De ahí que los “consumidores exigentes” valoren cada vez más la producción local. “La comunidad está exigiendo en forma creciente alimentos naturales y el desafío no sólo es de nuestra institución, sino también del Gobierno Regional y los demás servicios del agro, para trabajar de manera coordinada y con recursos y así aumentar la producción hortofrutícola de la zona”, dijo Víctor Vargas, director regional de INDAP.

“Estamos buscando acortar las fases del negocio, con el objetivo de que el consumidor pague menos y el productor gané más. En esa línea tenemos que sumar más actores para ganar espacios permanentes para nuestros agricultores. El éxito de venta de ellos se debe a la calidad de los productos que ofrecen, no hay otro secreto”, precisó. 

INDAP aportó más de 4 millones de pesos para que sus usuarios pudieran participar con módulos en la Expo Magallanes 2017, iniciativa organizada por la Asociación Gremial Industrial de Magallanes (AGIA). Y transcurridos tres días, todos sacan cuentas alegres.

“El primer día vendí casi todo. Fue mucho mejor que el año pasado”, cuenta Mónica Saldivia, presidenta de la Agrupación Tierra y Esfuerzo. “Las mermeladas regionales son muy apetecidas, se venden solas, porque la gente conoce su calidad”, añadió Patricia Delgado, presidenta del Consejo Asesor Regional (CAR). Frases repetidas por los expositores hortofrutícolas.

Los visitantes, por su parte, destacaron el que haya tantas verduras en un mismo lugar, todas de gran calidad y calibre. Carmen Contreras acudió con toda su familia y recalcó que se trata de una iniciativa excelente para adquirir productos frescos, siempre escasos en la región. “Me impresionó la variedad y la frescura de las verduras que compré, se nota que están recién cosechadas”, comentó.

Similar opinión tuvo María Fernández, quien visitó la feria junto a su esposo e hijos: “Es una maravillosa idea. Aquí tenemos la oportunidad de comprar cosas de la región baratas y ricas. Y pienso que además es una vitrina para nuestros campesinos”, dijo.

Para la dueña de casa Patricia Ponce “es bueno que se haga una feria regional, porque es algo bonito. Ojalá tengamos más seguido este espacio que nos permite adquirir fácilmente verduras fresquitas”.

Inauguran embalse en la localidad de Rautén que beneficiará a más de 500 agricultores

Con alegría recibieron los vecinos de Rautén la inauguración del embalse de riego de dicha zona, que beneficiará a más de 500 medianos y pequeños agricultores de la comuna de Quillota, en la Región de Valparaíso.

La ceremonia de inauguración del embalse, que viene a incrementar las posibilidades de desarrollo de los agricultores, contó con la presencia de autoridades como el ministro de Agricultura, Carlos Furche; el Intendente regional, Gabriel Aldoney; el director nacional de Obras Hidráulicas, Reinaldo Fuentealba; el seremi de Obras Públicas, Miguel Saavedra; el gobernador de Quillota, César Barra, y el alcalde de Quillota, Luis Mella, además de concejales y vecinos del sector.

El ministro Furche aseguró que la rehabilitación del embalse Rautén Bajo le va a cambiar la vida a la gente de la zona que vive de la agricultura. “Es una aspiración de las familias del sector de hace mucho tiempo. Han pasado 70 años desde su construcción y nunca recibió mantención, de manera que su capacidad de acumular agua se fue reduciendo y anulando. Ahora vamos a volver a poner bajo riego seguro casi 150 hectáreas que podrán diversificar su proceso productivo”, dijo.

El director nacional de Obras Hidráulicas, Reinaldo Fuentealba, comentó que esta obra está enmarcada dentro un plan nacional de mejoramiento de pequeños embalses. “El plan está focalizado en la pequeña agricultura y por lo tanto es un esfuerzo financiero de gran impacto social sobre los vecinos que son beneficiados”, acotó.

El seremi de OO.PP., Miguel Saavedra, comentó que esta obra está enfocada en mejorar el uso del recurso hídrico. “La inversión supera los 240 millones de pesos y permitirá contar con una infraestructura que mejorará la gestión que los campesinos hagan del recurso hídrico”.

El gobernador César Barra explicó que la ampliación del tranque Rautén era una obra esperada por la comunidad agrícola del sector. “Estamos contentos de contar con esta infraestructura, para potenciar el desarrollo agrícola de la provincia. Se suma otras obras de importancia en la zona y eso nos tiene muy contentos”, dijo.

Por su parte, la presidenta de la Junta de Vecinos de Rautén Bajo, María Elena Muñoz, expresó su agradecimiento en nombre de la comunidad: “Estamos contentos porque teníamos un temor tremendo de no tener agua en el tranque pero gracias a Dios hoy la tenemos”.

 

Convenio Caja Los Andes-INDAP amplía promoción de pymes rurales a nuevos centros turísticos

Los centros turísticos de Caja Los Andes (CLA) ubicados en La Serena, El Quisco (Huallilemu Norte y Sur), San Felipe (Palomar) y Puerto Natales (Llanuras de Diana) se sumarán durante este año al convenio de colaboración “De Chile para Chile”, suscrito entre esta entidad de beneficios sociales e INDAP, que busca potenciar las pymes rurales.

El anuncio lo hicieron en La Serena, en el marco de la celebración del primer año de trabajo conjunto, el gerente zonal de CLA, Jaime Rodríguez, y el director regional de INDAP, Diego Peralta, quienes destacaron el positivo impacto que tuvo durante 2016 el programa piloto, que en el mediano plazo beneficiará a más de 1.300 pequeños agricultores.

La alianza público privada está enfocada en cuatro áreas de trabajo que son: promoción de emprendimientos de turismo rural, ingreso de proveedores campesinos al sistema de compras de la Caja, exhibición de artesanías y oferta de productos locales en los centros turísticos. Durante 2016 se generó un plan de acción para cada una de estas acciones, que especificó las tareas de las partes para el éxito del proyecto.

La iniciativa es ejecutada por el Departamento de Comercialización de INDAP y el Área de Sostenibilidad de CLA, y se inició en forma piloto en los hoteles y cabañas de Lago Ranco (Futrono), Costanera (Valdivia) y Punta Larga (Frutillar), en la Región de Los Ríos, con vitrinas de exhibición de productos, catálogos, folletos, información web y 14 muestras campesinas (ventas promedio de $400 mil por emprendedor), actividades que en conjunto beneficiaron a 330 productores.

Esto también permitió que los afiliados de Caja Los Andes que visitaron los centros turísticos vivieran la experiencia de realizar excursiones, camping, cabalgatas y avistamiento de aves, además de conocer el trabajo de los artesanos en lana y madera en sus talleres, degustar la gastronomía típica y adquirir alimentos procesados locales.

“La alianza con INDAP es una oportunidad para dar a conocer nuestro compromiso con la inclusión social y nuestra preocupación por el entorno y la comunidad. Estamos contentos por lo que logramos la temporada anterior, ya que demuestra el potencial que tiene nuestra institución como vitrina para la Agricultura Familiar Campesina que tanto valoramos, ya que anualmente cerca de un millón de personas visitan nuestros centros turísticos”, expresó Jaime Rodríguez, gerente zonal de Caja Los Andes.

El director de INDAP Coquimbo, Diego Peralta, destacó la ampliación del convenio a otras tres regiones, lo que permitirá posicionar la oferta de alimentos procesados, turismo rural y artesanías de los usuarios de la institución y posicionar los nacientes “mercados campesinos”. “En nuestra labor de mejorar la calidad de vida de campesinos y campesinas, estamos muy empeñados en abrir nuevos espacios de comercialización, con circuitos cortos o virtuosos en los que nos enlacemos con aliados como Caja Los Andes, por los altos estándares de calidad de sus centros y la hotelería que brinda a sus afiliados”, apuntó.

INDAP Atacama reconstruye la bodega que resultó destruida por el aluvión de 2015

INDAP Atacama cuenta con una nueva bodega. Se trata de una construcción sólida de 70 metros cuadrados, que reemplaza a la que resultó seriamente dañada tras el aluvión que afectó a la región -y en especial al valle de Copiapó- el 24 de marzo de 2015. El recinto representó una inversión que superó levemente los 13 millones de pesos y ofrece mayores y mejores condiciones para el almacenamiento de materiales e insumos de oficina, equipamiento tecnológico (computadores, impresoras) y mobiliario (mesas, sillas), además de insumos que van en directo beneficio de los pequeños agricultores de las dos agencias de área (Copiapó y Vallenar) que operan en la región.

Tras la emergencia climática de 2015, las autoridades de INDAP Atacama implementaron un plan de reconstrucción y mejoras que en la actualidad exhibe un avance cercano al 90 por ciento. No ha sido una tarea fácil: primero se procedió a la rehabilitación de las oficinas de la dirección regional -proceso que requirió la construcción de pisos y divisiones, así como la reposición de escritorios y mobiliario-, para luego despejar el patio interior, desde donde se extrajo una abundante cantidad de metros cúbicos de lodo.

Sólo después de estas obras se pudo abordar la construcción de la nueva bodega; sin embargo, los trabajos no han cesado: en los próximos días se dará inicio al montaje de estanterías y módulos que permitirán el correcto almacenaje y mantención de archivos y materiales. A lo anterior se sumar los proyectos para habilitar un espacio techado para el adecuado resguardo de los vehículos institucionales y reponer algunas placas del cierre perimetral de la propiedad.

Desde la dirección regional de INDAP Atacama destacan la labor desarrollada por todos y cada uno de los funcionarios que diariamente aportan al desarrollo de la institución. También han querido relevar el apoyo brindado por el equipo técnico y profesional del Nivel Central que colaboró y acompañó el diseño de este proyecto.

INDAP es primer servicio público de Tarapacá en capacitarse para participar en el Censo 2017

Una intensa jornada de capacitación tuvieron los funcionarios de INDAP Tarapacá que participarán en el Censo 2017, que se realizará el próximo miércoles 19 de abril, día declarado feriado nacional.

A cargo de la actividad estuvo el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), liderado por la capacitadora María José Ovalle, quien informó que en Tarapacá las jornadas de instrucción a los servicios públicos comenzaron con el taller realizado en INDAP, por lo que destacó la alta participación de quienes trabajan por el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina (AFC).

Durante las cuatro horas de taller, los trabajadores del agro conocieron el Censo en detalle y se familiarizaron con las 21 preguntas que se realizarán en cada vivienda, cuyo fin es contabilizar a los ciudadanos que habitan el territorio nacional. De igual forma, realizaron prácticas censales con sus propios compañeros, oportunidad que sirvió para aclarar dudas al respecto.

Durante la capacitación, los funcionarios aprendieron desde la forma de interactuar con el informante, pasando por cómo realizar las preguntas, hasta el orden en que se deben recorrer las viviendas asignadas a cada censista.

Ricardo Huerta Cirano, director de INDAP Tarapacá, expresó que “quisimos dar este primer paso como señal de nuestro compromiso. Fue una jornada muy amena y los funcionarios y funcionarias se mostraron muy interesados en participar activamente y de seguro seremos un gran aporte para el éxito del Censo 2017”.

Más de mil turistas asistieron a la primera Feria Costumbrista Pehuenche de Lonquimay

Como muy positiva calificó David Antilao Cuñumir, secretario de la Comunidad Nahuelcura Cuñumir de Lonquimay, Región de la Araucanía, la experiencia de participar en la organización de la primera Feria Costumbrista Ayekan Txawün Batea Mahuida que se desarrolló en el sector de Cruzaco.

“Quedamos con ganas de seguir participando de este tipo de iniciativas y ojalá que la feria continúe todos los años y no se termine. Las ventas estuvieron muy buenas y todo lo que fue artesanía, lana y madera se vendió. En comparación con otras actividades similares en las que hemos participado aquí en Cruzaco nos fue mucho mejor”, afirmó Antilao, quien recalcó que ésta fue la primera experiencia que tuvieron como anfitriones.

Según los organizadores, en total fueron más de mil visitantes (entre chilenos y argentinos) quienes disfrutaron de esta muestra de la cultura pehuenche en plena cordillera de La Araucanía, lo que les hace pensar que se trata de un importante producto turístico para la comunidad y para la región.

Esta feria fue potenciada a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) INDAP-Conadi y entre sus principales atracciones hubo degustación de gastronomía típica pehuenche, como asados de chivo y cordero, artesanía en cuero, repostería con harina de piñón y diversas actividades recreativas.

Christian Núñez, director de INDAP Araucanía, resaltó que el PDTI está orientado a desarrollar distintas estrategias económicas para los pueblos originarios. “En este ámbito, lo que pretendemos a través de estas ferias y expos es mejorar los niveles de comercialización, pero también visualizar las potencialidades del territorio. Por ejemplo, en esta feria también se mostró la cultura y el patrimonio medioambiental de Lonquimay y es por eso que estamos satisfechos por la asistencia de público y la capacidad que tuvieron nuestros usuarios y usuarias de organizarse junto al municipio y entusiasmar a la comunidad a participar”, expresó. 

Campesinos de Catemu, Llay Llay y Panquehue se capacitaron para crear huertos orgánicos

Aprender a producir en forma orgánica, evitando el uso de químicos, fue el principal desafío que enfrentaron las 32 familias campesinas que participaron en el proyecto de fomento agrícola y vida saludable “Huertos Familiares”, que fue ejecutado a través de un convenio entre Anglo American Fundición Chagres, Fundación La Semilla y el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP de las comunas de Catemu, Llay Llay y Panquehue.

El proyecto contempló un período de dos años para la construcción de módulos de producción de humus y huertas de autoconsumo con riego tecnificado. Junto con la inversión realizada en los predios se efectuaron asesorías en terreno y capacitación en sala a cargo de la empresa Pipartner Group, con especialistas en huertos concretos y permacultura.

Para los pequeños agricultores la iniciativa ha sido una gran oportunidad de emprendimiento. Es el caso de Zilda Beltrán y Lucila Velásquez, quienes vieron en la producción en superficies reducidas una oportunidad de negocio. Esto las hizo postular a invernaderos a través de un proyecto de inversión de INDAP, lo que hoy les permite producir hortalizas bajo plástico para comercializar en épocas de baja oferta y obtener mejores precios por sus productos. 

Zilda Beltrán, del sector Porvenir en la comuna de Llay Llay, asegura que aprender a producir en forma orgánica ha sido muy importante para ella. “Ahora tengo mi propia compostera para hacer humus de lombriz, que después aplico a mis cultivos de berenjenas, albahacas, zapallo italiano, lechugas, ajíes y pimentones. Además, gracias a un proyecto con INDAP, tengo un invernadero de pepinos a los que también aplico la misma técnica y ya están grandes y bonitos”.

Productos sin químicos

Imagen eliminada.

Lucila Velásquez, del sector Las Vegas, también está aplicando lo que aprendió en la capacitación: “Ahora saco tierra de humus y la aplico a mi huerto de lechugas, porotos verdes y apio que es para autoconsumo y también para la venta, ya que la gente prefiere estos productos sin químicos”. 

La metodología implementada en este proyecto se basa en prácticas de producción limpia, utilizando el humus producido por la lombricultura y diversos preparados como el purín de ortiga y el té de compost, que aportan microorganismos beneficiosos y nutrientes para poder hacer frente a enfermedades y plagas de los cultivos, con lo que se evita el uso de químicos como fungicidas, herbicidas, plaguicidas y fertilizantes, además de respetar el medio ambiente.

El proyecto también contempló la participación y capacitación de todo el equipo técnico del programa Prodesal de las comunas  de Llay LLay, Catemu y Panquehue.

El director (s) de INDAP Valparaíso, Álvaro Díaz, sostuvo que “el Ministerio de Agricultura a través de INDAP apunta a promover una agricultura sustentable y amigable con el medio ambiente y esto se materializa, en parte, con el trabajo que se está realizando con los pequeños agricultores de programas como Prodesal, con quienes se busca obtener alimentos más sanos, inocuos y fomentar buenas prácticas agrícolas”.

Imagen eliminada.