Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11944)

Total de Noticias (11944)

Convenio Caja Los Andes-INDAP amplía promoción de pymes rurales a nuevos centros turísticos

Los centros turísticos de Caja Los Andes (CLA) ubicados en La Serena, El Quisco (Huallilemu Norte y Sur), San Felipe (Palomar) y Puerto Natales (Llanuras de Diana) se sumarán durante este año al convenio de colaboración “De Chile para Chile”, suscrito entre esta entidad de beneficios sociales e INDAP, que busca potenciar las pymes rurales.

El anuncio lo hicieron en La Serena, en el marco de la celebración del primer año de trabajo conjunto, el gerente zonal de CLA, Jaime Rodríguez, y el director regional de INDAP, Diego Peralta, quienes destacaron el positivo impacto que tuvo durante 2016 el programa piloto, que en el mediano plazo beneficiará a más de 1.300 pequeños agricultores.

La alianza público privada está enfocada en cuatro áreas de trabajo que son: promoción de emprendimientos de turismo rural, ingreso de proveedores campesinos al sistema de compras de la Caja, exhibición de artesanías y oferta de productos locales en los centros turísticos. Durante 2016 se generó un plan de acción para cada una de estas acciones, que especificó las tareas de las partes para el éxito del proyecto.

La iniciativa es ejecutada por el Departamento de Comercialización de INDAP y el Área de Sostenibilidad de CLA, y se inició en forma piloto en los hoteles y cabañas de Lago Ranco (Futrono), Costanera (Valdivia) y Punta Larga (Frutillar), en la Región de Los Ríos, con vitrinas de exhibición de productos, catálogos, folletos, información web y 14 muestras campesinas (ventas promedio de $400 mil por emprendedor), actividades que en conjunto beneficiaron a 330 productores.

Esto también permitió que los afiliados de Caja Los Andes que visitaron los centros turísticos vivieran la experiencia de realizar excursiones, camping, cabalgatas y avistamiento de aves, además de conocer el trabajo de los artesanos en lana y madera en sus talleres, degustar la gastronomía típica y adquirir alimentos procesados locales.

“La alianza con INDAP es una oportunidad para dar a conocer nuestro compromiso con la inclusión social y nuestra preocupación por el entorno y la comunidad. Estamos contentos por lo que logramos la temporada anterior, ya que demuestra el potencial que tiene nuestra institución como vitrina para la Agricultura Familiar Campesina que tanto valoramos, ya que anualmente cerca de un millón de personas visitan nuestros centros turísticos”, expresó Jaime Rodríguez, gerente zonal de Caja Los Andes.

El director de INDAP Coquimbo, Diego Peralta, destacó la ampliación del convenio a otras tres regiones, lo que permitirá posicionar la oferta de alimentos procesados, turismo rural y artesanías de los usuarios de la institución y posicionar los nacientes “mercados campesinos”. “En nuestra labor de mejorar la calidad de vida de campesinos y campesinas, estamos muy empeñados en abrir nuevos espacios de comercialización, con circuitos cortos o virtuosos en los que nos enlacemos con aliados como Caja Los Andes, por los altos estándares de calidad de sus centros y la hotelería que brinda a sus afiliados”, apuntó.

INDAP Atacama reconstruye la bodega que resultó destruida por el aluvión de 2015

INDAP Atacama cuenta con una nueva bodega. Se trata de una construcción sólida de 70 metros cuadrados, que reemplaza a la que resultó seriamente dañada tras el aluvión que afectó a la región -y en especial al valle de Copiapó- el 24 de marzo de 2015. El recinto representó una inversión que superó levemente los 13 millones de pesos y ofrece mayores y mejores condiciones para el almacenamiento de materiales e insumos de oficina, equipamiento tecnológico (computadores, impresoras) y mobiliario (mesas, sillas), además de insumos que van en directo beneficio de los pequeños agricultores de las dos agencias de área (Copiapó y Vallenar) que operan en la región.

Tras la emergencia climática de 2015, las autoridades de INDAP Atacama implementaron un plan de reconstrucción y mejoras que en la actualidad exhibe un avance cercano al 90 por ciento. No ha sido una tarea fácil: primero se procedió a la rehabilitación de las oficinas de la dirección regional -proceso que requirió la construcción de pisos y divisiones, así como la reposición de escritorios y mobiliario-, para luego despejar el patio interior, desde donde se extrajo una abundante cantidad de metros cúbicos de lodo.

Sólo después de estas obras se pudo abordar la construcción de la nueva bodega; sin embargo, los trabajos no han cesado: en los próximos días se dará inicio al montaje de estanterías y módulos que permitirán el correcto almacenaje y mantención de archivos y materiales. A lo anterior se sumar los proyectos para habilitar un espacio techado para el adecuado resguardo de los vehículos institucionales y reponer algunas placas del cierre perimetral de la propiedad.

Desde la dirección regional de INDAP Atacama destacan la labor desarrollada por todos y cada uno de los funcionarios que diariamente aportan al desarrollo de la institución. También han querido relevar el apoyo brindado por el equipo técnico y profesional del Nivel Central que colaboró y acompañó el diseño de este proyecto.

INDAP es primer servicio público de Tarapacá en capacitarse para participar en el Censo 2017

Una intensa jornada de capacitación tuvieron los funcionarios de INDAP Tarapacá que participarán en el Censo 2017, que se realizará el próximo miércoles 19 de abril, día declarado feriado nacional.

A cargo de la actividad estuvo el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), liderado por la capacitadora María José Ovalle, quien informó que en Tarapacá las jornadas de instrucción a los servicios públicos comenzaron con el taller realizado en INDAP, por lo que destacó la alta participación de quienes trabajan por el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina (AFC).

Durante las cuatro horas de taller, los trabajadores del agro conocieron el Censo en detalle y se familiarizaron con las 21 preguntas que se realizarán en cada vivienda, cuyo fin es contabilizar a los ciudadanos que habitan el territorio nacional. De igual forma, realizaron prácticas censales con sus propios compañeros, oportunidad que sirvió para aclarar dudas al respecto.

Durante la capacitación, los funcionarios aprendieron desde la forma de interactuar con el informante, pasando por cómo realizar las preguntas, hasta el orden en que se deben recorrer las viviendas asignadas a cada censista.

Ricardo Huerta Cirano, director de INDAP Tarapacá, expresó que “quisimos dar este primer paso como señal de nuestro compromiso. Fue una jornada muy amena y los funcionarios y funcionarias se mostraron muy interesados en participar activamente y de seguro seremos un gran aporte para el éxito del Censo 2017”.

Más de mil turistas asistieron a la primera Feria Costumbrista Pehuenche de Lonquimay

Como muy positiva calificó David Antilao Cuñumir, secretario de la Comunidad Nahuelcura Cuñumir de Lonquimay, Región de la Araucanía, la experiencia de participar en la organización de la primera Feria Costumbrista Ayekan Txawün Batea Mahuida que se desarrolló en el sector de Cruzaco.

“Quedamos con ganas de seguir participando de este tipo de iniciativas y ojalá que la feria continúe todos los años y no se termine. Las ventas estuvieron muy buenas y todo lo que fue artesanía, lana y madera se vendió. En comparación con otras actividades similares en las que hemos participado aquí en Cruzaco nos fue mucho mejor”, afirmó Antilao, quien recalcó que ésta fue la primera experiencia que tuvieron como anfitriones.

Según los organizadores, en total fueron más de mil visitantes (entre chilenos y argentinos) quienes disfrutaron de esta muestra de la cultura pehuenche en plena cordillera de La Araucanía, lo que les hace pensar que se trata de un importante producto turístico para la comunidad y para la región.

Esta feria fue potenciada a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) INDAP-Conadi y entre sus principales atracciones hubo degustación de gastronomía típica pehuenche, como asados de chivo y cordero, artesanía en cuero, repostería con harina de piñón y diversas actividades recreativas.

Christian Núñez, director de INDAP Araucanía, resaltó que el PDTI está orientado a desarrollar distintas estrategias económicas para los pueblos originarios. “En este ámbito, lo que pretendemos a través de estas ferias y expos es mejorar los niveles de comercialización, pero también visualizar las potencialidades del territorio. Por ejemplo, en esta feria también se mostró la cultura y el patrimonio medioambiental de Lonquimay y es por eso que estamos satisfechos por la asistencia de público y la capacidad que tuvieron nuestros usuarios y usuarias de organizarse junto al municipio y entusiasmar a la comunidad a participar”, expresó. 

Campesinos de Catemu, Llay Llay y Panquehue se capacitaron para crear huertos orgánicos

Aprender a producir en forma orgánica, evitando el uso de químicos, fue el principal desafío que enfrentaron las 32 familias campesinas que participaron en el proyecto de fomento agrícola y vida saludable “Huertos Familiares”, que fue ejecutado a través de un convenio entre Anglo American Fundición Chagres, Fundación La Semilla y el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP de las comunas de Catemu, Llay Llay y Panquehue.

El proyecto contempló un período de dos años para la construcción de módulos de producción de humus y huertas de autoconsumo con riego tecnificado. Junto con la inversión realizada en los predios se efectuaron asesorías en terreno y capacitación en sala a cargo de la empresa Pipartner Group, con especialistas en huertos concretos y permacultura.

Para los pequeños agricultores la iniciativa ha sido una gran oportunidad de emprendimiento. Es el caso de Zilda Beltrán y Lucila Velásquez, quienes vieron en la producción en superficies reducidas una oportunidad de negocio. Esto las hizo postular a invernaderos a través de un proyecto de inversión de INDAP, lo que hoy les permite producir hortalizas bajo plástico para comercializar en épocas de baja oferta y obtener mejores precios por sus productos. 

Zilda Beltrán, del sector Porvenir en la comuna de Llay Llay, asegura que aprender a producir en forma orgánica ha sido muy importante para ella. “Ahora tengo mi propia compostera para hacer humus de lombriz, que después aplico a mis cultivos de berenjenas, albahacas, zapallo italiano, lechugas, ajíes y pimentones. Además, gracias a un proyecto con INDAP, tengo un invernadero de pepinos a los que también aplico la misma técnica y ya están grandes y bonitos”.

Productos sin químicos

Imagen eliminada.

Lucila Velásquez, del sector Las Vegas, también está aplicando lo que aprendió en la capacitación: “Ahora saco tierra de humus y la aplico a mi huerto de lechugas, porotos verdes y apio que es para autoconsumo y también para la venta, ya que la gente prefiere estos productos sin químicos”. 

La metodología implementada en este proyecto se basa en prácticas de producción limpia, utilizando el humus producido por la lombricultura y diversos preparados como el purín de ortiga y el té de compost, que aportan microorganismos beneficiosos y nutrientes para poder hacer frente a enfermedades y plagas de los cultivos, con lo que se evita el uso de químicos como fungicidas, herbicidas, plaguicidas y fertilizantes, además de respetar el medio ambiente.

El proyecto también contempló la participación y capacitación de todo el equipo técnico del programa Prodesal de las comunas  de Llay LLay, Catemu y Panquehue.

El director (s) de INDAP Valparaíso, Álvaro Díaz, sostuvo que “el Ministerio de Agricultura a través de INDAP apunta a promover una agricultura sustentable y amigable con el medio ambiente y esto se materializa, en parte, con el trabajo que se está realizando con los pequeños agricultores de programas como Prodesal, con quienes se busca obtener alimentos más sanos, inocuos y fomentar buenas prácticas agrícolas”.

Imagen eliminada.

Ministerio de Hacienda anuncia medidas de apoyo a habitantes de comunas con Zona de Catástrofe

En cumplimiento de las instrucciones de la Presidenta Michelle Bachelet, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, dio a conocer un conjunto de medidas para aliviar la situación económica de las personas residentes en las comunas declaradas Zona de Catástrofe por los incendios forestales que afectan al país, tales como la flexibilización en el pago de impuestos, créditos y dividendos. El anuncio lo hizo junto al subsecretario de la cartera, Alejandro Micco; el director del Servicio de Impuestos Internos, Fernando Barraza; el tesorero General de la República, Hernán Frigolett; y el presidente de BancoEstado, Jorge Rodríguez Grossi.

Las medidas son extraordinarias y beneficiarán exclusivamente a quienes residan en las comunas que han sido declaradas Zona de Catástrofe a consecuencia de los incendios y, en algunos casos, a quienes han sido calificados como afectados directos.

Medidas del Servicio de Impuestos Internos

1.- Pago de Contribuciones de Bienes Raíces

Se realizarán los actos administrativos necesarios para disponer la condonación de reajustes e intereses por contribuciones pendientes de pago e incluso hasta la condonación parcial o total de dichos pagos, tratándose de contribuciones correspondientes a los predios afectados por la catástrofe.

2.- Retasación de Bienes Raíces Habitacionales

En el caso de los bienes raíces habitacionales que hubiesen resultado afectados se pondrá en operación un plan de retasación a solicitud de los interesados, respecto de las propiedades siniestradas. Las rebajas de avalúo que resulten de dicho proceso se informarán oportunamente a los contribuyentes.

3.- Ampliación del plazo para declarar IVA (F29) y otros impuestos mensuales (F50)

Se dictará un Decreto Supremo que disponga la postergación de la fecha de declaración del IVA, que es hasta el día 12 ó 20, según corresponda, y de otros impuestos mensuales, hasta el 31 de enero en las comunas que se identifican en el decreto de zona de catástrofe. Esta medida no incluye a aquellos contribuyentes cuya casa matriz no se encuentren en la zona de catástrofe.

4.- Condonaciones de multas e intereses de impuestos adeudados

El SII instruyó a sus direcciones regionales el análisis detallado de los antecedentes de los contribuyentes bajo condiciones de catástrofe, para suspender la aplicación de multas e intereses de impuestos adeudados.

También se ha instruido condonar hasta el 100% de los intereses penales y multas, aplicado a los giros por declaraciones rectificatorias de los Impuestos a la Renta y los establecidos en la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, declarados en los Formularios números 22, 29 y 50, respectivamente, y condonar, de acuerdo al máximo permitido por la ley, los intereses y multas aplicados a los giros por concepto de multas.

5.- Procedimiento especial para informar pérdida de documentos y de existencias

Se aplicará un procedimiento especial para que los contribuyentes informen oportunamente al SII las pérdidas de existencias en el inventario, así como respecto de la pérdida o inutilización fortuita de los libros de contabilidad y otros documentos tributarios.

6.- Beneficios Tributarios a Donaciones

Los beneficios tributarios a los que pueden acogerse las donaciones que se quieran efectuar a las zonas afectadas deben considerar la normativa contenida en las Circulares N° 19, de 2010 (http://www.sii.cl/documentos/circulares/2010/circu19.htm), N° 22, del 8 de abril de 2014 (http://www.sii.cl/documentos/circulares/2014/circu22.pdf), y en el Oficio N°2338, de 2016 (http://www.sii.cl/pagina/jurisprudencia/adminis/2016/renta/ja2338.htm), que regulan las donaciones que se efectúen con ocasión de catástrofe o calamidad pública, al Estado, a personas naturales o jurídicas de derecho público o fundaciones o corporaciones de derecho privado, entre otras.

 

Medidas de la Tesorería General de la República

7.- Exclusión de Cobro Judicial

La Tesorería General de la República excluirá temporalmente del proceso de cobro judicial, por un plazo no inferior a seis meses, a aquellos contribuyentes afectados y que hayan sido calificados como tales. Mientras no exista un catastro, se podrá acreditar está situación a través de un informe de un recaudador fiscal del Servicio de Tesorerías, que se constituya en terreno a corroborar cada caso concreto, para aplicar esta medida.

8.- Suspensión de Acciones de Cobro

La Tesorería postergará la ejecución de las siguientes acciones de cobro en las zonas afectadas:

  • Suspensión temporal de la cobranza administrativa (que principalmente gestiona cartera de mora temprana), respecto de deudas fiscales y de impuesto territorial, asociadas a contribuyentes o inmuebles ubicados en la zona afectada.
  • Suspensión de las notificaciones de demandas por impuestos y otros créditos fiscales a realizarse por medio de carta certificada (centralizadamente), respecto de contribuyentes domiciliados en la zona afectada.
  • Suspensión temporal de las acciones de cobro judicial en terreno, respecto de obligaciones tributarias pendientes de pago respecto de contribuyentes o predios ubicados en la zona afectada.

9.- Suspensión de Remates

Suspensión temporal de los remates que se encuentren programados en la zona afectada en virtud de juicios de cobro de impuesto territorial, otros impuestos o créditos fiscales, patentes mineras y patentes de agua. 

10.- Condonaciones

Se evaluará la condonación de los recargos legales de deudas morosas principalmente de impuesto territorial, así como la condonación de recargos legales y prórrogas de plazo para el pago de patentes mineras y patentes de agua.

11.- Convenios Especiales de Pago de Obligaciones Tributarias

El Servicio de Tesorería otorgará facilidades especiales de pago a contribuyentes que se encuentren en una situación socioeconómica compleja como consecuencia de la catástrofe. De acuerdo a lo anterior, las tesorerías de las zonas afectadas establecerán acuerdos de pago con soluciones que consideren la situación de catástrofe en la cual las personas se encuentran.

 

Medidas BancoEstado

12.- Postergación de pago de cuotas de créditos comerciales e hipotecarios

La postergación de cuotas de créditos comerciales permitirá prorrogar hasta 3 cuotas para clientes personas. En el caso de clientes micro y pequeñas empresas, hasta cinco cuotas, sin aplicación de intereses adicionales, a clientes que tengan su crédito vigente al 1 de enero de 2017, manteniendo cada una su valor original. El beneficio podrá ser solicitado sólo de manera presencial hasta el 31 de marzo  de este año.

La postergación de cuotas también se aplicará en el caso de clientes con créditos hipotecarios. En este caso, tanto clientes personas como micro y pequeñas empresas podrán prorrogar hasta 5 dividendos en las mismas condiciones detalladas anteriormente.

13. Pago mínimo en tarjetas de crédito

La entidad también informó que existirá la posibilidad de pago mínimo cero en tarjetas de crédito otorgadas en las sucursales de las zonas afectadas. Este beneficio es válido para clientes con tarjeta de crédito vigente hasta al 1 de enero de 2017, con estados de cuenta facturados en los meses de enero y febrero de 2017

14. Línea especial de créditos preferenciales

Hasta el 31 de marzo de 2017, los clientes de BancoEstado podrán acudir a las oficinas de la entidad financiera ubicadas en las comunas declaradas como Zona de Catástrofe a solicitar créditos comerciales con una tasa preferencial de 0,36%, a un plazo de hasta 36 meses y con un período de gracia de hasta 12 meses.

En este caso, los clientes personas podrán optar a un monto de hasta $2 millones, los microempresarios hasta $3 millones, mientras que los pequeños empresarios podrán acceder hasta $5 millones. 

Minagri concreta entrega de forraje y operativo sanitario por incendios forestales en el Maule

Hasta la Región del Maule, declarada hace pocas horas en Estado de Catástrofe, llegó el ministro de Agricultura, Carlos Furche, junto a su par de Medio Ambiente, Pablo Badenier, para constatar en terreno la situación de los incendios forestales que están afectando a la zona y entregar ayuda.

La visita al Maule -en la que también participaron los directores de INDAP y SAG, Octavio Sotomayor y Ángel Sartori, y la secretaria ejecutiva de la CNR, Loreto Mery- se suma a la que Furche realizó el fin de semana a la Región de O’Higgins, donde se comprometió a agilizar la respuesta a las principales necesidades que tienen los pequeños productores afectados por el fuego, entre ellas la entrega de forraje que comenzó a concretarse este martes en Hualañé, Licantén y Vichuquén.

El secretario de Estado dijo que “luego de que controlemos el incendio y vayamos en ayuda de los damnificados en la situación de emergencia inmediata, vamos a necesitar un trabajo de recuperación productiva porque hay gente que perdió su empleo, su capacidad de trabajo, sus ingresos, y eso necesitamos enfrentarlo entre todos”.

En tanto, el ministro Badenier se refirió a la variable ambiental y al monitoreo que hacen de la calidad del aire, la cual informarán diariamente través de los medios de comunicación para que la población tome medidas adecuadas, como por ejemplo evitar la actividad física prolongada y usar mascarillas, en el caso de a quienes estén expuestos a un humo más denso.

Asimismo, dijo que tras el control de la emergencia harán un catastro para poder emprender planes de recuperación de los ecosistemas más valiosos, y reiteró el anuncio de la CONAF de que los parques y reservas nacionales entre las regiones de Coquimbo y Los Ríos están cerrados al público para disminuir el riesgo de eventuales nuevos incendios.

Durante su visita, Furche participó en una sesión extraordinaria del Consejo Regional (CORE) del Maule para presentar junto al seremi del ramo, Jorge Céspedes, el Proyecto Transferencia Mitigación de Impacto Productivo Agrícola, que busca por una parte responder a los efectos inmediatos de estos eventos adversos, y por otra fortalecer los sistemas productivos de los agricultores para enfrentar en mejor forma esta temporada agrícola 2017-2018.

En total, gracias a la aprobación de la iniciativa, se ejecutarán $1.605 millones en 12 meses a contar de marzo de 2017. La cantidad de beneficiarios son 20.000 agricultores y propietarios forestales de las 30 comunas de la Región del Maule.

En esa línea, el intendente del Maule, Pablo Meza, dijo que “como Gobierno recibimos con gran alegría, por el impacto para los pequeños y medianos agricultores, el apoyo del CORE en la aprobación de estos recursos, por cuanto es especialmente grave el efecto que estos incendios han causado en la actividad agrícola y forestal. Nuestra prioridad al inicio de esta emergencia fue otorgarles seguridad a las personas, luego a las viviendas y ante las pérdidas de sus campos estamos anticipando este apoyo tras levantar un catastro por medio de INDAP, SAG y CONAF”.

Entre las acciones del proyecto está el apoyo en alimentación animal y manejo sanitario, recuperación de sistemas productivos afectados por las emergencias, recuperación de bosques con especies exóticas y nativas, además de la adquisición de piscinas auto soportantes para apoyo a helicópteros en combate al fuego.

El ministro Furche también tuvo palabras para explicar otras acciones implementadas por el gobierno de la Presidenta Bachelet. “El Ministro de Hacienda anunció hoy un conjunto de medidas que tienen que ver con Impuestos Internos, Tesorería y BancoEstado que van en auxilio inmediato a los damnificados que tienen distintas situaciones de problemas derivados de estas instituciones”.

Emergencia Agrícola

El ministro de Agricultura informó que recibió una solicitud del intendente del Maule para declarar 15 comunas ubicadas en las cuatro provincias de esa región -que corresponden a la zona del secano interior y costero- bajo Emergencia Agrícola, lo cual se hizo de inmediato.

Esta declaración, que se suma a la de Zona de Escasez Hídrica emitida por el Ministerio de Obras Públicas para dichas provincias en octubre de 2016 y el reciente decreto de Zona de Catástrofe del Ministerio del Interior, permite flexibilizar procedimientos administrativos para los servicios del agro con el objetivo de ir en apoyo de los pequeños agricultores que se vean afectados por un evento de emergencia.

Las comunas bajo Emergencia Agrícola son las siguientes:

- Provincia de Curicó: Rauco, Hualañé, Licantén, Vichuquén, Sagrada Familia.

- Provincia de Talca: Empedrado, Constitución, Curepto, Pencahue, Maule y San Rafael.

- Provincia de Linares: San Javier.

- Provincia de Cauquenes: Cauquenes, Pelluhue y Chanco.

Productores de Codpa realizan gira para conocer tecnologías de riego de última generación

“Fue una experiencia muy interesante y educativa, sobre todo para nosotros que somos agricultores del valle. Y aunque no contamos con grandes extensiones de terreno, nos damos cuenta de que el uso de la tecnología es posible y necesaria”, afirmó la agricultora Aidé Montecinos Madueño, quien formó parte de la delegación del Valle de Codpa que participó en la Gira Tecnológica Intrarregional a los Valles de Azapa y Lluta, organizada por INDAP en conjunto con el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) del municipio de Camarones.

La iniciativa surgió a partir de las demandas de los propios agricultores y agricultoras, quienes solicitaron conocer en terreno los sistemas de riego asociados a tecnología, energías limpias y buenas prácticas agrícolas que forman parte del Programa de Riego de INDAP.

“Nosotros como agricultores a veces estamos como más cerrados a la tecnología, pero nos damos cuenta de que vamos para allá todos, que es un camino obligado y por conveniencia de nuestros bolsillos también”, manifestó Elsa Condori, de la localidad de Palca- Sibitaya.

La gira permitió que 25 campesinos y campesinas de las diferentes localidades del Valle de Codpa conocieran en terreno los beneficios del riego tecnificado, como parte del proceso de difusión de los concursos del Programa de Riego que se abrirán en marzo para la comuna de Camarones y que cuentan con cerca de $60 millones en incentivos no reembolsables.

Frutillas, cebollas y estanques

El recorrido se inició en el Valle de Azapa, donde los agricultores conocieron sistemas de riego tecnificado aplicados al cultivo de frutillas; mientras que en el Valle de Lluta visitaron cultivos de cebollas y hortalizas regadas a través de sistemas tecnificados alimentados con energía fotovoltaica.

En el lugar, Óscar Fuentealba, encargado regional de Riego de INDAP, explicó el ahorro que conlleva el uso de la tecnología, no sólo en el aspecto económico, sino que también desde el punto de vista de la optimización y aprovechamiento de los recursos hídricos, mejorando la calidad y el calibre de los productos.

“En la práctica, un agricultor puede llegar a gastar $80 mil mensuales para regar un paño de terreno con bombas conectadas a la electricidad; mientras que con paneles solares ese costo se transforma en cero. Y en caso de que esté nublado y necesite hacer uso de electricidad, no superará los $15 mil al mes”, dijo.

Buenas prácticas agrícolas

Los participantes también conocieron sobre buenas prácticas agrícolas, bodegas de almacenamiento, uso de pesticidas y tratamiento de desechos, vinculándose así con el cuidado del medioambiente.

“Muchas veces con las charlas y capacitaciones las personas no captan mucho, por eso es mejor salir a terreno, porque vemos en forma física las cosas (…) por eso yo aplaudo esta iniciativa, que nos permitió estar aquí, así como a la gente que quiso participar y a los dueños que han tenido la amabilidad de mostrarnos sus cultivos, abrir sus bodegas y explicarnos sobre sus sistemas de riego” , destacó Bibiano Flores, de la localidad de Chitita.

Finalmente, Jorge Torres Caballero, director regional de INDAP, felicitó a los agricultores por su iniciativa y los incentivó a seguir demandando este tipo de actividades, “porque sólo a través de la experiencia es posible reconocer los beneficios que nuestros  incentivos de fomento le han traído a la Agricultura Familiar Campesina de la Región, los que esperamos seguir acrecentando a través de capacitaciones especializadas que se realizarán desde marzo exclusivamente en el territorio de Camarones, y que serán financiadas gracias al aporte del Consejo Regional (CORE)”, precisó.

Pequeños productores agradecen vitrina de la ExpoMundoRural realizada en Panguipulli

Un positivo balance de la ExpoMundoRural Los Ríos 2017, realizada los días 20,21 y 22 en la costanera de Panguipulli, provincia de Valdivia, hicieron los más de 180 expositores participantes, quienes agradecieron la oportunidad de comercializar y promover sus productos, junto con generar contactos de negocios.

La feria regional campesina generó ventas que superaron los 40 millones de pesos y permitió que un alto número de turistas visitaran la zona. Las altas temperaturas no fue impedimento para que las personas llegaran hasta el recinto donde los agricultores/as comercializaron sus alimentos procesados, artesanías y comidas típicas

Los cuatro pasillos de la expo mostraron atractivos productos, como mermeladas y miel con sabores, manjar sin azúcar, café hecho con la materia prima de maqui, quesos gourmet, una colorida textilería mapuche, variadas cerámicas, artesanías con fibra de boqui pil pil (planta originaria del territorio lafquenche, coloridos ovillos de lana de oveja y platería mapuche, entre otros.

Quienes llegaron hasta el recinto ferial también pudieron encontrar deliciosos platos de asado de cordero y vacuno acompañado de frescas ensaladas, anticuchos, empanadas, tortillas y pastel de choclo, además de vegetales de alta calidad y cultivados en forma orgánica.

Victoria Reyes, del sector Nontuelá Alta, comuna de Río Bueno, participó con su emprendimiento Telares Victoria y celebró el éxito de la feria: “Fue bueno participar porque es una instancia donde puedo exponer mis tejidos”.

José Puñuñanco, de Artesanías Kome Kurra, del sector Los Tallos Bajos, Panguipulli, agradeció la invitación y señaló que “estar presente en la expo y mostrar por primera vez mi artesanía fue un gran logro para mí”.

Liliana Tripailaf, de San José de la Mariquina, artesana de Plateras de Mariquina, también se mostró feliz por la invitación, precisando “me fue bien en la feria, tanto en ventas como en la posibilidad de hacer redes con otros artesanos”.

María Erna Aguayo participó con su Emporio Volcán Llaima, de Curacautín, Región de la Araucanía: “Fue una excelente oportunidad participar de la ExpoMundoRural. Me fue bien en ventas y también tuve la ocasión de fomentar mis productos con nuevos clientes, ya que mi manjar, leche condensada y nutella los hago solo en base a tagatosa”.

Imagen eliminada.

Esta destacada participación fue reconocida con la entrega de diplomas de parte del director de INDAP, Jorge Sánchez, y del alcalde de Panguipulli, Rodrigo Valdivia.

Sanches precisó que “estamos muy contentos con el desarrollo de la feria. Hemos escuchado de los expositores que fue una instancia para generar espacios de comercialización tanto local como regional. Quiero reconocer el compromiso y trabajo de los funcionarios de INDAP, porque nuestro objetivo es seguir mostrando en todo el territorio y fuera del él el trabajo que ejecutan nuestros usuarios”.

La muestra contó también con un partido de palin entre los usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena y el Prodesal de Isla Huapi de Futrono y Huitag de Panguipulli.

En el cierre de cada noche, los visitantes se congregaron a un costado de la Costanera y disfrutaron de la música ranchera de Los Reales del Valle, el sábado bailaron y cantaron al ritmo de la música de Américo y finalizaron el domingo con la banda porteña de cumbias Sonora Barón

La actividad fue organizada y convocada por INDAP Los Ríos, el Consejo Asesor Regional (CAR) y la municipalidad de Panguipullli.

Imagen eliminada.

Ministro Furche inauguró nueva oficina de la Comisión Nacional de Riego en Valparaíso

Acogiendo una anhelada demanda de los agricultores y agricultoras de la región de Valparaíso, el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, junto al Intendente Regional, Gabriel Aldoney; el Alcalde de Quillota, Luis Mella, y la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Loreto Mery, inauguró una nueva oficina de atención de la CNR, la que se ubicará en la comuna de Quillota, y cuyo objetivo es apoyar el desarrollo y el fortalecimiento de las iniciativas de eficiencia hídrica para el riego, de manera especial en esta zona, donde el sector agrícola ha resultado fuertemente afectado por el déficit hídrico.

“Con esta nueva oficina regional en Quillota, se cumple un sueño largamente anhelado y viene a facilitar la vida de los pequeños y medianos productores, para los cuales es un trámite costoso y difícil ir a Santiago a presentar sus necesidades y aspiraciones”, dijo el Secretario de Estado.

En tanto, la Secretaria Ejecutiva de la CNR, María Loreto Mery indicó que “esta inauguración responde a una sentida necesidad de los agricultores/as y organizaciones de regantes de la región, por lo mismo, quiero destacar la voluntad del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, del Ministro de Agricultura y de los parlamentarios por dar una respuesta concreta a nuestros/as usuarios/as, la que hoy nos permite abrir las puertas a una comunidad interesada en aumentar su productividad, hacer un eficiente del agua y, en definitiva, tener una mejor calidad de vida”.

Es así como el nuevo equipo de atención regional estará conformado por Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Civiles y personal administrativo al servicio de los regantes.

Con esta apertura, la CNR contará con nueve oficinas a lo largo de todo el país, las que se ubican en las regiones de Arica y Parinacota, Atacama (financiada a través del convenio CNR-GORE), Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Maule (convenio CNR-GORE), Biobío, La Araucanía y Los Ríos-Los Lagos.

Iniciativas regionales

El 2016 en la región de Valparaíso, a través de la Ley Nº 18.450, se asignó un total de $2.463 millones para proyectos de obras de riego; lo que representó un aumento del 40% respecto del año 2015.

Para este año, de acuerdo con el Calendario de Concursos de la Ley Nº 18.450, se estima que la región obtenga una bonificación de $2.806 millones, considerando recursos por $1.806 para concursos de obras menores y $ 1.000 millones a través de concursos de obras medianas.

Por otra parte, cabe señalar que el 2016 se dio término a los Planes de Gestión de Riego de Aconcagua y Ligua-Petorca, iniciativas basadas en la participación ciudadana que permitirán contar con una cartera de inversiones en materia de riego para el mediano y largo plazo.

Caminos Intraprediales conectarán más de 550 kilómetros en los próximos tres años en Aysén

El Consejo Regional (CORE) de Aysén aprobó en su última sesión un presupuesto de 3 mil millones de pesos -recursos del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE)- para continuar con la ejecución del exitoso Programa de Caminos Intraprediales de INDAP durante los próximos tres años y beneficiar a 367 familias de agricultores que hoy tienen problemas de conectividad.

Mediante esta iniciativa ya se han habilitado 207 kilómetros de caminos interiores en la región -poniendo en valor productivo un total de 3.600 hectáreas- y en un plazo de tres años se espera contar con un total de 550 kilómetros habilitados.

La intendenta de Aysén, Karina Acevedo Auad, dijo que este trabajo responde al mandato de la Presidenta Bachelet de trabajar por los segmentos más vulnerables de la población. “Cuando ella reconoce a nuestra región como zona extrema y crea el PEDZE, nos permite abordar problemas que no tenían financiamiento. Así fue como INDAP diseño este programa de caminos intraprediales que ha sido valorado y aplaudido por todos los sectores”.

Marcelo Hernández Rojas, director regional de INDAP, agradeció a todos los actores que han hecho posible el sueño de campesinos de las cuatro provincias de Aysén. “Además de ser infraestructura básica, estos caminos también permiten revalorizar los campos, mejorando el flujo de mercancía y la interacción con pequeños contratistas que generan mano de obra local. Esto impacta de forma positiva la producción silvoagropecuaria y también la economía local”, apuntó.

El presidente del Consejo Regional de Aysén, Julio Uribe, agradeció el trabajo realizado en pro de las familias que muchas veces quedan aisladas debido a las condiciones climáticas y dijo que “es un impulso para los antiguos campesinos que nunca habían podido alcanzar la conectividad y ahora lo están logrando a través de INDAP”.

Para el presidente de la Federación Agrícola Ganadera Aysén, Domingo Medina, estas iniciativas permiten generar condiciones para que la juventud campesina prospere. “Yo creo que es un paso fundamental para la gente que se desarrolla en el campo. Tener caminos intraprediales ayuda a que la gente saque sus productos, viva más tranquila, más cómoda”.

Ministro de Agricultura coordina trabajo público-privado para combatir incendios forestales

El ministro de Agricultura, Carlos Furche, sostuvo una reunión con representantes del sector privado para coordinar apoyo de distinta naturaleza que permita controlar los focos de incendio y también ir en apoyo de quienes han sido damnificados por el incendio. En el encuentro sostenido en las dependencias del Agro participó la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Vinos de Chile, Sociedad Nacional de Viveristas y la Federación de Productores de Fruta de Chile (Fedefruta)

Al respecto, el Secretario de Estado dijo que “hemos tomado la decisión conjunta por un lado de canalizar, esto es algo que está promoviendo la SNA, refuerzos en los que se refiera a forraje para el ganado y que vamos a coordinar su llegada y posterior distribución; y luego con Fedefruta, Vinos de Chile y la Sociedad Nacional de Viveristas, el apoyo que nos permita disponer de la posibilidad de que aviones livianos que normalmente se dedican a la fumigación agrícola contribuyan también a la tercera línea agrícola a reforzar el trabajo de combate al fuego. Lo mismo que con alguna maquina agrícola que es útil para estos efectos”.

En cuanto a la situación actual de los siniestros, la autoridad explicó que ésta no ha cambiado mucho de lo visto en días pasados. “Tenemos en la región de O´Higgins un incendio de gran envergadura pero que ha disminuido significativamente en su velocidad de avance. No está controlado pero está más acotado en su avance”, indicó Furche quien agregó que en la región del Maule hay una situación más compleja, específicamente en la comuna de Cauquenes el incendió está en una fase muy agresiva.

También, el Ministro se refirió a los daños generados con el incendio en el sector silvoagropecuario. “Hasta ahora con la información que disponemos no es un daño significativo para la producción agrícola, entre otras cosas porque ésta se genera mayoritariamente en el valle central y los incendios han estado concentrados en la cordillera de la costa. Entonces, tenemos un daño para la ganadería de esta zona, para el sector forestal –hay pequeños y medianos forestadores que han perdido sus plantaciones-, es posible que haya en pequeña escala productores de viñas, sobre todo de viñas tradicionales con cepa País que hayan sufrido daño en su producción. Todavía no los podemos catastrar en detalle porque el incendio aún no se retira, pero si lo miramos desde el punto de vista global, esto no tiene un impacto sobre la producción agrícola”.

Finalmente, la autoridad agradeció la buena voluntad de parte del sector privado, su excelente disposición a trabajar en conjunto, porque “esta es una situación de emergencia que nos involucra a todos y en la medida que todos nos pongamos detrás de un objetivo común vamos a ser más eficiente en el control del incendio y en el apoyo de la gente que está sufriendo sus efectos.”

Trabajo conjunto

El Secretario General de la SNA, Juan Pablo Matte, señaló que “hemos puesto a disposición del Ministro todo nuestro esfuerzo. Estamos coordinando con agricultores asociados nuestros desde la zona sur que tiene afortunadamente una buena temporada de pasto y por tanto hay disponibilidad de forraje para traer a la zona central”.

También explicó que “aparentemente el daño productivo no es tal sino más bien está orientado a un daño potencial en la ganadería, aquellos animales que quedarán sin forraje, por lo tanto hay que ir en ayuda de ellos lo más pronto posible. Además, de eso sin duda habrán algunos daños en algunas viñas marginalmente, en algunos olivos, una planta conservera que están en la zona de Chépica. Ya habrá un minuto para evaluar concretamente aquello”.

Respecto a los aviones fumigadores dijo que se coordinarán con los agricultores para aportar con la mayor cantidad posible, asimismo con tractores con rastra de modo de poder ampliar la zona de cortafuegos para que no siga extendiéndose.