Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11952)

Total de Noticias (11952)

Mercado Campesino INDAP-Zofri se replicará cada mes para potenciar agricultura de Tarapacá

En un valioso espacio para mostrar los productos que provienen de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) se ha convertido el Mercado Campesino, modelo de circuito corto de comercialización que desarrollan conjuntamente el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y ZOFRI S.A. al interior del recinto franco y que se espera replicar mensualmente durante todo el año.

La iniciativa, que congrega a productores agrícolas, ganaderos y artesanas, nace con el objetivo de poner en valor la producción de los más de 1.200 usuarios con que INDAP trabaja en Tarapacá para acercarlos a los consumidores. Tras una alianza estratégica se materializó esta idea en el principal centro comercial de Iquique, que reunió a representantes de las cinco comunas rurales de la región.

Con estos esfuerzos conjuntos se espera relevar la importancia de la pequeña agricultura, para que los habitantes de Iquique y Alto Hospicio, además de los turistas nacionales y extranjeros, reconozcan y valoren los productos locales con identidad cultural. Así, los asistentes al Mercado Campesino podrán adquirir directamente del agricultor productos frescos, saludables, artesanales y a un muy buen precio, aportando al desarrollo local.

Frutas, verduras, procesados, quinua, artesanía textil aymara y huevos de campo fueron algunos de los productos más destacados en el primer Mercado Campesino 2017, realizado los días 19 y 20 de este mes.

Hilda Castro Vilches, del pueblo de Francia, en la comuna de Camiña, no había participado nunca en una feria y dijo que fue una gran experiencia: “A los 17 años ya estaba trabajando en agricultura con mis padres. Hoy son mis hijos quienes ayudan con esta labor. La gente pregunta harto por el origen de lo que compra y me fue bien con lo que llevé: cebolla, betarraga y ajo. Me gustaría estar presente con mis productos en más mercados como éste”.

A Sonia González Cáceres, de la localidad de Bajo Soga, al interior de la comuna de Huara, le fue bien con la venta de huevos de campo, hierba luisa, cedrón, menta, orégano, ajo y flores de ornamentación: “Me parece una buena idea porque de esta forma los agricultores damos a conocer nuestros productos, que son buenos y frescos. Estoy agradecida porque hay mucha gente que no sabe de dónde viene lo que compra y así podemos dar a conocer nuestros pueblos”.

De igual opinión fue Teófila Challapa Castro, de Colchane, quien se dedica a la agricultura, la ganadería y la artesanía: “siempre he trabajado en estos rubros. Todo lo aprendí a temprana edad con mi familia. A los 12 comencé a hilar y luego a tejer en telares de dos y de cuatro pedales. Traje ruanas, bufandas y chales”. Sobre el interés del público, afirmó que si bien por la temporada de verano las prendas de lana no fueron muy requeridas, “a la gente le gusta la combinación de colores que usamos y pregunta mucho por la forma de confección”.

Ricardo Huerta, director de INDAP Tarapacá, afirmó que “esta es una gran oportunidad que nos brinda Mall Zofri para dar a conocer las potencialidades de las zonas rurales y el esfuerzo de sus habitantes para salir adelante ante la adversidad del territorio. Debemos potenciar más el trabajo con los pequeños agricultores de la Provincia del Tamarugal bajo los conceptos de comercio justo, identidad cultural y desarrollo local, para así mejorar su calidad de vida”. 

Agricultores de INDAP venden verduras recién sacadas de sus huertas en la Expo Magallanes

Lechuga, ciboulette, rabanitos y ruibarbo son parte de la oferta de verduras frescas y saludables, además de plantas ornamentales y productos procesados, con que ocho organizaciones campesinas y 14 agricultores están presentes, con apoyo de INDAP, en la Expo Magallanes 2017. La actividad, organizada por la Asociación Gremial Industrial de Magallanes (AGIA), se realiza entre este lunes 23 y el domingo 29 en el Liceo San José de Punta Arenas y busca promover el emprendimiento regional.

“El mismo día se cosechan los productos, que van de la tierra al lavado y de ahí directamente a la venta. Son productos frescos, del día, algo que lamentablemente no siempre los magallánicos pueden disfrutar. Por eso invitamos a toda la comunidad a que asista, compre y cocine verduras, que son cosechadas en medio de difíciles condiciones climáticas, pero con mucho esfuerzo y amor”, dice Mónica Saldivia, secretaria de la asociación Mujeres Agricultoras Tierra y Esfuerzo.

La dirigente explicó que este evento se realiza cada año al momento de producirse las primeras cosechas. “Esta feria es muy importante para la agricultura y es una oportunidad para presentar nuestro trabajo a la comunidad”, agregó.

Edith González lleva todo tipo de plantas, la mayoría de interior. No usa ningún tipo de químicos para su cultivo y les pone música durante las tardes. “El magallánico valora lo regional. Éstas son plantas aclimatadas en la zona y dan seguridad a mis clientes. Estar en la Expo Magallanes es un sueño. Generalmente vendo en la feria Lorca, pero nos falta un espacio permanente”, expresó.

Víctor Vargas, director de INDAP Magallanes, valoró la iniciativa y dijo que la institución agradece el espacio que brinda AGIA a los agricultores. “Tenemos el desafío dar un paso gigante en la región. Hay más espacios de crecimiento, también de innovación, capacitación, infraestructura y riego, lo que nos permitiría crecer varias veces lo que hoy estamos produciendo, tanto para el consumo interno como vislumbrando las posibilidades de exportación de productos con valor agregado. Y este trabajo es bueno que la comunidad lo conozca y valore”, precisó. 

El Valle de Puques renace gracias al empuje de una decena de agricultores atacameños

“Para lograr algo así hay que tener mucho corazón y empeño, porque el agua es escasa, pero el corazón está siempre con uno”, dice Eduardo Sandón al relatar los esfuerzos que él y una decena de otros entusiastas atacameños han realizado desde la década de los 90 para rescatar el agua de vertiente y recuperar la productividad agrícola del valle de Puques.

“En el 2000 fuimos con palas y vehículos. No había camino ni huella y vimos que el agua estaba allí, así que constituimos nuestra Asociación de Agricultores de Celeste”, agrega con emoción Pedro Puca. “Antiguamente éste era un sector de paso de los arrieros y estancieros que llegaban con sus animales y realizaban pequeños cultivos que consumían día a día”.

Por la carretera que une a San Pedro de Atacama con Toconao, un kilómetro antes de llegar a esta localidad, se encuentra la huella que estos esforzados hombres y mujeres rediseñaron para acceder al valle, donde actualmente se ven invernaderos con lechugas, tomates y principalmente terrenos con parras que le devolvieron la vida y el verdor a esta árida zona.

El sitio hoy es fértil y productivo, con 1.800 parras con sistemas de riego tecnificado en que en que han colaborado diversas instituciones, como INDAP y SQM. Primero fue un estanque acumulador de agua que proporcionó un proyecto CONADI, el cual permitió el establecimiento de las primeras 300 vides que desplazaron a las otroras 80 que existieron en los años 70.

Solo bastaron la decisión, la convicción, el arraigo y la identidad con la tierra y sus costumbres para que estos esforzados atacameños transformaran el paisaje para preservar las tradiciones que dan vida al pueblo Lickan Antay.

Imagen eliminada.

Patrimonio agrícola

San Pedro de Atacama posee variados y hermosos paisajes, como el que se relata en esta historia, y también vivencias, gastronomía, memoria, productos locales y artesanales que lo podrían llevar a ser parte del patrimonio agrícola nacional, condición que le permitiría ser postulado a una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que reconoce los sitios del planeta que son fundamentales para el futuro de la humanidad.

Así lo describe “El liderazgo de las Mujeres Campesinas en la Conservación de la Biodiversidad y la iniciativa SIPAM Chiloé”, un manual que fue elaborado en el marco del proyecto Conservación y Gestión Adaptativa de los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) y que forma parte de la colección “Somos Capaces”, del Centro de Educación y Tecnología (CET). En el prefacio se lee: “su importancia se debe a que en estos sitios se conservan especies, variedades, conocimientos y prácticas que serán cada vez más necesarios para enfrentar los principales desafíos globales en materia de agricultura y seguridad alimentaria, sobre todo de cara a escenarios crecientes de incertidumbre y vulnerabilidad, como los presentados por el cambio climático”.

La Asociación de Turismo Indígena Eco Red Lickan Antay, a través de su presidenta, Mercedes Paniagua, expresó en la última feria costumbrista que se desarrolló en el Pueblo de los Artesanos de San Pedro de Atacama que, en los siete años de trayectoria en el mercado turístico, ”nuestro único objetivo ha sido rescatar las tradiciones, costumbres y preservar la cultura viva heredada por los antepasados para que Chile y el mundo sean testigo del pueblo Lickan Antay”.

Muestras agrícolas

Con la colaboración y apoyo de diferentes instituciones se desarrollaron dos muestras agrícolas que buscan potenciar al pueblo atacameño, a través de su cultura, hospedajes, caravanas ancestrales, astronomía andina, gastronomía autóctona y productos artesanales. Uno de los tantos casos es el del artesano Luis Morgado, quien ha hecho un seguimiento al chañar, produciendo harina y hasta un jarabe que mezcló con eucaliptus.

El director (s) de INDAP Antofagasta, Marcelo Miranda, expresó que “los alimentos que logramos producir debemos preservarlos, porque su escasez será un problema de nivel mundial a futuro”. Añadió que “en la zona hay muchas oportunidades y fortalezas que aprovechar, como la quínoa, que es un cereal muy cotizado en Europa y puede ser muy bien comercializado”.

Las exposiciones que pusieron en valor este territorio, sus costumbres, tradiciones y comidas contaron con el apoyo de la Municipalidad de San Pedro de Atacama, CONADI, INDAP, el proyecto Alma, Sernatur y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Imagen eliminada.

Incendios: INDAP incrementa fondos de emergencia para campesinos afectados

Una nueva inyección de recursos económicos para recuperar capital productivo y alimentación animal, destinará INDAP del Ministerio de Agricultura en apoyo de los pequeños productores agrícolas que han sufrido daños en sus predios producto de los incendios de bosques y pastizales que afectan especialmente a la Región de O´Higgins.

Las comunas con mayor destrucción en esa región son Santa Cruz, Palmilla, Peralillo, Pumanque, Lolol, Marchigue, Paredones, La Estrella, Pichidegua, Litueche y Navidad, en donde hasta este sábado por la mañana ya se había catastrado a cerca de 120 productores  usuarios y potenciales usuarios de INDAP. 

El Ministro de Agricultura, Carlos Furche, encabeza en la zona  la  coordinación de medidas de combate al fuego, a través de los efectivos de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), y en paralelo las tareas de respaldo a los agricultores, acompañado de ejecutivos de los servicios ministeriales, entre ellos el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial.

“Vamos a empezar de inmediato una línea de apoyo a los damnificados por el incendio, básicamente pequeños productores y pequeños ganaderos en un principio. Estamos levantando un catastro, pero vamos a partir ya, y en la medida que la situación lo permita iremos perfeccionando el catastro”, anunció el secretario de Estado este sábado luego de un encuentro  con autoridades locales y con los encargados operativos de la emergencia.

La medida se ejecutará a partir de la aprobación inmediata de un financiamiento por parte de INDAP de $100 millones, que se suman a los $24 millones ya asignados como recursos de emergencia para 62 pequeños agricultores por los incendios en diciembre de 2016.

En este caso las líneas de apoyo serán Alimentación Animal (a través de forraje en versiones cubos, pellets o fardos de alfalfa, o en dinero en efectivo para su compra) y Recuperación del Capital Productivo (a través de dinero en efectivo para la reconstrucción de infraestructura, equipamiento predial, animales, etc).

La destrucción constatada hasta ahora en el ámbito de la infraestructura señala pérdidas importantes en viviendas, infraestructura predial (galpones, cobertizos, corrales, etc), infraestructura y equipamiento de riego, cercos, colmenas, y productos forestales.

La sobrevivencia de los animales es otra de las preocupaciones principales debido a que se   registran pérdidas directas en forraje, por la quema de fardos y de vastas zonas de pradera natural y mejorada que aseguraba la alimentación del ganado ovino, caprino, equino y bovino, en los meses de verano y otoño.

FOTO: MINAGRI

Panguipulli: Con 180 productores se inauguró la ExpoMundoRural Los Ríos 2017

Unas 300 personas, la mayoría de ellos agricultores y agricultoras, participaron este viernes en el acto de partida de la XVIII versión de la ExpoMundoRural Los Ríos 2017, que este año se efectúa por primera vez en la ciudad de Panguipulli, sector Costanera, organizada por INDAP.

La nueva versión de esta tradicional feria campesina, que se extiende hasta el próximo domingo 22 de enero,  cuenta con la asistencia de 180 agricultores de ésta y otras regiones, de los rubros gastronómicos,  alimentos, procesados, artesanías, hortalizas, plantas y turismo rural.

La inauguración, en la remozada agencia de Área INDAP de Panguipulli, la encabezó el director nacional de esta institución del Ministerio de Agricultura, Octavio Sotomayor, y contó con la presencia entre otros del senador, Alfonso de Urresti; la seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui; la gobernadora de la provincia de Valdivia, Patricia Morano;  el director regional de INDAP, Jorge Sánchez; el alcalde de  Panguipulli, Rodrigo Valdivia, y el presidente del CAR, Guido Mutizabal. 

Imagen eliminada.

Esta importante feria rural es una exhibición donde las y los pequeños agricultores comercializan sus productos, generan contactos comerciales y acercan el origen de nuestra cultura a la ciudad.   Con ello, se evidencia el resultado del fomento productivo que lleva adelante INDAP, puesto que las y los usuarios de los programas se transforman en expositores de sus propios productos, promoviendo las ventas directas y sin intermediarios.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor,  agradeció a los productores por hacer el esfuerzo de estar presente en la ExpoMundoRural y a los funcionarios de INDAP y municipales por levantar la Feria: “La ExpoMundo se ha transformado en una tremenda ventana para mostrarle al país  la realidad de nuestro mundo rural, del potencial directo del sector agrícola y estamos muy orgulloso de eso”.

Agregó que “hace algún  tiempo decidimos comenzar a descentralizar esta feria,  y en el caso de la Región de Los Ríos es la tercera vez que se realiza fuera de la capital regional,  porque la Expo es parte esencial de la agenda del ministerio,  además de temas como recursos hídricos, comercialización, organización campesina, pueblos originarios, medio ambiente, jóvenes y mujeres rurales y extensionistas”.

Imagen eliminada.

La seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui, señaló que “esta es la tercera ExpoMundoRural 100% regional donde el gobierno de la Presidenta Bachelet escuchó a los pequeños agricultores y les entregó de vuelta una instancia que es para ellos.  Ese es nuestro compromiso: estar con los agricultores, escucharlos y mejorar la calidad de vida del mundo rural con estas iniciativas”.

Por su parte, el alcalde de Panguipulli, Rodrigo Valdivia, felicitó que la ExpoMundoRural se haya concretado en Panguipulli, precisando  que “es un hecho histórico que tengamos esta feria en nuestra comuna, porque es el momento y la vitrina para que nuestros agricultores muestren su productos al país y al exterior”.

El presidente del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, Guido Mutizabal, felicitó a los expositores y destacó el alto nivel de productos que la gente puede encontrar en  la Expo: “nuestro territorio tiene una vocación agrícola destacable que se ve reflejado en su cultura, en la artesanía y en la gastronomía, por eso felicito a los expositores por participar de esta actividad regional”.

El evento en su partida contaba con un importante número de asistentes,  quienes podrán disfrutar de artesanía, hortalizas,  presentaciones en vivo de la  chef Peruana, Jimena Fiol,  folclore nacional y latinoamericano, música junto a los  Reales del Valle, Américo y Sonora Barón

La feria estará abierta este viernes 20, sábado 21 y  domingo 22, entre las 10 y las 23:00 horas, y se ubica en el sector Costanera de Panguipulli.  La entrada es liberada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

INDAP refuerza red de acumuladores de agua lluvia para el riego en Chiloé

Aumentar y mejorar el desarrollo productivo gracias a la posibilidad de asegurar la disponibilidad del recurso hídrico en la pequeña agricultura es el objetivo principal de las inversiones en riego que INDAP desarrolla en la región. En esta oportunidad fue la isla de Chiloé la principal beneficiada con una inversión que superó los $84 millones de pesos.

Se trata de 20 estanques de 20 mil litros, financiado con recursos de emergencia, así como de otros 19 estanques de 40 mil litros a través de proyectos de obras menores de riego, iniciativa que viene a mejorar el acceso al recurso hídrico de 39 familias  de las comunas de Quellón, Castro, Chonchi, Quinchao y Ancud.

En la ceremonia de entrega, los agricultores recibieron de mano de las autoridades encabezadas por el alcalde de la comuna, Carlos Gomez y el Jefe de Operaciones de INDAP, Octavio Ojeda, las actas de entrega de las soluciones técnicas al problema de déficit hídrico que aún afecta a la región, y especialmente a la provincia de Chiloé.

“Sabemos que no es fácil trabajar la tierra. Que existen una serie de dificultades y que se hacen aún más difícil cuando estamos soportando un fenómeno climático adverso, pero que también nos trae desafíos y oportunidades. En ese ámbito, y oportunamente en los últimos meses del año 2016, abrimos un concurso especial para satisfacer estos requerimientos de obras menores en riego, además de disponer de algunos recursos de emergencia para paliar la necesidad de contar con el recurso hídrico en pequeños productores de Chiloé. Lo que estamos entregando ahora son casi 40 estanques autosoportantes de entre 20 mil y 40 mil litros cada uno que recogen el agua lluvia para fines productivos y con los cuales nuestros usuarios pueden regar sus cultivos o bien utilizar esta agua para bebida animal. Iniciativa que viene a solucionar en parte este problema, pero que sin duda, ayudará a mejorar su calidad de vida”, señaló Octavio Ojeda, jefe de operaciones de INDAP.

Por su parte, el alcalde de la comuna de Ancud, Carlos Gomez, destacó la posibilidad de contar con esta tecnología de inversión para poder captar en época de lluvia el agua y ocuparla luego cuando el recurso se hace escaso, sobre todo en la época estival. “Sin duda, Ancud, junto a la otras comunas de la provincia, han sido golpeada de gran manera con el déficit hídrico, y quienes son más afectados siempre son los sectores rurales, por lo que poder contar con estas inversiones mejorará el trabajo que día a día desarrollan nuestros campesinos y les permitirá enfrentar de mejor manera sus actividades productivas”.

Igualmente, Carolina Ruiz, encargada de gestión del recurso hídrico de la Gobernación Provincial, destacó también el compromiso de la Gobernación de Chiloé con el trabajo que se viene realizando hace un par de años para enfrentar este problema.

“Estamos trabajando directamente con los servicios, a través de la implementación de una estrategia de recursos hídricos en la provincia a través de un plan de acción, que contempla diferentes iniciativas que se coordinan desde la Gobernación, y donde nuestro más importante aliado hoy es INDAP. Por lo tanto, nuestro compromiso, y del Gobernador René Garcés, es seguir trabajando para continuar paleando los efectos negativos que conlleva de la falta de agua en nuestra zona y de realizar acciones pensando en una nueva cultura del agua y en el escenario actual que el cambio climático presenta en nuestra provincia”, puntualizó la profesional.

Imagen eliminada.

Renovados espacios de atención al público en la Feria Campesina de Calle Larga

Stands metálicos, góndolas de exhibición, vestimenta corporativa y sistema de amplificación, fueron parte del completo equipamiento que recibió  la feria agrícola de Calle Larga de la agrupación “Esperanza y tierra Campesina” integrada por 22 usuarios del programa Prodesal de INDAP.

La iniciativa se concretó gracias a un Proyecto de Inversión para el Fortalecimiento Productivo de INDAP  - IFP de comercialización - que permitió la adjudicación de la nueva implementación que fue entregada oficialmente en el marco de la feria que se realizó en el Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda, de Calle Larga,  y que contó con la participación de autoridades regionales y locales.

El evento tiene como objetivo principal promover y visibilizar la producción agrícola de emprendedores locales de la comuna de Calle Larga y fomentar el desarrollo de nuevas oportunidades de comercialización a través del contacto directo con los consumidores.

Al respecto, Andrea  Urbina, representante de la agrupación “Esperanza y tierra Campesina” el proyecto significó un importante paso que les va a permitir mejorar sustancialmente la comercialización de sus productos: “Para nosotros es un gran logro, porque ahora vamos a poder vender nuestros productos con valor agregado y directamente sin usar intermediarios. La idea es que en el futuro esta feria sea permanente por lo menos una vez al mes y poder llevarla a otras comunas”.

COMERCIALIZACIÓN

La jefa de área INDAP Los Andes, Yasna Ruz, dijo que “es importante el trabajo que ha venido desarrollando este grupo de usuarios en el tema de comercialización y desarrollo de circuitos cortos. Este incentivo les permitirá poder acceder a ferias dentro y fuera de la comuna, gracias a la adquisición de stand fáciles de armar y una imagen corporativa que les identificará”.

Estos emprendedores fueron capacitados por el Prodesal en técnicas de cultivo agroecológicas y sustentables y se dedican principalmente a los rubros de plantas medicinales, frutas deshidratadas, plantas ornamentales, miel, huevos, hortalizas y frutas, entre otros.

Finalmente, el gobernador de Los Andes, Daniel Zamorano comentó que “nosotros queremos valorar esta iniciativa que puede entregar a la asociación de campesinos de Calle Larga los implementos para fortalecer sus emprendimientos y entregar las herramientas técnicas de manejo de negocio y agricultura, mediante esta feria donde pueden vender sus productos y promover la identidad del campo chileno. Destaco el aporte del municipio e INDAP mediante el programa Prodesal y como Gobernación los acompañamos en la entrega de recursos y nos comprometimos con esta agrupación en apoyarlos en diferentes instancias”.

La implementación de la feria consiste en 10 stand metálicos con góndolas de exhibición equipados con sillas mesones, manteles y carpetas; sistema de amplificación que incluye caja activa, micrófono inalámbrico y pedestales; vestimenta corporativa que incluye pendón, delantales, pecheras, gorros y poleras bordadas además de un generador a gasolina, lo que demandó una inversión total de casi cinco millones de pesos.

Imagen eliminada.

Empujón para crecer a los tomates de René Toro en zona del aluvión de Atacama

René Toro, del sector Cancha de Carrera en Tierra Amarilla y parte de un grupo de pequeñas familias agricultoras tradicionales de esa comuna minera, recibió una buena noticia en el camino arduo de “parar” su predio luego que el barro le llevó herramientas de trabajo, semillas e insumos, para el aluvión de 2015 en Atacama.

El productor postuló a un proyecto de incentivo al fomento productivo, IFP, a través de la agencia de Área INDAP de Copiapó y se adjudicó un motocultivador, equipamiento que le permitirá elevar su productividad y mejorar su rendimiento en la hectárea donde siembra tomates y hortalizas.

 “Es un sueño hecho realidad si podemos considerar la catástrofe del año antepasado porque prácticamente no me quedó nada con qué trabajar la tierra. Cuesta un montón generar recursos propios para obtener y un proyecto de estas características de verdad es algo soñado”, indicó Raúl Toro.

Agrega “el INDAP para nosotros es como el hermano mayor que nos está orientando y dando consejos sobre cómo mejorar el trabajo diario que hay que hacer para así también mejorar nuestros productos. Por eso estoy muy contento de pertenecer a las asesorías técnicas y de poder trabajar con los instrumentos que nos da el servicio”.

El director de INDAP Atacama, Leonardo Gros Pérez, comentó la relevancia de la zona en que habita René Toro: “Tierra Amarilla y sus habitantes son una comuna importante para el trabajo que realiza INDAP, no sólo por estos pequeños productores agrícolas de sus alrededores sino por los crianceros en la precordillera que contribuyen al desarrollo rural de la región”.

Recordó que las acciones de INDAP están en línea con “el compromiso del Gobierno de la Presidenta Bachelet” que es, dijo, “que todos y todas deben tener una atención digna de parte del Estado. Estamos trabajando para dar una asesoría técnica más constante y sistemática frente a la demanda que tienen nuestros pequeños productores en la comuna”. 

Imagen eliminada.

Gastronomía, artesanía y turismo rural trae Feria Costumbrista Pehuenche en Lonquimay

Apostando al cada vez mayor interés por los productos locales, auténticos, los alimentos sanos y de temporada, INDAP Araucanía a través de su Programa de Desarrollo de Territorial Indígena (PDTI) en alianza con CONADI, organizaron la primera “Feria Costumbrista Ayekan Txawün Batea Mahuida”, la cual se realizará los días sábado 21 y domingo 22 de enero, desde las 10:30 horas,  en el sector Cruzaco de la comuna de Lonquimay.

Quienes asistan a esta feria, que tiene entrada liberada, podrán disfrutar de gastronomía típica Pehuenche, asados de chivo y cordero, actividades turísticas y culturales, conocer la diversa artesanía, productos frescos y procesados, y participar otros entretenidos panoramas orientados a toda la familia.

Imagen eliminada.

Christian Núñez, director regional de INDAP, destacó que el PDTI es uno de los programas más importantes que tiene la institución y está orientado a los agricultores de La Araucanía, donde los recursos que se invierten van dirigidos a fortalecer las distintas estrategias económicas y culturales que tienen las Comunidades Indígenas.

“Esta Feria es de suma importancia, porque pone en valor el patrimonio del territorio y es una oportunidad de conocer y disfrutar una de las actividades de verano que se llevan a cabo en la comuna de Lonquimay”, aseguró la autoridad.

También se refirió a la importancia del turismo rural como una actividad económica complementaria dentro de la Agricultura Familiar Campesina. “Nuestros usuarios son multirubro y uno de los patrimonios importantes que poseen es el paisajístico – cultural. En este sentido, el turismo rural incorpora a las personas y las tradiciones, por eso esta oferta hay que ponerlo en valor,  para generar dinamismo en la economía de las familias del campo”, indicó.

El día sábado a mediodía, se realizará la ceremonia de inauguración de esta Feria en el sector de Cruzaco, donde junto con dar el vamos oficial a la temporada de turismo rural 2017 en La Araucanía, se dará a conocer la Bitácora de Turismo Rural de INDAP, que es una guía donde aparecen las alternativas turísticas apoyadas por la institución de fomento productivo a lo largo del país.

Imagen eliminada.

Tercera tienda Mundo Rural abre sus puertas en el terminal de buses de Valdivia

Con cerca de 500 productos de pequeños emprendedores agrícolas, principalmente alimentos procesados y artesanías de territorios vulnerables de la Región de Los Ríos, como la Provincia del Ranco, abrió sus puertas este jueves, en el moderno Terminal de Buses de Valdivia (Terval), el tercer establecimiento de la Red de Tiendas Mundo Rural, que además cuenta con una cafetería y una heladería.

La iniciativa forma parte del Programa Nacional de Comercialización del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) -servicio dependiente del Ministerio de Agricultura-, que busca generar y potenciar, mediante “circuitos cortos” -sin intermediarios entre los productores y los consumidores- nuevos mercados para la Agricultura Familiar Campesina del país. 

El local, financiado por INDAP y el Programa de Zonas Rezagadas, se suma a los inaugurados durante 2016 en la Plaza de Armas de Santiago, administrado por la Confederación Nacional Unión Obrero Campesina de Chile (UOC), y la Vega Monumental de Concepción, en manos de la Red Apícola de Chile, y está a cargo de la Cooperativa Apicoop Ltda. Para los meses venideros se proyecta la apertura de otros dos recintos en estaciones del Metro de Santiago.

La Tienda Mundo Rural de Valdivia cuenta con 89 metros cuadrados y se ubica en el terminal de buses de calle Anfión Muñoz 360, que fue inaugurado en agosto del año pasado frente al Río Calle Calle y es considerado uno de los mejores del país y de Sudamérica, con 50 establecimientos comerciales y 26 andenes para la operación de 70 líneas de buses. 

Entre los productos de la zona destacan conservas de castaña, murta-membrillo, papaya y guinda; mieles con cranberries y arándanos liofilizados, nueces y avellanas; manjares elaborados en cocina a leña, orgánicos y sin azúcar; mermeladas de nalca, arrayán, grosella, mora, rosa mosqueta y piñón; longanizas ahumadas, paté y arrollado de campo, entre otras cecinas; quesos gourmet, infusiones de frutos silvestres y jugos naturales de manzanas, berries y ciruela.

Los visitantes también podrán encontrar alimentos procesados de otras regiones, como aceite de oliva del valle de Huasco, pastas de ajo chilote de Ancud y mantequilla de maní de Chépica; una línea cosmética con aceites aromáticos de limón de pica y granada, cremas humectantes de murta-maqui y miel-almendras, spray de propóleo del bosque y jabones exfoliantes de miel de ulmo, y artesanías en madera, lana de oveja y boqui pil-pil.

El local, que atiende todos los días de 9 a 21 horas, cuenta con mesas para quienes deseen pasar a probar los singulares cafés de maqui, trigo, avellanas y arroz, acompañados de sándwiches campesinos, además de helados que rescatan sabores típicos de la zona como harina tostada, manzana limona, avellanas, frutos del bosque, miel, arándano y cerveza.

La administradora del local es la ingeniera agrónoma Patricia Bahamonde, magíster en desarrollo rural y académica de la Universidad Austral de Valdivia, quien destacó la calidad de los productos ofrecidos: “Esta era una necesidad latente de nuestros pequeños agricultores, que le han puesto mucho esfuerzo e innovación a su oferta y necesitaban un espacio como éste para entrar al mercado. Ha sido un proceso enriquecedor y un regalo para todos”.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, destacó que el local se ubica en un lugar estratégico y va servir para que los habitantes de Valdivia y sobre todo los miles de turistas que llegan cada año al terrapuerto conozcan y prueben los sabores del mundo campesino. “Con la inauguración de esta tercera Tienda Mundo Rural se está comenzando a consolidar un nuevo nexo entre la Agricultura Familiar y las ciudades”, afirmó. 

Iquique: Productores del Tamarugal llegan con Mercado Campesino a la Zofri

Productos locales y con identidad cultural es la oferta con la que los agricultores del Tamarugal darán vida al primer Mercado Campesino 2017 en Tarapacá y que este jueves 19 y viernes 20 de enero estará con sus puertas abiertas en el sector Edificio Autos del popular centro comercial Zona Franca de Iquique (Zofri).

Organizado por INDAP en conjunto con ZOFRI S.A., esta nueva versión del Mercado Campesino que esta institución del Ministerio de Agricultura replica a lo largo del país, es una gran oportunidad para que los productores usuarios dedicados a tareas agrícolas, ganaderas o de artesanía, puedan vender sus productos y además generar nuevas redes de comercialización.

INDAP apoya a los campesinos en la gestión de ferias y mercados, donde refuerza los denominados “circuitos cortos de comercialización” para que estos puedan vender sin intermediarios, de forma directa y también reforzando el concepto de “comercio justo”.

Ricardo Huerta Cirano, director regional de INDAP Tarapacá, expresó “que durante el 2016 realizamos varias iniciativas similares, siempre tendientes  a fortalecer la comercialización de los productos de la pequeña agricultura. En este nuevo espacio, cada productor se transformará en un representante del trabajo de la AFC, como promotores de la seguridad alimentaria y de las tradiciones culturales de su comuna”.

Fuerte presencia indígena

Todos los participantes reciben apoyo a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) que INDAP ejecuta en las comunas rurales de la Provincia del Tamarugal, en convenio con los municipios de Pica, Huara, Colchane, Pozo Almonte y Camiña.

Imagen eliminada.

Lugar y horarios

Los representantes de cada comuna ofertarán sus productos en módulos ubicados en la explanada del Edificio ZOFRI Autos, situado frente al Edificio Convenciones. La inauguración del Mercado Campesino INDAP Tarapacá – Mall ZOFRI está programada para el jueves 19 de enero a las 12:30 y se extenderá hasta el viernes 20. Ambos días el funcionamiento de cada módulo será de 11:00 a 19:00 horas.

Imagen eliminada.

Campesinos de Panguipulli concluyeron con éxito gira de gestión agrícola a Chiloé

Un total de 28 miembros del Sindicato de Trabajadores Agrícolas Independientes, de la localidad de Puyehue, comuna de Panguipulli, culminaron con éxito una gira realizada a Chiloé en el marco del Programa de Gestión y Soporte Organizacional (PROGYSO) de INDAP.

La organización de trabajadores agrícolas celebró los resultados del proyecto denominado “Potenciar habilidades de liderazgo, gestión interna y conocimiento del manejo ovino en agricultores agrícolas independientes de Puyehue”, que les permitirá tener una visión más amplia de su quehacer y descubrir fortalezas, dificultades, necesidades y oportunidades.

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, expresó su satisfacción por esta pasantía para fortalecer el  emprendimiento regional: “Esta herramienta de desarrollo forma parte esencial de nuestra carta de navegación institucional 2014-2018, porque nos interesa que la Agricultura Familiar Campesina se fortalezca y crezca en beneficio de sus familias y del país”.

El presidente del sindicato, José Navarrete, agradeció la gira y comentó que les sirvió de mucho estar durante tres días en la Isla de Chiloé, “donde aprendimos nuevas técnicas y procedimientos ovinos que sin este Progyso que nos entregó INDAP no hubiésemos tenido la posibilidad de conocer”.

El objetivo de este programa es apoyar proyectos destinados al desarrollo de habilidades y generación de capacidades de las agrupaciones campesinas regionales, de manera que las comunidades puedan optimizar sus canales de comunicación, ampliar su grado de representación, mejorar su interlocución con el sector público y privado, promover acciones de extensión y facilitar el vínculo de sus asociados con las políticas, programas e instrumentos de INDAP.

La gira y los talleres

La gira a Chiloé contempló la visita al predio INIA Butalcura, donde los agricultores se informaron sobre el resguardo de recursos genéticos animales y vegetales. Asimismo, llegaron hasta el camping y hospedaje La Posada, de Mabel Barrientos, experiencia exitosa en el rubro de turismo rural, donde se resaltó la gastronomía local y venta de productos artesanales elaborados con lana de ovejas. Luego recorrieron el mercado de Dalcahue, con la finalidad de observar los productos que se comercializan en el lugar, ver la presentación y los múltiples usos que los artesanos dan a la lana y al cuero de oveja. Finalmente, visitaron el  predio El Esfuerzo, de Luis Gallardo, productor de la zona que en la actualidad reproduce y siete razas de ovinos con un manejo predial modelo.

Durante la ejecución de los talleres se abordaron problemas, se articularon redes y se fortaleció el rubro ovino. Además, a los agricultores se les aplicó un taller de motivación, el cual les entregó elementos organizacionales y técnicos para contribuir a mejorar los niveles de participación y compromisos con el trabajo organizacional.