Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11954)

Total de Noticias (11954)

Graduados 850 extensionistas en cursos técnicos gracias a convenio INDAP – INIA

Con la presencia de las más altas autoridades del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, y el Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP se dio cierre oficial al convenio de colaboración y transferencia de recursos entre ambas instituciones para el fortalecimiento técnico de expertos y extensionistas. La ceremonia se realizó en el Centro Regional de Investigaciones INIA La Platina y contó con la presencia de los asesores técnicos de los Programas SAT y PRODESAL de la Región Metropolitana que aprobaron con éxito los talleres.

La premiación fue liderada por el Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, y el Director (s) de INIA, Horacio López, quienes entregaron los diplomas y llamaron a los egresados a  seguir perfeccionándose en aspectos técnicos de manera de transmitirle toda esa experiencia y conocimientos a los pequeños agricultores. Ambas autoridades deslizaron la posibilidad de renovar el convenio para el año 2017 de manera de profundizar en otros temas y llegar a más extensionistas.

Este convenio se sustenta en la experiencia de más de 50 años de INIA en transferencia tecnológica y busca contribuir a la estandarización de esta práctica y el mejoramiento del proceso de asesoría técnica en el país. A nivel nacional, participaron 850 extensionistas y se impartieron más de 2.300 cursos en total, los que involucraron a 93 especialistas de INIA y 22 profesionales externos en su calidad de capacitadores.

Estas capacitaciones estaban dirigidas a extensionistas PRODESAL, Servicio de Asesoría Técnica (SAT), Profesionales y funcionarios de INDAP desde las regiones de Coquimbo a Aysén.  Durante este año se consideraron 136 actividades a nivel nacional entre visitas prediales, talleres en sala y días de campo, junto con la elaboración de 18 manuales con recomendaciones de manejo, incluyendo 18 pautas de chequeo de manejo agronómico con los requerimientos de clima y suelo, época de plantación, preparación de suelo, siembra, fertilización, control de malezas, enfermedades y plagas, riego y cosecha, entre otros parámetros relevantes para el éxito de cada rubro.

Álvaro Miranda es Jefe Técnico PRODESAL de la comuna de Curacaví  y trabaja con 175 agricultores. El extensionista se mostró satisfecho por los conocimientos adquiridos y espera que el convenio se renueve para el próximo año. “Para definir este proyecto la palabra es excelente. Tuvimos buenos capacitadores y la información fue atingente a nuestro trabajo. Yo hice tres cursos, tomates, nogales y papas porque los tres rubros los veo y me sirvió mucho la información que me dieron.  En todos los rubros tuve la mejor asistencia, porque me esforcé mucho para asistir a los talleres de aula y campo porque realmente me interesaba. Volvería a participar de todas maneras  si se renueva el convenio”, sostuvo Miranda.

El Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, consideró que el curso fue “exitoso”. La autoridad resaltó que la iniciativa “es parte de una política más amplia del INDAP dirigida al mundo de los profesionales Prodesal, PDTI y otros consultores, en que estamos promoviendo distintos mejoramientos. Lo que queremos es dignificar la profesión de extensionista, que sean reconocidos profesionalmente, que tengan las mejores condiciones contractuales y salariales, y que se puedan perfeccionar en lo profesional y esta iniciativa es parte de ese pensamiento”.

En tanto, el Coordinador Nacional del área de transferencia tecnológica INIA, Marcelo Zolezzi destacó la gran cantidad de cursos realizados y espera que toda esa información llegue finalmente a los agricultores. “Los números hablan por sí solos. Cuando hablamos de una participación de 850 extensionistas a nivel nacional y de la realización de alrededor de 2.300 capacitaciones, estamos frente a grandes números. Gracias a eso, hoy existe la posibilidad de armar redes, nuevos proyectos y se están apalancando recursos. Paralelo a eso, hay 93 profesionales de INIA que están involucrados en este proyecto. Es una instancia muy importante que capacitemos a los extensionistas y que ellos puedan llevar toda la información a nivel de campo”, puntualizó Zolezzi.

En la Región Metropolitana se trabajó en rubros demandantes de las hortalizas como el tomate invernadero y  papas. En frutales se puso énfasis en nogales, mientras que en ganadería se desarrollaron actividades en caprinos. A nivel regional, fueron 31 los extensionistas que recibieron la certificación y que lograron fortalecer y actualizar los conocimientos y competencias.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Acerca de INIA e INDAP

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación agropecuaria de Chile, dependiente del Ministerio de Agricultura, con presencia nacional de Arica a Magallanes, a través de sus 10 Centros Regionales, además de oficinas técnicas y centros experimentales en cada una de las regiones del país. Su misión es generar y transferir conocimientos y tecnologías estratégicas a escala global, para producir innovación y mejorar la competitividad del sector agroalimentario. www.inia.cl

INDAP, en tanto, es la institución de la misma cartera dedicada al fomento y desarrollo de la agricultura familiar campesina. Con sus planes de asistencia técnica y financiera, préstamos blandos e intervenciones para apoyar una mejor comercialización trabaja con más de 150 mil pequeños productores de todas las regiones de Chile

INDAP y Odepa, con apoyo de FAO, implementan Red Nacional de Territorios Patrimoniales Agrícolas

Conservar y proteger la biodiversidad agrícola, el patrimonio cultural-ancestral y el conocimiento local de zonas rurales, son parte fundamental del desarrollo de los Sitios Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN), iniciativa del Ministerio de Agricultura que merece ser destacada este 2016 porque busca establecer una política pública nacional para abordar de manera articulada una estrategia de desarrollo sobre determinados territorios.

Esta iniciativa surgió a partir de la experiencia adquirida en el proyecto SIPAM Chiloé (detalles más abajo), de las orientaciones estratégicas del Ministerio de Agricultura para este período y del apoyo técnico entregado por FAO en esta importante temática. Esto sumado a la fuerte presencia de algunos servicios del agro a nivel local, especialmente de INDAP, y el interés manifestado por los usuarios pertenecientes a los pueblos originarios respecto a la valoración del patrimonio agrícola, la cultural local y el resguardo del medio ambiente permitió el desarrollo y formulación del citado proyecto, cuya implementación se realizará a partir del año 2018.

Considerando lo anterior, el Ministerio de Agricultura, encargó a la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) y al INDAP, un trabajo conjunto para el diseño e implementación de una Red Nacional SIPAN, para lo cual conformó un equipo de trabajo a nivel nacional y regional, el cual ha sido acompañado técnicamente por FAO.

Estas instituciones son las responsables de desarrollar un modelo de trabajo institucional que permita articular actores a nivel local y regional; generar nuevas capacidades y capital social en diversas materias a través de cursos de capacitación, talleres, seminarios, giras técnicas, manuales técnicos, entre otros; desarrollar acciones de generación y sistematización del conocimiento local con apoyo de instituciones públicas y privadas; fortalecer los sistemas productivos sustentables y de resguardo de la biodiversidad a través de asistencia técnica local e inversiones; así como también fortalecer y poner en valor el patrimonio agrícola y cultural rural y local. 

En una primera instancia, se definió priorizar los nuevos territorios de las macrozonas norte Alto-Andino y sur Cordillera-Pehuenche. Lo que implica que el trabajo que se desarrollará en los territorios de la precordillera y alto andino de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta; y en las zonas precordilleranas de Alto Biobío de la región de Biobío; y Araucanía - Pehuenche de la Región de La Araucanía.

Octavio Sotomayor, director nacional de INDAP explicó que “para nuestro instituto esta iniciativa presenta  importantes desafíos, como el de institucionalizar el tema de la agricultura sustentable y los principios agroecológicos, además de otras prácticas sustentables ambientalmente, incorporar herramientas de intervención territorial, fortalecer el conocimiento de técnicos y productores,  establecer estrategias de comercialización y una amplia articulación territorial con instituciones público- privadas”.

Así mismo declaró que “los beneficios que trae esta iniciativa a una comunidad es relevar el patrimonio agrícola y cultural de un territorio, preservarlo y poner en valor el conjunto de sistemas productivos, hitos culturales, capital social de los productores y articulación local”.

Imagen eliminada.

MODELO SIPAM

Según la definición de FAO del año 2002, los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), son "sistemas de uso de la tierra y paisajes extraordinariamente ricos en diversidad biológica de importancia mundial que evolucionan a partir de la co adaptación de una comunidad con su medio ambiente y sus necesidades y aspiraciones de desarrollo sostenible".

SIPAM CHILOÉ

En Chile, el archipiélago de Chiloé corresponde a la única iniciativa que ha conseguido este reconocimiento mundial a sus sistemas tradicionales de uso de la tierra y de la biodiversidad. Para ello, se han realizado diversas acciones de apoyo a los productores en el ámbito de promover el manejo agroecológico, implementar una marca SIPAM Chiloé, y generar encadenamientos y vinculación con el mundo gastronómico y turístico de la región, entre otros, con una importante gestión local de la seremi de Agricultura, la gobernación de Chiloé y el INDAP regional, así como la relevante gestión del Centro de Educación y Tecnología (CET) de Chiloé y la comunidad local involucrada.

PROYECTO GEF: HACIA UNA RED NACIONAL SIPAN

El año 2015 y con el objeto de fortalecer y expandir en nuestro país la experiencia y el modelo SIPAM, el Ministerio de Agricultura a través de INDAP y ODEPA, con la asistencia técnica de FAO como Agencia Implementadora, presentaron un proyecto al Fondo Global de Medioambiente (GEF) que busca promover la conservación de la agrobiodiversidad y el patrimonio de otros territorios a nivel nacional, como son la zona alto andina y el cordón Pehuenche. Este proyecto fue aprobado en abril del año 2016 por un período de cuatro años.

Agricultores de Atacama finalizan 2016 con jornadas de dialogo sobre plan de trabajo

A través de lo que se conoce como Mesas de Coordinación que ejecuta INDAP a través de los equipos técnicos del Programa de Desarrollo Local, PRODESAL, campesinas y campesinas de toda la región de Atacama vivieron jornadas de conversación y análisis en torno a sus programas de trabajo que desarrollaron durante la temporada 2016.

En general, el balance anual arroja un buen cierre de año para el programa en las comunas de Alto del Carmen, Freirina, Vallenar, Copiapó y Huasco, en los cuales se validaron los planes de trabajo presentados para cada equipo técnico.

Para el caso de la comuna de Vallenar, Edmundo Ardiles, conocido agricultor de Camarones señaló que “son muy importantes estas instancias puesto son una de las formas en cómo nos vamos retroalimentando de lo que se debe profundizar y de aquellas actividades que quizá deba hacerse alguna modificación. Pero lo más importante es que podemos opinar y con ello hacer que los equipos técnicos del programa mejoren continuamente en sus acciones”, destacó Ardiles.

En el caso del equipo en Alto del Carmen, éste se concentró en analizar cómo desarrollar rubros que se adapten a las condiciones agroclimáticas de ambos valles, en donde el programa atiende a través de asistencia técnica e inversiones a cerca de 200 campesinos y campesinas. En lo particular se analizaron las giras técnicas realizadas a la región de Coquimbo para ver cultivos de hortalizas paltas y almendros especialmente en la comuna de Vicuña, que tiene características similares.

La mesas de coordinación tienen por objeto realizar un control social sobre la ejecución del programa Prodesal, supervisando de esta forma las asesorías técnicas, planes de trabajo, inversiones y capital de trabajo asignados a los agricultores de cada unidad operativa; participar activamente en la planificación de las inversiones; contribuir a la comunicación y coordinación entre los distintos actores del programa para el logro de los objetivos propuestos; y promover la articulación con otros actores, a objeto de generar apalancamiento de recursos para acciones de fomento productivo, social y cultural.

Osvaldo Torres: Su reencuentro con la patria y el mundo campesino

Arte y desarrollo rural siempre han caminado juntos. No es extraño que esto suceda. Desde esta perspectiva nos interesa destacar el hombre que produce y también el hombre que canta, es decir, dotar a los instrumentos de INDAP con la mayor integralidad posible para potenciar de mejor manera al ser humano.

Osvaldo Torres, antropólogo con un acabado conocimiento de la cultura aimara, es uno de los cantautores chilenos que ha alcanzado mayor proyección en los escenarios mundiales. Con él conversamos. Aquí parte de sus palabras.

Imagen eliminada.

Infancia. Nací en Antofagasta, pero a pesar de que viví poco tiempo en Calama, tengo una relación cósmica y mágica con esta ciudad, por el cuerpo cultural que tuvo a través de escritores y poetas tales como Andrés Sabella, Mario Bahamondes, Nelly Lemus y, en el terreno de la música, ese espacio fue vital en mi vida artística.

Familia. Vengo de una familia de clase media emergente, con un padre funcionario del “Servicio Seguro Social”, músico pianista del conservatorio, y una madre cantora de tangos y valses peruanos en sus horas de reposo.

Barrio. Viví en un barrio diverso y musical, donde había algunos “intelectuales obreros” de la vieja escuela de don Luis Emilio Recabarren y Elías Laferte. Y que hablaban de reivindicaciones, de huelgas, de lucha, de organización, de cultura. A la vuelta de mi calle una familia boliviana que celebraba sus 6 de agosto con quenas y charangos y donde algunos de ellos se comunicaban en  quechua y aimara. En fin, un barrio que me ofreció, todos los elementos, que más tarde iban a constituir la maleta principal de mis principios y mis necesidades de expresarme a través de las artes.

Esencial. La pobreza que me rodeaba fue otras de las buenas escuelas que he tenido, en ella aprendí lo esencial en la vida de cualquier hombre, la generosidad, la solidaridad y la humildad.

Sin límites. A muy temprana edad tuve el sentimiento que el mundo que se me ofrecía, no me convenía tal como se presentaba, entonces era necesario cambiarlo o construir uno propio…. entonces siempre he continuado en la senda de no limitarme, no ponerme barreras e incursionar en todo lo que me permita expresarme, es así como mis expresiones con los años se han ido multiplicando en otras áreas de la cultura artística.

Mundo campesino. Entonces llegó la tragedia del “Chacal de Nahueltoro” y la prensa local comenzó a publicar más contenidos con respecto a la situación de los campesinos. Esto enciende en mí una extraña sensación de solidaridad y de búsqueda de más antecedentes con respecto a esta cultura de la sociedad chilena, es a través de este drama que comienzo a interesarme en el mundo campesino del sur.

Pachamama. Tengo tres o cuatro canciones que hablan sobre el problema de la tierra. Lo último que he escrito está dedicado a la vida de Evo Morales en términos de dirigente sindical y cocalero y también a la ruralidad andina, que es otra expresión cercana, a lo campesino del sur. Hoy vivo en un país (Francia) donde las raíces campesinas son muy profundas, entonces la ruralidad está muy presente en mi percepción de la vida.

La música y la pintura. No todo requiere de una disciplina y una perseverancia sin límites. A veces la canción se me hace pequeña o los cuadros que pinto desbordan mis aspiraciones, lo importante en todo esto, es tener un centro, una matriz sólida, de donde se pueda salir a cualquier jardín sin pisar ninguna flor, lo más importante es saber que existimos gracias al “otro” y es a él a quien nos debemos.

Chile. Tengo esa necesidad imperiosa y brutal de volver a lo mío de cualquier manera, es ahí donde la observación y el saber escuchar me enseña y me da los elementos, para volver a  eso que es vital. Salir de lo íntimo para comunicar al colectivo.

Sergio Hauser: “Buscamos incorporar nuevas tecnologías que nos ayuden a proporcionar mejores inversiones a la Agricultura Familiar”

A pocos días de asumir su cargo, el nuevo jefe del departamento de Inversiones de la división de Fomento resumió el eje que tendrá en 2017 esta actividad.

Con 24 años de trabajo en INDAP, esta institución no es desconocida para el ingeniero agrónomo Sergio Hauser, nuevo jefe del Departamento de Inversiones de la División de Fomento que asumió sus labores el pasado 15 de diciembre, en reemplazo de Victor Medina, quien dejó el servicio para asumir funciones ministeriales en la región de Valparaíso.

“Asumir esta función te da otra mirada, más macro de lo que necesita la institución a nivel país, generando grandes desafíos de cómo ejecutar mejor las inversiones” dice Hauser, mientras repasa varios de los proyectos emblemáticos regionales que desde el Nivel Central se encuentran apoyando, entre ellos varios de riego, área bastante conocida para él, en la cual le tocó trabajar gran parte de sus 21 años en INDAP de La Araucanía, donde también fue Jefe de área en Curacautín, Villarrica y Temuco.

“El riego es uno de los principales mecanismos para avanzar, debido a las capacidades y ampliación de mejoras productivas que genera y que se traducen en mayores ingresos para nuestros usuarios”, afirma Hauser. 

Para este ingeniero de la Universidad Austral, quien además es magister en Desarrollo Local y Regional y, además, otra maestría en Economía y Gestión Local y Regional, las personas “son el centro de nuestro trabajo. Nosotros apoyamos su desarrollo con inversiones que deben ser acompañadas con un trabajo de extensión y asesoría técnica que permitan al usuario acercarse a los mercados formales sin intermediarios”.

Proyectos de riego: Ingenio e innovación a toda prueba

Con cerca de $12.000 millones disponibles para concursos de riego, INDAP ejecutó una serie de proyectos en el área que han permitido a pequeños agricultores y comunidades asegurar el agua para sus campos.

Generalmente, los proyectos de riego vinculados a la pequeña agricultura son trabajos donde el ingenio y la perseverancia de los equipos técnicos y de los mismos agricultores, resultan fundamentales para materializarlos. 

Entre los más de 2.500 proyectos de riego, que en promedio cada año se ejecutan a través de INDAP, existen dos que destacaron por las difíciles condiciones técnicas a las que debieron enfrentarse: Rabones y Ancovinto.

Rabones, ejemplo del trabajo conjunto e ingenio
En la región del Maule, a 45 km de Colbún, se encuentra la localidad rural de Rabones. En ese lugar viven 58 familias dedicadas a los cultivos tradicionales y frutales, así como a la ganadería.

Para el riego de sus campos, utilizaban un derivado del canal Melado, que pasaba por la quebrada de Rabones, un sitio aislado donde el ingreso de maquinaria pesada y vehículos era prácticamente imposible. En ese lugar existía un sifón del año 1948 y que necesitaba ser reemplazado para asegurar el riego de más de 640 hectáreas.

“Por las características de la zona y la necesidad de lograr conducir los 690 l/s, tuvimos que construir una canoa metálica en acero estructural de 43 m de largo, y de sección de 1x1 m, apoyada sobre pilares y vigas metálicas de 18 metros de alto”, señaló Rodrigo Garrido, jefe de riego de la región del Maule. “Incluso, tuvimos que construir un camino para que pudieran acercarse lo más posible los camiones con las estructuras”, agregó Garrido.

Frente a la imposibilidad de trabajar con maquinaria pesada, cada una de las estructuras se unió en terreno, y fueron levantadas con cuerdas y tecles amarrados a los árboles. Fue así como esta obra se erigió con el esfuerzo de los agricultores que aportaron con su mano de obra, como de los ingenieros que ocuparon toda su destreza e ingenio.

Lo primero que se levantó fueron los pilares, luego se construyeron los andamios que proporcionarían reforzar la obra. Posteriormente, se instalaron los rieles superiores que permitirían darle soporte a la canoa metálica. La misma, por su peso y dimensiones, se trajo en secciones, las cuales se fueron uniendo sobre la estructura de soporte. Centímetro a centímetro la pesada estructura se fue moviendo sobre los rieles de soporte gracias al esfuerzo de los trabajadores que usando tecles y cuerdas hacían avanzar cada sección. El montaje total de la obra demoró cerca de un mes y tuvo un costo total de $58.903.794 con un incentivo de $34.696.350.   

Ancovinto, el riego que está reviviendo el cultivo de la quínoa
La quínoa, uno de los cultivos más tradicionales del norte chileno, históricamente ha sido sembrada en el periodo estival y regada por las lluvias que se producen como consecuencia del invierno altiplánico. Sin embargo, el cambio climático ha producido escasez de agua afectando los ciclos de riego.

Ancovinto, es una pequeña localidad de cerca de 30 habitantes del pueblo originario aymara, ubicada en la región de Tarapacá, próxima a la frontera con Bolivia. En ella, INDAP implementó un proyecto piloto que permitirá hacer frente a la escasez hídrica y a las fluctuaciones pluviométricas, a través de la instalación de paneles fotovoltaicos y riego por goteo, siendo una significativa solución en esta zona sin energía eléctrica. El uso de esta tecnología, propicia el aumento de los rendimientos, mejorando la calidad de vida de los agricultores y fortaleciendo los sistemas socio productivos andinos. 

“Nosotros estamos contentos porque nunca habíamos visto este tipo de riego acá (en el altiplano). Con agua se puede hacer de todo y mis hijos verán esto y se darán cuenta que en realidad se puede”, dijo Julia Choque, integrante de una de las seis familias beneficiadas con este proyecto que considera una inversión de $47.308.424 para una superficie de tres hectáreas. 

La iniciativa de riego presurizado fotovoltaico por goteo, considera un sistema generador eléctrico basado en la instalación de 19 paneles fotovoltaicos de 240 watts, los que entregan una potencia nominal de 4.5 kwp. A partir de ello, se energiza una bomba centrífuga de 3 Hp, la que presuriza el riego por goteo en seis estaciones habilitadas para el cultivo de quínoa. Con ello se pretende asegurar el desarrollo del cultivo, sobre todo en momentos de ausencia de precipitaciones, favoreciendo el aumento de los rendimientos, en una primera etapa, a 1.000 kg por hectárea.

Paolo Araya, encargado de Riego de INDAP Tarapacá precisó que dados los resultados, además del interés de los usuarios regantes, recientemente INDAP aprobó una segunda etapa para este proyecto, con lo que los agricultores recibirán financiamiento para la habilitación de un nuevo sistema de riego presurizado fotovoltaico, con lo cual incorporarán 2,5 nuevas hectáreas bajo riego por goteo.


Agricultores del Valle de Cuncumén dialogaron con autoridad del Minagri

Los temas de fomento productivo estuvieron en el centro del diálogo que se desarrolló en el marco de la visita del Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, a la localidad de Cuncumén, en la provincia de San Antonio.

Hace tan solo algunas semanas, se anunció un importante proyecto en beneficio del sector, como es la construcción del proyecto de Riego de Cuncumén, iniciativa anhelada por años y que fue priorizada por la Comisión Nacional de Riego, tras autorizar el traspaso de derechos de agua y la conformación de una comunidad de aguas.

El subsecretario dijo que la iniciativa apunta a potenciar el desarrollo productivo de una localidad que tiene un gran potencial agrícola: “La idea de este proyecto es que la comunidad participe del proceso de consolidación de un sistema de producción sustentable, que les permita mejorar su calidad de vida”.

En el sector se busca realizar un trabajo integral, con apoyo de varios servicios ministeriales, que permita a los agricultores/as continuar desarrollando su actividad productiva y proyectar mejoras en base a un trabajo en conjunto con los propios beneficiarios.

Del encuentro también participó el Seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, directores y profesionales de los servicios del agro, INDAP, SAG, CONAF, INIA, CNR y funcionarios de la municipalidad de San Antonio, de la gobernación, agricultores y vecinos del sector.

Imagen eliminada.

INIA explora alternativa de forraje para ganado caprino en Limarí y Choapa

Un innovador experimento realiza el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en las provincias de Limarí y Choapa, en la región de Coquimbo. El proyecto busca introducir alternativas forrajeras a través de un sistema de autosiembra para cultivar nuevas e inéditas especies de semillas que buscan paliar la escasez de alimento del ganado caprino.

La iniciativa se desarrolla en las comunas de Combarbalá, Punitaqui, Monte Patria y Canela y evalúa otras especies de semillas forrajeras que permitan a los crianceros incorporarlas a las siembras en sus predios obteniendo un nuevo alimento para sus animales. Las nuevas especies de semillas están en proceso de análisis y evaluación de su comportamiento en los diferentes tipos de suelo, clima y el resultado que presentan según los diferentes sistemas de riego a los que son sometidos.

Este sistema de autosiembra se destaca porque las nuevas especies en cultivo no corresponden a la tradicional alfalfa: se trata de dos variedades de trébol (balanza y subterráneo), además de mezclas comerciales de semillas. Otra característica importante de este proyecto es el sistema de riego que se aplica: aspersión y goteo,  técnicas que permiten maximizar el uso del agua y evitan pérdidas innecesarias del recurso.

El proyecto denominado “Capacitación y mejoramiento de sistema caprinos de Comunas Rezagadas” está a cargo de Raúl Meneses, investigador de INIA. El experto destacó los alcances de la iniciativa al relevar que “nosotros propusimos la evaluación de especies forrajeras anuales de autosiembra que tienen menor necesidad de agua que otras forrajeras tradicionales como la alfalfa. Se siembra una vez y luego con un buen manejo, este forraje puede durar 20 a 30 años”. Meneses destacó el riego aplicado a estas especies forrajeras y señaló que el método por goteo es más efectivo y tiene una menor pérdida de agua por el fenómeno de la evaporación.

En este proyecto participan más de 500 crianceros de las cuatro comunas que conforman el Plan de Zonas Rezagadas de la Región de Coquimbo y en terreno es desarrollado a través de campos experimentales en los que se muestran los avances y se explica con detalles los alcances de esta modalidad.

En las comunas de Combarbalá y Canela, con la participación de 160 crianceros y agricultores, el equipo de INIA mostró las ventajas de la iniciativa. En el sector de El Durazno (Canela) los expertos implementaron un día de campo en conjunto con 70 crianceros; allí se realizó una charla informativa sobre los beneficios de la autosiembra y de los aspectos innovadores del proyecto.

Imagen eliminada. Durante la jornada los asistentes  
conocieron las características y cualidades de las diferentes  especies de siembra, observando in situ como ejecutar un cultivo de autosiembra, analizando el tiempo y costos de implementación de una idea como ésta; también observaron los dos sistemas tecnificados de riego aplicados.

Hugo Rojo es ingeniero agrónomo y coordinador del proyecto. Destacó que estudian los resultados del proyecto para difundirlo entre el mundo campesino con el fin de que la autosiembra se convierta en una verdadera alternativa forrajera. “Los resultados que obtengamos queremos transmitirlos a las personas, en particular al mundo criancero, para que ellos puedan implementar las acciones que estamos realizando”, expresó.

La opinión de los crianceros sobre este proyecto y sus posibilidades es positiva. Nilfa Robles señaló que “me encantó; es algo aplicable que se puede hacer en Canela. Me gustaría replicarlo en mi campo. Me gustó el sistema automatizado para poder obtener la cosecha”. Por su parte, Lorenzo Tapia destacó que “este proyecto yo lo conocía, sé que da resultados. Es bonito el proyecto, me interesó, me gustaría volver a replicarlo en mi campo porque es un sistema provechoso para el autoconsumo de la casa”.

Dionila Tabilo es criancera de Canela Baja y en su predio el INIA experimentó y sembró las nuevas especies forrajeras. Ella agradeció la confianza del INIA y valoró el proyecto: “veo que esto puede permitir a muchas personas a surgir si se pone en práctica. Es una gran responsabilidad. Pienso cómo crecer de otra forma económicamente: tenemos la materia, pero por falta orientación no hacemos las cosas bien. Ahora tenemos orientación y eso muy positivo”.

El proyecto continúa y se espera dilucidar si la autosiembra de las nuevas semillas es
compatible con el suelo y clima de las provincias de Limarí y Choapa.

Revisión de tareas y metas institucionales hicieron directivos de INDAP

Un nuevo encuentro de directivos regionales de INDAP, jefes de Divisiones y autoridades de la Dirección Nacional del servicio tuvo lugar en Santiago, coincidiendo con la finalización del año y los tradicionales balances en estas fechas.

La reunión se realizó en la sede de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, y en dos intensas jornadas se revisaron las metas del año, el avance en los objetivos programáticos y el escenario que se proyecta para 2017.

Los directivos, encabezados por el Director Nacional Octavio Sotomayor, concluyeron que se trató de un año con saldo positivo, ya que prácticamente todas la metas se cumplieron, y todo ello en el marco de un buen clima interno.

Así, por ejemplo, la ejecución presupuestaria al 9 de diciembre llegaba al  93,06 % (contra el 91,11% del año 2015, a esta misma fecha). Durante el año 2016, el INDAP logró acreditar además a 1.500 nuevos usuarios.

PROXIMAS TAREAS PRIORITARIAS

El año 2017 trae también un conjunto de importantes hitos, que permitirán visibilizar otras acciones en las que se ha venido trabajando, tales como el lanzamiento de los “Mercados Campesinos”; la incorporación de los llamados “Talentos Rurales” que pasan a formar parte del trabajo de Extensión Rural, los proyectos integrados, para atender a usuarios del Programa Indígena, con créditos tanto de INDAP y de BancoEstado; y la modalidad de Compra y Arriendo de tierras para jóvenes campesinos, entre muchas otras.

Para 2017, INDAP cuenta con un Presupuesto de M$ 271.043.021, dentro del cual las principales acciones de Fomento del Instituto recaen en dos grandes programas: el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que está presente en todas las comunas rurales del país, y el Programa de Desarrollo Territorial Indígena INDAP-CONADI (PDTI), que a partir de julio de 2016 se aplica con un nuevo enfoque y metodología, orientado a fortalecer las actividades económicas de los nueve pueblos originarios, de acuerdo a su propia visión de desarrollo.

Emprendedores de la Provincia del Ranco mejoran su economía familiar mediante la capacitación

Los Ríos, diciembre de 2016.-  Un total de 52 emprendedoras y emprendedores rurales de la provincia del Ranco,  región de Los Ríos se capacitaron en el marco del programa de Transferencias al Sector Público, que financia el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), en convenio con INDAP.

El programa Transferencias al Sector Público del SENCE en convenio con INDAP, tiene por objetivo entregar instrumentos que facilitan las condiciones de empleabilidad a pequeños productores agrícolas usuarios en distintos territorios rurales.

El beneficio estuvo dirigido a pequeños productores agrícolas de Mantilhue, comuna de Río Bueno donde 15 mujeres se capacitaron en “Manipulación higiénica de los alimentos en servicios  turísticos”;  otras 17 personas entre mujeres y hombres, todos de La Unión, se formaron en “Optimización del uso de los recursos hídricos bajo condiciones de escasez” y culminó, en Lago Ranco, con la preparación a 15 agricultores (hombres y mujeres) en “Curtido artesanal de cuero”.

Cada una de las ceremonias de certificación estuvieron encabezadas por  los directores regionales de INDAP, Jorge Sánchez, y del SENCE, Loreto Cerda, así como de los jefes de agencias de área de INDAP,  Paillaco, Mario Riquelme (s);  Río Bueno, Claudio Ordoñez y La Unión,  Alejandra Bartsch.

Los cursos tuvieron una duración de 20 horas el de La Unión; 70 horas, Lago Ranco y 35 horas el curso de Mantilhue,  alcanzando una inversión total  de 12 millones 402 mil pesos.

El director regional de INDAP, Jorge Sánchez, enfatizó que ambas instituciones buscan mejorar la calidad de vida del agricultor y agricultora de la región, así como favorecer el empoderamiento y disminuir las brechas que existen en el campo, “este convenio viene a ratificar el trabajo que estamos realizando para mejorar la Agricultura Familiar Campesina, y a establecer líneas de coordinación que permitan visibilizar e impactar en las necesidades de nuestros usuarios y así ha quedado demostrado con  la certificación de estos 52 emprendedores a quienes felicito orgullosamente”.

En la ocasión,  la directora regional del Sence, Loreto Cerda, señaló que “a través del convenio con INDAP, SENCE realiza acciones de capacitación que acercan las oportunidades a los productores agrícolas de sectores apartados como son las localidades de Lago Ranco, La Unión y el sector de Mantilhue. En ese sentido, es fundamental el trabajo coordinado con las distintas instituciones de gobierno que promueven la inclusión social y el acceso a la formación gratuita y de calidad”.

La agricultora Roxana Gómez, del sector de Mantilhue, comuna de Río Bueno, manifestó estar feliz y agradecida por la capacitación, “esto nos ayuda a crecer en el rubro que nos desempeñamos que es el turismo, así que estamos muy agradecidas de Sence e Indap por esta oportunidad”. 

La usuaria de INDAP de La Unión, Yasna Gallegos, agradeció a Indap y a Sence por el curso de riego entregado,  “aprendí mucho, nos enseñaron a reutilizar las aguas lluvias lo que se traduce en un ahorro para nosotros, por lo tanto nos abrieron nuevos conocimientos en agricultura, ganadería y mucho más, herramientas necesarias para avanzar en el campo”.

Finalmente,  el joven ranquino Jonathan Santibañez calificó positivamente la experiencia de capacitarse, puesto que proviene del sector rural de Ilihue donde su familia cría animales, y la piel se enterraba o simplemente se eliminaba. “Con este curso de curtido de cuero, ya sé cómo aprovecharla y no perderla, eso significa poder tener más ingresos para mi bolsillo. He aprendido lo necesario, ya que no tenía ningún conocimiento en este oficio”.

 

Técnicos del Programa Territorial Indígena se certificaron en gestión de riego en La Araucanía

Un total de 27 técnicos y profesionales que se desempeñan en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP en diversas comunas de La Araucanía, quienes aprobaron el curso de Transferencia de Capacidades a Pequeños Productores para Mejorar el Acceso al Agua impartido de manera online por la Universidad de Concepción (UDEC).

Entre las habilidades que tienen los alumnos certificados está la capacidad de identificar un futuro proyecto de riego, destacó Gabriel González, ingeniero agrónomo, que actuó como coordinador del curso impartido por la UDEC. “Dados los contenidos y materias que se abordaron en este curso, los profesionales están en plena facultad de formular un proyecto e implementarlo”, aseguró el facultativo.

Christian Núñez, director regional de INDAP valoró la importancia de la capacitación en quienes trabajan directamente con los agricultores. “Es sabido que hoy en día una de las grandes limitantes en la producción agrícola es la disponibilidad de aguas. En este contexto es importante tener claro que  para aprovechar mejor el recurso hídrico,  disponible en los campos, necesitamos tener equipos técnicos y profesionales preparados, por lo tanto asumiendo esa realidad es que se desarrolla este curso”, aseguró Núñez.  

Este primer curso de riego, que duró 4 meses, surgió  de los resultados del informe “Sistematización Nacional de los Talleres Participativos con Comunidades Indígenas para el rediseño del PDTI”, en el cual se detectó que como  tema emergente el acceso y manejo de los recursos agua y tierra como activos críticos para el desarrollo indígena. 

Imagen eliminada.

Diálogo con campesinos: Dirigentes de Coquimbo valoraron visita del director nacional de INDAP

El diálogo y la retroalimentación marcaron la visita que el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor realizó en días pasados a la región de Coquimbo en que la máxima autoridad de este servicio del agro se reunió con representantes de los campesinos, y pudo conocer las principales inquietudes y problemáticas del sector.

Durante su estadía en la zona, la autoridad participó de reuniones del Consejo Regional Campesino, y además lideró el Encuentro de Dirigentes Campesinos; ambas citas le permitieron compartir con representantes de la pequeña agricultura de Elqui, Limarí y Choapa, las tres provincias que conforman la región de Coquimbo y conocer las principales problemáticas e inquietudes que existen en el sector rural, con el objetivo de buscar en conjunto posibles soluciones.

Algunos de los temas expuestos en el Encuentro de Dirigentes Campesinos fueron la necesidad de incentivar nuevos canales de comercialización, lograr que más productores obtengan resolución sanitaria, fomentar la conformación de cooperativas y apoyar a los crianceros caprinos para que este rubro sea más productivo, entre otros aspectos.

Sobre la importancia que para INDAP tiene promover el diálogo, Sotomayor manifestó que “estamos muy interesados en escuchar a nuestros usuarios, que nos comenten sus dudas, sus anhelos y propuestas para superar las brechas que actualmente tienen. Tuvimos un buen debate y hemos tomado nota de las diversas intervenciones que escuchamos”.

La presidenta del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, Felisa Castillo valoró la realización de esta instancia de diálogo y expresó su anhelo de que este tipo de actividades se mantengan en el tiempo. “Que se repita cada año; porque para nosotros es clave poder reunirnos con el director nacional de INDAP, contarle nuestra realidad de manera directa, que él nos escuche y nos plantee su opinión sobre lo que nosotros le contamos. Fue una actividad extensa, pero que nos servirá para que el sector rural siga desarrollándose”, comentó.

Por su parte, Guillermina Valdivia, dirigenta y criancera ovallina indicó que durante el desarrollo de las exposiciones de los diversos representantes campesinos “me pude dar cuenta que casi todas las comunas tenemos las mismas problemáticas y demandas, las que se expresaron ante el director nacional de INDAP”.

También participó de este encuentro Agapito Santander, Consejero Regional. Consultado al respecto, manifestó que este tipo de actividades son una muestra clara del compromiso que tiene el INDAP con la Agricultura Familiar Campesina. “Es una buena opción que las autoridades nacionales, como Octavio Sotomayor, viajen a las regiones, ya que es una forma de conocer de manera directa las problemáticas de nuestros campesinos. Se aporta en conjunto con posibles soluciones a sus inquietudes y dudas, y así se evita que se tomen decisiones entre cuatro paredes desde Santiago”, señaló.

Imagen eliminada.