Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11954)

Total de Noticias (11954)

INDAP promueve proceso de movilidad de los funcionarios y funcionarias a contrata

La Política de Desarrollo de las Personas impulsada por la actual administración de INDAP contempla una serie de acciones que, entre otros aspectos, promueve la movilidad laboral de los funcionarios y funcionarias.

En materia de movilidad de funcionarios a contrata, la Política de Desarrollo de las Personas definió criterios objetivos y transparentes para la mejora en las remuneraciones, estableciendo como base a lo menos los siguientes criterios: cargo y/o función, desempeño o calificación, antigüedad en la institución, antigüedad en el grado y distancia del grado tope, respecto del estamento.

En el transcurso de febrero de 2016 se ejecutó el primer proceso de movilidad para la calidad jurídica de contratas (no consideró a los contrata “conserva cargo”). En la oportunidad se aplicó un ranking en el que los criterios de selección estaban establecidos en la Política de Personas, producto de un amplio consenso alcanzado tras un proceso de socialización y de diálogo donde el aporte y la voluntad de las Asociaciones de Funcionarios participantes en la Mesa de Personas Nacional resultaron decisivos.

Los resultados:

Administrativos bajo grado 14, llevar a grado 13

35

Profesionales grado 13, llevar a grado 12 (corte en 53)

72

Profesionales bajo grado 13, llevar a grado 13

12

Técnicos a grado propuesto (corte en 46 puntos)

96

TOTAL GENERAL

215

 

Esto representa el 20% de la dotación a Contrata.

Cooperativas de productores de uvas contarán con tres centros de vinificación en el Biobío

El trabajo realizado por el gobierno para que los viticultores de la Región del Biobío no dependan exclusivamente de la venta sus uvas ha dado otro paso importante, ya que próximamente tres centros de vinificación serán instalados en el Valle del Itata gracias al apoyo de INDAP.

La iniciativa, que representó un aporte de más de $104 millones, permitirá que millones de kilos de uvas puedan ser vinificadas directamente por quienes cultivan las viñas y de forma asociativa han aprobado sus proyectos a través del Programa de Inversiones para el Fortalecimiento Productivo.

El director regional de INDAP, Andrés Castillo, definió este anuncio como otro paso más en la constante búsqueda del gobierno por mejorar las condiciones de los segmentos más vulnerables. “Este año hicimos un aporte de $84 millones para la instalación de cuatro centros de acopio, que generaron un volumen de negocios de más de $600 millones, además de irradiar las mejores condiciones de precios para todos los productores vitivinícolas de la región. Ahora entregamos recursos para el siguiente paso, la vinificación de forma asociativa, permitiendo que quienes cultivan las uvas del Valle del Itata, reconocidas internacionalmente por su valor patrimonial, puedan darle valor agregado a su trabajo y ofrecer vinos con sabor a campo a todo el país”.

Para Juan Carlos Lagos, gerente de la cooperativa Covicen, el apoyo del gobierno a través de INDAP ha sido fundamental en las conquistas que han logrado: “Sin duda para nosotros, como cooperativa, es un hecho histórico tener la oportunidad de concretar esta anhelada bodega de vinificación, que nos llevará a elaborar vinos que podemos vender en todo Chile y por qué no decir en el mundo”.

Añadió que “estamos sumamente motivados y queremos agradecer a INDAP, ya que este es un trabajo en conjunto. Le damos las gracias al director por creer en nosotros desde que creamos la cooperativa. Sin lugar a dudas la asociatividad es la respuesta para la Agricultura Familiar Campesina”.

42 familias afectadas por incendios forestales en San Pedro, Til Til y Paine reciben apoyo de INDAP

Un total de 42 familias que resultaron damnificadas en los incendios forestales ocurridos durante noviembre en Paine, Til Til y San Pedro recibieron apoyo de la dirección de la Región Metropolitana de INDAP. La comuna más afectada fue San Pedro, donde se entregaron 3.147 fardos de alfalfa a 37 familias de agricultores que resultaron con graves daños en sus predios.

El jefe de área de INDAP, Eduardo González, manifestó que “se trató de una entrega directa y esperamos que la contribución ayude a la situación que están viviendo los vecinos y les permita mantener a sus animales por un par de meses hasta que puedan regularizar su producción”.

En este contexto, reiteró que se trata de una primera ayuda. “Para los agricultores que tuvieron otros daños, en cercos, cultivos y sistemas de riego, se está a la espera de contar con presupuesto para poder postularlos a proyectos de riego o infraestructura, lo que se concretaría durante enero del 2017”.

El jefe de gabinete de la Gobernación de Melipilla, Cristian León, manifestó que “esta entrega de fardos es un beneficio directo para que nuestros agricultores puedan resolver en primera instancia el problema de alimentación de sus animales”.

Finalmente, el alcalde de la comuna de San Pedro, Manuel Devia, se mostró satisfecho con el apoyo a los agricultores. “Esto da respuesta a la necesidad que tienen los vecinos, y que cada día va aumentando más debido a los incendios que hemos tenido”. Explicó que se trata de un apoyo para agricultores que se vieron afectados durante el primer incendio de noviembre, y agradeció que INDAP y el PRODESAL hayan realizado una ayuda rápida a estas familias de agricultores.

Organizaciones campesinas acuerdan constituirse como Consejo de la Sociedad Civil de INDAP

Los presidentes y dirigentes de 15 de las 17 organizaciones campesinas con representación nacional en el territorio se dieron cita en la localidad de Olmué para analizar los resultados del Estudio y Propuestas para el Fortalecimiento Institucional en la interlocución público-privada de la Agricultura Familiar.

En la ocasión estuvieron presentes además el Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, el subdirector Ricardo Vial y parte de su Comité Directivo. Entre las conclusiones de la jornada se acordó que la Mesa de Trabajo del grupo, que ha venido funcionando exitosamente desde 2014, se constituya como Consejo de la Sociedad Civil, según establece la Ley 20.500 sobre Participación Ciudadana.

Los participantes de la jornada de Olmué centraron su análisis en la forma de trabajo que INDAP lleva a cabo en conjunto con las distintas instancias de participación: la Mesa de Diálogo Político Social que integran 17 organizaciones -también conocida como G-17- y los consejos asesores, regionales y locales, que representan a los más de 160 mil productores que trabajan con la institución.

Los dirigentes señalaron que la Mesa de Trabajo Nacional ha sido muy útil para hacer posible la participación de los dirigentes campesinos, como representantes de la sociedad civil y de la Agricultura Familiar. Destacaron su rol activo en el diseño e implementación de políticas públicas para el sector, así como en la implementación de diversos programas de INDAP: Programa Sello Manos Campesinas, Red de Tiendas Mundo Rural, Programa de Compras Públicas, entre otros. También se destacó la revisión y ajuste de todos los instrumentos que conforman la actual plataforma de servicios del Instituto, así como el trabajo mancomunado para mejorar el acceso a programas de apoyo para mujeres, jóvenes y pueblos originarios.

Las organizaciones nacionales, que agrupan a alrededor de 125 mil socios (productores y trabajadores agrícolas), han valorado este espacio y esta forma de trabajo, poniéndolo como un ejemplo de participación ciudadana.

Agricultor Jorge Sandoval y su hija apuestan por nueva variedad de rosa mosqueta de gran calibre

Dedicados por 22 años al desarrollo de la agricultura tradicional, Jorge Sandoval Antilao y su hija Sandra decidieron apostar por el cultivo de la "rosa mosqueta del huerto", una nueva variedad que destaca por su gran tamaño y potencial productivo frente al tradicional fruto silvestre que recolectan los pequeños campesinos en La Araucanía.

En su predio ubicado en la comunidad indígena Venancio Llaupe, en la comuna de Vilcún, el agricultor se encarga de cultivar la rosa mosqueta mientras su hija pone en práctica los secretos y técnicas que heredó de su madre para la elaboración de exquisitas mermeladas.  Así, junto con dar valor agregado a este fruto, que se ha ido posicionando en el mercado y que es reconocido en el mundo por sus propiedades cicatrizantes y regeneradoras, obtienen mayores ingresos.

Esta familia mapuche ha logrado mejorar y diversificar su producción gracias a su participación en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP. “El PDTI significa mucho para nosotros, porque antes nunca tuvimos apoyo de nadie. Ahora estamos recibiendo ayuda en proyectos y en asesoría. Los técnicos son muy buenos y nos ayudan a mejorar nuestros cultivos, a combatir enfermedades... Siempre están ahí para apoyarnos”, afirma Jorge Sandoval. 

Para el director de INDAP Araucanía, Christian Núñez, este emprendimiento da cuenta de la gran capacidad de innovación que tienen las familias mapuche, que están buscando siempre nuevas alternativas de producción para mejorar sus ingresos. “Ellos trabajan una rosa mosqueta que tiene un potencial muy grande. Esto refleja que aquí hay un esfuerzo y una asesoría técnica especializada para mejorar los recursos naturales disponibles, que le permite a esta familia tener dos líneas de comercialización: Como fruto y con valor agregado mediante la elaboración de mermeladas para el mercado local “.

La rosa mosqueta es altamente requerida en todo el mundo por sus propiedades  cicatrizantes y regeneradoras y por ser rica en vitaminas. Desde hace 30 años, Chile es el principal productor, con un 85 por ciento de la oferta mundial. Además, según cifras de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), es la principal planta medicinal de exportación, con un volumen de 5 mil toneladas por año, principalmente como cascarilla deshidratada. Alemania, Suecia y Estados Unidos son los principales mercados. 

Imagen eliminada.

14 pequeños agricultores de Ayacara recibieron títulos de dominio de sus tierras

En el marco del programa de Asesoría Especializada de Consolidación de Tenencia de Tierras del Plan se Zonas Extremas Patagonia Verde, que ejecuta INDAP con recursos del Gobierno Regional de Los Lagos, 14 familias de la alejada comuna de Chaitén regularizaron la tenencia imperfecta de sus predios.

Una buena noticia tuvieron 14 pequeños productores de la localidad de Ayacara, en la comuna de Chaitén, quienes recibieron los títulos de dominio de propiedades que se encontraban en tenencia imperfecta. El gobernador de Palena, Carlos Salas, y el director regional de INDAP, Enrique Santis, fueron quienes hicieron entrega de la documentación que regulariza los predios..

Los beneficiados tramitaron sus documentos este año a través del programa de transferencia Asesoría Especializada de Consolidación de Tenencia de Tierras en Agricultura Familiar Campesina, que ejecuta INDAP y que forma parte del plan de Zonas Extremas Patagonia Verde del Gobierno Regional de Los Lagos.

Se trata de un programa orientado a apoyar a usuarios de INDAP para que solucionen los problemas legales que tengan con sus tierras, entregando apoyo legal y técnico. En ese sentido, los asesoran para que sean legalmente propietarios de sus predios y accedan a múltiples beneficios sociales y de fomento productivo.

Para este programa, el Gobierno Regional de Los Lagos traspasó a INDAP 309 millones de pesos, los que permitirá regular la tenencia imperfecta de tierras de alrededor de 209 agricultores en los tres años en que se debe desarrollar esta iniciativa.

Al respecto, Nubia Díaz, unas de las agricultoras beneficiadas, manifestó su alegría por la obtención de su título de dominio e indicó que “es una tremenda alegría para mí y mi familia, porque esto significa un nuevo comienzo para nosotros, para poder hacer otras cosas que antes no podíamos por no tener la tierra inscrita a mi nombre. Es un gran oportunidad que INDAP nos entrega y ahora depende de nosotros seguir trabajando y salir adelante”.

Por su parte, el director regional de INDAP, Enrique Santis, manifestó que “ésta es una inversión que nuestra institución, junto al Gobierno Regional, realiza para que todos los pequeños agricultores y agricultoras tengan las mismas oportunidades, ya que se abre una serie de opciones para que puedan desarrollar de mejor forma su actividad y tengan la posibilidad de postular a incentivos a los que hoy no podían acceder porque no eran dueños legales de sus tierras”.

En ese contexto, el gobernador provincial de Palena, Carlos Salas, expresó que “al regularizar sus tierras, los pequeños agricultores y agricultoras podrán optar a diversos programas de los diferentes servicios públicos y para ello deben acercarse y hacer las consultas. Lo que debemos hacer es trabajar en conjunto, nosotros como Gobierno saliendo a terreno para conocer cuáles son sus necesidades y ustedes acudiendo a nosotros para solicitar apoyo”.

Imagen eliminada.

INDAP enfatiza su compromiso con las organizaciones campesinas

Desde la Reforma Agraria, las organizaciones campesinas se han convertido en la columna vertebral de la Agricultura Familiar Campesina (AFC). Bien lo sabe INDAP que durante gran parte de su existencia, ha apoyado la sindicalización y asociatividad como una forma de lograr el desarrollo competitivo y sustentable de  los pequeños productores agrícolas.

Actualmente, a través de un trabajo conjunto entre el ministerio de Agricultura y las organizaciones, se han logrado importantes avances con este sector en el diseño y desarrollo de instrumentos y políticas públicas vinculadas al área. En este sentido, INDAP ha dado un gran impulso a la participación campesina a través de una coordinación y diálogo permanente con la llamada “Mesa de Diálogo Político Social”: Diecisiete organizaciones campesinas nacionales que representan a otras 1.305 organizaciones de base de todo el país y que se traducen en más de 117 mil agricultores familiares afiliados a las mismas.

Asimismo, INDAP creó el departamento de Organizaciones, dependiente de la División de Gestión Estratégica, el que tiene como misión, fomentar el desarrollo de las organizaciones campesinas, económicas y de representación, a través de la generación de un diseño institucional adecuado en recursos, mecanismos de coordinación, estructura e instrumentos, que permitan mejorar la competitividad, los espacios de participación y control social para el diseño y aplicación de políticas públicas pertinentes.

El diálogo constante que existe con ellas ha permitido que la reestructuración de los programas de fomento y financieros de la institución, sean en base a Lineamientos Estratégicos elaborados en conjunto, como destaca el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor: “Valoramos el aporte de las organizaciones campesinas y la relación que tenemos con ellas, pues nos permite mejorar nuestros programas en base a sus necesidades”.

Juan Guido Vidal, encargado del departamento de organizaciones de INDAP, detalla que “con las organizaciones campesinas hemos realizado un importante trabajo conjunto que nos ha permitido colaborar en diversos proyectos como el Sello Manos Campesinas, la ExpoMundoRural y el diseño del programa Tienda Mundo Rural. Además hemos logrado una articulación permanente con otros servicios del Ministerio de Agricultura, así como el Ministerio de Economía, BancoEstado, Sence, entre otros”.

Esto ha dado impulso a importantes iniciativas, así como el diseño y adecuación de instrumentos de apoyo al sector. En esto último destaca el crédito especial para mujeres y las gestiones de desarrollo de un programa orientado a los jóvenes rurales. Al mismo tiempo, se ha instalado un proceso de discusión y análisis de las políticas regionales entre las organizaciones de la sociedad civil y el gobierno, a través de INDAP, y la participación en la Reunión Especializada de la Agricultura Familiar (REAF) del Mercosur.

Las mismas organizaciones hoy tienen mayor presencia en proyectos de ley como el Estatuto Temporero, y que forma parte del paquete de reformas impulsado por el gobierno. A través de una agenda de dialogo acordada con el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, las agrupaciones campesinas de carácter nacional están participando en el diseño del mencionado estatuto, pero así también sus opiniones han sido consideradas en otros emblemáticos proyectos como la reforma al Código de Aguas o el Sello Manos Campesinas y el diseño el programa Tiendas “Mundo Rural” impulsado en conjunto con INDAP.

Los dirigentes ratifican su activo compromiso para llevar adelante los intereses de sus asociados. “Los campesinos son sujetos de derechos: tienen derecho a estar organizados, tienen derecho a tener salario justo, tienen derecho a que el Estado les apoye en su desarrollo, tienen derecho a la salud”, señala Oscar de la Fuente, presidente de Conagro.

“Ningún país del mundo, ningún gobierno, podría gobernar solo. Tiene que haber una contraparte y la contraparte son las organizaciones sociales, los que hacen posible discutir, corregir o cambiar las políticas públicas”, apunta Rigoberto Turra, presidente de la Confederación Nehuén.

Recambio de huertos de frambuesas y siembra de arroz en seco destacan en balance de INDAP Maule

Dirigentes campesinos de las 11 agencias de área de INDAP Maule se reunieron con la directiva del CAR, funcionarios del departamento de gestión estratégica y el director regional de la institución, Jairo Ibarra, para realizar un balance general del 2016.

Dentro de los principales logros destaca el avance en los proyectos emblemáticos definidos de manera conjunta entre la institución y los agricultores. Según explicó Jairo Ibarra, uno de estos proyectos es el recambio de huertos de frambuesas, que ha permitido a la fecha renovar cerca de 1.700.000 plantas en toda la región, con una meta al 2017 de 3 millones, lo que permitirá beneficiar a 1.700 pequeños productores con 373 hectáreas.

También destacó iniciativas como la cubierta de cerezos para productores de la provincia de Curicó, que ha permitido entregar mayor seguridad al cultivo, y la siembra de arroz en seco en la zona de Parral, que permite optimizar el uso de mano de obra y de agua.

Asimismo, Ibarra, resaltó la inversión realizada en materia de riego a través de los diversos instrumentos tanto intra como extra prediales y de obras menores de riego, que ha permito enfrentar de mejor manera el déficit hídrico, mejorando o asegurando el riego a más de 6.300 hectáreas.

El director regional celebró el trabajo coordinado que realizó la institución junto al CAR, lo que permitió generar jornadas de capacitación, giras dentro y fuera de la región para conocer experiencias exitosas y la celebración del Día del Campesino. “Quiero agradecer el compromiso que siempre han tenido los agricultores del CAR con la institución y con los demás productores de la región, lo que nos permitió impulsar importantes iniciativas en las diferentes comunas, ampliando la participación campesina”.

La presidenta del CAR, Marilyn Almonacid, agradeció el apoyo brindado durante el año para construir un dialogo permanente entre INDAP y los agricultores, lo que espera, dijo, se siga cimentando durante el año que viene.

Los agricultores debatieron también sobre el plan de trabajo que esperan impulsar durante el 2017, donde confían consolidar los programas emblemáticos y potenciar los instrumentos de la plataforma de servicios de INDAP en el mundo rural.

Emprendedoras del Limarí se certifican en Programa de Capacitación para Mujeres Campesinas

Después de tres años de recibir herramientas para fortalecer su trabajo y empoderarse desde un punto de vista personal, un grupo de emprendedoras pertenecientes a las agrupaciones Alfareras de Huatulame, de Monte Patria, y Cueros de mi Tierra, de Combarbalá, en la Provincia del Limarí, se certificaron en el Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas del convenio INDAP-Prodemu y hoy pueden mirar el futuro de sus negocios con más certeza.

Lilian Velásquez, presidenta de las Alfareras de Huatulame, valoró esta oportunidad para cumplir el anhelado sueño de emprender y afirmó que “durante los primeros años no sabíamos nada de la materia, pero nuestra motivación y la ayuda de INDAP y Prodemu nos llevaron a adquirir los conocimientos adecuados para surgir y darnos cuenta que no necesitamos de un hombre al lado para salir adelante, perfectamente lo podemos hacer por nosotras mismas”.

Durante 24 años, este programa ha apoyado de forma integral a mujeres campesinas de las 15 comunas de la región, permitiendo su desarrollo óptimo en los rubros que han escogido. Para el director regional de INDAP, Diego Peralta, “esta contribución es muy gratificante, pues el modelo de intervención permite que los productos de estos emprendimientos tengan una mejor salida, junto con ayudar al fomento del turismo en las localidades. Esto repercute en mejores ingresos y mayor dignidad para la labor de nuestras mujeres”..

Una opinión similar tuvo la directora ejecutiva de Prodemu de la Provincia de Limarí, Mónica Artal, quien afirmó que “a través del conocimiento entregado podemos ver a estas emprendedoras con un gran crecimiento. Es algo que las engrandece no solo en lo económico, sino también en lo personal, hoy las podemos ver más empoderadas que nunca y esto es gracias a la ayuda integral de ambas entidades”.

Para el alcalde de Monte Patria, Camilo Ossandón, “esta actividad es una oportunidad de renovar el compromiso social de la comuna, pues estas mujeres a través de su trabajo entregan cultura y potencian el desarrollo turístico de la comuna. Ellas generaron sus empleos por cuenta propia, rompiendo incluso barreras personales, y demostraron lo capaces que son”.

El egreso de estas mujeres no significa el cese de la ayuda, pues continúan siendo usuarias de INDAP y cuentan con la posibilidad de acceder a las distintas herramientas que ofrece la institución.

Seremi de Agricultura del Biobío reactiva la Comisión Regional de Agricultura Orgánica

La cartera agrícola del Biobío reactivó esta semana, tras al menos cinco años sin funcionamiento, la mesa de trabajo de la Comisión Regional de Agricultura Orgánica (CRAO), instancia que busca detectar las brechas existentes en el sector y dar un nuevo impulso de desarrollo al rubro con un plan de acción para 2017, considerando que esta región es la que posee mayor cantidad de superficie certificada orgánica a nivel nacional, con 51.830 hectáreas (39,3% del total), por sobre las regiones del Maule (28,8%) y Los Ríos (15%).  

Así lo explicó el seremi de Agricultura, Rodrigo García, quien precisó que la mesa orgánica está inserta en el trabajo que viene haciendo el ministerio del ramo a través de la Comisión Nacional de Agricultura Orgánica. En esta primera reunión participaron representantes de los distintos sectores, productores, agroindustrias, sector académico e institucional.

La primera autoridad del agro regional agregó que “fue una reunión muy provechosa, donde se definió cuál es la visión de la mesa, que apunta a posicionar a la Región del Biobío como la principal productora de alimentos orgánicos a nivel nacional y que sea reconocida a nivel internacional. Es decir, la capital agroalimentaria orgánica de Chile en el mundo”, dijo García.

En la instancia, donde participaron actores público-privados, también se definió la misión de la reactivada mesa, que será posicionar y desarrollar la producción, el procesamiento, la comercialización y el consumo de los productos orgánicos, como un eje fundamental del desarrollo regional sustentable.

En ese sentido, el director regional de INDAP, Andrés Castillo, manifestó que con esta mesa también se busca mejorar las condiciones de vida de los productores. “Para nuestros productores y para la Agricultura Familiar Campesina esto también es motivo de un estímulo para poder acceder a un mercado que a ellos se les hace fácil porque, básicamente, han sido productores con muy poco uso de agroquímico y eso les permite acceder a estas certificaciones con los instrumentos de INDAP, ya sea en asesorías técnicas y también en inversiones”.

Por su parte, el gerente regional de Codesser, Juan Molina, puntualizó que “son necesarias estas instancias para apoyar el crecimiento de la agricultura; sin ellas es imposible hacer crecer a un sector económico tan importante para el Biobío”.

El productor de berries y manzanas Simón Lauri, dueño de la empresa procesadora de productos orgánicos Ñuble Agro, se mostró conforme con la iniciativa. “Es bueno que se unan fuerzas porque es un tema que va en una tendencia comercial, social y cultural hacia ciertos productos, que nosotros necesitamos realzar siendo uno de los mayores productores a nivel nacional. Tenemos que aunar esfuerzos para que los micros y pequeños entren al mercado interno que es demasiado fuerte. El consumidor chileno ya está prefiriendo productos de calidad y también está prefiriendo el tema orgánico con sus sellos por el tema de las confianzas”.

El próximo 12 de enero la comisión se reunirá por segunda vez en la comuna de Chillán, en una mesa que agrupa a actores públicos (Seremi Agricultura, Economía, Prochile, Desarrolla Biobío, Diplade, entidades de fomento, servicios del agro), academia (Agronomía UdeC, UBB, UCSC) y privados (productores orgánicos grandes, pequeños y medianos; agentes operadores intermediarios; empresas certificadoras; corporación nacional de consumidores y usuarios; y supermercados que ofrecen alimentos orgánicos).