Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11954)

Total de Noticias (11954)

92 familias campesinas fueron beneficiadas por Programa de Desarrollo Local en Punta Arenas

Más de 45 millones de pesos en incentivos, que fueron en beneficio de un total de 92 familias campesinas de la comuna de Punta Arenas, entregó INDAP durante 2016 en el marco del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna. Así lo informó el director regional (s) del servicio, Petar Bradasic, quien anunció que el año venidero los recursos se duplicarán y estarán enfocados en mejorar infraestructura, promover el riego tecnificado y ampliar los mercados.

Bradasic añadió que este año el tope de los subsidios alcanzó a un millón 300 mil pesos por productor y el próximo aumentará a 4 millones 300 mil pesos. La noticia fue valorada por los agricultores, que hoy ven su trabajo como un negocio más próspero y rentable.

“Con más recursos vamos a poder construir invernaderos de mejor calidad, con cubiertas de policarbonato, y una mayor extensión en metros cuadrados para aumentar la producción. También se podrá invertir en bodegas y salas de lavado, incorporar sistemas de riego tecnificado y avanzar en la profundización de pozos”, explicó Rocío Castro coordinadora del Prodesal en Punta Arenas.

La ingeniero agrónomo aseguró que existe un trabajo que ha dado muy buenos frutos. “La agricultura se ha ido profesionalizando cada día más y ya trabajamos con grupos especializados según el rubro, como hortaliceros, ganaderos, avícolas, etc. Además existe un compromiso de los agricultores que nos permite avanzar y mejorar los niveles de producción”, precisó.

Este año los beneficios apuntaron principalmente a arreglo de invernaderos, compra de semillas, maquinaria, capacitación y viajes de organizaciones campesinas para conocer experiencias exitosas en el resto del país.

El jefe del Área Punta Arenas de INDAP, Pablo Fernández, destacó el crecimiento y la movilidad del Prodesal e instó a los productores a mantenerse atentos a los programas y fondos concursables que se preparan para 2017. “Hubo rotación de usuarios dentro del programa y eso quiere decir que es dinámico, lo que mantiene a nuestros campesinos más motivados. Las asesorías y capacitaciones funcionaron y fueron las adecuadas”, apuntó.

También valoró la inyección de recursos del Gobierno Regional, que supera los 3 mil millones de pesos y que permitirá dar un salto cualitativo a la pequeña agricultura y ganadería de la zona: “Hoy hay un mayor riesgo que toman los productores y eso demuestra que la agricultura genera ingresos interesantes. Los campesinos vivieron un año redondo. El 2017 los recursos se duplican y los desafíos son invertir en mejor infraestructura,  promover el riego tecnificado y ampliar los mercados”.

INDAP cuenta con cerca de 30 programas de apoyo en sus dos líneas: Fomento productivo y asistencia financiera. Cada uno aporta, mejora, asiste y acompaña durante todo el proceso productivo y de comercialización a los agricultores y sus familias. 

Petar Bradasic dijo que el énfasis se pone en quienes comienzan, en el Prodesal, iniciativa que se trabaja en conjunto con el municipio. “Lo principal es que existe confianza mutua: El productor confía en que INDAP va a estar acompañándolos en todo el proceso y a su vez el Estado confía que los pequeños agricultores mejoren su calidad de vida a través de una inserción óptima en los mercados”.

Imagen eliminada.

INDAP Los Ríos realizó Taller de Producción y Comercialización Ovina en Valdivia

Con la finalidad de alcanzar líneas de acción que permitan impactar de manera positiva en el rubro ovino, el Departamento de Fomento de INDAP Los Ríos realizó en Valdivia el taller “Producción y Comercialización Ovina, Un Desafío Regional”.

En la actividad participaron más de 40 agricultores de los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de la región, los directores regionales de INDAP, Jorge Sánchez, y del INIA Remehue, Rodrigo de la Barra, funcionarios y equipos técnicos.

La jornada contó con las ponencias “Desafíos tecnológicos del rubro ovino para la agricultura familiar”, a cargo de Rodrigo de La Barra: “Resultados del piloto de comercialización ovina”, del veterinario Emilio Martínez; y “Programa Maedi Visna: la hidatosis”, por parte del también veterinario Francisco Cerna.

El director regional de INDAP, Jorge Sánchez, dijo que estas jornadas son relevantes para el servicio, porque se enmarcan dentro de la estrategia regional del servicio: “Nuestro trabajo es desarrollar y ejecutar los distintos instrumentos que permitan que la Agricultura Familiar Campesina mejore su producción y este taller fortalecerá la comercialización, la producción y la organización del rubro ovino en la región”.

La agricultora María Eugenia Schilling, de la comuna de Panguipulli, valoró la iniciativa y afirmó que “aportará a nuestro crecimiento, ya que enfatiza en los puntos que uno está flaqueando. Aunque conozcamos el rubro ovino, debemos corregir lo que estamos haciendo mal”.

Para Francisco Cerna, la participación de los agricultores en el taller fue muy positiva: “Esto nos permite proyectar el rubro ovino y los resultados de estas acciones servirán como insumo para la futura Mesa Ovina Regional que tenemos proyectada como Departamento de Fomento en el territorio”.

El taller culminó con un plenario, un trabajo grupal y una ponencia de las conclusiones de cada uno de los grupos.

Jóvenes emprendedores de San Clemente conocieron la plataforma de servicios de INDAP

Estimular la participación de los jóvenes rurales y entregarles herramientas para que puedan desarrollar emprendimientos interesantes y rentables en el campo, es un desafío que ha asumido INDAP durante la presente administración. Así lo explicó el director de INDAP Maule, Jairo Ibarra, al participar en una jornada con cerca de 25 jóvenes agricultores invitados por la agencia de área de San Clemente.

“Durante nuestra gestión definimos junto a los propios agricultores 11 temas emblemáticos en la región y uno de esos es el impulso a los jóvenes rurales. Para ello hemos hecho llamados especiales de concursos de riego y de inversiones para jóvenes, como Mi Primer Proyecto, que nos permitió dar impulso a las ideas de jóvenes que han optado por quedarse en el campo. Además flexibilizamos las herramientas de crédito para entregarles mejores oportunidades, como nos mandató la Presidenta Bachelet”

Durante la jornada los agricultores recibieron información sobre la oferta que tiene INDAP en materia de financiamiento, en riego, en instrumentos de asesoría técnica e incentivos, a cargo de profesionales del Departamento de Planificación Estratégica que lidera Cintya Muñoz.

Claudio Amaro Loyola fue uno de los jóvenes que participó en el encuentro. Él trabaja con berries y cerezos y es uno de los ganadores del concurso Mi Primer Proyecto, a través del cual logró apoyo para financiar una cubierta para sus frutos. “Hace dos años que trabajo con INDAP y llevó cerca de cuatro como agricultor. Provengo de una familia de agricultores y mi sueño es continuar trabajando en el campo, dedicado a los frutales. Me interesa participar en este tipo de jornadas, para conocer la oferta de proyectos que INDAP tiene disponibles y para que sepamos cómo podemos acceder a ellos”, señaló el agricultor.

4 mil ovejas de raza chilena 4M fueron enviadas a Ecuador desde Magallanes este 2016

A principios de enero de 2016, el ganadero magallánico José Marín realizó la primera venta de ganado ovino a Ecuador. Fueron 2 mil cabezas. Tal fue el éxito y la adaptación de estos animales a su nuevo hábitat, que la historia se repitió y el lunes pasado se completó el último embarque de ejemplares Marin Magellan Meat Merino (4M), la primera raza comercial chilena desarrollada en la región austral y que destaca por su buen peso, calidad de carne y finura de su lana.

El destino final de los animales –que en total sumaron más de 4 mil- fue la provincia de Chimborazo, ubicada a 3.200 metros sobre el nivel del mar. Ahí, productores y artesanos indígenas con menos de 5 hectáreas intentarán mejorar sus ingresos y calidad de vida con estas ovejas magallánicas.

En el primer embarque quedó demostrada la gran adaptabilidad de la raza 4M. Índices de preñez del 60,5%, rendimientos, ganancias de peso y la calidad de la lana fueron factores que posibilitaron la segunda venta a Ecuador.

“Al tratarse de animales que por primera vez inician su ciclo reproductivo, la fertilidad del 60,5% aumentará en un segundo parto. Magallanes tiene el potencial de generar una vertiente diferente en cuanto a productividad, que es la venta de genética animal. Es un negocio muy potente que tienen los países ovejeros que han logrado un desarrollo importante, como Nueva Zelanda o Australia”, subrayó Etel Latorre, seremi de Agricultura.

Por su parte, el ganadero José Marín destacó que “hay una condición especial que hace comprar en Magallanes, que es el tema sanitario. Aquí tenemos casi inocuidad completa, no tenemos enfermedades exóticas y hay un protocolo que cumplimos a cabalidad. Ese potencial se refleja en la crianza”.

Tras un período de cuarentena y el chequeo por parte del SAG y de profesionales de Ecuador, el lunes partieron rumbo a Ecuador 404 carneros y 270 ovejas, que totalizaron 674 ejemplares. Las remesas anteriores fueron despachadas el 5 y el 12 de este mes, con 673 ovinos cada uno.

Feria de la Mujer Rural Metropolitana: una vitrina para visibilizar y abrir espacios a las mujeres campesinas

Con la participación de pequeñas productoras agrícolas de cinco provincias de la Región Metropolitana, y destacando el rol de las mujeres rurales en el desarrollo productivo del país, se dio por inaugurada la Feria de la Mujer Rural Metropolitana en la Plaza de la Ciudadanía, frente al Palacio de la Moneda.

En una iniciativa organizada por INDAP regional,  en conjunto con SERNAMEG, PRODEMU y la SEREMI  de Agricultura que conforman la mesa de la Mujer Rural regional, se reunió a expositoras de los rubros de las  flores y plantas ornamentales, huevos, artesanías, miel y subproductos apícolas, hortalizas, jabones de leche de cabra, entre otros

A la ceremonia asistió la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Pascual, el Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, el Subdirector de INDAP, Ricardo Vial, el Director Regional de INDAP Christian Suárez y la Directora Nacional del Prodemu, Pamela Farias, quienes destacaron el trabajo conjunto entre los distintos servicios de Gobierno para alentar el desarrollo de las mujeres rurales.

La Ministra Claudia Pascual destacó el trabajo que ha realizado el Gobierno en materia de igualdad de género. “Nuestro afán es poder promover a través de estas mujeres productoras las políticas públicas que está llevando a cabo el Gobierno de la Presidenta Bachelet para poder generar más autonomía económica en las mujeres de nuestras comunas rurales y las herramientas y dispositivos que podemos utilizar”, señal.

El Subsecretario Ternicier dijo que el Ministerio de Agricultura tiene una serie de programas e instrumentos específicos orientados a la mujer rural como, por ejemplo, el convenio entre INDAP y Prodemu, que existe desde 1992 y que ha capacitado a más de 20 mil mujeres campesinas; un crédito orientado a mujeres rurales que sean usuarias de Indap y que participen de algún programa de fomento productivo que le facilita el acceso al crédito.

“Queremos hacer real compromiso de generar igualdad de género y especialmente en nuestro sector agrícola, con pequeñas productoras. A través de generar oportunidades reales para que las mujeres se inserten en actividades productivas de manera real y autónoma, en ese sentido, hemos puesto los instrumentos del Ministerio al servicio de la mujer rural de todo el país y siempre hemos visto a la mujer es una gran protagonista en el sector rural” dijo Ternicier.

Destacó el trabajo de INDAP en la Región, y el enfoque que se ha dado al trabajo para potenciar a las mujeres, jóvenes y espacios de comercialización de los pequeños productores y productoras, y es con este fin que la Feria de la Mujer Rural, las Ferias Campesinas, Las Tiendas Mundo Rural, incentivan a abrir espacios donde los agricultores y agricultoras puedan ofrecer sus productos hortofrutícolas.

En la Región Metropolitana son 5.300 agricultores de los cuales el 46% son mujeres, puntualizó el Subsecretario.

Esta exposición permitirá que 40 mujeres productoras expongan y comercialicen sus productos directamente a los vecinos y visitantes del sector, promoviendo así una forma de trabajo que busca dar respuesta a un problema muy sentido por las usuarias como es la comercialización en un circuito corto: productora-consumidor.

A la ceremonia también asistieron la Seremi de Agricultura, Fabiola Freire, las  Gobernadoras de la Provincia de Melipilla, Chacabuco y Santiago, la secretaria Ejecutiva de la CNR Loreto Mery, la Subdirectora de Sernameg, el Director Nacional y Regional del SAG, Angel Sartori y Oscar Concha, los Presidentes de la ASOF y CONAGRO, entre otras autoridades e invitados. 

Feria de la Mujer Rural Metropolitana: exquisita muestra campesina en el centro de Santiago

Una delicada y amplia selección de variados productos campesinos como jabones hechos con leche de cabra, hierbas aromáticas y hortalizas hidropónicas, frutas, huevos de campo, manjar casero, mermeladas, frutos secos, miel y subproductos apícolas, plantas ornamentales, flores, artesanía en lana y cuero, entre otros, es lo que trajo hasta el centro de Santiago la Feria de la Mujer Rural Metropolitana.

La muestra, que se instaló en la Plaza de la Ciudadanía (en donde funcionaba hasta las 20 horas de este miércoles),  es una instancia para conocer de manera directa el trabajo que desarrollan 40 mujeres rurales provenientes de cinco provincias de la Región Metropolitana la mayoría de las cuales participan del Convenio INDAP-Prodemu.

Imagen eliminada.

Algunos de los productos destacados son las hortalizas (lechugas), además de hierbas aromáticas (albahaca, albahaca enana y ciboullette), cultivadas con el método de la hidroponía. María Inés Mora, productora de Laguna de Aculeo (Paine) explicó que, según la época del año, también cultiva berros y acelgas. Se declaró contenta con su participación, pues además de las ventas, también ha realizado algunos contactos que en el futuro pueden traducirse en intercambios comerciales.

Mercedes Osorio,en tanto, es oriunda de Isla de Maipo y es una pequeña agricultora asociada a INDAP desde hace seis años; trabaja en el rubro de la producción y venta de manjar casero y huevos de campo.

La emprendedora dijo estar muy satisfecha porque sus productos han tenido una excelente acogida entre el público que visita esta feria campesina. “Califico esta experiencia con un 10; es un buen lugar, bien organizado, nos acompañan y se preocupan”, destaca.

La muestra fue organizada por INDAP Región Metropolitana en conjunto con SERNAMEG, Fundación PRODEMU y la SEREMI Metropolitana de Agricultura.

Imagen eliminada.

Agricultores renuevan comité de la agencia de área Talca de INDAP por los próximos dos años

Cerca de 160 pequeños agricultores de las comunas de Talca, San Rafael, Pelarco, Río Claro, Maule y Pencahue participaron en una jornada de trabajo ampliada del CAR, que tuvo como principales objetivos evaluar el trabajo realizado durante el año, conocer temas de interés para el sector de la Agricultura Familiar Campesina y elegir a la directiva del CADA que asumirá la dirección de este comité por los próximos 2 años.

Durante la jornada, que fue encabezada por el jefe de área INDAP Talca, Gino Herrera, y su equipo de trabajo, además del presidente del CADA Eduardo Muñoz, se sumo también el director regional de INDAP, Jairo Ibarra, quien destacó el trabajo realizado en esta agencia y sus avances, como la puesta en marcha del Mercadito Campesino en la comuna de Maule, la construcción de los invernaderos con tecnología israelí para floristas y hortaliceros, ferias campesinas en las distintas comunas, apoyos en materia de riego, construcción de Sistemas de Captación y Acumulación de Aguas Lluvias y desarrollo de nueva tecnología, entre otros.

“Este ha sido un año de importantes avances que esperamos poder consolidar el próximo año, para alcanzar un mayor desarrollo y una mejor calidad de vida de los pequeños agricultores, que es lo que nos ha pedido la Presidenta de Bachelet al momento de focalizar los diferentes instrumentos de la plataforma de servicios de INDAP”, enfatizó el director regional.

En la actividad, el jefe del Departamento de Asistencia Financiera, William Cáceres, presentó los distintos instrumentos de apoyo en materia crediticia para los pequeños agricultores que ofrece INDAP, destacando las convenientes tasas para los créditos tanto de largo como de corto plazo. Asimismo se presentaron los programas de riego que INDAP ofrece al mundo rural, temas a cargo del jefe de dicha unidad, Rodrigo Garrido. 

Los agricultores presentes realizaron la renovación del CADA, donde fueron elegidos los agricultores Eduardo Muñoz, como presidente; Edita Norambuena, tesorera; Patricia Morales, secretaria; y María Teresa Herrera, María Angélica Lizama y Gina Poblete, directoras.

Fórmulas para mejores relaciones entre grandes empresas y campesinos: resultados de un estudio encargado por INDAP

Nuevo trato, valor compartido y convivencia son algunos de los conceptos que desarrolla el nuevo documento de estudio promovido por INDAP esta vez para avanzar en una mejor relación de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) entre las grandes compañías y los miles de emprendedores de la pequeña agricultura.

“Relacionamiento entre la Agricultura Familiar Campesina, INDAP y empresas responsables”, es el nombre de este texto, que ya está disponible para su descarga aquí, realizado por los expertos Marina Hermosilla y José Briones, con  el  apoyo  de  la  Fundación  Ford  y  la  colaboración técnica de este servicio y el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural – RIMISP.

Imagen eliminada.

El objetivo central del trabajo es responder a la pregunta sobre cómo mejorar y potenciar las relaciones entre estos actores distinguiendo distintos tipos de empresas, analizando proyectos concretos con productores y territorios, y relatando la evolución del enfoque RSE en el mundo y en Chile.

Las experiencias tratadas son múltiples y entre ellas destacan el trabajo de organización y diálogo entre los recolectores de productos forestales no madereros del Biobío ante las empresas dueñas de los bosques, y el Programa de Desarrollo Local de Pullinque que liga a familias mapuche, una corporación agraria, escuelas, municipio y la empresa Enel Green Power.

El texto de 164 páginas, junto con proponer estándares y criterios mínimos tanto para las propias empresas como para los proyectos de colaboración entre éstas y la AFC que cautelen la correcta concreción del enfoque planteado, hace especial énfasis en la necesidad de asumir reglas básicas como el establecimiento de objetivos en cada diálogo, contar con estructuras y procesos definidos, y asegurar la transparencia asi como generar confianza entre los actores, para lo cual la figura de facilitador es indispensable. 

Es con estas condiciones que se podrá lograr, por una parte, una convivencia social armoniosa, y por otra, atraer y canalizar recursos, competencias y oportunidades hacia las comunidades locales para su desarrollo y el mejoramiento de su calidad de vida.

Capacitan a usuarios indígenas del sector Cruzaco en gastronomía con identidad pehuenche

En el sector cordillerano de Cruzaco, comuna de Lonquimay, 15 usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP participaron en el curso “Gastronomía con Identidad”, que tuvo por objetivo generar un menú en base a productos pehuenches para presentar a los visitantes y turistas que recorran la zona durante esta temporada de vacaciones.

La capacitación fue realizada por Juli Nicol Hueche Ancavil, administradora gastronómica internacional y destacada chef mapuche, quien estuvo encargada de orientar a los alumnos para sacar adelante más de 30 diferentes platos, pasando por pastelería, salsas, salados, carnes y ensaladas, entre otros.

Según Christian Núñez, director regional de INDAP, el turismo rural es un eje estratégico de desarrollo en el territorio: “Como institución hemos apoyado sus demandas y una de ellas ha sido la recuperación de la cultura gastronómica mapuche. Se les ha apoyado con este curso, que les ha permitido rescatar comidas ancestrales, pero también mejorar los sistemas de elaboración, lo que permitirá entregar un servicio de mayor calidad y poner en valor una parte de la cultura ligada al patrimonio alimentario del territorio”.

El sector Cruzaco, es un territorio que se encuentra ubicado entre Lonquimay e Icalma y basa su economía principalmente en el turismo y la artesanía. Recibe y atiende turistas de todo Chile y el mundo, quienes llegan a conocer el volcán dormido Batea Mahuida, el Lago Icalma o la cultura de las familias pehuenches que allí residen. 

Con un brindis de clery se dio inicio a la temporada de cosecha de frutilla blanca en Purén

Decenas de personas se reunieron en la Plaza de Armas de Purén para dar inicio a la temporada de la frutilla blanca, fruto característico de esa zona de La Araucanía. En la actividad estuvieron presentes representantes de INDAP, junto al alcalde Jorge Rivera y algunos concejales.

Luego del tradicional corte de cinta, las autoridades realizaron un brindis junto a los productores, en donde la bebida fue un clery preparado con el albino fruto. En este contexto, los agricultores ofrecieron a la comunidad y visitantes degustaciones de frutilla blanca en diversos productos, tales como kuchenes, postres y jugos, entre otros.

Según el director regional de INDAP, Christian Núñez, en el Área de Purén son 15 los pequeños agricultores que utilizan los instrumentos de la plataforma de servicios de la institución. “Estamos contentos, porque aquí se ve reflejado el trabajo final que sacan adelante en conjunto nuestros equipos técnicos con los productores. Además, es motivo de celebración porque este es un fruto que tiene una breve temporada de cosecha, que se extiende entre la segunda quincena de diciembre y fines de enero. Sin duda es una excelente alternativa como regalo de Navidad, o bien un rico postre para recibir el Año Nuevo”, aseguró.  

Para Ingrid Cerna, agricultura y representante de los productores de frutilla blanca de Purén, cada año hay que esforzarse para obtener este apreciado fruto, que es el sustento de varias familias. “Este año el clima, factor importantísimo, nos ha jugado en contra, sin embargo seguiremos manteniendo este cultivo para que nuestra comuna siga siendo la capital de este fruto”, aseguró.

La frutilla blanca de Purén es un pequeño fruto de piel muy delgada y pálida, la cual madura y tiende a tomar un color rosado muy tenue, conservando el color blanco en su interior, junto a un perfume fino, herbáceo, que la hace muy agradable y apetecible, por eso el valor del kilo está sobre los 20 mil pesos en el comercio.

Imagen eliminada.

Emprendedores de Lonquimay conocieron experiencias de turismo mapuche en Puerto Saavedra

Con el objetivo de intercambiar experiencias del rubro turismo rural, 15 emprendedores pehuenches, usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP, visitaron y conocieron experiencias exitosas de turismo mapuche y vivencial en la comuna de Puerto Saavedra.

A través del formato de gira técnica, los emprendedores de la Unidad Operativa División Coyamentu, del sector Cruzaco, viajaron rumbo a la costa de La Araucanía para conocer los sectores de Piedra Alta, Saavedra y Boca Budi, en donde los esperaba la empresaria Norma Huenten, quien es propietaria de “Ruca Millaray”. 

Ya instalados, comenzaron a degustar los sabores del sector, los cuales se mezclan entre productos del mar y las tradiciones culinarias de la cultura mapuche.  

Para el director regional de INDAP, Christian Núñez, estas iniciativas son de gran importancia, ya que los involucrados pueden tener una vivencia de cómo se realiza la oferta turística de intereses especiales en La Araucanía. “Ahora ellos, con esta visión, pueden exponer los conocimientos adquiridos y aplicarlos en su territorio para perfeccionar su oferta turística. También pueden copiar algunas de las formas de hacer turismo, todo para mejorar los productos que ofrecen a los visitantes y turistas”, sostuvo.

La gira técnica también contempló una charla de inmersión en la propuesta cultural y la historia y el desarrollo de otros emprendimientos del sector. En este contexto, los participantes visitaron y conocieron el alojamiento en ruca y los paseos en canoas mapuches (Wampo), entre otras actividades.