Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12161)

Total de Noticias (12161)

Agricultores Prodesal de Isla Santa María y Quilleco envían fardos a damnificados de su región

Pese a las distancias y dificultades para acceder a Hualqui y Portezuelo, los agricultores de los programas de desarrollo local (Prodesal) de  Isla Santa María y Quilleco decidieron ayudar, con apoyo de los equipos técnicos de INDAP, a las familias campesinas afectadas por los incendios forestales en esas comunas de la Región del Biobío.

En el caso de Isla Santa María, los pequeños productores agrícolas lograron reunir 1.300 fardos de forraje, los que trasladaron en colosos desde su lugar de acopio hasta el muelle. Allí los cargaron en la Naviera Santa María, que el pasado jueves los transportó al continente El viaje fue coordinado por el técnico del Prodesal Gonzalo Cañumir, quien fue acompañado por 10 agricultores que quisieron ir personalmente a entregar la ayuda a Hualqui.

Tras tres horas de viaje, la ayuda solidaria arribó al Puerto Pesquero Artesanal Lo Rojas, en Coronel, donde fue subida a tres camiones financiados por INDAP. La carga llegó a Hualqui fue a las 21 horas y fue recibida por la jefa de área de INDAP Concepción, Loreto Merino, junto a ejecutivos del servicio. Debido a la hora, los agricultores de la isla fueron alojados por familias del sector Periquillo y los fardos se entregaron el viernes.

Según Loreto Merino, este aporte del Comité de la Isla Santa María tiene gran significado, “ya que no es simple trasladar 1.300 fardos al continente; sin embargo, ellos querían cooperar, porque saben lo que significa no tener forraje para sus animales, más todavía cuando se enteraron que el fuego había arrasado los acopios y praderas de campesinos que viven de la agricultura igual que ellos”.

Similar fue la experiencia en Quilleco, donde tras una conversación entre el equipo técnico del Prodesal y agricultores -quienes no contaban con grandes cantidades de forraje- se logró juntar 450 fardos para los campesinos de Portezuelo.

Karen Valenzuela, coordinadora del Prodesal de la zona, explicó que “luego de reunir todos los fardos, vino la etapa de conseguir el camión, el cual fue financiado por una empresa privada. Superado esto, nos programamos y, con la ayuda de los agricultores, jóvenes de la Parroquia y vecinos del sector, logramos cargar los 450 fardos”.

A las 8 de la mañana del jueves partió Karen rumbo a Portezuelo, en compañía de Sebastián Muñoz, representante de los agricultores de Quilleco, y el equipo de técnico del programa, integrado por Felipe Alvear, Octavio Valdés, Gerardo Palma y José Arias. Finalmente, lograron cumplir con su misión y llegaron a las 11.30 horas a la comuna afectada, donde fueron recibidos por el equipo local del Prodesal.

Partió entrega de incentivos para la recuperación productiva de agricultores en Cauquenes

Una forma de apoyar a los pequeños agricultores a recuperar en parte sus unidades productivas es el incentivo de financiamiento compensatorio que el Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura e INDAP, ha destinado para los usuarios de este servicio del agro que resultaron damnificados por los incendios forestales que han afectado al país en estas última semanas.

En Cauquenes, y con la presencia del gobernador Gerardo Villagra; el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor; el seremi de Agricultura, Jorge Céspedes; el director regional de INDAP, Jairo Ibarra; el senador Andrés Zaldívar; el alcalde de Cauquenes, Juan Carlos Muñoz, los consejeros regionales Guillermo Badilla y Carmen Pérez y los concejales Héctor Muena y Domingo Leiva, se dio inicio a la entrega de este incentivo que es parte de los apoyos que el Gobierno ha focalizado para los productores que han sufrido la pérdida parcial o total de sus sistemas productivas, tales como bodegas, cercos, animales, forraje, sistemas de riego, producción apícola, etc.

En el caso de la región del Maule se ha dispuesto un bono de financiamiento compensatorio de hasta $1 millón por agricultor, monto que dependerá del análisis del catastro de daños sufridos por cada uno en esta emergencia. Los recursos se entregan a través de un cheque para la compra y equipamiento del sistema productivo que permita al productor retomar lo antes posible sus actividades. Dada la naturaleza de este financiamiento de emergencia, el agricultor no tiene la obligación de rendir los recursos. 

En Cauquenes se entregaron cerca de $117 millones a 136 pequeños productores de diversos sectores de la comuna. A este apoyo se suma también la focalización de hasta $600.000 por agricultor para la adquisición de forraje y alimentación animal en el caso de quienes posean ganado.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, destacó que el Ministerio de Agricultura se desplegó en terreno con sus servicios apenas se desató la emergencia. En el caso de INDAP, precisó que desde que se decretó la zona de catástrofe los funcionarios, con apoyo de los equipos técnicos de los Programas de Desarrollo Local (Prodesal) y de asesorías técnicas, iniciaron en terreno el catastro de los daños sufridos por los agricultores, proceso que continúa realizándose. Gracias a lo anterior, fue posible realizar la entrega de forraje para los animales que lo requerían y comenzar la entrega de este incentivo de financiamiento compensatorio.

El gobernador Gerardo Villagra resaltó que desde el primer día de los siniestros en la provincia el gobierno se hizo presente a través de sus distintas instituciones haciendo frente a la emergencia. Ahora, dijo, “enfrentamos una segunda etapa, que es la reconstrucción, donde estaremos apoyando a las familias campesinas para levantar la productividad de nuestra provincia”.

Mostaza negra: Expertos prueban herramienta que aplica herbicida en forma localizada al maíz

¿Sabía que los predios agrícolas de El Loa son los únicos en el mundo donde la Mostaza Negra crece entre cultivos locales como maíz y zanahoria? Es por esa razón que los expertos del Programa de Control Integrado de esta maleza -que ya afecta al 44% de los predios agrícolas de Calama, Chiu Chiu y Lasana, con el consiguiente deterioro productivo- han volcado sus esfuerzos en encontrar medidas de contención que no sean dañinas para estos y otros productos de la zona.

En esa línea, los especialistas presentaron una herramienta llamada Pulmipur, que se encarga de la aplicación localizada del herbicida, fundamentalmente cuando la maleza está junto al maíz, lo que permite su mejor control. Durante el proceso investigativo, que ejecuta INDAP con apoyo técnico del INIA y respaldo del gobierno regional de Antofagasta, se han impulsado iniciativas de estudio que permitan un manejo y control de la Mostaza Negra, para que las cosechas tomen ventaja por sobre la maleza invasiva.

Según el coordinador del INIA a cargo del programa, Lorenzo León, “existe presencia de esta maleza también en Estados Unidos, específicamente en la bahía de San Francisco, donde ha hecho un perjuicio de la flora nativa y por ende de la fauna, arrastrando un problema ecológico en los parques nacionales. Al norte de California, en el estado de Nevada, también existe, pero es sólo en la comuna de Calama, en nuestro país, donde se registra un perjuicio a una actividad productiva a nivel de cultivos de alta importancia como el maíz y la zanahoria”.

Agregó que las características de los oasis han permitido una mejor adaptación de la planta. “La Mostaza Negra ha encontrado en la provincia El Loa un nicho ecológico óptimo, en donde crece rápido, y al ser altamente agresiva y competitiva, le gana al cultivo en corto tiempo, aprovechando el agua, la luz y los nutrientes de forma más eficiente”.

Manejo recomendado

Durante el desarrollo del programa el equipo ejecutor ha ensayado distintos tratamientos químicos para encontrar el herbicida adecuado. Para ello también se adquirieron herramientas de uso mecánico como el azadón de rueda y la última solución innovadora que está a prueba, el Pulmipur, para el caso del maíz.

Este equipo distribuye de manera localizada un herbicida recomendado por los expertos para ser aplicado en la maleza cercana al cultivo de maíz. Se trata de una aplicación de muy bajo volumen y protegida por una campana especialmente diseñada para la aplicación entre hileras, sin contaminar el producto.

El director (s) de INDAP Antofagasta, Marcelo Miranda, dijo que “el trabajo que hoy desarrolla INIA en nuestra zona va precisamente en la dirección de encontrar alternativas de control. Hace unos meses fue el azadón de rueda, que hoy varios agricultores utilizan para cortar la maleza a nivel de suelo, y hoy es el Pulmipur, que permite la aplicación localizada de herbicida en el maíz. La investigación sigue y seguramente tendremos una serie de medidas y herramientas de control en el futuro, las cuales una vez terminada la investigación serán propuestas por los especialistas en un paquete tecnológico”.

El Pulmipur es de procedencia española y se usa a nivel mundial. Es comercializado en distintos países de Europa, Sudamérica y Norteamérica. Con él se espera entregar ventaja al cultivo, lo que permite que éste alcance una cantidad de hojas que puedan sombrear a la Mostaza Negra y ganarle hasta la cosecha correspondiente.  

El principal desafío que tiene por delante el Programa de Control de la Mostaza Negra es conocer con mayor profundidad el comportamiento de la maleza, ya que en el mundo hay poca información sobre ella, sumado a los nulos antecedentes sobre los cultivos de la provincia, como maíz, zanahoria, alfalfa, etc. 

Campesinos y alcaldes de Magallanes reconocen aporte del Prodesal en comunas de la región

“Sin el apoyo de los consultores Prodesal y los convenios que tiene INDAP con los municipios hoy no estaríamos vendiendo ninguna verdura fresca en Magallanes”, dice tajante Rosita Cárdenas, dirigenta campesina de Punta Arenas. Y muestra sus zapallos italianos, lechugas, porotos verdes, cilantro, tomates y frutillas recién cosechados en el huerto, labor que agradece la comunidad, que gran parte de año debe conformarse con hortalizas que recorren miles de kilómetros para llegar a la zona

En el país hay cerca de 670 Programas de Desarrollo Local (Prodesal) funcionando, la mayoría a través de convenios entre INDAP y los municipios. Algunos como el de Padre las Casas cuentan con más de 10 programas funcionando en su comuna. En Magallanes existen cuatro: En Punta Arenas, Puerto Natales, Cabo de Hornos y Porvenir.

En Punta Arenas 92 familias participan en el Prodesal y más del 60% son mujeres que ven en este programa una oportunidad de crecimiento y sostén económico. Aún no se renueva el convenio con la municipalidad local, pero los dirigentes están confiados de su continuidad.

“El buen trabajo hay que mantenerlo y darle continuidad. Sería fatal no contar con el programa. Un retroceso enorme para todos los éxitos alcanzados. Hoy más que nunca el potencial es tremendo para crecer y seguir avanzando en una producción inocua, sana y fresca de las hortalizas”, defiende Cárdenas.

El director de Indap Magallanes, Víctor Vargas, dice que “la gestión local pasa por los municipios y los alcaldes. En el caso de Magallanes, ellos son los llamados a liderar esta verdadera revolución de verduras que se da como nunca en una zona que lucha a diario contra el viento y las bajas temperaturas”.

En ese sentido, afirma que “el sector tiene condiciones excepcionales para desarrollarse en los próximos años de manera dinámica. En Magallanes somos afortunados, porque gozamos de vegetales naturales, sanos y con características organolépticas incomparables. Acá la tierra es especial y los modos de producción están ajenos a las manipulaciones, es decir, se practica una agricultura sin letra chica”.

El despegue de Porvenir

“Traer el Programa de Desarrollo Local a Porvenir ha sido potente y un excelente aporte a la comuna. Porvenir no tenía horticultura y hoy hay 40 familias trabajando de manera asociativa. Venden sus productos y la gente puede disfrutar de una dieta más sana y fresca. Este año con los recursos que inyectará el Gobierno Regional esperamos un gran despegue. El compromiso de la municipalidad está 100% presente para seguir trabajando con INDAP”, asegura Marisol Andrade, alcaldesa de Porvenir.

El tema no ha sido fácil. En 2012 el gobierno de Sebastián Piñera intentó cerrar las oficinas de INDAP en Porvenir y la municipalidad se opuso tenazmente, junto a un puñado de agricultores pioneros que iniciaban un arduo y exitoso camino en la agricultura fueguina. “Cuesta entender en el centro del país que las zonas extremas requieren políticas que no siempre pasan por la calculadora económica de costo y beneficio. Y el tiempo nos ha dado la razón”, sentencia Andrade.

Presidenta nombra a subsecretario Sergio Galilea como coordinador nacional de Emergencia

La Presidenta Michelle Bachelet nombró al subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea, como coordinador nacional de Emergencia para que gestione la reconstrucción en las regiones de O’Higgins, Maule y Biobío, las más afectadas por los incendios forestales que han afectado al país.

 “Él (Galilea) deberá estar en terreno, junto a la gente, escuchando sus necesidades, apoyando sus esfuerzos, movilizando y agilizando los servicios públicos en los plazos acordados y acotados, porque nuestros compatriotas no pueden esperar”, dijo. Añadió que ésta es la nueva fase de la emergencia “que hoy nos convoca y que debemos emprender a la brevedad”.

Precisó que los incendios han sobrepasado las previsiones razonables y “ha sido una tarea ardua poner en movimiento todas las fuerzas que tenemos como país, o aquellas que hemos arrendado del extranjero. Quiero decir que de las 52 aeronaves con que contamos, sean helicópteros o aviones, solamente dos son particulares, todo el resto son o propiedad del Estado o contratadas por el Estado, por el Gobierno”.

Afirmó que la mayoría de los focos de fuego está bajo control, pero no hay que bajar la guardia:  “Por el contrario, podemos estar orgullosos que Chile ha respondido, pero no podemos dejar de combatir ni prevenir nuevos siniestros, porque sabemos que estamos todavía en la temporada de incendios hasta abril, habitualmente”. Por esta razón, dijo, se  mantendrán e irán evaluando la Zona de Catástrofe y los Estados de Excepción Constitucional.

Detalló que “la mayoría de los contratos de las aeronaves los tenemos entre 60 y 90 días, así que las mantendremos todo el tiempo que sea necesario”.

También informó que entregó a los ministros y subsecretarios una hoja con responsabilidades y plazos para cumplir los objetivos. “Tenemos que agilizar los procesos y las coordinaciones. Porque la emergencia va llegando a su fin, hemos decidido que los ministros que estaban en tres regiones no continúen directamente estacionados ahí”, ya que deben enfrentar sus tareas en forma global.

Por último, la Presidenta Bachelet llamó a los empresarios, grandes y pequeños, a sostener las fuentes de empleo, a través de subsidios; y también a darle facilidades a los trabajadores damnificados.

Director nacional de INDAP entregó incentivos en Hualqui y valoró la donación de forraje

Una intensa agenda cumplió el jueves en la Región del Biobío el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, donde recorrió las zonas más afectadas por los incendios forestales. Tras acompañar a la Presidenta Bachelet en Quirihue, se trasladó a Hualqui junto al director regional del servicio, Andrés Castillo, para entregar incentivos compensatorios por 17 millones de pesos a 14 familias campesinas que perdieron sus proyectos e inversiones productivas.

La entrega se realizó en el Estadio Municipal de la comuna y también participaron la ministra del Sernam, Claudia Pascual; el alcalde de Hualqui, Ricardo Fuentes, y autoridades locales. En el lugar también se distribuyeron 30 toneladas de alimento concentrado a agricultores que perdieron sus praderas y forraje almacenado.

Sotomayor informó que además de los apoyos que el Ministerio de Agricultura está canalizando a través de INDAP, se usarán otros recursos presupuestarios una vez superada la emergencia. “Lo primero que tenemos que hacer cuando salgamos de este estado es planificar la reconstrucción. En este minuto estamos viendo el presupuesto con los ministerios de Hacienda y Agricultura. A eso le vamos a agregar una focalización en la reasignación de programas regulares de INDAP, con lo cual podremos avanzar en un proceso de reconstrucción sustentado en las lecciones que hemos sacado de esta dolorosa experiencia”.

Entre las agricultoras que recibieron financiamiento compensatorio estaba Aurora Sánchez, del sector La Calle de Hualqui, quien contó que salvó su casa, pero perdió su invernadero, huerta, siembra de papas y gallinas. “Ahora con los recursos que me entregaron podré cercar, empezar a preparar el suelo y volver a sembrar”, dijo.

Al igual que Aurora, otras 150 las familias campesinas usuarias de INDAP de la zona fueron catastradas con daños, que van desde la pérdida de mangueras para riego hasta la destrucción total de sus iniciativas productivas.

Tras conversar con los agricultores y equipos Prodesal INDAP de la comuna, Sotomayor y el director de INDAP Biobío se dirigieron a la Ruta 5 Sur conexión Cabrero, para recibir a nueve camiones de un total de 15 provenientes de la Región de Los Ríos con 4.000 fardos y 30 bolones de pasto, donados por pequeños y medianos agricultores a las diversas comunas del Biobío.

La caravana fue liderada por el jefe de la División de Gestión Estratégica de INDAP Los Ríos, Fabián Silva, quien explicó en qué consistía el aporte y afirmó que la donación obedecía a una iniciativa conjunta de agricultores, INDAP, la Intendencia y la Seremi de Agricultura de Los Ríos. “Esta ayuda no es sólo de pequeños agricultores usuarios de INDAP, sino además de productores individuales que quisieron cooperar, comunidades indígenas y empresas”.

Sotomayor valoró la valiosa cooperación de Los Ríos, y dijo que demuestra la solidaridad de la gente del campo y los funcionarios de INDAP, que ante una situación tan catastrófica como la que se está viviendo, siempre están dispuestos a ayudar.

Los camiones de Los Ríos partieron inmediatamente a repartir su carga a las comunas de Florida, Tomé, Hualqui, San Nicolás, Portezuelo y Quirihue; y próximamente harán su arribo otros seis camiones con más alimento forrajero.

Los Muermos y Llanquihue dicen "Fuerza Chile" y donan 1.200 fardos para la zona central

El llamado del Gobierno a cooperar con la Agricultura Familiar Campesina afectada por los incendios forestales ha continuado haciendo eco en la Región de Los Lagos. Ahora fue el turno de los agricultores de las comunas de Llanquihue y Los Muermos, quienes han solidarizado con sus pares que han perdido sus predios y fuentes productivas en la zona central.

A través del trabajo coordinado por Minagri e INDAP en la comuna de Llanquihue, este viernes se enviaron a Lolol, Región de O’Higgins, dos camiones con 1.200 fardos de pasto. La donación fue hecha por agricultores pertenecientes a al programa Prodesal y se acopió en la municipalidad lacustre, lugar desde donde salió hacia la zona afectada. Esta actividad que fue acompañada por el alcalde Víctor Angulo, así como por concejales, equipos técnicos y funcionarios del área INDAP Puerto Montt.

También este viernes se enviaron desde Los Muermos rumbo a la Provincia de Colchagua otros dos camiones con 40 bolos de forraje cada uno que sumaron 16 toneladas de alimento animal. Este aporte correspondió a pequeños agricultores que son parte de la alianza productiva Nestlé-INDAP y la sociedad Futurolac de la comuna.

“Una vez más nuestros agricultores nos demuestran lo generosos y desprendidos que son frente a los problemas que afectan a otros agricultores, incluso de otros sectores productivos que se han visto afectados por esta y otras emergencias anteriormente. Nos demuestran con esta donación que siempre se puede tender una mano, lo que agradecemos profundamente como institución”, dijo el director de INDAP Los Lagos, Enrique Santis.

Presidenta Bachelet asegura que no hay zonas habitacionales amenazadas por el fuego

Tras encabezar una videoconferencia con las autoridades desplegadas en las zonas afectadas por incendios forestales de las regiones de O´Higgins, Maule, Biobío y la Araucanía, la Presidenta Bachelet afirmó que el jueves fue “un mejor día”, ya que se logró avanzar significativamente en el combate al fuego y en la actualidad “no hay zonas habitacionales que estén amenazadas”.

De acuerdo al último reporte de la CONAF, hasta las 12.30 horas del viernes, del total de siniestros activos (117) 65 estaban controlados, 41 se encontraban en combate y 11 habían sido extinguidos, sumando una superficie afectada a la fecha de 536 mil hectáreas.

La mandataria destacó que “gracias al trabajo incansable de los brigadistas, los bomberos, los funcionarios públicos, las autoridades y todos los que han acudido -por supuesto, los vecinos- a la emergencia, hay una gran cantidad de incendios controlados o contenidos”.

Afirmó que el incendio de Marchigüe fue extinguido, que el siniestro de Navidad sigue siendo un frente apremiante, pero que está controlado, y que se espera que este fin de semana “ya pueda avanzarse sustancialmente”.

No obstante, dijo que  es importante no bajar la guardia: “Nosotros queríamos que este estado de emergencia terminará pronto, pero sabemos que cada verano, hasta abril inclusive, se inician lo que podríamos llamar los incendios habituales; y por lo tanto está la fuerza desplegada para poder continuar enfrentando nuevos incendios pero ya de una naturaleza más habitual”.

“Por esa razón -apuntó- hemos decidido mantener, porque además la emergencia no ha terminado completamente, el Estado de Excepción de Zona de Catástrofe en las provincias de Colchagua y Cardenal Caro y en las Regiones del Maule, Biobío y La Araucanía”.

En cuanto a la seguridad ciudadana, la Presidenta explicó que la situación está controlada gracias a patrullajes preventivos realizados por Carabineros, PDI y efectivos de las Fuerzas Armadas.

Al finalizar sus palabras, la mandataria comprometió el trabajo del Gobierno en las tareas de reconstrucción. “Hoy los avances realizados nos dan más esperanza. Y pueden estar seguros que la misma energía que todos hemos puesto para combatir los incendios, la vamos a desplegar para avanzar en la siguiente etapa, que es la reconstrucción de las condiciones de vida de las personas”, subrayó.

Campaña solidaria en La Araucanía reúne más 20 mil fardos para ganado afectado por incendios

Todo un éxito ha resultado la campaña “Campesinos solidarizan con Campesinos“, iniciativa impulsada por INDAP y que en La Araucanía ha logrado reunir más de 20 mil fardos y 500 bolos de alimento conservado que se serán distribuidos para alimentar la masa ganadera en la zona centro sur afectada por los incendios forestales.

La cruzada solidaria ha movilizado a agricultores, pequeños productores, comunidades indígenas y dirigentes rurales de todas las comunas de la región, quienes en coordinación con los equipos técnicos en convenio con los municipios y funcionarios de INDAP se han desplegado por las comunas para la recolección, acopio y transporte de las donaciones que contribuirán a asegurar la alimentación de la masa ganadera mayor y menor, hasta que se establezcan nuevas praderas.

“Queremos agradecer la solidaridad y la respuesta inmediata de todos los que han colaborado, y que frente a una situación tan catastrófica como la que estamos viviendo hoy día han entregado parte de su producción para ir en ayuda de sus hermanos campesinos que perdieron su patrimonio productivo por estos siniestros”, dijo Christian Núñez, director de INDAP Araucanía.

La autoridad informó que “esta ayuda será distribuida a los ganaderos de las comunas de Collipulli, Angol, Traiguén, Galvarino y Chol Chol que sufrieron daños en superficies de sus predios y que considerando las condiciones ambientales pone en riesgo la sobrevivencia de los animales”.

Núñez agregó que “también iremos en ayuda de los agricultores más afectados de la Región  del Biobío y posteriormente en el Maule. Para eso estamos coordinando el transporte, la recepción y distribución del alimento en terreno “.

El agricultor Wildo Epul, de la comuna de Loncoche, dijo que “como comunidad Huaqui tomamos  la decisión de colaborar con 400 fardos de nuestra producción, que hoy estamos cargando para ayudar a los afectados que lo necesitan“. 

Esta campaña se suma a diversas acciones y programas de apoyo que está desplegando en terreno el Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura e INDAP, para dar respuesta oportuna a las necesidades inmediatas de los agricultores, y desarrollar un plan de trabajo en conjunto para volver a levantar los sistemas productivos de quienes han perdido su patrimonio y fuente de ingresos.

Solidaridad campesina: Valparaíso, Los Ríos y Los Lagos se ponen con los damnificados

Más de 13.000 fardos y bolos de forraje para alimentación animal han donado durante  esta semana las organizaciones campesinas, comunidades indígenas y comunas rurales del país en el marco de la campaña “Campesinos solidarizan con campesinos”, coordinada por el gobierno para ir en apoyo de los pequeños agricultores afectados por los incendios forestales en las regiones de O’Higgins, Maule y Biobío.

Esta iniciativa se suma a la entrega oficial de forraje, cubos de alfalfa, estanques y fructosa y azúcar para abejas que están haciendo en las zonas afectadas el Ministerio de Agricultura e INDAP, que hasta hoy ha llegado a 2.050 agricultores de un total de 3.129 que han sido catastrados.

En la Región de Valparaíso, los equipos de los programas de desarrollo local (Prodesal) y los municipios de Llay Llay, Calle Larga y San Esteban lograron reunir 1.200 fardos de pasto, además de alimentos y agua mineral, que fueron entregados a campesinos de Litueche y Marchigüe (O´Higgins). A esta última comuna se envió también un módulo de forraje hidropónico que cada 12 días genera alimento para una treintena de ovejas.

En la Región de Los Ríos, cooperativas, comunidades indígenas, agricultores y vecinos también se movilizaron para ir en ayuda de sus pares “nortinos”, en una campaña que durará todo febrero. Hasta ahora se han reunido 11 mil fardos de forraje, 5 mil de los cuales partieron este jueves desde Lanco a Florida, Hualqui, Tomé, Portezuelo y San Nicolás (Biobío). El resto será entregado el lunes en O’Higgins. A esta ayuda se suman 104 bolos que enviaron el lunes a Marchigüe la comunidad indígena Pillán Mapu, de Panguipulli, y agricultores de la zona.

Fredy Quilaqueo, dirigente campesino de la región, afirmó que "para nosotros es un orgullo ayudar a nuestros compatriotas, porque sabemos lo importante que es para ellos contar con alimento para su ganado”.

En la Región de Los Lagos, la Red de la Leche y la Carne envió 40 bolos de forraje, cada uno de 550 kilos, desde Rupanco a Lolol y en los próximos días hará una nueva donación. El presidente de la organización, Jaime Altamirano, dijo que “nosotros hemos sufrido erupciones y sequía, pero nunca algo tan grave como perderlo todo, por eso nuestro granito de arena con la pequeña agricultura”.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, destacó todas estas donaciones, que se suman a la ayuda que está entregando su institución. “La solidaridad está muy presente en la Agricultura Familiar Campesina, porque es un sector que cada cierto tiempo es golpeado por la naturaleza y está acostumbrado a levantarse”.

1.450 colmenas quemadas: Otro daño que dejan incendios forestales en Región Metropolitana

Solo en la comuna de Pirque, en la Región Metropolitana, se quemaron 230 colmenas, lo que representa un gran daño para la pequeña agricultura. Algunos productores sufrieron pérdida total; otros alcanzaron a rescatar sus apiarios, pero sufrieron el fuego consumió sus predios y los lugares de pecoreo (flora donde las abejas recolectan el polen y el néctar).

Sin su entorno de vegetación, las abejas no tienen  néctar, ni agua, ni propóleo, y si se le suma la sequía la situación se torna más sensible. “Estos insectos necesitan un entorno de 3 kilómetros para poder pecorear y con sus terrenos quemados y la gran cantidad de humo, los pequeños apicultores están preocupados por los lugares donde reinsertarán sus colmenas”, explica el experto agrónomo y ejecutivo de área de INDAP en San Bernardo Rodrigo Oyadanel, tomando los casos de Pirque.

Hoy en el mundo existe una campaña para el cuidado de estos antófilos y en Chile se volverán clave en su rol de polinización para recuperar el ecosistema dañado. Esta es la preocupación de la Federación Red Apícola Nacional, liderada por Misael Cuevas, que busca salvar las abejas en las zonas afectadas por los incendios. Hace pocos días se reunieron con el senador Juan Pablo Letelier, para sumarlo a esta iniciativa que partirá en la Región de O’Higgins.

En esta importante misión también ha estado desde un principio INDAP RM, que además de forraje para el ganado ha estado entregando fructuosa en Curacaví, Pirque, Melipilla y Alhué, las comunas más afectadas. Su director, Christian Suárez, ha estado en terreno y ha recibido la inquietud de los apicultores de buscar nuevos predios para salvar sus colmenas.

Aunque los apicultores afectados en la RM (153) son una mínima parte en comparación con otras regiones afectadas, las colmenas quemadas suman 1.450. El encargado de emergencia regional, Javier Ibarra, señala que para esta emergencia se han destinado cerca de 6 millones de pesos en fructuosa, la que a lo menos mantendrá a las abejas con alimentación por cinco meses, “siendo un apoyo importante para los afectados”.

Los agricultores buscarán polinización en otros lugares de la RM, mientras los equipos técnicos de Prodesal, encabezados por los jefes de área de INDAP regional, Sergio Orellana, Eduardo González y Fernando Váquez, que han estado desde el inicio con ellos, seguirán apoyándolos en este proceso de reconstrucción, buscando nuevos predios donde las abejas puedan volver a pecorear o picar de flor en flor.

Agricultores y Gobierno unen fuerzas en Los Ríos y envían 10 camiones con forraje al Biobío

Un total de 10 camiones contratados por el gobierno salieron este jueves desde Lanco rumbo al Biobío con 5 mil unidades de fardos de forraje. La ayuda corresponde a la primera donación de los pequeños agricultores de Los Ríos, quienes se hicieron eco de la “Campaña del Fardo y el Bolo” impulsada por el Ministerio de Agricultura e INDAP en esa región.

En la partida de la caravana estuvieron presente representantes de comunidades indígenas, campesinos, sociedades y cooperativas agrícolas, junto a autoridades de la zona encabezadas por la intendenta (s) Patricia Morano; la seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui, y el director de INDAP, Jorge Sánchez.

La intendenta Morano agradeció en nombre del Gobierno a los agricultores que decidieron ir en ayuda de los compatriotas: “Quiero destacar el compromiso que, sin demora, tuvieron los dirigentes campesinos, las comunidades indígenas, los agricultores y agricultoras de la región, que nos ha permitido reunir 20 mil fardos que iremos entregando a diferentes zonas afectadas por los incendios. Y esperamos seguir recibiendo ayuda, porque será muy bienvenida”.

La seremi Lopetegui, por su parte, dijo que “nuestros pequeños agricultores necesitan más que nunca la ayuda de todos y en este difícil momento debemos ser uno solo”.

El director regional de INDAP, Jorge Sánchez, destacó el trabajo articulado entre Minagri Los Ríos, su servicio, los dirigentes campesinos y las comunidades indígenas: “Hoy se fueron 5 mil fardos al Biobío y esperamos salir el próximo lunes con otros 6 mil rumbo a O’Higgins, de manera de completar el envío de 20 mil fardos que ya hemos reunido en esta campaña que se extenderá por todo febrero”.

Agricultores saben

A nombre de los agricultores, cooperativas y comunidades indígenas, Fredy Quilaqueo afirmó que "para nosotros es un orgullo poder ayudar a nuestros compatriotas agricultores. Nosotros sabemos lo importante que es el alimento para nuestros animales y por eso nos acercamos para ayudar. En el Gobierno e INDAP hemos encontrado el apoyo y la coordinación para poder concretar está ayuda”.

El presidente del Consejo Asesor Regional (CAR), Guido Mutizabal, agradeció el apoyo de sus pares de la región y resaltó que en muy poco tiempo se alcanzó la meta de 20 mil fardos. “Esperamos seguir contando con el apoyo de nuestros agricultores para enviar toda la ayuda que se pueda a nuestros hermanos campesinos, tal como ellos lo harían por nosotros en una situación similar”.

La Campaña del Fardo el Bolo continuará durante todo febrero y el próximo lunes saldrá otra partida de forraje para animales rumbo a O’Higgins.