Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12161)

Total de Noticias (12161)

Ministro de Agricultura coordina trabajo público-privado para combatir incendios forestales

El ministro de Agricultura, Carlos Furche, sostuvo una reunión con representantes del sector privado para coordinar apoyo de distinta naturaleza que permita controlar los focos de incendio y también ir en apoyo de quienes han sido damnificados por el incendio. En el encuentro sostenido en las dependencias del Agro participó la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Vinos de Chile, Sociedad Nacional de Viveristas y la Federación de Productores de Fruta de Chile (Fedefruta)

Al respecto, el Secretario de Estado dijo que “hemos tomado la decisión conjunta por un lado de canalizar, esto es algo que está promoviendo la SNA, refuerzos en los que se refiera a forraje para el ganado y que vamos a coordinar su llegada y posterior distribución; y luego con Fedefruta, Vinos de Chile y la Sociedad Nacional de Viveristas, el apoyo que nos permita disponer de la posibilidad de que aviones livianos que normalmente se dedican a la fumigación agrícola contribuyan también a la tercera línea agrícola a reforzar el trabajo de combate al fuego. Lo mismo que con alguna maquina agrícola que es útil para estos efectos”.

En cuanto a la situación actual de los siniestros, la autoridad explicó que ésta no ha cambiado mucho de lo visto en días pasados. “Tenemos en la región de O´Higgins un incendio de gran envergadura pero que ha disminuido significativamente en su velocidad de avance. No está controlado pero está más acotado en su avance”, indicó Furche quien agregó que en la región del Maule hay una situación más compleja, específicamente en la comuna de Cauquenes el incendió está en una fase muy agresiva.

También, el Ministro se refirió a los daños generados con el incendio en el sector silvoagropecuario. “Hasta ahora con la información que disponemos no es un daño significativo para la producción agrícola, entre otras cosas porque ésta se genera mayoritariamente en el valle central y los incendios han estado concentrados en la cordillera de la costa. Entonces, tenemos un daño para la ganadería de esta zona, para el sector forestal –hay pequeños y medianos forestadores que han perdido sus plantaciones-, es posible que haya en pequeña escala productores de viñas, sobre todo de viñas tradicionales con cepa País que hayan sufrido daño en su producción. Todavía no los podemos catastrar en detalle porque el incendio aún no se retira, pero si lo miramos desde el punto de vista global, esto no tiene un impacto sobre la producción agrícola”.

Finalmente, la autoridad agradeció la buena voluntad de parte del sector privado, su excelente disposición a trabajar en conjunto, porque “esta es una situación de emergencia que nos involucra a todos y en la medida que todos nos pongamos detrás de un objetivo común vamos a ser más eficiente en el control del incendio y en el apoyo de la gente que está sufriendo sus efectos.”

Trabajo conjunto

El Secretario General de la SNA, Juan Pablo Matte, señaló que “hemos puesto a disposición del Ministro todo nuestro esfuerzo. Estamos coordinando con agricultores asociados nuestros desde la zona sur que tiene afortunadamente una buena temporada de pasto y por tanto hay disponibilidad de forraje para traer a la zona central”.

También explicó que “aparentemente el daño productivo no es tal sino más bien está orientado a un daño potencial en la ganadería, aquellos animales que quedarán sin forraje, por lo tanto hay que ir en ayuda de ellos lo más pronto posible. Además, de eso sin duda habrán algunos daños en algunas viñas marginalmente, en algunos olivos, una planta conservera que están en la zona de Chépica. Ya habrá un minuto para evaluar concretamente aquello”.

Respecto a los aviones fumigadores dijo que se coordinarán con los agricultores para aportar con la mayor cantidad posible, asimismo con tractores con rastra de modo de poder ampliar la zona de cortafuegos para que no siga extendiéndose.

Agricultores de INDAP dijeron presente en el Festival de la Esquila de Villa Tehuelches

Con una serie de actividades típicas de la Patagonia, como muestra de perros ovejeros, carrera de galgos, arreo de ovejas, domadura de caballos y campeonato de rayuela, además de la venta de preparaciones gastronómicas como los tradicionales cordero al palo y vaquilla en cuero, se realizó este fin de semana la vigésimo séptima versión del Festival de la Esquila en la Villa Tehuelches.

En la fiesta campesina, realizada en la pequeña localidad de 600 habitantes de la comuna de Laguna Blanca, ubicada a 100 kilómetros al noroeste de Punta Arenas, tuvieron una destacada participación los pequeños productores usuarios de INDAP, que ofrecieron verduras recién cosechadas y alimentos procesados como mermeladas de ruibarbo, calafate, zarzaparrilla y frutilla.

“Este Festival siempre es una tremenda oportunidad para nosotros porque nos va muy bien. Las más de 20 mil personas que llegan valoran y prefieren los productos regionales”, dijo Patricia Delgado, presidenta del Consejo Asesor Campesino (CAR) de Magallanes.

En esta ocasión se habilitaron caballerizas y la escuela de la localidad para que los hortofruticultores vendieran sus productos, un espacio que se han ganado en los últimos cinco años. Al respecto, el director de INDAP Magallanes, Víctor Vargas, dijo que “esta fiesta permite resaltar el trabajo que nuestros campesinos hacen por la economía del país y visibilizarlos ante los turistas y el resto de la comunidad”, apuntó.

Además de la competencia de esquila realizada en la medialuna de Villa Tehuelches, donde por primera vez participaron mujeres de la Cooperativa Cacique Mulato, los dos días de Festival tuvieron una serie de presentaciones artísticas donde el principal invitado fue el grupo romántico Los Galos.

Imagen eliminada.

INDAP entregó recursos de emergencia a agricultores de Algarrobo afectados por incendios

Más de 254 hectáreas fueron las afectadas por los incendios forestales ocurridos las últimas semanas de diciembre en la comuna de Algarrobo, específicamente en los sectores de El Bochinche y Camino del Medio, que provocaron la pérdida de praderas para alimentación animal, bosque nativo, cercos y colmenas, entre otros daños, y afectaron gravemente los sistemas productivos de los agricultores.  

Lo anterior activó una serie de acciones por parte del Ministerio de Agricultura a través de INDAP, que se materializaron en la entrega de bonos de emergencia de 500 mil pesos a 11 usuarios del programa Prodesal y del Servicio de Asesorías Técnicas afectados por el siniestro. Estos recursos se suman a los entregados la semana pasada a agricultores de las comunas de Santo Domingo, San Antonio y Cartagena.

Uno de los afectados con los incendios fue el apicultor del sector El Bochinche Omar Aranda, quien comentó que “no se me quemaron las colmenas, pero si la flora nativa del sector alrededor de mis apiarios, razón por la cual las abejas quedaron sin alimento. Este apoyo me va a servir para no perder las colmenas y para que puedan llegar bien a la próxima floración de primavera”.

Los recursos corresponden a una línea especial de financiamiento que permitirá la adquisición de alimentación para ganado y abejas, materiales agrícolas y reparación de cercos dañados, entre otros insumos relacionados.

Ayuda oportuna

El director (s) de INDAP Valparaíso, Álvaro Díaz, enfatizó que “esta actividad es muy significativa para nosotros y para el Gobierno de la Presidenta Bachelet, en especial por la rapidez con la que hemos actuado para llegar con este bono que permite a los agricultores reparar en parte los daños. Es la culminación de una serie de eventos que tuvimos en diciembre y principios de enero y que afectaron a cerca de 5 mil hectáreas en la provincia de San Antonio. Ya entregamos un primer apoyo y esta es la culminación del total de agricultores que fueron afectados por los incendios”.

El seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, destacó la importancia de llegar con ayuda rápidamente a los agricultores afectados por los siniestros. “Se ha perdido gran cantidad de praderas naturales y material productivo, situación que ha afectado en particular al sector ganadero y también a los productores apícolas. Es por ello la rapidez con que estamos actuando, puesto que sabemos que la Agricultura Familiar tiene necesidades urgentes. Además de este apoyo financiero, hemos puesto a disposición todos los programas que tiene INDAP en la zona para que los agricultores puedan seguir haciendo agricultura sin problema durante el año”, dijo Astorga. 

Cabe destacar que INDAP activó un crédito de emergencia en pesos y con una tasa preferencial para que los agricultores puedan acceder a recursos por esta vía, además de otros instrumentos que van a ser focalizados en agricultores de los sectores afectados.

En total, en la provincia de San Antonio se entregaron más de 35 millones de pesos a 74 agricultores de las comunas de San Antonio, Cartagena, Santo Domingo y ahora Algarrobo. A la ceremonia de entrega de bonos asistieron también el alcalde José Luis Yáñez y los agricultores beneficiados.

Formulan propuestas para acceso equitativo a la alimentación saludable en seminario de CODEMA

Involucrarse activamente en la discusión pública sobre el acceso equitativo a una alimentación sana fue uno de los principales acuerdos surgidos en el seminario “Propuestas para una Política Alimentaria desde la Agricultura Familiar Campesina (AFC), la Pesca Artesanal, Ferias Libres y Consumidores”, que realizó la Corporación Observatorio del Mercado Alimentario (CODEMA) con participación de un centenar de representantes de organizaciones ciudadanas, vecinales y comunales, además de directivos del Ministerio de Salud, INDAP, la Subsecretaría de Pesca y organismos internacionales como FAO.

En el encuentro se intercambiaron ideas y propuestas entre los representantes de la pesca artesanal, la Agricultura Familiar, las ferias libres y los distintos organismos participantes con el objetivo de definir los objetivos de CODEMA para 2017, en la línea de abordar, desde la mayor cantidad de ángulos posibles, los alcances y necesidades de una política alimentaria a nivel país.

Para Juan Carlos Arriagada, secretario ejecutivo de CODEMA, el debate de una política alimentaria es de “urgencia extrema, y a partir de ella podemos sensibilizar al resto de la población para implementar los cambios que se requieren”. Asimismo, relevó la importancia del canal agroalimentario, los pequeños agricultores y los pescadores artesanales, actores principales que aseguran a la población el acceso a un alimento fresco y sano, al igual que las ferias libres y los mercados locales.

Arriagada dijo que Chile requiere “quintuplicar la producción hortícola y frutícola, al igual que la pesca artesanal, para asegurar el acceso equitativo de la población a una alimentación saludable”. Junto con asegurar la producción de frutas, verduras y hortalizas sanas, dijo que hay que enfrentar otro dilema: que el precio de los productos sea accesible y que éstos estén en las cercanías de quien lo requiere. Para graficar este punto, explicó los llamados “desiertos alimentarios”, concepto que alude a los espacios territoriales en los que la población no tiene posibilidad de comprar alimentos sanos por la ausencia de un oferente (ferias, almacenes, verdulerías, fruterías).

Por su parte, el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, destacó el trabajo que este servicio ha desarrollado en apoyo a los pequeños productores a través de programas como la Red de Tiendas Mundo Rural, las ferias ExpoMundoRural (Santiago y regiones), el Sello Manos Campesinas, el Acuerdo de Compras Públicas con Junaeb y el Convenio de Cooperación con Lo Valledor, entre otros.

También anunció la creación de la Red de Mercados Campesinos, espacios de comercialización periódicos que permiten a pequeños agricultores ofrecer directamente sus productos a un público al que habitualmente no llegan, y el trabajo de planes piloto con la Asociación de Ferias Libres (ASOF) en Melipilla y Nancagua.

Imagen eliminada.

Acuerdos Finales

Tras la jornada de debate, los participantes acordaron una declaración final en la que plasmaron, a través de cinco puntos, los principales acuerdos y compromisos adquiridos. La declaración fue suscrita por Olga Gutiérrez, presidenta del directorio de CODEMA y representante de las organizaciones campesinas; Zoila Bustamante, secretaria y delegada de los pescadores artesanales; Héctor Tejada, director de CODEMA y agente de las ferias libres; y Hernán Calderón, en representación de los consumidores agrupados en Conadecus.

La declaración señala que CODEMA se compromete a desarrollar las siguientes cinco acciones en el transcurso de 2017:

- Hacer que las políticas públicas y el trabajo a nivel del gobierno en sus diferentes niveles (ejecutivo, parlamentario) y su institucionalidad considere a este canal un actor relevante en la alimentación sana.

- CODEMA y sus organizaciones deben empoderarse, tanto en sus bases como en los niveles nacionales, para promover de forma activa el derecho por un acceso a la alimentación sana.

- Fortalecer las organizaciones y la sociedad en general, así como el vínculo entre ambas, con el objetivo de establecer la alimentación sana en la agenda pública de manera constante y sostenible.

- Promover el desarrollo de diversos mercados locales del canal, diversificando la matriz de acceso a alimentos sanos por parte de la población.

- Apoyar a los pescadores en la creación del Ministerio de la Pesca.

¿Qué es Codema?

La Corporación Observatorio del Mercado Alimentario (CODEMA) está integrada por la Asociación de Ferias Libres (ASOF), la Confederación Nacional Unión Obrero Campesina (UOC), la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus), la Unión Nacional de la Agricultura Familiar (UNAF), y la ONG Espacio y Fomento. Promueve el desarrollo sustentable del canal tradicional de alimentos de origen agropecuario y marítimo; busca facilitar el intercambio de ideas y la generación y difusión de información que permita la circulación equitativa de alimentos saludables.

INDAP y campesinos de Tierra del Fuego acuerdan mejorar suelos y fortalecer asociatividad

En un diálogo franco y sincero, alrededor de cuarenta campesinos de Tierra del Fuego evaluaron y analizaron, junto al director regional de INDAP, autoridades provinciales y comunales, los desafíos de la pequeña agricultura y la ganadería en esa provincia magallánica.

En el plano de los reconocimientos, los pequeños productores destacaron la construcción asociativa de invernaderos, que en la zona alcanzó un monto cercano a los 140 millones de pesos en los últimos años. Así también, valoraron la coordinación entre el municipio e INDAP y la aprobación de 23 proyectos de riego centrados en la recolección de aguas lluvias, algunos ejecutados y otros en vía de compra de materiales.

Entre los desafíos inmediatos, lo principal -expresaron- es asegurar el agua para el riego de los invernaderos, fomentar el uso de riego tecnificado en praderas, potenciar rubros nuevos que hoy demanda el mercado como la frutilla y fortalecer la asociatividad.

Víctor Vargas, director de INDAP Magallanes, valoró los avances en la "cosecha de agua", sistema sustentado en la recuperación de aguas lluvias para los riegos de invernaderos. "Creemos que es fundamental cuidar el recurso y aprovechar, con ingenio, los distintos mecanismos que existen para utilizar de mejor forma un elemento vital y necesario para desarrollar la agricultura.  Gracias a los recursos aprobados por el Gobierno regional tenemos la posibilidad de dotar con tecnología de último nivel a nuestros usuarios", expresó.

Asimismo precisó que las prioridades son claras y responden al trabajo que realiza INDAP con los Programas de Desarrollo Local (Prodesal) y Servicio de Atención Técnica (SAT). “La calidad del suelo es la base de una buena agricultura. Cuidar, proteger y recuperar los suelos es parte de la política de sustentabilidad que promovemos y en esa tarea estamos acompañando a los pequeños agricultores de la región. Nos interesa devolver a la tierra su capacidad productiva, porque así también mejoramos la rentabilidad del productor y mantenemos la calidad del recurso suelo de la zona”, indicó Vargas.

Por su parte, Marisol Andrade, alcaldesa de Porvenir, destacó el trabajo conjunto que realiza el municipio con INDAP. “El gobierno anterior quiso cerrar las oficinas de INDAP en Porvenir. Dimos dura pelea y con estos resultados exitosos que estamos analizando hoy la historia nos da la razón. Seguiremos trabajando de manera coordinada para alcanzar un desarrollo silvoagropecuario de calidad en Tierra del Fuego”, precisó.

“El Gobierno de la Presidenta Bachelet tiene una preocupación especial por el desarrollo de las zonas extremas y mantener los programas de INDAP en la isla es un claro ejemplo de que el acento está en las personas”, destacó Alfredo Miranda, Gobernador de Tierra del Fuego.

La actividad también contó con la participación de funcionarios, consultores, dirigentes y campesinos. INDAP tiene cerca de 30 programas de apoyo en sus dos líneas: fomento productivo y asistencia financiera. Cada uno aporta, mejora, asiste y acompaña durante todo el proceso productivo y de comercialización a los pequeños agricultores y sus familias. 

Mercado Campesino INDAP-Zofri se replicará cada mes para potenciar agricultura de Tarapacá

En un valioso espacio para mostrar los productos que provienen de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) se ha convertido el Mercado Campesino, modelo de circuito corto de comercialización que desarrollan conjuntamente el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y ZOFRI S.A. al interior del recinto franco y que se espera replicar mensualmente durante todo el año.

La iniciativa, que congrega a productores agrícolas, ganaderos y artesanas, nace con el objetivo de poner en valor la producción de los más de 1.200 usuarios con que INDAP trabaja en Tarapacá para acercarlos a los consumidores. Tras una alianza estratégica se materializó esta idea en el principal centro comercial de Iquique, que reunió a representantes de las cinco comunas rurales de la región.

Con estos esfuerzos conjuntos se espera relevar la importancia de la pequeña agricultura, para que los habitantes de Iquique y Alto Hospicio, además de los turistas nacionales y extranjeros, reconozcan y valoren los productos locales con identidad cultural. Así, los asistentes al Mercado Campesino podrán adquirir directamente del agricultor productos frescos, saludables, artesanales y a un muy buen precio, aportando al desarrollo local.

Frutas, verduras, procesados, quinua, artesanía textil aymara y huevos de campo fueron algunos de los productos más destacados en el primer Mercado Campesino 2017, realizado los días 19 y 20 de este mes.

Hilda Castro Vilches, del pueblo de Francia, en la comuna de Camiña, no había participado nunca en una feria y dijo que fue una gran experiencia: “A los 17 años ya estaba trabajando en agricultura con mis padres. Hoy son mis hijos quienes ayudan con esta labor. La gente pregunta harto por el origen de lo que compra y me fue bien con lo que llevé: cebolla, betarraga y ajo. Me gustaría estar presente con mis productos en más mercados como éste”.

A Sonia González Cáceres, de la localidad de Bajo Soga, al interior de la comuna de Huara, le fue bien con la venta de huevos de campo, hierba luisa, cedrón, menta, orégano, ajo y flores de ornamentación: “Me parece una buena idea porque de esta forma los agricultores damos a conocer nuestros productos, que son buenos y frescos. Estoy agradecida porque hay mucha gente que no sabe de dónde viene lo que compra y así podemos dar a conocer nuestros pueblos”.

De igual opinión fue Teófila Challapa Castro, de Colchane, quien se dedica a la agricultura, la ganadería y la artesanía: “siempre he trabajado en estos rubros. Todo lo aprendí a temprana edad con mi familia. A los 12 comencé a hilar y luego a tejer en telares de dos y de cuatro pedales. Traje ruanas, bufandas y chales”. Sobre el interés del público, afirmó que si bien por la temporada de verano las prendas de lana no fueron muy requeridas, “a la gente le gusta la combinación de colores que usamos y pregunta mucho por la forma de confección”.

Ricardo Huerta, director de INDAP Tarapacá, afirmó que “esta es una gran oportunidad que nos brinda Mall Zofri para dar a conocer las potencialidades de las zonas rurales y el esfuerzo de sus habitantes para salir adelante ante la adversidad del territorio. Debemos potenciar más el trabajo con los pequeños agricultores de la Provincia del Tamarugal bajo los conceptos de comercio justo, identidad cultural y desarrollo local, para así mejorar su calidad de vida”. 

Agricultores de INDAP venden verduras recién sacadas de sus huertas en la Expo Magallanes

Lechuga, ciboulette, rabanitos y ruibarbo son parte de la oferta de verduras frescas y saludables, además de plantas ornamentales y productos procesados, con que ocho organizaciones campesinas y 14 agricultores están presentes, con apoyo de INDAP, en la Expo Magallanes 2017. La actividad, organizada por la Asociación Gremial Industrial de Magallanes (AGIA), se realiza entre este lunes 23 y el domingo 29 en el Liceo San José de Punta Arenas y busca promover el emprendimiento regional.

“El mismo día se cosechan los productos, que van de la tierra al lavado y de ahí directamente a la venta. Son productos frescos, del día, algo que lamentablemente no siempre los magallánicos pueden disfrutar. Por eso invitamos a toda la comunidad a que asista, compre y cocine verduras, que son cosechadas en medio de difíciles condiciones climáticas, pero con mucho esfuerzo y amor”, dice Mónica Saldivia, secretaria de la asociación Mujeres Agricultoras Tierra y Esfuerzo.

La dirigente explicó que este evento se realiza cada año al momento de producirse las primeras cosechas. “Esta feria es muy importante para la agricultura y es una oportunidad para presentar nuestro trabajo a la comunidad”, agregó.

Edith González lleva todo tipo de plantas, la mayoría de interior. No usa ningún tipo de químicos para su cultivo y les pone música durante las tardes. “El magallánico valora lo regional. Éstas son plantas aclimatadas en la zona y dan seguridad a mis clientes. Estar en la Expo Magallanes es un sueño. Generalmente vendo en la feria Lorca, pero nos falta un espacio permanente”, expresó.

Víctor Vargas, director de INDAP Magallanes, valoró la iniciativa y dijo que la institución agradece el espacio que brinda AGIA a los agricultores. “Tenemos el desafío dar un paso gigante en la región. Hay más espacios de crecimiento, también de innovación, capacitación, infraestructura y riego, lo que nos permitiría crecer varias veces lo que hoy estamos produciendo, tanto para el consumo interno como vislumbrando las posibilidades de exportación de productos con valor agregado. Y este trabajo es bueno que la comunidad lo conozca y valore”, precisó. 

El Valle de Puques renace gracias al empuje de una decena de agricultores atacameños

“Para lograr algo así hay que tener mucho corazón y empeño, porque el agua es escasa, pero el corazón está siempre con uno”, dice Eduardo Sandón al relatar los esfuerzos que él y una decena de otros entusiastas atacameños han realizado desde la década de los 90 para rescatar el agua de vertiente y recuperar la productividad agrícola del valle de Puques.

“En el 2000 fuimos con palas y vehículos. No había camino ni huella y vimos que el agua estaba allí, así que constituimos nuestra Asociación de Agricultores de Celeste”, agrega con emoción Pedro Puca. “Antiguamente éste era un sector de paso de los arrieros y estancieros que llegaban con sus animales y realizaban pequeños cultivos que consumían día a día”.

Por la carretera que une a San Pedro de Atacama con Toconao, un kilómetro antes de llegar a esta localidad, se encuentra la huella que estos esforzados hombres y mujeres rediseñaron para acceder al valle, donde actualmente se ven invernaderos con lechugas, tomates y principalmente terrenos con parras que le devolvieron la vida y el verdor a esta árida zona.

El sitio hoy es fértil y productivo, con 1.800 parras con sistemas de riego tecnificado en que en que han colaborado diversas instituciones, como INDAP y SQM. Primero fue un estanque acumulador de agua que proporcionó un proyecto CONADI, el cual permitió el establecimiento de las primeras 300 vides que desplazaron a las otroras 80 que existieron en los años 70.

Solo bastaron la decisión, la convicción, el arraigo y la identidad con la tierra y sus costumbres para que estos esforzados atacameños transformaran el paisaje para preservar las tradiciones que dan vida al pueblo Lickan Antay.

Imagen eliminada.

Patrimonio agrícola

San Pedro de Atacama posee variados y hermosos paisajes, como el que se relata en esta historia, y también vivencias, gastronomía, memoria, productos locales y artesanales que lo podrían llevar a ser parte del patrimonio agrícola nacional, condición que le permitiría ser postulado a una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que reconoce los sitios del planeta que son fundamentales para el futuro de la humanidad.

Así lo describe “El liderazgo de las Mujeres Campesinas en la Conservación de la Biodiversidad y la iniciativa SIPAM Chiloé”, un manual que fue elaborado en el marco del proyecto Conservación y Gestión Adaptativa de los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) y que forma parte de la colección “Somos Capaces”, del Centro de Educación y Tecnología (CET). En el prefacio se lee: “su importancia se debe a que en estos sitios se conservan especies, variedades, conocimientos y prácticas que serán cada vez más necesarios para enfrentar los principales desafíos globales en materia de agricultura y seguridad alimentaria, sobre todo de cara a escenarios crecientes de incertidumbre y vulnerabilidad, como los presentados por el cambio climático”.

La Asociación de Turismo Indígena Eco Red Lickan Antay, a través de su presidenta, Mercedes Paniagua, expresó en la última feria costumbrista que se desarrolló en el Pueblo de los Artesanos de San Pedro de Atacama que, en los siete años de trayectoria en el mercado turístico, ”nuestro único objetivo ha sido rescatar las tradiciones, costumbres y preservar la cultura viva heredada por los antepasados para que Chile y el mundo sean testigo del pueblo Lickan Antay”.

Muestras agrícolas

Con la colaboración y apoyo de diferentes instituciones se desarrollaron dos muestras agrícolas que buscan potenciar al pueblo atacameño, a través de su cultura, hospedajes, caravanas ancestrales, astronomía andina, gastronomía autóctona y productos artesanales. Uno de los tantos casos es el del artesano Luis Morgado, quien ha hecho un seguimiento al chañar, produciendo harina y hasta un jarabe que mezcló con eucaliptus.

El director (s) de INDAP Antofagasta, Marcelo Miranda, expresó que “los alimentos que logramos producir debemos preservarlos, porque su escasez será un problema de nivel mundial a futuro”. Añadió que “en la zona hay muchas oportunidades y fortalezas que aprovechar, como la quínoa, que es un cereal muy cotizado en Europa y puede ser muy bien comercializado”.

Las exposiciones que pusieron en valor este territorio, sus costumbres, tradiciones y comidas contaron con el apoyo de la Municipalidad de San Pedro de Atacama, CONADI, INDAP, el proyecto Alma, Sernatur y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Imagen eliminada.

Incendios: INDAP incrementa fondos de emergencia para campesinos afectados

Una nueva inyección de recursos económicos para recuperar capital productivo y alimentación animal, destinará INDAP del Ministerio de Agricultura en apoyo de los pequeños productores agrícolas que han sufrido daños en sus predios producto de los incendios de bosques y pastizales que afectan especialmente a la Región de O´Higgins.

Las comunas con mayor destrucción en esa región son Santa Cruz, Palmilla, Peralillo, Pumanque, Lolol, Marchigue, Paredones, La Estrella, Pichidegua, Litueche y Navidad, en donde hasta este sábado por la mañana ya se había catastrado a cerca de 120 productores  usuarios y potenciales usuarios de INDAP. 

El Ministro de Agricultura, Carlos Furche, encabeza en la zona  la  coordinación de medidas de combate al fuego, a través de los efectivos de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), y en paralelo las tareas de respaldo a los agricultores, acompañado de ejecutivos de los servicios ministeriales, entre ellos el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial.

“Vamos a empezar de inmediato una línea de apoyo a los damnificados por el incendio, básicamente pequeños productores y pequeños ganaderos en un principio. Estamos levantando un catastro, pero vamos a partir ya, y en la medida que la situación lo permita iremos perfeccionando el catastro”, anunció el secretario de Estado este sábado luego de un encuentro  con autoridades locales y con los encargados operativos de la emergencia.

La medida se ejecutará a partir de la aprobación inmediata de un financiamiento por parte de INDAP de $100 millones, que se suman a los $24 millones ya asignados como recursos de emergencia para 62 pequeños agricultores por los incendios en diciembre de 2016.

En este caso las líneas de apoyo serán Alimentación Animal (a través de forraje en versiones cubos, pellets o fardos de alfalfa, o en dinero en efectivo para su compra) y Recuperación del Capital Productivo (a través de dinero en efectivo para la reconstrucción de infraestructura, equipamiento predial, animales, etc).

La destrucción constatada hasta ahora en el ámbito de la infraestructura señala pérdidas importantes en viviendas, infraestructura predial (galpones, cobertizos, corrales, etc), infraestructura y equipamiento de riego, cercos, colmenas, y productos forestales.

La sobrevivencia de los animales es otra de las preocupaciones principales debido a que se   registran pérdidas directas en forraje, por la quema de fardos y de vastas zonas de pradera natural y mejorada que aseguraba la alimentación del ganado ovino, caprino, equino y bovino, en los meses de verano y otoño.

FOTO: MINAGRI

Panguipulli: Con 180 productores se inauguró la ExpoMundoRural Los Ríos 2017

Unas 300 personas, la mayoría de ellos agricultores y agricultoras, participaron este viernes en el acto de partida de la XVIII versión de la ExpoMundoRural Los Ríos 2017, que este año se efectúa por primera vez en la ciudad de Panguipulli, sector Costanera, organizada por INDAP.

La nueva versión de esta tradicional feria campesina, que se extiende hasta el próximo domingo 22 de enero,  cuenta con la asistencia de 180 agricultores de ésta y otras regiones, de los rubros gastronómicos,  alimentos, procesados, artesanías, hortalizas, plantas y turismo rural.

La inauguración, en la remozada agencia de Área INDAP de Panguipulli, la encabezó el director nacional de esta institución del Ministerio de Agricultura, Octavio Sotomayor, y contó con la presencia entre otros del senador, Alfonso de Urresti; la seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui; la gobernadora de la provincia de Valdivia, Patricia Morano;  el director regional de INDAP, Jorge Sánchez; el alcalde de  Panguipulli, Rodrigo Valdivia, y el presidente del CAR, Guido Mutizabal. 

Imagen eliminada.

Esta importante feria rural es una exhibición donde las y los pequeños agricultores comercializan sus productos, generan contactos comerciales y acercan el origen de nuestra cultura a la ciudad.   Con ello, se evidencia el resultado del fomento productivo que lleva adelante INDAP, puesto que las y los usuarios de los programas se transforman en expositores de sus propios productos, promoviendo las ventas directas y sin intermediarios.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor,  agradeció a los productores por hacer el esfuerzo de estar presente en la ExpoMundoRural y a los funcionarios de INDAP y municipales por levantar la Feria: “La ExpoMundo se ha transformado en una tremenda ventana para mostrarle al país  la realidad de nuestro mundo rural, del potencial directo del sector agrícola y estamos muy orgulloso de eso”.

Agregó que “hace algún  tiempo decidimos comenzar a descentralizar esta feria,  y en el caso de la Región de Los Ríos es la tercera vez que se realiza fuera de la capital regional,  porque la Expo es parte esencial de la agenda del ministerio,  además de temas como recursos hídricos, comercialización, organización campesina, pueblos originarios, medio ambiente, jóvenes y mujeres rurales y extensionistas”.

Imagen eliminada.

La seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui, señaló que “esta es la tercera ExpoMundoRural 100% regional donde el gobierno de la Presidenta Bachelet escuchó a los pequeños agricultores y les entregó de vuelta una instancia que es para ellos.  Ese es nuestro compromiso: estar con los agricultores, escucharlos y mejorar la calidad de vida del mundo rural con estas iniciativas”.

Por su parte, el alcalde de Panguipulli, Rodrigo Valdivia, felicitó que la ExpoMundoRural se haya concretado en Panguipulli, precisando  que “es un hecho histórico que tengamos esta feria en nuestra comuna, porque es el momento y la vitrina para que nuestros agricultores muestren su productos al país y al exterior”.

El presidente del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, Guido Mutizabal, felicitó a los expositores y destacó el alto nivel de productos que la gente puede encontrar en  la Expo: “nuestro territorio tiene una vocación agrícola destacable que se ve reflejado en su cultura, en la artesanía y en la gastronomía, por eso felicito a los expositores por participar de esta actividad regional”.

El evento en su partida contaba con un importante número de asistentes,  quienes podrán disfrutar de artesanía, hortalizas,  presentaciones en vivo de la  chef Peruana, Jimena Fiol,  folclore nacional y latinoamericano, música junto a los  Reales del Valle, Américo y Sonora Barón

La feria estará abierta este viernes 20, sábado 21 y  domingo 22, entre las 10 y las 23:00 horas, y se ubica en el sector Costanera de Panguipulli.  La entrada es liberada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

INDAP refuerza red de acumuladores de agua lluvia para el riego en Chiloé

Aumentar y mejorar el desarrollo productivo gracias a la posibilidad de asegurar la disponibilidad del recurso hídrico en la pequeña agricultura es el objetivo principal de las inversiones en riego que INDAP desarrolla en la región. En esta oportunidad fue la isla de Chiloé la principal beneficiada con una inversión que superó los $84 millones de pesos.

Se trata de 20 estanques de 20 mil litros, financiado con recursos de emergencia, así como de otros 19 estanques de 40 mil litros a través de proyectos de obras menores de riego, iniciativa que viene a mejorar el acceso al recurso hídrico de 39 familias  de las comunas de Quellón, Castro, Chonchi, Quinchao y Ancud.

En la ceremonia de entrega, los agricultores recibieron de mano de las autoridades encabezadas por el alcalde de la comuna, Carlos Gomez y el Jefe de Operaciones de INDAP, Octavio Ojeda, las actas de entrega de las soluciones técnicas al problema de déficit hídrico que aún afecta a la región, y especialmente a la provincia de Chiloé.

“Sabemos que no es fácil trabajar la tierra. Que existen una serie de dificultades y que se hacen aún más difícil cuando estamos soportando un fenómeno climático adverso, pero que también nos trae desafíos y oportunidades. En ese ámbito, y oportunamente en los últimos meses del año 2016, abrimos un concurso especial para satisfacer estos requerimientos de obras menores en riego, además de disponer de algunos recursos de emergencia para paliar la necesidad de contar con el recurso hídrico en pequeños productores de Chiloé. Lo que estamos entregando ahora son casi 40 estanques autosoportantes de entre 20 mil y 40 mil litros cada uno que recogen el agua lluvia para fines productivos y con los cuales nuestros usuarios pueden regar sus cultivos o bien utilizar esta agua para bebida animal. Iniciativa que viene a solucionar en parte este problema, pero que sin duda, ayudará a mejorar su calidad de vida”, señaló Octavio Ojeda, jefe de operaciones de INDAP.

Por su parte, el alcalde de la comuna de Ancud, Carlos Gomez, destacó la posibilidad de contar con esta tecnología de inversión para poder captar en época de lluvia el agua y ocuparla luego cuando el recurso se hace escaso, sobre todo en la época estival. “Sin duda, Ancud, junto a la otras comunas de la provincia, han sido golpeada de gran manera con el déficit hídrico, y quienes son más afectados siempre son los sectores rurales, por lo que poder contar con estas inversiones mejorará el trabajo que día a día desarrollan nuestros campesinos y les permitirá enfrentar de mejor manera sus actividades productivas”.

Igualmente, Carolina Ruiz, encargada de gestión del recurso hídrico de la Gobernación Provincial, destacó también el compromiso de la Gobernación de Chiloé con el trabajo que se viene realizando hace un par de años para enfrentar este problema.

“Estamos trabajando directamente con los servicios, a través de la implementación de una estrategia de recursos hídricos en la provincia a través de un plan de acción, que contempla diferentes iniciativas que se coordinan desde la Gobernación, y donde nuestro más importante aliado hoy es INDAP. Por lo tanto, nuestro compromiso, y del Gobernador René Garcés, es seguir trabajando para continuar paleando los efectos negativos que conlleva de la falta de agua en nuestra zona y de realizar acciones pensando en una nueva cultura del agua y en el escenario actual que el cambio climático presenta en nuestra provincia”, puntualizó la profesional.

Imagen eliminada.

Renovados espacios de atención al público en la Feria Campesina de Calle Larga

Stands metálicos, góndolas de exhibición, vestimenta corporativa y sistema de amplificación, fueron parte del completo equipamiento que recibió  la feria agrícola de Calle Larga de la agrupación “Esperanza y tierra Campesina” integrada por 22 usuarios del programa Prodesal de INDAP.

La iniciativa se concretó gracias a un Proyecto de Inversión para el Fortalecimiento Productivo de INDAP  - IFP de comercialización - que permitió la adjudicación de la nueva implementación que fue entregada oficialmente en el marco de la feria que se realizó en el Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda, de Calle Larga,  y que contó con la participación de autoridades regionales y locales.

El evento tiene como objetivo principal promover y visibilizar la producción agrícola de emprendedores locales de la comuna de Calle Larga y fomentar el desarrollo de nuevas oportunidades de comercialización a través del contacto directo con los consumidores.

Al respecto, Andrea  Urbina, representante de la agrupación “Esperanza y tierra Campesina” el proyecto significó un importante paso que les va a permitir mejorar sustancialmente la comercialización de sus productos: “Para nosotros es un gran logro, porque ahora vamos a poder vender nuestros productos con valor agregado y directamente sin usar intermediarios. La idea es que en el futuro esta feria sea permanente por lo menos una vez al mes y poder llevarla a otras comunas”.

COMERCIALIZACIÓN

La jefa de área INDAP Los Andes, Yasna Ruz, dijo que “es importante el trabajo que ha venido desarrollando este grupo de usuarios en el tema de comercialización y desarrollo de circuitos cortos. Este incentivo les permitirá poder acceder a ferias dentro y fuera de la comuna, gracias a la adquisición de stand fáciles de armar y una imagen corporativa que les identificará”.

Estos emprendedores fueron capacitados por el Prodesal en técnicas de cultivo agroecológicas y sustentables y se dedican principalmente a los rubros de plantas medicinales, frutas deshidratadas, plantas ornamentales, miel, huevos, hortalizas y frutas, entre otros.

Finalmente, el gobernador de Los Andes, Daniel Zamorano comentó que “nosotros queremos valorar esta iniciativa que puede entregar a la asociación de campesinos de Calle Larga los implementos para fortalecer sus emprendimientos y entregar las herramientas técnicas de manejo de negocio y agricultura, mediante esta feria donde pueden vender sus productos y promover la identidad del campo chileno. Destaco el aporte del municipio e INDAP mediante el programa Prodesal y como Gobernación los acompañamos en la entrega de recursos y nos comprometimos con esta agrupación en apoyarlos en diferentes instancias”.

La implementación de la feria consiste en 10 stand metálicos con góndolas de exhibición equipados con sillas mesones, manteles y carpetas; sistema de amplificación que incluye caja activa, micrófono inalámbrico y pedestales; vestimenta corporativa que incluye pendón, delantales, pecheras, gorros y poleras bordadas además de un generador a gasolina, lo que demandó una inversión total de casi cinco millones de pesos.

Imagen eliminada.