Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12161)

Total de Noticias (12161)

Capacitan a usuarios indígenas del sector Cruzaco en gastronomía con identidad pehuenche

En el sector cordillerano de Cruzaco, comuna de Lonquimay, 15 usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP participaron en el curso “Gastronomía con Identidad”, que tuvo por objetivo generar un menú en base a productos pehuenches para presentar a los visitantes y turistas que recorran la zona durante esta temporada de vacaciones.

La capacitación fue realizada por Juli Nicol Hueche Ancavil, administradora gastronómica internacional y destacada chef mapuche, quien estuvo encargada de orientar a los alumnos para sacar adelante más de 30 diferentes platos, pasando por pastelería, salsas, salados, carnes y ensaladas, entre otros.

Según Christian Núñez, director regional de INDAP, el turismo rural es un eje estratégico de desarrollo en el territorio: “Como institución hemos apoyado sus demandas y una de ellas ha sido la recuperación de la cultura gastronómica mapuche. Se les ha apoyado con este curso, que les ha permitido rescatar comidas ancestrales, pero también mejorar los sistemas de elaboración, lo que permitirá entregar un servicio de mayor calidad y poner en valor una parte de la cultura ligada al patrimonio alimentario del territorio”.

El sector Cruzaco, es un territorio que se encuentra ubicado entre Lonquimay e Icalma y basa su economía principalmente en el turismo y la artesanía. Recibe y atiende turistas de todo Chile y el mundo, quienes llegan a conocer el volcán dormido Batea Mahuida, el Lago Icalma o la cultura de las familias pehuenches que allí residen. 

Con un brindis de clery se dio inicio a la temporada de cosecha de frutilla blanca en Purén

Decenas de personas se reunieron en la Plaza de Armas de Purén para dar inicio a la temporada de la frutilla blanca, fruto característico de esa zona de La Araucanía. En la actividad estuvieron presentes representantes de INDAP, junto al alcalde Jorge Rivera y algunos concejales.

Luego del tradicional corte de cinta, las autoridades realizaron un brindis junto a los productores, en donde la bebida fue un clery preparado con el albino fruto. En este contexto, los agricultores ofrecieron a la comunidad y visitantes degustaciones de frutilla blanca en diversos productos, tales como kuchenes, postres y jugos, entre otros.

Según el director regional de INDAP, Christian Núñez, en el Área de Purén son 15 los pequeños agricultores que utilizan los instrumentos de la plataforma de servicios de la institución. “Estamos contentos, porque aquí se ve reflejado el trabajo final que sacan adelante en conjunto nuestros equipos técnicos con los productores. Además, es motivo de celebración porque este es un fruto que tiene una breve temporada de cosecha, que se extiende entre la segunda quincena de diciembre y fines de enero. Sin duda es una excelente alternativa como regalo de Navidad, o bien un rico postre para recibir el Año Nuevo”, aseguró.  

Para Ingrid Cerna, agricultura y representante de los productores de frutilla blanca de Purén, cada año hay que esforzarse para obtener este apreciado fruto, que es el sustento de varias familias. “Este año el clima, factor importantísimo, nos ha jugado en contra, sin embargo seguiremos manteniendo este cultivo para que nuestra comuna siga siendo la capital de este fruto”, aseguró.

La frutilla blanca de Purén es un pequeño fruto de piel muy delgada y pálida, la cual madura y tiende a tomar un color rosado muy tenue, conservando el color blanco en su interior, junto a un perfume fino, herbáceo, que la hace muy agradable y apetecible, por eso el valor del kilo está sobre los 20 mil pesos en el comercio.

Imagen eliminada.

Emprendedores de Lonquimay conocieron experiencias de turismo mapuche en Puerto Saavedra

Con el objetivo de intercambiar experiencias del rubro turismo rural, 15 emprendedores pehuenches, usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP, visitaron y conocieron experiencias exitosas de turismo mapuche y vivencial en la comuna de Puerto Saavedra.

A través del formato de gira técnica, los emprendedores de la Unidad Operativa División Coyamentu, del sector Cruzaco, viajaron rumbo a la costa de La Araucanía para conocer los sectores de Piedra Alta, Saavedra y Boca Budi, en donde los esperaba la empresaria Norma Huenten, quien es propietaria de “Ruca Millaray”. 

Ya instalados, comenzaron a degustar los sabores del sector, los cuales se mezclan entre productos del mar y las tradiciones culinarias de la cultura mapuche.  

Para el director regional de INDAP, Christian Núñez, estas iniciativas son de gran importancia, ya que los involucrados pueden tener una vivencia de cómo se realiza la oferta turística de intereses especiales en La Araucanía. “Ahora ellos, con esta visión, pueden exponer los conocimientos adquiridos y aplicarlos en su territorio para perfeccionar su oferta turística. También pueden copiar algunas de las formas de hacer turismo, todo para mejorar los productos que ofrecen a los visitantes y turistas”, sostuvo.

La gira técnica también contempló una charla de inmersión en la propuesta cultural y la historia y el desarrollo de otros emprendimientos del sector. En este contexto, los participantes visitaron y conocieron el alojamiento en ruca y los paseos en canoas mapuches (Wampo), entre otras actividades.

"Ciudad hidropónica" Altos La Portada le gana terreno al desierto en Antofagasta

La Asociación Agrícola Altos de La Portada es un ejemplo de asociatividad y la constatación fehaciente de que el trabajo en conjunto da frutos que perduran en el tiempo. Este es el relato de cómo un grupo de emprendedores creyeron que es posible doblarle la mano a la adversidad y transformar una pequeña parte del desierto más árido del mundo, en un oasis que nos permite soñar que existen otros lugares y alternativas para desarrollar la pequeña agricultura. Cultivan, utilizando la práctica de la agricultura hidropónica, una amplia gama de verduras y hortalizas con las que abastecen ferias libres, además de la vega central de Antofagasta, Mejillones, Tocopilla y Calama.

Los cerros que rodean a la ciudad de Antofagasta no sólo son escasos en agua, también son suelos considerados como pobres, de baja fertilidad, con escaso sedimento para desarrollar algún tipo de cultivos, salvo algunos valles interiores, como los que se sitúan en las cercanías de San Pedro de Atacama y otros poblados del altiplano.

Así, esta experiencia en pleno desierto no sólo aparece como un emprendimiento innovador, sino que también es esperanzadora y motivante. Conocerla es ir adentrándose en un sueño de un puñado de citadinos que vieron en terrenos baldíos la posibilidad de emprender una aventura y cultivar hortalizas en una ciudad rodeada por uno de los desiertos más áridos e inhóspitos del planeta.

La Asociación Gremial de Agricultura Altos de La Portada tuvo un comienzo que no fue fácil. Inicialmente ubicados en el llamado “kilómetro 12”, cada uno de sus futuros integrantes se dedicaba -por separado-, al cultivo de verduras y hortalizas usando el sistema de siembra directa en tierra. El avance de la ciudad fue confinando a la pequeña agricultura y ahogándola en medio de suelos contaminados con metales pesados que perjudicaban las siembras.

Los Orígenes de Asgralpa

Corría 2006 y la Agrupación Gremial de Agricultura Altos de La Portada (Asgralpa), con 75 socios fundadores accedía a un terreno de dos hectáreas en el sector de La Chimba que la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura de Antofagasta había recibido a su vez del Ministerio de Bienes Nacionales. Apoyados por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) -organismo dependiente del Ministerio de Agricultura-, y en conjunto con la Universidad de Antofagasta, comenzaron a desarrollar un proyecto piloto de hidroponía y sus amplias posibilidades de cultivos: hierbas, verduras y hortalizas. Construyeron siete invernaderos, en los que cada participante se capacitaba en cultivos de agricultura hidropónica y durante cinco años se trasladaban diariamente hasta La Chimba.

En marzo de 2011 recibieron en comodato, a través del Ministerio de Bienes Nacionales, 100 hectáreas en el sector Altos de La Portada, en pleno desierto y frente al icónico Monumento Natural. La envergadura del proyecto generó que se sumaran nuevos integrantes: habían llegado a 150 socios y socias. Por cierto que también sus aspiraciones crecieron. Cada uno de ellos recibió 0,5 hectáreas de terreno para la explotación exclusiva de cultivos hidropónicos.

Parcelas en el Desierto

Dolores Jiménez, una de las fundadoras, y actual Presidenta de la Asociación, cuenta que poco a poco los  socios tomaron la decisión de trasladarse de manera definitiva al lugar. Junto a las tareas y quehaceres que demandaban sus parcelas, cada familia construyó su propia vivienda. Hoy, casi el 70% de los integrantes trabaja y habita su respectiva parcela.

Después de arduos cuatro años de trabajo, en Asgralpa muestran con orgullo sus logros: producen una diversidad de verduras y hortalizas, destacando entre ellas, tomates, 16 tipos de lechugas, pimentón, ají, zapallo italiano, pepino de ensalada, cebollín, ciboulette, tomates cherries, albahaca, hierbas medicinales. Entre los productos poco conocidos para el común de las personas, destaca la caigüa, una hortaliza de origen andino que crece en climas templados durante el otoño, invierno y primavera. Otro producto exótico son las acelgas con tallos morado y amarillo.

Cifras entregadas por la propia agrupación dan cuenta de que en el transcurso de un año ya producían más de 30 toneladas de tomates y 40 mil unidades de lechugas. Son estos productos los que surten los mercados, vegas y ferias de libres de Antofagasta, Mejillones, Tocopilla y Calama.

Hidroponía con agua de mar

Para cada cultivo de hortaliza y verdura construyen una cama de agua que es llenada con una solución acuosa enriquecida con nutrientes. ¿Pero cómo se abastecen de ella en medio del desierto? Valga decir que cerca del 70% de la producción y del consumo de agua potable en la ciudad de Antofagasta, resulta de un proceso de desalinización.

El agua que utilizan para los cultivos es obtenida desde el sistema de tuberías que va desde Antofagasta y que nutre de este vital elemento a la vecina ciudad de Mejillones. Esta infraestructura fue cofinanciada entre Asgralpa y una empresa japonesa que surte de maquinaria pesada a la gran minería. Así, cada miembro de la cooperativa recibe 26 litros cúbicos al mes.

INDAP Apoya los Desafíos

Asgralpa comenzó a trabajar con INDAP el año 2008, a través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal). Algunos de los socios fundadores eran usuarios de este servicio desde antes de la creación de la asociación. Hoy, casi 60 de ellos están adscritos a los diferentes programas de fomento de INDAP.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Entregan incentivos del Programa de Fertilización Racional del Maíz a 1.250 productores de O’Higgins

Incentivos económicos por un monto total de 1.931 millones de pesos, correspondientes al Programa de Fertilización Racional del Maíz, entregaron el gobierno regional de O’Higgins e INDAP a 1.250 pequeños productores de esa región que cultivan entre 2 y 8 hectáreas del cereal, con el objetivo de que mejoren el rendimientos de los suelos y obtengan una producción más eficiente.

El programa considera la entrega de 280 mil pesos líquidos por hectárea cultivada, con un tope de 2.100.000 pesos por agricultor, dineros que ya fueron depositados en BancoEstado y que pueden ser transferidos o retirados con la sola presentación del carné de identidad por los beneficiados.

La entrega simbólica de estos recursos se realizó en el Centro Cultural Margot Loyola de la comuna de Las Cabras y estuvo encabezada por el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, quien reconoció el aporte del gobierno regional así como la participación de los dirigentes campesinos para concretar esta iniciativa.

Asimismo, llamó a los maiceros a valorar estos incentivos. “Aquí hay un gran esfuerzo personal de quienes participaron en las negociaciones, pero también presupuestario, del gobierno regional y de INDAP. Nosotros estamos promoviendo un programa amplio y coherente para el maíz, que considera suelos degradados, riego, asesorías, reglamentos. Hay varias iniciativas para apoyarlos y una de ellas es este Programa de Fertilización Racional del Maíz”, apuntó Sotomayor.

Gloria Paredes Valdés, alcaldesa de Palmilla y vocera de los maiceros del valle central, dijo que este 2016 ha sido “el peor año” para el sector, por el bajo precio -“los poderes compradores pagan lo que quieren”-, por el cambio climático y por una lluvia fuera de temporada que a  muchos no les permitió cosechar. “Por esa razón, este programa de subsidios se agradece y hay que decir que el gobierno ha tenido una buena disposición”, apuntó.

Añadió que el maíz es un cultivo estratégico que ordena todos los demás rubros, “y por eso vamos a seguir luchando para mejorar las condiciones de los productores y para que nuestro movimiento se fortalezca”.

En la ceremonia también estuvieron presentes el alcalde (s) dueño de casa, Marcelo Duarte; el director regional de INDAP, Carlos Vergara; el diputado Sergio Espejo, dirigentes campesinos y alrededor de 300 productores de Doñihue, Lolol, Rengo y otras localidades de la región.

Comunidades de Lautaro muestran avances del Programa Territorial Indígena en Día de Campo

Mostrar los avances y el impacto productivo que ha tenido el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP en las familias de Lautaro, fue el objetivo de un Día de Campo realizado en esa comuna de la Región de la Araucanía.

La actividad, que reunió a cerca de un centenar de productores mapuche de la unidad operativa Las Pitras, contó con la participación del director regional de INDAP, Christian Núñez, y el alcalde local, Raúl Schifferli, quienes junto con valorar el modelo de trabajo asociativo que desarrollan las familias y que ha permitido mejorar su calidad de vida, reafirmaron su compromiso con el fomento de las comunidades indígenas del territorio.

“Estamos contentos con el trabajo que han desarrollado en forma asociativa. Esto demuestra que las inversiones y la asesoría técnica entregada por la institución y el Gobierno son  herramientas importantes para avanzar hacia el desarrollo productivo del territorio y la inserción en mercados sustentables “, señaló Núñez.

Durante la jornada, los productores conocieron nuevas tecnologías orientadas a mejorar los procesos productivos. Asimismo, se entregó una máquina encaladora que llega a potenciar las labores del campo que desarrollan 46 familias de la comunidad indígena Juan Chavarría,   dedicadas a la producción de cereales, hortalizas y ganadería mayor y menor. La maquinaria tuvo una inversión que supera los 2 millones de pesos, financiados por el Programa de Desarrollo de Inversiones de INDAP.

El alcalde Schifferli valoró el trabajo realizado por la institución de fomento y dijo que ha contribuido a disminuir las brechas de desigualdad: “Quiero agradecer el aporte que realiza INDAP para mejorar las condiciones de vida de las familias mapuche y esperamos seguir trabajando en conjunto para potenciar aún más su desarrollo “.

Desafíos 2017 de INDAP Magallanes: Tecnificación, ahorro y conservación de agua para riego

Geomembranas, “guateros” y construcción de pozos para acumulación de agua son las alternativas que baraja INDAP Magallanes para asegurar en riego a la pequeña agricultura y ganadería durante 2017, ya que la zona austral no escapa a la sequía que afecta a gran parte del país. 

“Los sistemas tecnificados que facilitan el ahorro, la conservación y el aprovechamiento del recurso son muy escasos y debemos masificarlos para enfrentar las nuevas condiciones que impone la naturaleza”, advierte Petar Bradasic, jefe de Fomento de INDAP. A su juicio, el cambio climático que afecta al planeta se manifiesta en la región con veranos más secos, a pesar de que anualmente se registran altas pluviometrías, concentradas principalmente en el invierno. 

“El Ministerio de Agricultura local está dando los pasos pertinentes para que los agricultores y agricultoras, independiente del tamaño de sus empresas, puedan acceder a los beneficios del Estado en cuanto al agua de riego para sus cultivos y producciones pecuarias”, indica Bradasic.

Agrega que INDAP también cofinancia pozos, norias, estanques, sistemas de riego por goteo, aspersión, bombeo con energías fotovoltaica, eólica o hidráulica, así como también la instalación de biofiltros, dispositivos ultravioleta y otros elementos destinados a mitigar la contaminación de las aguas de riego.

 “Lo esencial es aprovechar los instrumentos que otorga el Estado a través de INDAP.  En su mayoría se trata de proyectos que entregan recursos destinados al riego y que en los próximos años se duplicarán.  Sólo así podemos lograr eficiencia y mejorar el uso del agua, asegurando el ahorro y la conservación del recurso.”, explicó Bradasic.

A los recursos anuales de INDAP se suma el aporte del Gobierno Regional, aporte que en dos años alcanza los 3 mil 90 millones de pesos.

“Debemos tratar el abastecimiento y el uso del agua como política de Estado y un objetivo regional. Este esfuerzo no puede ser solamente de INDAP, tiene que ser un compromiso del gobierno, de los ciudadanos y del sector privado”, advierte el ejecutivo de Fomento.

Asimismo, dice que se hace necesario generar un cambio cultural e institucional que permita cuidar y usar el agua de manera racional y con conciencia de lo esencial que es para la vida humana y para el desarrollo.

Dirigentes campesinos se interiorizaron sobre exitosas empresas agrícolas del Choapa

Porque lo bueno es digno de imitar, el Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP Coquimbo se interiorizó de las experiencias exitosas de organizaciones productivas campesinas de la provincia de Choapa. ¿La idea? Traspasar conocimientos a otras estructuras agrarias que realizan procesos de comercialización asociativa en la región.

En una gira de dos días, y tras la visita a diversas entidades campesinas, el organismo representante de los agricultores acreditados y usuarios de INDAP logró recopilar conocimientos enfocados a la gestión comercial, operativa, administrativa y financiera de las organizaciones.

De esta manera, a través de los sistemas y métodos adquiridos, el CAR entregará herramientas que resulten eficientes para las organizaciones campesinas emergentes o aquellas que no han logrado aún el éxito. Así podrán mejorar considerablemente su producción, ingresos, calidad de vida y la dignificación de su labor.

La presidenta del CAR, Felisa Castillo, valoró la iniciativa y dijo que “es una provechosa experiencia; ya que estuvimos con agrupaciones que ya están comercializando en el extranjero, así que son un buen ejemplo a seguir”. Algunas de las empresas visitadas fueron la Sociedad Agrícola Chillepín  y la Cooperativa Agronuez.

El jefe de la agencia de área de INDAP Illapel, Christian Álvarez, puntualizó que “hay que aprender de lo bueno. Las organizaciones visitadas son emprendimientos con un éxito comprobado y su análisis nos permite conocer las variables que influyen para lograr triunfar a largo plazo. De esta manera podremos entregar herramientas certeras a otras asociaciones para que mantengan su objetivo aunque pasen por un periodo de dificultades”.

El CAR es un organismo consultivo y representativo de los usuarios de INDAP, que tiene como fin generar una instancia de participación campesina que permite a los dirigentes establecer una relación directa con la institución y de esta manera apoyar el trabajo del director regional en todas las materias relativas a políticas públicas sectoriales y su ejecución.

Familias campesinas acceden a títulos de dominio gracias a convenio Bienes Nacionales-INDAP en Los Ríos

Un convenio de colaboración y cooperación que permitirá sanear los terrenos irregulares de 50 pequeños productores agrícolas, firmaron INDAP de la Región de Los Ríos con la secretaría regional del Ministerio de Bienes Nacionales.

El acuerdo contempla una transferencia de recursos desde INDAP a Bienes Nacionales de 16 millones 900 mil pesos, para el saneamiento de  50 familias cuyos derechos y tenencia de la tierra provengan de tierras resultantes de divisiones de reservas indígenas y liquidación de comunidades indígenas.

El seremi de Bienes Nacionales Los Ríos, Christian Pozas, comentó la importancia que significa que el programa de saneamiento de título llegue a los pequeños productores y campesinos de INDAP.

“El trabajo mancomunado con los servicios públicos ha sido una prioridad de la ministra de Bienes Nacionales y del intendente de la región de Los Ríos, Egon Montecinos.  Este convenio de transferencia de recursos viene a mejorar la calidad de vida de estas 50 familias de Los Ríos y que son usuarios de INDAP, ya que contar con el título de dominio de sus propiedades, les permitirá postular a subsidios y programas que ofrece el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet”, apuntó.

El director regional de INDAP, Jorge Sánchez, señaló que la firma del convenio es muy importante para el servicio: "Con este acto administrativo podremos agilizar el proceso de regularización de tierras, porque para nosotros como INDAP, nuestros instrumentos de trabajo van muy ligados a la tenencia de la tierra y en este sentido, el convenio viene a enlazar los distintos instrumentos de fomento con que cuenta INDAP con los pequeños agricultores del territorio".

Cooperativas Boroa y AgroImperial potencian producción de lupino amargo en La Araucanía

Cumplieron 18 años de vida y lo celebraron mostrando las iniciativas que más han contribuido a su desarrollo. Las cooperativas campesinas Boroa (los festejados) y AgroImperial exhibieron, en un predio ubicado en el sector Trihueche, comuna de Nueva Imperial, Región de la Araucanía, los avances del proyecto “Mejoramiento participativo in situ para disponer de líneas candidatas a variedad de lupino amargo”, desarrollado por el Centro Carillanca del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), con apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

Ambas cooperativas están integradas principalmente por agricultores mapuches, muchos de los cuales son parte de la Agricultura Familiar Campesina (AFC), quienes poseen un porcentaje importante de las 10 mil hectáreas de lupino amargo que existen hoy en La Araucanía, única zona del país donde se cultiva esta leguminosa.

“Entre los cultivos que la Agricultura Familiar debe proyectar se encuentran las legumbres, dentro de las cuales una de las más relevantes es el lupino amargo, ya que el mercado lo está demandando para consumo humano”, sostuvo el director ejecutivo de la Cooperativa Campesina Boroa, Carlos Inostroza. “Gracias a las investigaciones de INIA y FIA se ha logrado establecer una nueva semilla de la variedad Boroa-INIA, con la cual se obtiene mayor rentabilidad y mejor precio, y a través de nuestra experiencia en modelos de negocios esperamos integrar a todos los agricultores en un esquema de innovación y emprendimiento orientado al mercado internacional”, agregó.

Actualmente el lupino amargo se consume como snack y es altamente apetecido en Europa y en los países árabes; sin embargo, en Chile no existe un mercado interno para este producto. Su gran valor nutricional, alto contenido proteico (38%) y buena calidad del aceite que contiene su semilla, lo hace estar en línea con las nuevas tendencias en alimentación saludable. Su sabor amargo y la toxicidad de sus alcaloides se eliminan con remojo y sucesivos cambios de agua.

Actualmente una fracción importante del lupino amargo producido en La Araucanía no puede ser exportado, porque no cumple con el calibre requerido para su comercialización en el mercado externo. Es por esta razón que INIA y FIA buscan un mejoramiento genético del grano y disponer de líneas avanzadas de alto calibre, con buen rendimiento, facilidad de cosecha y resistencia a la antracnosis, la que posteriormente será candidata a una nueva variedad de lupino amargo.

Innovación en leguminosas

“FIA gestiona desde 2015 el Programa de Innovación en Leguminosas, porque observamos oportunidades de mercado importantes, dadas las demandas crecientes de alimentos saludables y con alta calidad nutricional”, explicó la directora ejecutiva de FIA, María José Etchegaray. “El lupino amargo es un apreciado alimento de consumo humano y una variedad de mayor calibre permitirá aumentar la proporción exportable, lo cual beneficiará a cerca de 5 mil familias de la Agricultura Familiar mapuche de esta región”.

El seremi de Agricultura, Alberto Hofer, quien participó de la actividad, manifestó: “Vemos con alegría que nos estamos acercando a una variedad que nos va a permitir producir lupino de al menos 14 mm de calibre y ojalá mucho más, con fines exportables. Es una buena alternativa, hay un mercado y se debe fortalecer a través de este tipo de mejoramiento e innovación de semillas. Siempre es bueno que las instituciones a nivel nacional se junten para satisfacer las brechas tecnológicas que existen en las regiones, y así avanzar en conceptos de innovación como este, que provocan un tremendo impacto en la agricultura”.

Pueblos originarios de Atacama muestran su trabajo y cultura en Plaza de Armas de Copiapó

Treinta expositores de pueblos originarios de la Región de Atacama participan hasta este 21 de diciembre en la Plaza de Armas de Copiapó en una muestra de artesanías, gastronomía típica y productos campesinos, en un esfuerzo público por fomentar las oportunidades para el desarrollo integral de familias y organizaciones indígenas urbanas y rurales.

A la ceremonia inaugural de la Expo Pueblos Originarios Conadi-INDAP asistieron las máximas autoridades de la región, encabezadas por el intendente Miguel Vargas Correa; la seremi de Agricultura, Patricia Olivares; el seremi (s) de Desarrollo Social, Alfonso Blanco; el director regional de INDAP, Leonardo Gros Pérez, y el encargado de la oficina regional de la Conadi, Claudio Araya.

Tras compartir con los expositores, el intendente Vargas expresó que "como Gobierno relevamos el esfuerzo mancomunado entre la ​Conadi e INDAP, ya que permiten exhibir y reconocer los productos elaborados de las distintas comunidades y los emprendedores que representan a nuestras comunidades indígenas".

En tanto, el director regional de INDAP dijo que “éste es un regalo para la comunidad de Copiapó de parte de tantas familias indígenas que en esta época del año nos permiten visibilizar su trabajo. Queremos que la gente sepa que Atacama también es indígena y que hay labores propias de la ruralidad como la artesanía, la gastronomía y la agricultora que están presentes y vivas”.

La seremi Olivares valoró el trabajo mancomunado de INDAP y Conadi y afirmó que “estamos mirando con mucha atención el convenio de estos servicios que pone énfasis en los pueblos originarios y su vinculación con temas agrícolas”, mientras que su par de Desarrollo Social expresó que esa cartera seguirá abriendo espacios “para divulgar la cultura y las tradiciones indígenas”.

En el marco de la expo –donde también participaron representantes aymaras, mapuches y rapa nui-se distinguió a dos artesanas de Atacama: Paula Carvajal, de la localidad de San Félix, por su trayectoria e innovación con muñecas medicinales, y Eva Bórquez, de Tierra Amarilla, quien fue galardonada a nivel nacional con el Sello de Artesanía Indígena del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y la Universidad Católica.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Mesa de Mujeres Rurales de INDAP de Los Ríos realizó positivo balance de la gestión 2016

Con la participación de 24 dirigentas que conforman la Mesa Regional de Mujeres Rurales de Los Ríosse llevó a cabo el balance de gestión de las políticas públicas con enfoque de género que se han impulsado desde INDAP.

En la actividad se revisaron los temas que fueron  tratados durante 2016 y que apuntan a materias de interés para las mujeres, tales como Subsidio Rural (SERVIU), Ley del Adulto Mayor (SENAMA), TICs (SEREMI de Transporte y Telecomunicaciones), Plataforma Programática de Prodemu, Agua Potable Rural (GORE), Leyes Laborales y Temporeras (Dirección del Trabajo), entre otros.

El director regional de INDAP, Jorge Sánchez, felicitó a las mujeres por la alta participación que tuvieron durante el año y subrayó que “esto demuestra su interés por informarse sobre proyectos de gobierno donde se incorpore a la mujer y donde se traten temas relacionados con la económica campesina, entre otros. Por ello es necesario hacer una bajada de las políticas sectoriales a agrupaciones u otras entidades que requieran estar informadas”.

La jefa del Departamento de Asistencia Financiera de INDAP, Paula Camino, precisó que “durante la temporada ejecutamos un plan de trabajo extenso viendo diversas temáticas que fueron demandadas por las propias dirigentas de las distintas comunas de la región, tales como el subsidio rural, leyes laborales, riego, derecho real de conservación, entre otras materias de interés”.

Agregó que “el trabajo para 2017 lo iniciaremos en marzo y el objetivo seguirá siendo la entrega de información, capacitación y colaboración para acortar brechas, para que exista mayor equidad en las mujeres rurales de la región y para que tengan mayores oportunidades”.

La presidenta de la Mesa, María Luisa Pichicona, agradeció el trabajo realizado y dijo que se cumplió en un 99% lo planificado. “Uno de los temas con que esperamos partir el próximo año es el Patrimonio del Adulto Mayor, ya que en el campo hay mucha gente adulta que requiere estar informada”.

En la ocasión, la profesional del Sernam Los Ríos, Lenka Gatica, encargada del programa Mujer, Ciudadanía y Participación, dictó la charla sobre Mujer, Democracia y Participación Ciudadana a las 24 dirigentas.

La Mesa Regional de la Mujer Rural de Los Ríos se conformó el 3 de julio de 2009 y es coordinada por INDAP y SERNAM. Actualmente participan dirigentas campesinas de las distintas comunas, que en algunos casos pertenecen al Prodesal, convenio INDAP-PRODEMU y mesas comunales de la mujer rural, entre otros. Se trata de un espacio de reunión para que las campesinas se capaciten y dialoguen con las autoridades de las provincias o de la región.