Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12161)

Total de Noticias (12161)

INDAP expone su plataforma de servicios al municipio de San Javier

Como una manera de fortalecer la alianza de trabajo con el municipio de San Javier y su recién asumido alcalde, Jorge Silva, INDAP realizó una jornada de difusión junto a los pequeños agricultores de la comuna, donde participaron también el administrador municipal Jimy Aravena y el concejal Germán Herrera.

En la jornada el jefe de Operaciones de INDAP, José Manuel Valenzuela, presentó los diferentes programas de la plataforma de servicios de la institución, donde destacó los apoyos en materia de riego tanto intrapredial como asociativo.

A esto se suman apoyos especiales para hacer frente al déficit hídrico a través de recursos de emergencia y de Obras Menores de Riego, que permiten a los agricultores realizar rápidamente pequeñas obras como la profundización de norias, creación de punteras, sistemas de distribución y compra de estanques de acumulación, entre otras iniciativas.

Actualmente INDAP atiende, en la comuna de San Javier,  a través del Programa de Desarrollo Local –Prodesal- a 669 pequeños agricultores quienes se dedican a los rubros de viñas, apicultura, hortalizas y cultivos tradicionales , entre otros. Además de otros agricultores atendidos por el Servicio de Asesoría Técnica, alianzas productivas, convenio INDAP-PRODEMU, asistencia financiera y el resto de los programas institucionales, lo que en conjunto permite brindar atención a ​aproximadamente1.200 pequeños agricultores de la comuna.

En la ocasión se informó que tras la creación de la nueva agencia del área Constitución, que también barca a la comuna de Empedrado, se realizó un reordenamiento de los territorios de atención. Por esta razón a partir de ahora la comuna de Villa Alegre, que era atendida por la agencia de área INDAP de Linares, pasará  a la agencia de área de San Javier  dada su cercanía geográfica.

El alcalde de San Javier, Jorge Silva, agradeció el apoyo de INDAP a los agricultores de su comuna y comprometió toda su colaboración para continuar trabajando de manera conjunta por el desarrollo de la agricultura familiar de la comuna.
 

 
 

INDAP Maule apoya el crecimiento de la agricultura orgánica

Más de 40 millones de pesos se están invirtiendo en la producción orgánica de la región del Maule a través de un concurso especial realizado por INDAP y con el cual fueron beneficiados una treintena de pequeños agricultores.

La agricultura agroecológica u orgánica es un sistema integral de producción basado en prácticas de manejo ecológicas, cuyo objetivo es alcanzar la productividad en base a la conservación y recuperación de recursos naturales. Este concepto contenido en la normativa de producción orgánica, es lo que busca INDAP al promover el desarrollo de los pequeños agricultores en este ámbito.

El director regional, Jairo Ibarra, dijo que para el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, dentro de los apoyos a la pequeña agricultura, “resulta fundamental dar cabida a las acciones que permitan mejorar los resultados de los negocios agrícolas, apoyándolos con recursos de inversión para desarrollar una estrategia competitiva”.

Agregó que es por esta misma razón “que hicimos durante el mes de octubre por primera vez, un concurso especial del Programa de Desarrollo de Inversiones, para que los usuarios que desarrollan agricultura orgánica o agroecológica, pudieran acceder a recursos no reembolsables que les permitieran mejorar sus negocios”.

Postularon a este concurso los agricultores inscritos en el Programa de Producción Agroecológica u Orgánica del Maule, para obtener recursos que les permitieran financiar equipamiento, maquinaria y tecnología apropiada,

En este concurso cada agricultor pudo postular a un incentivo de hasta 90% del valor total bruto del proyecto, mientras que el aporte propio podía ser financiado con recursos de los agricultores o vía crédito de INDAP.

​Beneficiados

Los agricultores que postularon a este concurso son de las distintas comunas de la Región del Maule y con los recursos del incentivo no reembolsable, podrán acceder a infraestructura para la construcción de packing o invernaderos metálicos. Así también podrán comprar equipamiento, tales como tractor, motocultivador, nebulizador, desbrozadora, trituradora de rastrojos, bomba de espalda motorizada, entre otros.

​Ejemplos exitosos

La agricultura orgánica ha tenido auge en los últimos años. Cada vez son más los pequeños agricultores que están haciendo una vuelta a la recuperación de la producción sin uso de químicos. Es así como dentro del programa Alianzas Productivas, INDAP está apoyando a la empresa Huertas a Deo, la que compra productos agroecológicos de pequeños campesinos de la provincia de Cauquenes, para comercializarlos en Santiago. Los pedidos pueden realizarse a través de la página web www.huertasadeo.cl donde se puede conocer quiénes son las pequeñas agricultoras que cosechan sus productos y los precios de las canastas de hortalizas frescas para luego adquirirlas vía internet.

Además INDAP trabaja en la mesa orgánica que encabeza el SEREMI de agricultura, Jorge Céspedes, entidad desde donde nace también la Asociación de Agricultores Orgánicos. Carolina Silva, profesional del Departamento de Fomento de INDAP que está a cargo de este programa, señaló que son aproximadamente 250 productores usuarios de INDAP, que realizan producción agroecológica y están en vías de alcanzar la certificación. La certificación la realiza el SAG o bien empresas internacionales.

Agricultores apuestan por agricultura orgánica en Alto del Carmen

En el predio del agricultor Juan Espinoza en sector La Vega, 50 agricultores de la comuna de Alto del Carmen y otros 10 pequeños productores de la comuna de Freirina, prepararon conjuntamente caldo sulfocálcico fungicida e insecticida y abono orgánico, en el marco de un ciclo de capacitaciones que ambos equipos técnicos desarrollan coordinadamente para fortalecer este tipo de agricultura entre los pequeños productores del Valle de Huasco.

Carmen Castillo, ingeniero agrónomo y jefe técnico del Prodesal de Freirina, responsable de la capacitación señaló al respecto que “fue una muy linda experiencia para compartir con los colegas y productores del valle la agricultura agroecológica para pequeños campesinos, con tecnología apropiada, apreciable y amigable con el medio ambiente. Queremos rescatar tradiciones, saberes y sabores a bajo costo, Vamos a seguir trabajando juntos a todos los profesionales porque en este campo tenemos mucho que hacer. Esta experiencia en conjunto con otros Prodesal fortalece el trabajo que se hace en el valle del Huasco”.

Por su parte Cristián Campillay, jefe técnico del programa en la comuna de Alto del Carmen,  señaló que “teníamos una diagnóstico previo que muchos núcleos familiares en nuestra comuna ha dejado de tener huertas en sus terrenos u hogares, ya que en la comuna se ha reemplazado la agricultura familiar por el monocultivo, principalmente de parrones y paltos. Además -agregó- las verduras y frutas deben comprarse a alto precio, en los negocios y camiones de la comuna y de Vallenar. También las verduras no son frescas y se desconoce su procedencia, si es que utilizaron químicos o no para cultivarlas”.

Esto para el profesional provocó que las familias hayan disminuido su consumo de verduras, frutas, hierbas y plantas medicinales, lo que perjudica una dieta saludable, la salud de los vecinos, el presupuesto familiar y la posibilidad de generar ingresos extras. Finalmente Campillay agregó que, “buscamos desarrollar una agricultura sustentable en Alto del Carmen de forma que la actividad siga teniendo sentido para sus habitantes”.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

INDAP analiza los desafíos del desarrollo territorial con enfoque cultural de la agricultura familiar

Como una manera de visibilizar y ampliar las experiencias exitosas a nivel regional y nacional de puesta en valor de la identidad y el desarrollo tanto cultural como natural del mundo campesino, se realizó en Talca el  seminario  “Diálogo de experiencias para el fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina desde un enfoque territorial y la valorización del patrimonio biocultural”,  dirigido a dirigentes campesinos, asesores técnicos y profesionales de INDAP, el que fue organizado por la subdirección nacional de INDAP, la dirección regional del Maule y RIMISP.

La actividad fue encabezada por el subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial,  el director regional dl Masule, Jairo Ibarra y la investigadora principal de RIMISP Claudia Ranaboldo.

Ricardo Vial explicó  que al asumir esta nueva administración comenzaron un trabajo orientado a la construcción de estrategias de intervención con una lógica territorial, que permitiera relevar  y poner en valor aspectos culturales valiosos de la agricultura familiar, considerando sus problemáticas y demandas.   “Este ha sido un proceso diría yo bastante complejo, no ha sido fácil entender la dinámica, lo miro desde el punto de vista interno, como  nos relacionamos efectivamente con los territorios, cuales son las prioridades. Lo que permite este taller es detenernos un momento, analizar lo que hemos hecho, tener  la posibilidad de ver si vamos bien, si  hemos avanzado y  cuáles son los desafíos pendientes.  Las regiones  se han atrevido, han dado el paso  de territorializar sus intervenciones, de incorporar a los actores de esos territorios que eso es lo más importante a mi juicio y esas demandas y esas problemáticas transformarlas en soluciones  y eso es lo importante”

La jornada contó con la participación de Enrique Santis, director regional de INDAP Los Lagos, Andrés Castillo director regional del Biobío, Miguel Leal, profesional de fomento INDAP Los Ríos y José Manuel Valenzuela, jefe de Operaciones de la región del Maule. Cada uno de ellos presentó la experiencia de sus respectivas regiones en materia de desarrollo territorial.

En el caso del Maule, fue presentada la estrategia a través de un proceso participativo que involucró a más de 500 agricultores, asesores técnicos y funcionarios de INDAP, definió diversos territorios en cada una de las 11 agencias de área, lo que luego se tradujo en la puesta en marcha de 11 proyectos emblemáticos que han servido de eje para la gestión institucional, junto al resto de la plataforma de servicios de la institución en el Maule.

Más tarde fueron expuestas las experiencias en circuitos cortos de comercialización de la “Tienda Mundo Rural” de INDAP, presentado por Sandra Escobedo de la Unión Obrero Campesina, la experiencia de los “Vinos Campesinos y Comercio Justo” a cargo de  la enóloga Carolina Bustamante de la Cooperativa Loncomilla y los “Mercados de la Tierra”, por Raúl Quinteros de Slow Food Chile.

Para  Claudia Ranaboldo, investigadora principal de RIMISP y coordinadora  del programa de desarrollo territorial con identidad cultural, estos  son temas que hace 10 años  en Chile no se abordaban o bien eran muy marginales y hoy son una tendencia internacional. “ El tema de  los cambios  en  los sistemas agroalimentarios y las nuevas relaciones productores-consumidores  y las nuevas relaciones entre áreas rurales y  ciudad son centrales hoy  en día, no solo en la discusión latinoamericano si no que   a nivel  internacional ,  ahí hay un  tema de cómo abordamos sostenibilidad  desde lo  ambiental, desde las prácticas agrícolas y desde las prácticas sociales y económica”.

La especialista agregó que el desarrollo territorial con enfoque cultural  permite identificar todo un conjunto de productos y servicios  de la Agricultura Familiar Campesina  que tienen que ver con su origen, con su  identidad y que pueden hacer una diferencia  en términos de  bienestar para los propios agricultores. “Por  lo tanto se trata de acceso a mercados diferenciados, pero de  “buenos mercados”, que  pueden  hacer esta diferencia en términos no solamente económicos, sino que también de dignidad y buen vivir de los agricultores  familiares”.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Tierra del Fuego: Riquezas y corazón del latifundio ganadero

En todo su desarrollo, la isla optó por la forma de latifundio, o sea una gran superficie en una sola mano.  Esta concentración pastoril trajo progreso pero también fue una despiadada conquista que no reconoció el derecho a tierra de los primeros habitantes del territorio, alcanzado el triste y vergonzoso exterminio de los selk´nam, pueblo nómade que habitó la isla antes de la llegada del hombre blanco. 
 
Tierra del Fuego es la isla más grande de Chile, la penúltima frontera antes de llegar a la Antártica.  En el pasado, cuando aún no asomaban las primeras carabelas, fue un continente imaginario en la cartografía mundial llamado “Terra Australis Ignota”.
En 1520, Hernando de Magallanes la nombró "Tierra de los fuegos" al ver desde su barco las fogatas de los selknam.

Un territorio de riquezas que de la fiebre del oro a fines del siglo XIX, dio paso a la ganadería estanciera. Y recién el 29 de diciembre de 1945 fue descubierto casualmente el primer yacimiento de hidrocarburos explotable. Desde entonces, en esta zona, todavía queda mucho por saber, hacer y descubrir.
 
Antes de la ganadería, un centenar de mineros auríferos reflejaba la avanzada colonizadora en Tierra del Fuego, todavía hay pirquineros que mantienen el espíritu de antaño en el Cordón Baquedano.

Sin embargo, la ocupación de los campos fueguinos parte con la instalación en 1885 de la sociedad Wehrhahn y Cía que estableció dos estancias: Porvenir y Gente Grande, en las costas de la bahía. Esta última destaca por su casa de administración, la más antigua de Tierra del Fuego.  La compañía fruto de la unión de los socios Wehrhahn de Valparaíso con Rodolfo Stubenrauch, obtuvo del Estado una concesión de 123 mil hectáreas, una diferencia notoria respecto al resto de la región, donde los asentamientos no superaban las 30 mil hectáreas. La sociedad más tarde fue conocida como Gente Grande.

"El relato es parte del producto, tanto en el trabajo artesanal como en toda la estrategia de negocio.  Hoy día estamos apostando a capacitar a nuestros usuarios para que tomen conciencia de la importancia de habitar en el principio o fin del mundo", explicó Víctor Vargas, director regional de INDAP. 

El año 1890, The Tierra del Fuego Sheep Farming Company ocupó el paraje costero de la península Espora conocida como Punta Anegada, poco después se trasladó más al interior, a un lugar denominado Springhill, cuyo nombre pasó a identificar a la estancia.  Ahí destacan el galpón de esquila, la casa de administración y la casa de los esquiladores, todos ejemplos de estancia de primera generación.

En 1892 por The Philip Bay Sheep Farming Company, situó su centro de actividad en la costa de bahía Felipe, en estancia Philip Bay, donde resalta la casa de administración que constituye un hito en el paisaje Río del Oro.

Los ojos de José Nogueira también se pusieron en la Isla.  Las concesiones adquiridas por sus sucesores, Sara y Mauricio Braun dieron paso a la creación de la Sociedad Explotadora Tierra del Fuego, con el tiempo llegó a ser el asentamiento ganadero más grande del mundo con tierras en toda la región, inclusive Argentina.

En 1894, la Sociedad Explotadora Tierra del Fuego, inició su asentamiento con el alzamiento de un primer centro de trabajo, en la costa norte de bahía Inútil, que pasó a ser conocida como estancia Río Pantanos inicialmente, para tomar después la denominación de Caleta Josefina.  Rasgando el deterioro aún es posible descubrir el galpón de esquila más antiguo y de mayor envergadura de Tierra del Fuego.

Al año siguiente, la Sociedad Explotadora construye un segundo centro de importancia, al sureste, en la vecindad con Argentina, la estancia San Sebastián. Hoy, cuesta con el abandono y deterioro imaginar a las más de 150 personas que ahí trabajaron y dieron vida a uno de los asentamientos ganaderos más productivos de la zona. 

Una vez consolidada Caleta Josefina y San Sebastián se levantó un tercer establecimiento, en la parte sur de bahía Inútil que pasó a ser conocido en un comienzo como “Sección Mac Clelland” (1904), dependiente de Caleta Josefina y más tarde ya con carácter autónomo, como estancia “Cameron”.  Dada la gran superficie de los campos dependientes de estos centros y una vez que se fue definiendo la estructura operativa, surgieron varios subcentros o secciones, como China Creek, hoy de difícil acceso. Construida el año 1924 destaca por su galpón de esquila de doble cubierta, con una capacidad de resistencia al viento.

En el recorrido hay que subrayar el galpón de esquila de Russfin, construido totalmente de madera, y considerado por expertos uno de los más interesantes ejemplos de arquitectura desarrollados en la zona.

Un paso fundamental para el desarrollo productivo fue la construcción del puente de Río Grande, en 1906.  Por su estructura de hierro pasó toda la producción ganadera de los territorios al sur del río.

En todo su desarrollo, Tierra del Fuego optó por la forma de latifundio, o sea una gran superficie en una sola mano.  Esta concentración pastoril trajo progreso pero también fue una despiadada conquista que no reconoció el derecho a tierra de los primeros habitantes del territorio, alcanzado el triste y vergonzoso exterminio de los selk´nams, pueblo nómade que habitó la Isla antes de la llegada del hombre blanco.

Turismo rural, ruta imperdible

Estancia Gente Grande (1885), ubicada a 50 kilómetros al noreste de la ciudad de Porvenir por el camino a la Primera Angostura, sobre la costa de la bahía Gente Grande.

Springhill (1890), ubicada a ubicada en la comuna de Primavera, a 136 kilómetros al noreste de la ciudad de Porvenir y a 25 kilómetros de la Primera Angostura.

Caleta Josefina (1894), ubicada a 100 kilómetros al sureste de la ciudad de Porvenir.
San Sebastián (1895), ubicada a 142 kilómetros de la ciudad de Porvenir, próxima al paso fronterizo San Sebastián, que conecta con la parte argentina de la Isla.

Bahía Felipe (1896), ubicada a 81 kilómetros al noreste de la ciudad de Porvenir por el camino de la Primera Angostura, sobre la costa de la bahía Felipe.

Cameron (1904) y Vicuña (1915), ubicada en el borde costero sur de bahía Inútil, a 150 kilómetros al sureste de la ciudad de Porvenir, en la comuna de Timaukel.
Secciones Río Grande (1906c), Río Chico (1906c), Russfin (1920) y China Creek (1924).

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Petorca inauguró su primera feria campesina

Hortalizas, flores, huevos, paltas, limones, frutos secos, miel, aceite de oliva, queso de cabra, plantas ornamentales y dulces de Chincolco, así como artesanía en lana y piedras, entre otros emprendimientos, fueron parte de la Primera Feria Agrícola que se instaló en la Plaza de Armas de la comuna de Petorca. 

Se trata de una quincena de emprendedores que pertenecen al Programa de Desarrollo Local (Prodesal), que se ejecuta en conjunto entre INDAP y la municipalidad local, y que tras haber sido afectados por más de siete años de sequía tienen entre sus principales metas  promover y visibilizar su producción agrícola y fomentar el desarrollo de nuevas oportunidades de comercialización.

Una de las más felices con esta iniciativa es la agricultora Berta Aravena, representante del grupo Prodesal que integra la feria: “es muy importante, porque siempre la mayor dificultad que teníamos era poder vender y muchos de nosotros vive en sectores muy distantes de la ciudad, entonces el que podamos venir a esta feria significa que podemos sacar un mejor precio. La idea es que este espacio sea permanente y queremos hacerlo dos veces al mes y luego una vez a la semana si es posible”. 

Al respecto, el jefe de fomento de INDAP, Fernando Barrientos, junto con destacar el esfuerzo y el trabajo que ha hecho INDAP a través del equipo técnico Prodesal para levantar esta feria comentó que “es muy significativa para INDAP porque esta zona fue muy azotada por la sequía y por lo tanto el que hoy podamos tener una feria con productos de tan buena calidad y tan variada es sorprendente y significa que todo el esfuerzo y trabajo que ha hecho INDAP y las demás instituciones, en orden a buscar alternativas productivas que se adapten a la condición de sequía, es muy relevante y lo segundo es que se materializa uno de nuestros lineamientos que es el tema de la comercialización, acercar los productos campesinos a la mesa de los ciudadanos más urbanos, lo que es una doble satisfacción”. 

Implementación

Además los integrantes de esta feria se adjudicaron, hace pocas semanas, un proyecto de inversión de INDAP, (IFP de comercialización), para la implementación de la feria, con elementos como toldos, mesas, sillas, manteles, entre otros, que permitieron la realización de esta primera feria agrícola.

El alcalde de Petorca, Gustavo Valdenegro sostuvo que “después de haber tenido un periodo muy largo de sequía, prácticamente 7 años, volver a encontrar productos agrícolas del campo exhibiéndose y comercializándose es muy importante, no sólo para los que están detrás de este proyecto, sino que especialmente para los campesinos que en algún momento creyeron que esto era el fin de la agricultura familiar campesina. La lluvia intensa que tuvimos recientemente creo que es un buen augurio de lo que va a empezar a suceder en esta comuna que va a renacer de las cenizas para volver a ser una comuna productiva”. 

En esta feria participa también el grupo de Artesanas de Chincolco, donde INDAP ha apoyado sus emprendimientos con dos programas, en artesanía en lana y artesanía en madera, gracias al convenio INDAP-PRODEMU, entregando incentivos económicos para la compra de herramientas y la capacitación en los rubros mencionados.

Además se contó con la participación del stand del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA y del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG.

A la ceremonia de inauguración de la feria asistió el alcalde de Petorca, Gustavo Valdenegro; la concejala Morelia Leiva; el Jefe de Fomento de INDAP, Fernando Barrientos; agricultores, integrantes de la feria; equipo Prodesal. 

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

INDAP inaugura nuevas dependencias para mejorar atención en La Ligua

Mejorar la atención a los usuarios y disponer de un mejor espacio de trabajo para los funcionarios es el objetivo de las reformas efectuadas en la oficina de área La Ligua de INDAP, inauguradas recientemente. Se trata de dos oficinas, una sala de reuniones y la habilitación de una sala de archivos que permitirá contar con mayores comodidades para el trabajo que allí se desarrolla.

Al respecto, el director regional (s) de INDAP Álvaro Díaz, destacó que “la ampliación de este recinto responde a un anhelo de la institución que ahora podrá ofrecer una mejor calidad de atención a los usuarios de las comunas de La Ligua Cabildo, Papudo y Zapallar que superan los 1.500 agricultores”.

La autoridad subrayó que INDAP, a través de sus diferentes programas, está apoyando fuertemente a este sector azotado por la sequía de los últimos años. Agregó que "la rehabilitación de tranques de la Reforma Agraria que se desarrolla en convenio con el Gobierno Regional es parte del trabajo mancomunado para enfrentar el déficit hídrico".   

En la oportunidad la representante del Consejo Asesor de Área, CADA, Gloria Reinoso, dijo que “el trabajo que desarrolla INDAP en apoyo a la pequeña agricultura ha sido "un factor importante en el fortalecimiento productivo de nuestros emprendimientos agrícolas, y el mejoramiento de las dependencias va en directo beneficio del pequeño agricultor que va a poder contar con un nuevo espacio de encuentro y trabajo”.

La ceremonia de inauguración contó con la participación de dirigentes campesinos, equipos técnicos del programa Programa de Desarrollo Local (Prodesal), consultores del Servicio de Asesorías Técnicas (SAT), la jefa de la oficina provincial de CONAF, Roxana Castillo, el Director Regional (s) de INDAP, Álvaro Díaz y funcionarios del área La Ligua. 

A cargo del funcionamiento de esta agencia está el jefe de área, Ariel Zuleta y 12 funcionarios entre ejecutivos de crédito, ejecutivos de fomento, encargado de riego y secretaria.
 
Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Emprendedores de Cayucupil conocen exitosos productores de vinagre de manzana de La Araucanía

Con éxito concluyó la visita a las comunas de Purén y Los Sauces, realizada por emprendedores del sector de Cayucupil junto a INDAP, la Municipalidad de Cañete y profesionales del Programa Zona de Rezago de Arauco,  con el objetivo de conocer experiencias locales en la producción de vinagre de manzana.  Para ello, se visitaron dos plantas con estructuras organizacionales y productivas distintas, pero que comparten el éxito a lo largo del tiempo.

Agustín Riffo, emprendedor de la Planta de Vinagre Los Jesuitas, compartió su vasta experiencia en el rubro. “Di inicio a este proyecto produciendo chicha de manzana para la población local, y al darme cuenta del potencial del vinagre, por el aumento en su demanda, comencé a producirlo, generando buena aceptación de los clientes”, comentó.  Actualmente está produciendo vinagre tipo gourmet orientado a mercados más sofisticados.

La Planta de Vinagre de Manzana San Ramón de Los Sauces, es una Sociedad de Responsabilidad Limitada compuesta por 13 pequeños agricultores de la zona.  De acuerdo a Luis Jara, agricultor y representante legal de la empresa, “esta planta está enfocada hace años a la producción de vinagre de manzana del tipo Gourmet, para lo cual este es añejado durante 3 años en barriles de madera, lo que le otorga un color y sabor únicos”. Todos los productores son usuarios de INDAP.

De acuerdo a Alejandro Aguin, Coordinador del Programa Zona de Rezago de la Provincia de Arauco, “esta visita se enmarca dentro del Plan de trabajo del Programa Integrado que se encuentra en ejecución en el sector de Cayucupil, Cañete y que cuenta con una Mesa Productiva integrada por agricultores que participan activamente. Esta mesa, tiene como finalidad contribuir a mejorar la calidad de los productos del sector y fomentar la creación de valor agregado”.

El valle de Cayucupil posee un importante legado relacionado con la chicha y el vinagre de manzana, que viene de los primeros manzanos que se plantaron hace décadas en el sector. Es por esta razón que el Programa de Zonas Rezagadas está buscando que al vinagre de manzana sea un producto importante para la comuna de Cañete.
 
Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Un viaje a los pastos “sagrados” que cruzan los mares de Skyring y Otway

Mucho antes de ser comuna y definir límites territoriales, la zona que hoy comprende Río Verde se abría a los pioneros, principalmente por las características de los pastos y los chorrillos que cruzan las tierras aptas para el pastoreo. Eran tiempos difíciles donde los caminos se hacían al andar y la pericia de los baquianos y su olfato permitía trazar huellas.  

En el caso de la actual zona de Río Verde e Isla Riesco, la colonización explotación ganadera y la explotación carbonífera aparecen casi al mismo tiempo, generando por consecuencia una colonización permanente.

El primer antecedente del arribo de un colono data de 1874.  Fue Vital Díaz quien llegó, al sector de Palomares-). Tenía apenas algunos vacunos, 200 hectáreas y el decreto del Gobernador de la Colonia de Magallanes que autorizaba la ocupación.

Tres años después, el pionero alemán Julius Haase inicióo el primer asentamiento carbonífero, en un paraje que denominó Mmina Marta, ubicada en los límites actuales de la Estancia Skyring, a orilla del mar, en la zona continental norte de Río Verde. 

Entusiasmado con la aventura, el germano buscó capital de apoyo en Buenos Aires y a los pocos años distintas embarcaciones a vapor viajaban con cargamento hacia Punta Arenas. El éxito de la empresa duró poco. Los fuertes vientos reinantes hicieron varar el vapor Santos y más tarde a la nave Los Amigos.  Los restos de estel último todavía asoman desde el camino que conduce a la antigua Villa de Río Verde.  Finalmente, la empresa quebró.

En 1880 la ganadería lanar cobra fuerza con la llegada de colonos principalmente franceses como Miguel Despouy, Edmond Dorée, Jorge Meric, quien además tuvo un rol fundamental en los inicios carboníferos de Isla Riesco.  

El período de 1953 en adelante marca un nuevo giro, con la caída de la producción del carbón.  Para recuperar el decaimiento, el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, impulsó una nueva recolonización y modernización de la producción agraria.

En Río Verde se dieron los primeros pasos, con la devolución al fisco de los campos ocupados por las estancias “Ponsonby” y “Vaquería”, sobre las cuales se proyectó la subdivisión que permitió el acceso de nuevos colonos a Isla Riesco.

Estancia Río Verde

Hasta 1853, diez años después de la toma de posesión del territorio austral por parte de la Goleta Ancud, la figura administrativa que ordenaba la ocupación era el de “Colonia Magallanes”. No obstante, el 8 de agosto del año mencionado, el Supremo Gobierno creó la jurisdicción denominada “Territorio de Colonización de Magallanes”, con el fin de fomentar el poblamiento y el desarrollo de la zona austral, tarea dirigida más tarde por Óscar Viel. Esta inédita modalidad, además se ocupó en la colonización de Llanquihue (1853-1861) y de Aysén (1927).

Una de los asentamientos ganaderos que marcó un hito en el distrito de Río Verde ocurrió el año 1891, cuando el entonces general de Brigada Manuel Valdivieso autorizó a William Doude Van Troostwykj y a Pedro Adrian De Bruyne, la ocupación de 13 mil hectáreas en las márgenes del Río Verde.

Más tarde, en 1908, el Estado efectúa un remate de tierras y los nombrados se asocian con el holandés Louis Wighold Van Schuylenburch, consolidando la empresa Río Verde Sheep Farming Company, sociedad que parte con un capital de 45 mil libras esterlinas, a razón de una libra por acción.  Esta compañía da vida a la Estancia Río Verde, y se nombra director gerente a Pedro Adrian De Bruyne, quien ocupa el cargo hasta el año 1930.

La Estancia Río Verde tuvo entonces 18.900 hectáreas.  Pero además la compañía administraba la estancia Ponsonby de 20 mil hectáreas que era propiedad de una sociedad formada por Mauricio Braun y Bernardo Bruyne, junto a los accionistas de Río Verde Sheep Farming Co.

En su mejor momento la estancia llegó a mantener a diez familias establecidas y 25 personas trabajando durante todo el año, cifra que en la época de faenas se duplicaba, incluso en más de una ocasión se triplicó.

Hasta 1937 la lana era sacada en goletas desde un puerto ubicado donde hoy se encuentra la actual municipalidad, frente al canal Fitz Roy.  En ese mismo lugar, en el pasado una recordada hostería abastecía y surtía al sector de menesteres y otras necesidades.

La empresa encargada de administrar la hostería fue en un inicio la Sociedad Mercantil Río Verde, que además atendía a clientes que traían la lana desde Argentina. Eran los años del legendario español Laguía, fundador del Hotel Río Verde, propiedad que más tarde pasó a manos de Violeta Ivelich y Nicolás Drpic.

Entonces, las comunicaciones entre Río Verde y Punta Arenas dependían del caballo y el responsable del correo era José Sánchez, apodado Piperona, precursor en esos menesteres. Los vecinos antiguos recuerdan que comenzó con un caballo, luego una carreta tirada por los equinos y finalmente un vehículo. Junto a él, trabajó otro español que era su yerno, Oliverio Prieto, quien más tarde sería propietario del Hotel Cabeza de Mar.

Lo cotidiano siempre sorprende más al foráneo que a los propios habitantes que por estar estos últimos en sus tareas cotidianas le restan espacio a la sorpresa. Por eso, las cartas que el alemán Carlos Hoffmann envió a su esposa que lo esperaba en Quillota, luego de una breve estadía en la Estancia de Río Verde, cobran un valor inconmensurable y son un rico testimonio del patrimonio social del pasado.

El relato epistolar data de 1928 y permiten conocer la vida en la Estancia Río Verde. Hoffmann trabajaba en la importante casa empresarial Braun & Blanchard, un verdadero holding de la época con importantes negocios mercantiles, navieros, industriales, ganaderos, pesqueros, mineros, financieros y de servicios.

En cuanto a la descripción del recinto ganadero, Hoffmann escribía: “El casco de la estancia Río Verde ha sido fuertemente ampliado después del incendio que quemó, una noche hace 6 años, la casa principal. El casco consta ahora de 8 ó 9 edificios independientes, todos construidos con madera y lata. Las paredes exteriores de todas las casas están pintadas de amarillo claro y los techos rojos. El río Verde pasa delante de las casas y la playa del Seno Skyring está a unos 300 metros. Cuando está despejado se tiene una vista privilegiada sobre el mar y la cordillera directamente en frente sobre la Isla Riesco. Atrás se alcanzan a ver las montañas cubiertas de nieve”.

Hay que imaginarse el lugar, aislado y distante, entonces la autonomía brotaba natural y el buen confort permitía sobrellevar de mejor manera la vida. Así las costumbres de un cóctel después de la jornada son parte del relato del alemán que da cuenta de las influencias inglesas en la zona. 

En esa época, la zona de Río Verde ya ostentaba varios premios por la calidad de sus ovejas. Incluso hay experiencias con la raza Romney Marsh, de origen inglés y lana gruesa. No tuvo el éxito esperado y desapareció de la zona, actualmente se cría en zonas planas y con alta humedad. En Chile, se ha adaptado a la región comprendida entre Temuco y Chiloé; abasteciendo, por su gruesa lana, a la artesanía chilota y a la gran industria de colchones y rellenos en general.

El brazo derecho de Bernardo De Bruyne fue el descendiente escocés Kenneth Mclean.  Un hombre amable, disciplinado y riguroso a la hora del trabajo. Fue un criador reconocido mundialmente en la raza corredale y dirigió varias décadas la asociación de ganaderos. Su legado aún perdura en la región. 
 
Mclean asumió la administración de las estancias de Río Verde y Posonby, cuando Bernardo De Bruyne partió a las trincheras, en el período que se desarrollaba la Primera Guerra Mundial, a su regreso jubiló y dejó todo en manos del heredero escocés.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

En Magallanes agricultoras se atreven con más sandías, melones y choclos

Magallanes está llena de excepciones. Es el único lugar del país en que el sol sale por el mar y se acuesta en los cerros, tiene las noches más largas en invierno y las más cortas en verano, un paso obligado de tránsito terrestre por Argentina y una monotonía de vientos que supera los 100 kilómetros por hora, entre otras curiosidades.

Por segundo año consecutivo suma una pequeña producción hortofrutícola de sandías, melones, y choclos, a cargo de mujeres innovadores, empecinadas en romper las reglas del clima y la geografía extrema.

“¿Choclo en Punta Arenas?  Imposible”, le dijeron el año pasado a Estrella Pérez Colivoro.  Y es que el cultivo requiere al menos cuatros meses de sol, temperaturas que no bajen de los 10 grados Celsius, suelos con pH neutro y harta agua para el riego… todas condiciones difíciles de conseguir en el extremo sur de Chile.

Su esfuerzo dio frutos y sus choclos cazueleros dieron la vuelta al mundo la temporada agrícola pasada.  Incluso en la página de la FAO salió publicada su historia como un ejemplo a imitar.

En esta nueva temporada, Estrella quiere seguir innovando, esta vez con choclos dulces y siguió al pie de la letra las recomendaciones de los profesionales del Programa de Desarrollo Local de INDAP en Punta Arenas. 

Adelantar la siembra a septiembre, dejar una distancia de 30 a 40 cms. cada planta y de 70 cms. cada línea, ganarle a la escarcha con mallas antiheladas y destinar un invernadero especial para crear los plantines fueron algunos de los aprendizajes que puso en práctica.

“Con mi marido estamos convencido que vamos a salir adelante y vamos a tener una buena producción de choclos, aunque este año nos interesa probar cómo resultan los choclos dulces”, aseguró Colivoro.

Ya preparan los planos para construir un invernadero de 30 metros de largo por seis de ancho.
 
Sandías y melones

Al otro lado del Estrecho de Magallanes, en Tierra del Fuego, la agricultora, Margot Ruíz, se atrevió con sandías y melones. La sorpresa fue total. Generaciones completas crecieron sin probar nunca una sandía, menos un melón cosechado en suelo de Magallanes.

Fueron cuatro sandías y seis melones que estuvieron presentes en la ExpoMundoRural, con tan buena fama que la última sandía se remató a 10 mil pesos.

“En esta temporada le estoy poniendo más empeño, mis plantitas ya tienen más de 20 centímetros.  Lo difícil es polinizarlas, pero creo que voy a tener una mayor producción, en el mes de abril les cuento la noticia”, dice Margot Ruiz.

Para el director regional de INDAP, Víctor Vargas existe una alta dependencia de las importaciones y una potencial demanda del mercado que cobra urgencia en la zona austral, donde se concentran altos índices de obesidad, principalmente infantil, y enfermedades cardiovasculares. 

“Si bien, aún existe una fuerte importación hortofrutícola y estamos lejos de satisfacer la demanda local, también es cierto que hoy los pequeños agricultores, con apoyo de INDAP han logrado avanzar, diversificar la producción y desarrollar sabores inocuos, sanos que distinguen a la Patagonia y sus productos”, explicó Víctor Vargas, director regional de INDAP.

En los noventa popular era la frase: “trae fruta del norte” a todos quienes viajaban, casi un sello que distinguía a la región austral, pero que en el fondo reflejaba las precarias condiciones de la agricultura y la poca oferta de productos de buena calidad que llegaban a la zona. En la actualidad se produce acelga, ají verde, betarraga, broccoli, ciboulette, rabanitos, tomate, zapallo italiano, pimiento, escarola... y tantos otros nombres impensados en el pasado.

“Quizás no está lejano el día que nos digan en cada viaje al norte: hey, no olvides traer verduras de Magallanes”, dijo Vargas.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Campesinas de Coquimbo conocen oportunidades para potenciar uso del agua

Completamente enfocadas en ver surgir sus emprendimientos y potenciar su empoderamiento en el sector agrícola, más de 30 trabajadoras del sector rural participaron de la última Mesa de la Mujer Rural e Indígena del año 2016, en donde las 
condiciones de uso, goce y disposición del agua se convirtieron en las principales temáticas abordadas.

Durante el año 2016, en la actividad organizada por INDAP en conjunto con el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG) se han dado a conocer diferentes materias de gran relevancia para las usuarias, exponiendo políticas públicas en donde las mujeres han podido expresar sus inquietudes y requerimientos. Opiniones que serán recogidas con el fin de generar un plan de trabajo al año 2018, así incidir positivamente en el desarrollo y fortalecimiento de las mujeres.

En esta ocasión, considerando el agua como fundamental y de suma utilidad para el desempeño óptimo de las actividades agropecuarias,  las asistentes tuvieron la oportunidad de conocer acerca de la importancia de disponer, usar y gozar del 
recurso en conformidad a la ley, además de interiorizarse  en los beneficios y requisitos para  la postulación a proyectos a los concursos ley de fomento al riego.

Al respecto, la usuaria de INDAP, Lorenza Vega, valoró que esta instancia fue “un gran aporte a nuestro trabajo, el tema del uso y disposición del agua es el que más nos aflige, y ahora mediante esta actividad nos pudimos orientar”.

En cada mesa los distintos temas son dictados por profesionales del área, quienes entregan de manera efectiva respuestas a las inquietudes de las mujeres presentes, convirtiéndose en una jornada de retroalimentanción constante.

Una de las entidades presentes durante las exposiciones de esta jornada fue la Dirección General de Aguas (DGA) y en palabras de su director regional, Carlos Galleguillos, se enfatizó que “es valorable que existan instancias para difundir  las disposiciones del código de agua, especialmente a mujeres que son dirigentes dentro de sus comunidades, y que tienen la misión de transmitir esta información a una infinidad de comuneros, permitiendo aumentar los conocimientos para fortalecer su labor”.

El Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, por medio de instituciones como INDAP y SERNAMEG busca continuar apoyando el desarrollo integral de las productoras y, a la vez, fortalecer la equidad de género en defensa de la igualdad del hombre y la mujer en el control y el uso de los bienes y servicios de la sociedad.

En esta línea, el director regional de INDAP, Diego Peralta, puntualizó que “en esta actividad estamos revisando políticas públicas que son inherentes a las necesidades de las que hoy tienen las mujeres, principalmente el acceso a los instrumentos de aguas a otras dinámicas de trabajo que existen en el campo, de esta manera ayudamos considerablemente a potenciar la productividad de las emprendedoras del mundo rural”. 

Una opinión similar tuvo el diputado, Raúl Saldívar, quien sostuvo que “es muy importante tener una instancia en donde se pueda abordar temáticas tan relevante como  las condiciones del uso del recurso hídrico, en todo sus sentidos, en el 
parlamento estamos buscando que el uso del agua no se centralice en un aspecto comercial,  situación sumamente beneficiosa para las mujeres hoy presente”.

La actividad realizada en el Hotel Serena Suite, La Serena, contó además con intervenciones de profesionales de la Comisión Nacional de Riego (CNR) y de INDAP.

Imagen eliminada.

Finaliza difusión de gira para potenciar productos forestales no madereros en región de Aysén

Iniciativa fue desarrollada por Instituto Forestal (INFOR) sede Patagonia, con recursos de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), considerando que un cuarto del ingreso familiar en el campo aisenino proviene de la recolección y que casi el 90% de los recolectores es mujer.

Un conjunto de acciones dirigidas a potenciar el conocimiento y desarrollo de los productos forestales no madereros, se desarrollaron tras la gira técnica Desarrollo de modelos de asociatividad y agregación de valor entorno a Productos Forestales No Madereros (PFNM) para recolectores y emprendedores de la región de Aysén.

Las actividades fueron ejecutadas por INFOR sede Patagonia, con recursos de la Fundación para la Innovación Agraria, ambos del Ministerio de Agricultura, considerando el alto potencial de este rubro en la Región de Aysén, donde un cuarto del ingreso familiar en el campo proviene de la recolección y un 90% de recolectores mujeres.

El gerente de INFOR sede Patagonia, Víctor Barrera Barrera recordó que “en 2009, cuando se hizo la agenda de innovación agraria, el tema de Productos Forestales No Madereros aparece como un rubro emergente. En la nueva actualización de la agenda en la Región de Aysén, es un rubro definido. El tema está, y los servicios tenemos que ser capaces de transferir este conocimiento a los productores para que el tema se mantenga en el tiempo”.

Entre las participantes estuvo la recolectora Emilia Vargas Soto, de la localidad de Villa Ortega, que integró la delegación de 12 personas que participaron en la gira a las regiones Metropolitana, del Maule y Bio Bio para conocer experiencias de innovación social, productiva y comercial e identificar distintos tipos de escalamiento asociativo y productivo.

En su opinión es importante “visibilizar la labor de las recolectores, que ser recolectora sea un oficio más, como el trabajo de cualquier persona y no sintamos vergüenza o hagamos escondidos nuestro trabajo. Hay muchos sueños por lograr, entre esos, tener identificación y que dentro de la universidad se haga la implementación para trabajar nuestros productos acá en nuestra región”. Estos y otros temas fueron dialogados junto a recolectores de otras regiones, para propiciar el intercambio de aprendizajes.

Uno de los objetivos de la gira técnica fue conocer experiencias de innovación social, productiva y comercial e identificar distintos tipos de escalamiento asociativo y productivo con potencial de desarrollo en la agricultura familiar campesina y comunidades recolectoras de PFNM de mayor potencial.

“Hoy luego de 6 talleres de difusión de resultados de la Gira Técnica FIA en distintas localidades como Villa Ortega, Villa La Tapera, Cochrane, Coyhaique, Puerto Guadal y Puerto Ibáñez, finaliza esta experiencia llena de aprendizajes para todos, nuevos sueños, nuevas formas de avanzar y nuevas redes de apoyo”, señaló la coordinadora de la gira, Claudia Gómez de INFOR.
 
Imagen eliminada.