Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12161)

Total de Noticias (12161)

Programa del SENCE en convenio con INDAP capacitó a pequeños productores de Los Ríos

Un total de 62 pequeños productores de Paillaco, Futrono y Los Lagos recibieron capacitación en manejo de alimentación en ovinos, manejo estado sanitario y reproductivo ovino y curtido artesanal de cuero, respectivamente, gracias al programa Transferencias al Sector Público, que financia el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), y se encuentra en convenio con INDAP.

El beneficio estuvo dirigido a pequeños productores agrícola de los sectores rurales de Manao, Pichirropulli, Santa Rosa, La Luma, Arco Iris, Lipingüe, Luma, Bellavista, El Trebol, Chorrillo, Chanco, Caunahue, Loncopan, Curriñe, Nontuela, Las Quinientas, Las Veguitas, Santa Laura, Cudico, entre otros.

La ceremonia de certificación se efectuó en el auditorio Santiago Santana de Paillaco, actividad en la que participaron los directores regionales de ambos servicios, Loreto Cerda y Jorge Sánchez, el concejal José Aravena y el jefe de área (s) de Indap Paillaco, Mario Riquelme.

En la ocasión, el agricultor Diego Ortega, de la comuna de Los Lagos, manifestó estar muy agradecido y feliz por los cursos impartidos, “lo que aprendimos en el curso será de mucha utilidad de ahora en adelante, porque nos enseñaron a trabajar, conservar, manipular y a recuperar el precio de los cueros, lo que se traduce en un nuevo ingreso que mejorará nuestra economía familiar y esperamos seguir recibiendo más capacitación”.

Convenio

El programa Transferencias al Sector Público del SENCE en convenio con INDAP, tiene por objetivo entregar herramientas que facilitan las condiciones de empleabilidad a pequeños productores agrícolas usuarios en distintos territorios rurales. 

En el marco de la certificación, la directora regional del Sence, Loreto Cerda, valoró la oportunidad de poder entregar una capacitación “pertinente a las necesidades propias de la agricultura familiar campesina, encontrándonos en estas instancias de capacitación con un importante número de varones que, al igual que las mujeres, demandan capacitación para mejorar su productividad y su quehacer como productores agrícolas”.

Asimismo, el director regional de INDAP, Jorge Sánchez, destacó el trabajo articulado que se realiza con la dirección regional de Sence, en materia de capacitación, “hemos visibilizados cursos que son de alta connotación para la pequeña agricultura familiar campesina y que son requeridos por los propios campesinos; esto, sin duda, nos permitirá ir consolidando algunos rubros que ofrecerán, a nuestros agricultores, mayor valor agregado a la vida en el campo”.

Los 3 cursos tuvieron una duración entre 20 y 30 horas, equivalente a una inversión pública superior a los 14 millones de pesos, y que otorgó cursos de formación acordes a las diferentes necesidades planteadas por los usuarios.

Imagen eliminada.

Debaten sobre productividad fuera de las grandes ciudades en foro internacional en el Biobío

Desbloquear el potencial de las áreas no metropolitanas fue el tema central del seminario internacional “Productividad y Territorios en Chile”, desarrollado en el Biobío y al que convocó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Corfo, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Subdere y el Gobierno Regional.

El Intendente del Biobío, Rodrigo Díaz, en su alocución resaltó el trabajo realizado durante su administración en cuanto a la construcción de la Estrategia Regional de Desarrollo 2015-2030, en su lineamiento para mejorar ciudades; además, resaltó los pilotos de fomento del Comité de Desarrollo Productivo Regional, y de Áreas Metropolitanas, que posicionan al Biobío como ejemplo ante el país en las Agendas de Productividad, Innovación y Crecimiento y de Descentralización que impulsa el Gobierno.

La máxima autoridad regional, junto con indicar que esta instancia nació tras la reunión del Consejo Ministerial de la OCDE 2016 que presidió Chile en Paris, comentó: “Lo que estamos haciendo en el Biobío es pensar cómo incorporar a los distintos territorios para que haya mayor productividad en el país; estamos pensando cómo hacer las cosas mejor, pues eso genera mayor desarrollo para todos y mejores condiciones de vida”.

Asimismo, el Intendente, quien abrió la jornada, indicó: “La riqueza de Chile surge de las regiones. Un dato: la capital produce el 4% de la energía que se produce en el país y consume más del 50%. Por lo tanto, es interesante debatir con personal técnico elevado qué está pensando, qué es lo que ocurre en Chile y hacer el link con la masa crítica que existe en la Región del Biobío para poder hacer propuestas al país para hacerse cargo de estos problemas”.

Imagen eliminada.

Otro expositor que participó en la apertura del seminario fue Luiz de Mello, director adjunto para Gobernanza Pública y Desarrollo Territorial de la OCDE, que comentó: “Un país con la diversidad que tiene Chile en su territorio, en sus paisajes, en sus economías, tiene un inmenso potencial a nivel de las regiones que pueden contribuir a esa búsqueda de productividad, de eficiencia económica, de bienestar social a nivel nacional. Entonces este seminario nos crea una posibilidad de aportar experiencias internacionales, de entender cómo los países están articulando sus políticas, de modo de potenciar todo ese dinamismo territorial, también de construir esta visión de país”.

El Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, que moderó el panel Desbloqueando la Productividad Regional y el Potencial de las Regional No Metropolitanas, afirmó que “este es un tema que se está discutiendo en el centro de la agenda nacional, y estamos presentes porque somos uno de los organismos públicos que está preocupado de incrementar la productividad en las regiones rurales de Chile. Queremos escuchar que nos plantean otros actores con los cuales no tenemos tanto contacto, del mundo urbano, por ejemplo, lo que es de mucha utilidad”.

Imagen eliminada.

Para Koldo Echebarría, representante del Banco Interamericano de Desarrollo, ante las dificultades de la economía “afortunadamente hay una reacción (del Gobierno), hay una agenda de productividad, hay medidas legislativas, políticas que tratan de resolver cuellos de botellas para mejorar la productividad.  A la larga, el futuro de los países se define por la productividad, por lo tanto, es una preocupación totalmente relevante para nosotros”.

En el seminario también participaron el subsecretario de la Subdere, Ricardo Cifuentes; el Intendente de la Región Metropolitana, Claudio Orrego; el vicepresidente ejecutivo de CORFO, Eduardo Bitran; la embajadora de Chile ante la OCDE, Claudia Serrano; además de la oficina de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL. 

Calidad de empleo rural: Informe OIT destaca avances de Chile en comparación con América Latina

A pesar de que en América Latina persiste un mercado laboral rural caracterizado por el empleo vulnerable, menos empleo asalariado y una incidencia de pobreza superior a la existente en las áreas urbanas, Chile ha logrado importantes avances en la disminución de brechas en la calidad del empleo en este sector, destacó la OIT.

Este análisis es parte del nuevo informe de la OIT: “Trabajar en el campo en el siglo XXI”, que fue presentado recientemente en Colombia, y que ofrece por primera vez un panorama laboral actualizado sobre la realidad y las perspectivas del empleo rural en 14 países de América Latina y el Caribe.

La presentación para Chile del informe se realizó en la sede de la OIT en Santiago, y contó con la participación del Director de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina, Fabio Bertranou; de la Representante de la FAO en Chile y Representante Regional Adjunta, Eve Crowley; del Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier; de la Asesora de la Subsecretaría del Trabajo, Claudia Donaire; y del Académico de la Universidad Católica, Juan Pablo Subercaseaux.
Imagen eliminada.

Fabio Bertranou, Director de la Oficina de la OIT para el Cono Sur, señaló que “el informe nos muestra que es necesario redoblar los esfuerzos para mejorar las condiciones de trabajo en el campo, pues pese a los avances de los últimos años, persisten en la Región altos niveles de pobreza y de vulnerabilidad, baja productividad y brechas de infraestructura física y social”.

Por su parte, Eve Crowley, Representante de la FAO en Chile, destacó los avances que ha conseguido el país en materia de las condiciones del empleo en el campo, en especial: “los grandes avances de Chile en políticas públicas que promueven el trabajo rural decente, avances en los niveles de formalización de los empleos rurales y del cumplimiento del salario mínimo; la cobertura de la protección social; modalidades de contratación; capacitación, entre otros, que apuntan a mejorar las condiciones laborales de agricultores y trabajadores del agro que desempeñan una labor fundamental en la seguridad alimentaria y nutricional del país y el mundo”.

El informe de OIT destaca que en América Latina y el Caribe hay 50 millones de trabajadores ocupados rurales, de los cuales al menos 28 millones están en situación de empleo vulnerable.

Señala que si bien ha habido un aumento de la productividad en el campo, aún persisten grandes diferencias entre la situación del empleo rural y urbano. Una de las principales, es que hay mucho más empleo vulnerable en las áreas rurales, un 56% comparado con un 27% en las áreas urbanas.

Otra diferencia se encuentra en la tasa de pobreza rural que es de 46,2% y que afecta a 60 millones de personas, siendo muy superior a la tasa de pobreza urbana, que es de 23,8%.

Brechas en calidad del empleo son menores que el promedio de A.Latina

Gerhard Reinecke, Especialista en Políticas de Empleo de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina, y coordinador del Informe, señaló que en el caso de Chile, las brechas en cuanto a la calidad del empleo son menores que en el promedio de América Latina. Así, por ejemplo, 65,2% de los asalariados que trabajan en el área rural en Chile, cuentan con un contrato de trabajo, mientras que en el total de la Región, esta cifra solo alcanza al 27%.

Respecto a la cobertura del sistema de pensiones, un 48% de los ocupados en el sector rural cuenta con cobertura, mientras que en el promedio de América Latina, el porcentaje solo alcanza el 26,5%.

Sin embargo, si se compara el sector rural versus el urbano, las brechas persisten. Así, mientras en el sector rural un 48% contaba con cobertura, en el sector urbano, esa cifra alcanza el 61,6%.

En relación al trabajo por cuenta propia, en Chile éste representa el 28,1% en el sector rural, muy por debajo del 42,7% del promedio regional.

Respecto al desempleo, el informe señala que en los últimos años se ha experimentado una leve alza en el ámbito rural chileno, alcanzando un 4,6% en el año 2014, por encima del promedio del total de la región, que llegó solo a un 3,1%.

Respecto a la incidencia de la pobreza en este sector, el Subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, destacó una importante reducción de la población rural que está en situación de pobreza, pasando de un 51,8% en 2006 a un 22,1% en 2015.

En este mismo ámbito, la Asesora de la Subsecretaría del Trabajo, Claudia Donaire, destacó que a pesar de los avances, si se comparan los niveles de pobreza extrema entre los sectores rurales y urbanos, sigue siendo superior en la zona rural. Es así como en 2015 la brecha fue de 11,9 y 4,0 puntos porcentuales, respectivamente.

Políticas para impulsar el desarrollo

La OIT presenta en este documento una serie de recomendaciones de política. En primer lugar, políticas de desarrollo productivo y de inversión en educación y formación profesional. Aquí destacan la inversión en infraestructura física, la diversificación y el desarrollo productivo con enfoque territorial, y acciones para conectar a pequeños productores rurales con cadenas mundiales de suministro.

Un segundo grupo de políticas son de orden laboral y de protección social: el aumento de la cobertura de la seguridad social, el cumplimiento del salario mínimo, la formalización de los contratos de trabajo por escrito, el fortalecimiento de la inspección laboral y la promoción de las organizaciones de trabajadores y de empleadores.

En el caso de las políticas públicas de empleo, el llamado de la OIT es a reducir el sesgo urbano.

El estudio, que incluye datos por país, fue posible por un procesamiento especial de la información estadística disponible en las encuestas de hogares de 14 países, desagregada por área geográfica.

Durante el encuentro realizado ayer en la sede de la OIT, además la representación de la FAO en Chile, hizo entrega de un reconocimiento al Ministerio del Trabajo, por su labor en el fomento de políticas orientadas al desarrollo del empleo rural.

COMUNICACIONES / OIT

FAO destaca beneficios de plantar árboles en centros urbanos y tener ciudades más verdes

Por primera vez en la historia, más del 50 por ciento de la población mundial vive en ciudades. En 2050 se espera que este número aumente al 66 por ciento. El cambio de las zonas rurales a las urbanas, principalmente en África y Asia, se debe a la pobreza y a factores socioeconómicos relacionados.

En su mayor parte, la rápida expansión de las ciudades se lleva a cabo sin ninguna estrategia de planificación del uso de la tierra y la consiguiente presión humana tiene efectos altamente perjudiciales sobre los bosques, paisajes y áreas verdes. Los efectos ambientales de la urbanización a menudo son intensificados por el cambio climático e incluyen el aumento de la contaminación, la disminución de la disponibilidad de alimentos y recursos, así como el aumento de la pobreza y la frecuencia de eventos climáticos extremos.

Los árboles urbanos pueden ayudar a mitigar algunos impactos negativos y consecuencias sociales de la urbanización, y así hacer que las ciudades sean más resistentes a estos cambios. He aquí nueve formas en que los árboles y bosques urbanos contribuyen a hacer las ciudades socioeconómicamente y ambientalmente más sostenibles:

1.- Los árboles pueden contribuir al aumento de la seguridad alimentaria y nutricional local, proporcionando alimentos como frutas, frutos secos y hojas tanto para el consumo humano como para el forraje. Su madera, a su vez, se puede utilizar para cocinar y calentar.

2.- Los árboles juegan un papel importante en el aumento de la biodiversidad urbana, proporcionando a las plantas y animales un hábitat, alimento y protección.

3.- Un árbol maduro puede absorber hasta 150 kg de CO2 al año. Como resultado, los árboles juegan un papel importante en la mitigación del cambio climático. Especialmente en ciudades con altos niveles de contaminación, los árboles pueden mejorar la calidad del aire, haciendo de las ciudades lugares más saludables para vivir.

4.- La ubicación estratégica de los árboles en las ciudades puede ayudar a enfriar el aire entre 2 y 8 grados Celsius, reduciendo así el efecto de "isla de calor" urbano y ayudando a las comunidades a adaptarse a los efectos del cambio climático.

5.- Los árboles grandes son excelentes filtros para contaminantes urbanos y partículas finas. Absorben gases contaminantes (tales como monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, ozono y óxidos de sulfuro) y filtran partículas finas como polvo, suciedad o humo del aire atrapándolos sobre las hojas y la corteza.

6.- Las investigaciones demuestran que vivir cerca de los espacios verdes urbanos y tener acceso a ellos puede mejorar la salud física y mental, por ejemplo disminuyendo la tensión arterial alta y el estrés. Esto, a su vez, contribuye al bienestar de las comunidades urbanas.

7.- Los árboles maduros regulan el flujo del agua y desempeñan un papel clave en la prevención de inundaciones y en la reducción de riesgos de desastres naturales. Un perennifolio o árbol maduro de hoja verde permanente, por ejemplo, puede interceptar más de 15 000 litros de agua al año.

8.- Los árboles también ayudan a reducir las emisiones de carbono ayudando a conservar la energía. Por ejemplo, la colocación correcta de los árboles alrededor de los edificios puede reducir la necesidad de aire acondicionado en un 30 por ciento y reducir las facturas de calefacción en invierno entre un 20 y 50 por ciento.

9.- La planificación de paisajes urbanos con árboles puede aumentar el valor de una propiedad en un 20 por ciento y atraer turismo y negocios.

Una ciudad con una infraestructura verde bien planificada y bien manejada se vuelve más resistente, sostenible y equitativa en términos de nutrición y seguridad alimentaria, mitigación de la pobreza, mejora de los medios de subsistencia, mitigación y adaptación al cambio climático, reducción del riesgo de desastres y conservación de ecosistemas. A lo largo de su vida, los árboles pueden proporcionar un paquete de beneficios que vale dos o tres veces más que la inversión en plantación y cuidado.

Agricultor maulino Rafael Izquierdo usa aves para controlar bichos y malezas en sus invernaderos

Más de 12 horas al día pasa don Rafael en sus invernaderos ubicados en la zona de Putú, comuna de Constitución. Ama su trabajo en el campo y no tiene un metro de tierra donde no haya cultivado algún alimento para su familia. En este arduo trabajo fue observando el comportamiento de sus pollos y descubrió que ellos y también los chercanes eran sus mejores aliados a la hora de controlar las malezas y las plagas.

¿Qué edad tiene?, le consultamos. “¿Qué edad cree que tengo?”, respondió él con coquetería. Rafael Luis Enrique Marcelo de la Natividad de María Izquierdo tiene 82 años y una vitalidad que lo hace lucir más joven. Lo atribuye a que permanece todo el día pendiente de su producción agrícola. Pasa las horas dentro de los invernaderos que posee en 700 metros cuadrados y estudia cada detalle del comportamiento de la flora y fauna al interior de los mismos.

El agricultor comenta que con el tiempo descubrió el beneficio de las aves en sus invernaderos. “Vi que se dedicaban a comer insectos y pasto y no picaban los tomates. El resultado es asombroso. Las polillas del tomate las cazan al vuelo así que con ellos controlo los bichos y la maleza”.

“Una vez que crecen hay que sacarlos porque escarban y como tengo invernadero por surcos, los borran. Y si se portan mal, se van a la olla”, comenta entre risas.

El control mediante las aves lo descubrió hace un año y asegura que le sirve para la producción de tomates y de ajo. Aprendió que colocando malla en la parte baja del invernadero, pueden permanecer los pollos y no ingresar las gallinas.

Su receta es que “para un invernadero de 40 metros x 12, con 12 pollitos tengo suficiente. Hay que irlos renovando para que no escarben. Además hice una casita para que un chercán hiciera su nido dentro del invernadero. Él vuela a buscar la comida para sus crías y esa comida son los bichos que tengo dentro del invernadero”.

El agricultor recibe asesoría técnica a través del Programa de Desarrollo Local (Prodersal), mediante el cual ha accedido a recursos de INDAP para materiales del invernadero y la construcción de un acumulador de agua, entre otros.

“Tengo principalmente tomates y flores. Hago toda la pega solo, porque los obreros trabajan por mucha plata, no se puede competir con lo que pagan las forestales. Recomiendo los invernaderos para las personas de más edad, porque los mantiene muy activos”, aseguró.

El subdirector nacional de INDAP, Ricardo vial, que conoció a don Rafael en una de sus visitas a la región, valoró su trabajo: “es destacable su energía para sacar adelante la actividad agrícola y además para producir con calidad sin usar fertilizantes. Hemos visto un ejemplo del cariño por el trabajo que realiza y eso se nota en su actividad productiva”.

Artesana huilliche Rosa Paillacar rescata los espíritus selknam en la Patagonia magallánica

Rosa Paillacar vive desde hace varios años en medio de los espíritus selknam, pequeños hombres de maderas con sus caras y cuerpos pintados de rojo y blanco, con algunas rayas negras. Su fascinación comenzó en Puerto Natales, donde vive desde los 11 años y donde comenzó a tallar a estos seres mitológicos que representan una cultura de la cual no es parte, porque su descendencia es huilliche. Sin embargo, rescata este patrimonio porque siente “que es un pueblo exterminado, igual que lo que pasó con nosotros”, y además le hicieron ganar un premio a la innovación en artesanía, entregado por FIA en la ExpoMundoRural Magallanes 2016.

Por su manos pasan los espíritus de Hain, Matan (el más malo), Ulen y Keteamenk, entre otros. Cuenta que en el principio de los tiempos eran las mujeres las que mandaban en sus pueblos, “pero se pintaban con estas máscaras para espantar a los hombres que las querían dominar. Ellos se asustaban con estas máscaras y eran dóciles”. Todo duró hasta que ellos descubrieron la treta y “las mataron a todas. Sólo dejaron a las niñas pequeñas, y ahí fueron ellos los que comenzaron a pintarse logrando que estas nuevas mujeres se sometieran a sus mandatos”.

Dice que la jefa de la tribu, “cuando descubrió esta maldad, arrancó lejos y subió al cielo convirtiéndose en la Luna, mientras su esposo, el Sol, la persigue cada día, pero ya no la puede alcanzar”.

Esta artesana, usuaria de INDAP, comenta que una de las cosas que más le llamó la atención de los selknam son sus tradiciones como el Hain, una ceremonia “donde a los niños que pasarán a la edad adulta los expulsan de la tribu para que aprendan a cazar y a sobrevivir. Volvían cuando lo lograban, convirtiéndose así en adultos”.

Todo ello lo plasma en pequeñas esculturas que pinta de rojo, semejando al barro gredoso de las comunidades; de blanco, como sería el color de la ceniza; y de negro, que era el color que daba el carbón. “Eso era lo único que tenían estas tribus para pintarse el cuerpo y hoy yo pongo esos colores lo más parecidos posibles en estas esculturas”, precisa.

Imagen eliminada.

Recuperan tranque Santa Victoria de La Ligua: 4.500 metros cúbicos de agua asegurada

Pérdidas por infiltración y una baja capacidad de almacenamiento del tranque Santa Victoria, además de dificultades en la conducción de las aguas que provienen del Río Petorca, eran parte de las principales dificultades que debían enfrentar a diario los agricultores del sector Las Parcelas de Longotoma, en la comuna de La Ligua. Ahora la situación es distinta, gracias a la rehabilitación del tranque que permitió la recuperación de 4.500 metros cúbicos, lo que mejora la seguridad de riego y eficiencia del uso del recurso.

Al respecto, el director regional (s) de INDAP, Álvaro Díaz, sostuvo que “sin duda es una obra muy importante. Estamos asegurando casi 5 mil metros cúbicos de agua en una zona que es la parte terminal del Río Petorca y que tenía grandes pérdidas por infiltración, por lo tanto todo lo que signifique acumular agua y revestir es un beneficio para la comunidad. Aquí tenemos una cooperativa que ha sido capaz de transformarse de cultivos tradicionales a cultivos bajo invernadero, lo que implica que tienen riego tecnificado incorporado, es decir, esta agua que estamos embalsando llega a una superficie mayor de cultivos”.

Rubén Oses, presidente de la Cooperativa Campesina Santa Victoria de Longotoma, comentó que “es una satisfacción enorme después de haber luchado los antiguos dirigentes y los actuales por ver este sueño hecho realidad. Este tranque tiene más de 50 años, data del tiempo de la Reforma Agraria y es maravilloso. A uno como dirigente lo hace sentir muy bien ver que las gestiones que se han hecho no han sido en vano y se ha cumplido el objetivo”.

REVESTIMIENTO Y TUBERÍA

La obra contempló, entre otros trabajos, el revestimiento del tranque acumulador con geomembrana de HDPE, así como la habilitación del cabezal de bombeo e instalación de tubería de 230 metros para la impulsión del agua desde la sala de bombeo al embalse, lo que permitió aumentar el volumen de acumulación del tranque.

El proyecto beneficia directamente a más de 30 familias campesinas del sector Longotoma integrantes de la Cooperativa Campesina Santa Victoria Ltda. y casi 54 hectáreas de predios agrícolas. El proyecto fue financiado con recursos provenientes del Programa de Riego Asociativo de INDAP y demandó una inversión total de $58.347.068 que incluye un aporte de los agricultores de $5.806.515.

El seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, explicó que esta obra “nace fruto de la articulación interministerial que hemos tenido a través de todos los servicios que hemos trabajado en el tema que nos preocupa en la región, que es la escasez hídrica. En distintas formas hemos llegado a las distintas comunidades para lograr las soluciones que necesitan. Esta obra nació desde la misma comunidad, fue muy anhelada desde hace mucho tiempo y se pudo concretar directamente a través de INDAP. Nosotros estamos muy conformes puesto que paso a paso hemos ido avanzando en otorgarle seguridad de riego a todas las comunidades agrícolas que lo necesiten y que han sufrido por este tema”.

Finalmente, el gobernador de la provincia de Petorca, Hernán Quezada, valoró el trabajo mancomunado que se está realizando con INDAP y los propios regantes. "Aquí se manifiesta el compromiso de la Presidenta Bachelet con la Agricultura Familiar. Esperemos con optimismo que la condición hídrica que tenemos declarada como catástrofe vaya declinando a través de estos proyectos, más allá de los grandes embalses que ha ido anunciando el Gobierno", comentó la primera autoridad provincial.

INDAP Araucanía llama a participar en concursos para mejorar suelos productivos de Malleco y Cautín

Dos concursos, uno regular y otro extraordinario, que tienen por finalidad apoyar el desarrollo y la ejecución de labores asociadas a los subprogramas “Incorporación de fertilizantes de base fosforada”, “Incorporación de elementos químicos esenciales” y “Establecimiento de praderas”, entre otros, correspondientes al Programa de Sustentabilidad Agroambiental (SIRSD-S), lanzó INDAP Araucanía. El total de recursos asciende a 2.850 millones de pesos y están destinados a recuperar el potencial productivo de suelos agropecuarios degradados de Malleco y Cautín.

Así lo informó el director regional de INDAP, Christian Núñez Morales, quien explicó que  los concursos están dirigidos a los agricultores acreditados de la institución, que exploten predios en calidad de propietarios, arrendatarios, usufructuarios, comodatarios y medieros. Los requisitos específicos para postular están indicados en las bases, las cuales se encuentran a disposición de los interesados en las agencias de área correspondientes.

La autoridad del agro sostuvo que uno de los concursos, precisamente el que cierra sus postulaciones el 26 de diciembre, está dirigido exclusivamente a los agricultores que forman parte de comunidades indígenas que tengan predios adquiridos a través del Programa de Tierras de CONADI.

“Por primera vez estamos haciendo concursos focalizados para comunidades indígenas, esto porque este año nos encontramos con el inconveniente de que producto de la normativa estos agricultores presentaban alguna desventaja en sus postulaciones al SIRSD-S. Por eso hicimos este concurso extraordinario que tiene recursos por 500 millones de pesos para cada una de las provincias de La Araucanía”, puntualizó Núñez.

Los interesados en participar de este llamado deben hacerlo con el apoyo de un operador acreditado en los registros de INDAP o SAG. El operador será el encargado de elaborar el Plan de Manejo y el Informe Técnico, además de colaborar en la presentación del resto de antecedentes técnicos y legales necesarios, dentro de los plazos señalados y de acuerdo a lo establecido en las bases del concurso.

A disposición de turistas y de la comunidad, nueva bitácora de turismo rural publicada por INDAP

En el marco de los 20 año del turismo rural en Chile, el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, puso a disposición de la comunidad la 32 Bitácora de Turismo Rural, con toda la oferta de comunidades campesinas y pueblos originarios, que abren sus predios, campos y hogares para recibir a los visitantes y compartir sabiduría, tradiciones y cariño por el territorio.

Son 20 años en que las familias campesinas y sus comunidades han diversificado su trabajo en el medio rural, complementando ingresos como «anfitriones de turismo rural», genuinos conocedores de su entorno, portadores de identidad y facilitadores de experiencias.

Junto con invitar a disfrutar, compartir y recomendar el turismo rural, el director regional de INDAP, Marcelo Hernández Rojas destacó el fuerte interés que existe en Aysén por fortalecer este rubro, lo que está siendo atendido con recursos sectoriales para equipamiento, del Fondo Nacional de Desarrollo Regional para saneamiento básico y del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas para infraestructura.

“Gracias a recursos sectoriales como lo que aportó el Gobierno Regional y su Consejo, hay 68 productores que están en proceso de resolver su situación sanitaria y con ello contar con su resolución de salud, para formalizarse y promocionar adecuadamente sus servicios”, afirmó.

Con una edición de 35 mil ejemplares y 130 páginas, esta Bitácora presenta la oferta de más de 350 familias campesinas y comunidades rurales con lo mejor desde Putre a Tierra del Fuego, 24 de ellos correspondientes a la Región de Aysén bajo el slogan “Atrévete, descubre y vive”.

La oferta de esta temporada 2016 y 2017 incluye una diversidad de servicios de alojamiento rural, agroturismo, excursiones guiadas, visita a talleres de artesanías y productos, gastronomía local en tambos, quinchos, rukas y fogones, cabalgatas guiadas por arrieros y baquianos, senderismo de naturaleza y una diversidad de manifestaciones costumbristas.

A su vez, incorpora información relevante en contenido, con poemas, historias, testimonios de empresarios y artesanos, formas de pago, certificaciones e insertos de interés.

Esta Bitácora N°32 permite planificar el recorrido junto a la familia, amigos y acompañantes. Se trata de una oferta rica en tradiciones e identidad, con lo mejor del turismo rural.

Distribución en Red de Tiendas Mundo Rural, Oficinas de Información de SERNATUR en destinos destacados, Direcciones Regionales de INDAP, Ferias ExpoMundoRural de INDAP 2017 Santiago y Regiones, Oficinas de INJUV, Caja Los Andes, entre otros
Disponibles para bajarla desde web de INDAP, SERNATUR, CAJA LOS ANDES, INJUV, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Bienes Nacionales, entre otros y cuenta con la aplicación de georeferenciación CampoClick.
 
Imagen eliminada.

Chicureo cuenta con nueva feria de productores INDAP en el Boulevard Los Ingleses

Con el fin de incentivar la comercialización de productos ​hortofrutícolas de agricultores locales, la Municipalidad de Colina e INDAP inauguraron ​una segunda feria campesina ​en ​el sector de Chicureo. Este nuevo espacio para ​que los vecinos adquieran frutas y verduras frescas se ubica en el Boulevard Los Ingleses -el primero fue inaugurado en el mall Piedra Roja- y funcionará sábado por medio.

La feria estará cuenta con 18 agricultores de la zona que ofrecen lechugas, tomates, pepinos, cilantro y otros productos de la estación, y sus próximas fechas de apertura son ​los días 17 y 31 de diciembre, de 10 a 14 horas.

El alcalde de Colina, Mario Olavarría, señaló que la instancia “ha sido una buena iniciativa. Yo creo que se va produciendo algo muy bueno: productos de calidad certificados que a los vecinos les gusta, buenos precios y presentación impecable”. Agradeció a INDAP por las iniciativas de colaboración con la comuna y el trabajo constante que la institución entrega a los agricultores de Colina.

“Lo que estamos buscando es conectar a los productores con los consumidores de forma directa, sin intermediario. A eso le llamamos ´circuito corto´ y con ello podemos generar un contacto que permita comprar productos de buena calidad a los  ismos campesinos”, señaló Octavio Sotomayor, director nacional de INDAP.

Agregó que con la Feria Campesina de Piedra Roja y del Boulevard Los Ingleses se sumará un nuevo día. En Los Ingleses los sábados y en Piedra Roja sábado y domingo, a corto plazo, "pues ya está prácticamente todo listo”. 

Los asistentes destacaron la calidad, los precios de los productos y la ubicación que busca un espacio de comercialización de los productos campesinos.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Consejo de la Cultura y las Artes premia a artesanas y artesanos indígenas en 43ª Muestra de Artesanía UC

Fueron 6 artesanas y un artesano indígena quienes recibieron de manos del ministro presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Ernesto Ottone y autoridades académicas de la Universidad Católica, el reconocimiento por sus trabajos. De ellos, 5 artesanas son usuarias de INDAP. 

El reconocimiento, entregado por primera vez por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), a través de su Departamento de Pueblos Originarios y con la colaboración del Programa de Artesanía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, distinguió siete piezas representantes de cinco pueblos originarios: aymara, kawésqar, colla, mapuche y rapa nui.

En la ceremonia de premiación el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, resumió la alegría que significa para la institución tener, entre los ganadores, el mayor número de artesanas y principalmente a la representante del pueblo colla, Eva Bórquez Veragua. Fue en ese momento y en una distendida conversación con la usuaria que le expuso que “es prioritario fortalecer su patrimonio identitario y las prácticas heredadas por su comunidad. Este reconocimiento nos permite decir que vamos por buen camino. Cuente con nosotros para todo lo que considere necesario”. 

Eva, entre tanto, mostró su satisfacción por el reconocimiento recibido, “sobre todo ahora que somos considerados legalmente un pueblo originario por las autoridades y nada mejor que celebrarlo con este premio”.

Para el Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, este reconocimiento se enmarca en el trabajo que está desarrollando el Consejo en materia de revitalización de las culturas y las artes indígenas. “Esta es una distinción que va dirigida a las obras que se constituyen en una manifestación de conocimientos y expresión estética de una cultura originaria. Conjuga formas, contenidos, valor simbólico, materialidades y técnicas artesanales tradicionales de cada pueblo indígena. En definitiva, es una forma de visibilizar sus expresiones culturales, incentivando su fomento y difusión”.

El listado de obras reconocidas incluye también una manta Tata Inti, elaborada por Fresia Moscoso Mamani; unos zarcillos de plata 950, de María Gómez Soto y Mercedes Mamani Huanca; tres fajas aymara, de Isabel Challapa Castro; una alforja colla, de Eva Bórquez Veragua; un chaiwe mapuche, de Ángela Riquelme Elizondo; y un moai Hoa Haka Nana Ia rapa nui, de William Atán Brant.

Las artesanas distinguida de INDAP son:

Manta Tata Inti
Fresia Moscoso Mamani

Pueblo aymara
Localidad: Cariquina, comuna de Colchane, Región de Tarapacá.
Producto desarrollado con lana de alpaca de producción propia, que es tratada e hilada de manera artesanal y que luego trabaja en la labor del tejido en un telar de 4 estacas. La técnica de tejido ha sido trasmitida de generación en generación. Su diseño y proceso de producción tradicional se mantiene vivo en la localidad de Cariquina, en Colchane.

Fresia Moscono Mamani, artesana aymara en la comuna de Colchane de la Región de Tarapacá, desde niña comenzó el aprendizaje de este oficio de manos de su madre, hasta convertirse en una diestra exponente de esta técnica, la que lleva desarrollando más de 42 años. 

Alforja colla
Eva Bórquez Veragua

Pueblo colla
Localidad: Río Jorquera, comuna de Tierra Amarilla, Región de Atacama.
Objeto tradicional utilizado como accesorio para contener guarniciones durante las travesías del pueblo colla que habitó el norte grande chileno y argentino, y cuyas principales actividades consistían en la crianza y pastoreo de animales. La confección de esta pieza comienza con la esquila de ovejas criadas en la zona, el secado, la limpieza y el hilado de la lana, la que luego se trabaja en un telar horizontal.
Eva Bórquez Veragua, artesana textil de la comuna de Tierra Amarilla de la Región de Atacama, lleva más de 62 años trabajando en este oficio traspasado de generación en generación. Ha participado con sus creaciones en ferias y exposiciones a nivel nacional. El año 2016 fue preseleccionada del Sello de Excelencia a la Artesanía Chile con su creación Alforja Colla, por su excelente manufactura y diseño.
 
Fajas
Isabel Challapa Castro

Pueblo aymara.
Localidad: Enquelga, Isluga, Comuna de Colchane Región de Tarapacá.
Esta línea de tres fajas, Faja Kile, Faja Chilenito y Faja Carnero, conforman una obra que reúne los tres tipos de faja tradicionales de la comunidad de Isluga, ya que su materia prima, el telar ancestral y los diseños son heredados de generación en generación. La confección de las mismas comienza con la preparación del vellón, el que luego se hila y tiñe en caso de que sea necesario. El tejido se realiza en un telar de cintura tradicional, que permite la confección de piezas textiles de gran calidad y resistencia.
Isabel Challapa Castro, artesana textil aymara con más de 58 años de trayectoria, confecciona este tipo de artesanías respetando los diseños ancestrales, con el fin de rescatar y relevar el valor de la artesanía tradicional de la comunidad de Islunga. Aprendió de su madre y transmitió sus conocimientos a su hija, aportando así al rescate de artesanía tradicional.
 
C’Apasjetána
Gabriela Paterito Caac

Pueblo kawésqar.
Localidad: Puerto Edén, comuna de Natales, Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
Cesto de gran volumen elaborado con junquillo de una sola hebra, rellenado con el mismo material y tejido con un punzón de madera de ciprés terminado en punta que permite darle la forma característica al cesto kawésqar. Su función es la de servir como objeto utilitario para la recolección o como contenedor. Esta pieza, confeccionada con gran habilidad técnica, rescata parte de la tradición del pueblo kawésqar.
Gabriela Paterito Caac, aprendió su oficio por tradición familiar y desde muy pequeña asumió la responsabilidad de ser portadora del conocimiento y el saber de su pueblo.
 
Chaiwe
Ángela Riquelme Elizondo

Pueblo mapuche
Localidad: San Jose de la Mariquina, comuna Mariquina, Región de Los Ríos.
Objeto utilitario de la cultura mapuche, utilizado para la confección de comidas, como colador para hacer mote y otras preparaciones. Actualmente, su uso se ha visto relegado tras la llegada de nuevos utensilios, por lo que su fabricación ha disminuido considerablemente. El Boqui Pil Pil, es la fibra con la que se confecciona esta pieza, la cual se recolecta en el bosque nativo de la zona de Alepue y luego es tratada para comenzar con el trenzado de las piezas.
Ángela Riquelme Elizondo es artesana por tradición hace más de 50 años. Aprendió el oficio de sus ancestros y ha participado en exposiciones y ferias nacionales. Fue ganadora del Sello de Excelencia en el año 2011 con la obra Árbol de la Vida.

Imagen eliminada.


Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.