Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12161)

Total de Noticias (12161)

Patagonia chilena: Arquitectura pionera y productiva

Cada espacio cerrado fue perfectamente organizado para dar vida al mundo productivo y autónomo.  Cascos, galpones, garajes, pesebreras, viviendas siempre quedaron dispuestos hacia la caza del sol y para evitar los vientos frontales. En muchos casos, hoy reviven sus tradiciones gracias al turismo rural. 
 
A ratos todo cobra un tono amarillo: el coirón, el guanaco, las plumas del ñandú, el atardecer, el viento que levanta telas casi invisibles sobre el paisaje.
Así, la ruta por las estancias va salpicada de laberínticas arterias que llevan gas, letreros perdidos que advierten de explosivos, casamatas desperdigadas desde el año 1978 por la guerra que no fue. 

En la Patagonia chilena la muerte está flotando. Son más de 132 mil kilómetros cuadrados de soledad encerrados en alambre. 

“Las estancias integran el paisaje de la Patagonia y por sí sola aportan una belleza que encandila al visitante.  Y hoy, en muchos casos son espacios en que se practica el turismo rural, recogiendo y preservan a partir del turismo, tradiciones y costumbres pretéritas”, explica Víctor Vargas, director regional de INDAP.

Asegura que “adicionalmente la inquieta luz y el cielo que parece más grande en esta zona por la cordillera que asoma desperdigada en gran parte del territorio, suma un interés que hace que cada imagen sea única e irrepetible”.  

Estas historias mínimas dan cuenta de un pasado de cooperación colectiva, en una zona donde la geografía y las condiciones climáticas adversas contextualizan los modos de vida y la organización. 

En la actualidad sólo la Cooperativa Cacique Mulato, en Laguna Blanca, mantiene viva esa tradición ganadera de apoyo organizado que viene de la época de la Reforma Agraria.  
Estas expresiones de organización campesina nacen de manera espontánea en la zona austral, impulsadas por los grupos fundacionales que hacen ocupación del territorio, a partir del año 1843 y se consolidan en 1893, con la llegada de pioneros y capitales foráneos.

Más reciente, la Cooperativa de Campo de Hielo de Puerto Natales, la única agrupación hortofrutícola de la zona, y la más austral del país. En toda la región, las estancias son autónomas, comparables a las pequeñas polis griegas por su capacidad de autonomía. 

Desde un primer momento el diálogo inteligente entre la arquitectura y el paisaje, quedó expresado en la funcionalidad y sencillez de las construcciones. 

Cada espacio cerrado fue perfectamente organizado para dar vida al mundo productivo y autónomo.  Cascos, galpones, garajes, pesebreras, viviendas siempre quedaron dispuestos hacia la caza del sol y para evitar los vientos frontales.

Muchas contaron con pequeños puertos; hubo otros más grandes como el muelle de San Gregorio que sacó su producción lanar de manera directa hacia Londres y Buenos Aires.

Cada vivienda tenía su rol y estaba orientada acorde al espacio y al tiempo de funcionamiento, con estratificaciones laborales claras.  De esta forma, la casa del administrador tenía una vista de dominio, un lugar de poder desde donde controlar el funcionamiento general del asentamiento, proyectando así una imagen de autoridad y respeto.  Luego venían las viviendas de empleados y más abajo las que ocupaban los oficinistas.  La de los obreros permanentes, se ubicaron cerca del galpón de esquila. 

De todos, el asentamiento ganadero más grande que existió en toda la región fue la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego que logró un concentración de tierra que superó las 3 millones de hectáreas, entre los años 1893 y 1973, cuando la Reforma Agraria puso fin a su extinción legal.

En toda la región de Magallanes, existen estancias que formaron parte de ese núcleo ganadero y agrícola que forman parte del patrimonio industrial de la zona austral de Chile.

Las primeras ovejas 

La historia pastoril comienza en 1876, con la llegada de 300 ovejas de las Islas Malvinas a Magallanes. El éxito fue tal que al año siguiente se compraron nuevas partidas de ganado lanar estableciéndose en diferentes sectores de las costas patagónicas: Estrecho de Magallanes, mar de Otway y canal Fitz Roy, aprovechando así los campos entregados por la autoridad colonial.

En todas las operaciones se contrató personal para satisfacer todas las necesidades, trayendo en el caso de Tierra del Fuego a ovejeros de Escocia, Nueva Zelandia, Malvinas, y operarios especializados que ayudaron en la construcción de las instalaciones.

Desde entonces, las estancias se ramificaron por toda la Patagonia. De ahí que el paisaje del territorio queda incompleto sin la extensión y la propuesta arquitectónica de las construcciones. 

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

120 expositores de 11 países participan en Muestra de Artesanía UC en el Parque Bustamante

Con la participación de 120 expositores de 11 países -47 de ellos usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)- y el trabajo en madera como tema central se realiza en el Parque Bustamante, hasta el próximo domingo 11 de diciembre, la cuadragésimo tercera versión de la Muestra Internacional de Artesanía UC, organizada por el Programa de Artesanía de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La feria, que cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Providencia y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, también cuenta con actividades complementarias, como talleres, demostraciones de oficios, visitas guiadas, un espacio de juegos tradicionales y números artísticos.

Entre los expositores figuran varios cultores con los sellos de Excelencia y de Artesanía Indígena, Tesoros Humanos Vivos de la Unesco como las loseras de Chimbarongo y la alfarera Elena Tito, maestros artesanos, representantes de la “ciudad artesanal del mundo” Rari y visitantes de países lejanos como India y Nepal. Las demás naciones invitadas son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Perú y Venezuela.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, valoró la gran diversidad de la feria, destacó el trabajo que hace la institución con 4 mil artesanos de todo el país e invitó a todos los chilenos a descargar la app CampoClick y la Bitácora de Turismo Rural para conectarse con el mundo rural, “donde viven todos estos creadores que están presentes en la Muestra de Artesanía UC”.

43 Muestra de Artesanía UC:

¿Dónde? Parque Bustamante, Av. Ramón Carnicer con Bilbao, Providencia.

¿Cuándo? 2 al 11 de diciembre de 2016, de 11 a 21 horas.

¿Valor? $3.000 general y $2.000 estudiantes, tercera edad y personas en bicicleta. 

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Equipos del Programa de Desarrollo Local de la Región de Aysén unifican criterios de gestión a nivel comunal

Con el objetivo de aunar criterios que favorezcan la gestión de apoyo a la agricultura familiar campesina, más de 20 profesionales y técnicos del área silvoagropecuaria participaron en Coyhaique en la jornada del Programa de Desarrollo Local, Prodesal, y Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), implementado por el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, en las diez comunas de la Región de Aysén.

El encuentro contempló presentaciones de los equipos técnicos de Guaitecas, Lago Verde, Cisnes, Aysén, Coyhaique, Río Ibáñez, Chile Chico y Villa O´Higgins; del encargado de los Programas Territoriales de INDAP, Oscar Flores; nuevo proceso de acreditación de usuarios por parte del jefe de Gestión Estratégica, Sergio Sanhueza; créditos y seguros ganaderos ovino y bovino a cargo de la jefa Asistencia Financiera, Carmen Gloria Sáez y Operación Temprana 2017 a cargo del jefe de Fomento, Alejandro Acevedo.

El director regional de INDAP, Marcelo Hernández Rojas, dijo que “es fundamental que el trabajo sea coordinado y los criterios estén unificados al momento de trabajar en terreno la implementación de este política pública, que contribuye a ampliar las habilidades y oportunidades de los pequeños productores agrícolas, campesinos y sus familias para mejorar sus sistemas productivos y actividades conexas e incubar y desarrollar emprendimientos económicos, contribuyendo a aumentar sus ingresos y calidad de vida”.

Para el jefe técnico Prodesal en O´Higgins, Sebastián Monsalve, fue una jornada de trabajo provechosa para el trabajo desarrollado a nivel territorial. “A mi parecer es una jornada muy importante. Es una manera de compartir con los colegas, conocer cómo está resultando el trabajo, ideas nuevas, y es una instancia de conversación con el encargado regional de Prodesal y el director regional (de INDAP)”, indicó.

La jornada también contó con la asistencia de las contrapartes municipales de Coyhaique, Nancy Carrillo, y de Lago Verde, Danny Baeza.

En la Región de Aysén actualmente 860 pequeños productores agrícolas, campesinos y sus familias, participan en los Programas de Desarrollo Local y Programa de Desarrollo Territorial Indígena, organizados en unidades operativas comunales, que comparten vecindad geográfica y similitud en estrategias de desarrollo, espacios de participación, coordinación y diálogo, en la perspectiva de ampliar el capital social y económico de los territorios.

Imagen eliminada.

Té de compost, ajo negro chilote y mermeladas sin gluten ni azúcar reciben premio a la innovación

Francisco ​Beya, de la empresa de hortalizas Hidrohuerta Tango, de la Región Metropolitana, con un proyecto de té de compost para obtener una producción más limpia y sustentable, obtuvo el primer lugar en el concurso de innovación realizado por el Programa Sabores del Campo, una iniciativa conjunta del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y FoodTec Consultores.

Creada en 1998, Hidrohuerta Tango es pionera en la producción de hortalizas hidropónicas bajo estrictas normas de sanitización, tales como lechugas, berros y rúcula, además de hierbas como eneldo, estragón, laurel, menta, tomillo, melisa, salvia y matico, la mayoría de estos productos cultivados en invernaderos.

El segundo lugar fue compartido por María Cristina López, de Los Secretos de la Tía, de la Región del Maule, con un proyecto para elaborar mermeladas saludables sin azúcar ni gluten, y Patricio Varas, de Agrícola Meli Mei, de la Región de Los Lagos, con la implementación de un horno fermentador con tecnología nacional para la producción de ajo negro chilote.

El concurso, que recibió un total de 16 postulaciones de pequeñas empresas rurales, consistió en la presentación de una idea innovadora para el desarrollo de un nuevo producto o de un proceso que requiriera de inversiones productivas. El primer lugar obtuvo un incentivo de 1.250.000 pesos y los dos restantes, de 750.000 pesos.

El Programa Sabores del Campo trabaja actualmente con un centenar de productores agrícolas del rubro alimentos procesados del país y su objetivo es mejorar la gestión de sus emprendimientos, tanto en los aspectos de calidad e inocuidad como de comercialización.

José Huenchuñir: de buzo mariscador a microempresario agrícola

José Huenchuñir, lleva 15 años viviendo en  sector Picuta, en la comuna de Chol Chol, en un predio de 15 hectáreas que le entregó Conadi a la comunidad indígena Rayen Lafquen. Hace 7 años que trabaja junto a su familia en la producción de frutillas, rubro que le ha permitido salir de la pobreza y mejorar significativamente su calidad de vida.

Este agricultor, que antes trabajaba  como buzo mariscador en el sector Lobería en la zona costera de La Araucanía, hoy se ha transformado en un exitoso microempresario agrícola. Genera empleo para  18 personas del sector y cosecha durante la temporada, unos  150 mil kilos de frutillas que comercializa  en Temuco y Valdivia. 

“Yo era buzo mariscador, sacaba locos, jaiba y erizos. El mar me daba recursos para mantener mi hogar  y cuando llegué acá comencé  a mirar qué voy  a hacer aquí.  Partí con hortalizas  y después con el apoyo de INDAP decidí  producir frutillas”, señaló el productor.

Don José  recuerda que los primeros años fueron difíciles porque “como  no conocía el rubro, las plantas se me secaron pero no decaí, aunque fracasé al principio, seguí adelante”. 

Actualmente el agricultor además del apoyo en proyectos de inversión, recibe asesoría técnica de INDAP, programa que ha sido estratégico para mejora su producción.  “Con la asesoría uno aprende todas esas cosas sobre técnicas de cultivo y manejo  enfermedades,  y si tengo dudas llamo a los técnicos. Ya no tenemos fracaso en la producción “,  agrega  orgulloso del conocimiento y la  experiencia que ha alcanzado.

Detrás del éxito de este emprendedor hay mucho esfuerzo,  perseverancia y dedicación. “Dedico unas 6 horas a la cosecha de  frutillas, y en la tarde las llevo  a Temuco. Llego a las 12 de la noche a la casa. Es sacrificado, pero estoy contento por lo que he logrado,  dando trabajo a la gente y mi  familia para tener una mejor vida. Me dicen que soy un ejemplo para  los vecinos que no se atreven, pero  con esfuerzo se puede”, agrega el emprendedor.

Un modelo virtuoso

El  director de INDAP Araucanía, Christian Núñez, dijo que experiencias como estas demuestran  que la Agricultura Familiar  genera dinamismo en las economías locales.
“Este es un ejemplo de cómo  las inversiones del Estado generan un impacto  en el desarrollo y en los  ingresos para su grupo familiar, pero también, generan 18 puestos de trabajo en su territorio. Aquí el esfuerzo y las ganas de trabajar se traducen en  producción local de calidad, de productores que hace algunos años esto era un sueño y hoy es una realidad. Es un ejemplo a seguir por otros agricultores que están trabajando con nosotros, y que estamos confiados que con el apoyo en inversiones, la asesoría técnica y la perseverancia van a salir adelante y lograr producciones tan exitosas como estas”.

Este modelo virtuoso de trabajo, es un ejemplo para los tres hijos de José, quienes se independizaron y  tienen su propia producción asociativa de frutillas. “Ahora mis hijos al ver que el negocio era bueno se independizaron. Yo les pasé un pedazo de tierra y se acreditaron también en INDAP. Ellos son jóvenes que se quedaron en el campo trabajando y no se fueron al norte  a trabajar. Están creciendo y mejorando sus producciones, dando trabajo a seis  personas”, concluyó José Huenchuñir.

Experiencias como estas demuestran que la familia rural en su conjunto se transforma en el eje impulsor del fortalecimiento de las economías locales, alcanzando importantes niveles de crecimiento económico y de desarrollo rural. 
 
Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

INDAP Los Ríos firmó convenio que impulsa la comercialización de productores regionales

La firma de un convenio tripartito entre INDAP Los Ríos,  la Asociación Gremial Orgánicos Los Ríos y Supermercado Teja Market, se concretó con la finalidad de dar el vamos a la Feria Agroecológica de INDAP.

La finalidad de la feria es contribuir, mediante la generación de nuevos canales, a la comercialización, promoción y difusión de los productos de pequeños agricultores, usuarios de INDAP y que pertenecen a la Asociación Gremial Orgánicos Los Ríos, quienes cumplen los requerimientos necesarios para participar del espacio de exposición, ventas de productos y servicios denominada Feria Agroecológica INDAP.

El director regional de INDAP, Jorge Sánchez, señaló que la firma de este convenio pone en valor el trabajo institucional que que se lleva a cabo con los pequeños productores de Los Ríos, “y esto es una demostración clara de que podemos generar alianzas productivas junto a la empresa privada y a los productores y así incrementar recursos y mejorar la desigualdad, tal cual lo ha mandatado la Presidenta Bachelet”.

El propietario de Supermercado Teja Market, Alfonso Archa, precisó que con la firma de este convenio “se cumple un sueño que era tener un nexo con los agricultores locales, donde la clientela de Teja Market, me ha solicitado que lleguen productos de la región y al sostener conversaciones con INDAP se pudo concretar esta Feria Agroecológica”.

Por su parte, Rosa Bello, de la comuna de Río Bueno y presidenta de la Asociación Gremial Orgánicos Los Ríos, manifestó estar muy feliz con esta alianza, pues “este era un sueño que nosotros teníamos y ahora se ha hecho realidad.  Invitamos a todas las personas a que vengan y compren nuestros productos que son 100 por ciento locales y frescos”.

En la feria se encontrará producción vegetal, frutas, hortalizas, legumbres frescas, y procesados como manjar, mermeladas, conservas y mucho más, distribuidos en cuatro stand debidamente acondicionados para ubicar la variedad de productos que estarán a la venta.

La Feria Agroecológica  funcionará todos los viernes y sábados, entre las 10:00 y 15:00 horas, en el Supermercado Teja Market, ubicado en calle  Los Helechos N° 500,  Isla Teja,  Valdivia. 

Imagen eliminada.

Director regional de INDAP La Araucanía participó en cierre de evento TrafkinTour

“Aquí hemos tenido la oportunidad de conocernos entre empresarios, y dar a conocer nuestros productos de turismo que tenemos para los visitantes nacionales e internacionales”, así lo aseguró Rufino Maribil, empresario turístico mapuche de la comuna de Carahue, quien fue uno de los protagonistas de este 1er encuentro de carácter internacional. El emprendedor también destacó que esta iniciativa fue muy provechosa e interesante porque se pudieron hacer intercambios de experiencias con los demás empresarios del rubro y ofrecer sus servicios a tour operadores.  

 Por su parte, el director regional de INDAP, Christian Núñez Morales, quien fue el encargado del cierre de la actividad  dijo que  el TrafkinTour logró convocar a 35 empresarios del turismo rural, con oferta turística, gastronómica y artesanía, quienes en su mayoría son usuarios de INDAP. “Para nosotros, este evento, pone en valor y en evidencia que existe un patrimonio paisajístico, cultural, gastronómico  y de aventura en el campo, y que hoy nos hace sentir orgullo porque se suma a la oferta regional. Además, estamos dando ejemplo que con las acciones planificadas y coordinadas se puede llevar a La Araucanía a ser un eje turístico rural de primer nivel en el país”, aseguró la autoridad. 

La iniciativa, que reunió  la oferta regional con la demanda canalizada por los Tour operadores locales, nacionales e internacionales, fue organizada por la Mesa Interinstitucional de Turismo Mapuche de La Araucanía, integrada por INDAP, SERCOTEC, el Consejo Nacional de Cultura, la Agencia de Desarrollo Regional Araucanía, SERNATUR y CONADI.
Imagen eliminada.

Productores realizaron positiva evaluación de la ExpoMundoRural Maule 2016

Un grupo representativo de los 130 productores presentes en la feria se reunieron junto al director regional de INDAP,  Jairo Ibarra, y al equipo organizador de la Expomundo Rural de INDAP, que encabeza la profesional Carolina Silva, para realizar una evaluación de las fortalezas que tuvo esta muestra campesina y de las debilidades que se deben fortalecer a futuro.

El director regional de INDAP destacó la entrega, compromiso y responsabilidad con que los pequeños agricultores asumieron el desafió de llevar una vez más lo mejor del campo a la ciudad. “Estamos muy contentos y satisfechos por el excelente resultado de la feria, por la presentación de los agricultores en cada uno de sus stands y por el respaldo que les brindó el público que  se congregó en la feria durante los tres días que duró la muestra”.

Destacó también el apoyo y la colaboración de Mall Plaza Maule, lo que permitió realizar por cuarto año consecutivo esta feria en sus estacionamientos.
El director informó que la muestra fue visitada por cerca de 70 mil personas durante los tres días donde, además de la ventas de productos campesinos, los visitantes disfrutaron de un ameno show artístico con grupos locales y nacionales, como Daniel Muñoz y Los Marujos, con sus cuecas bravas  y René Inostroza, cantor popular, además de la animación y promoción en los stands del modelo Hotuiti Teao. 

Para la artesana en crin María Vejar, de la comuna de Colbún, esta feria  fue la más linda de todas las ExpoMundoRural Maule en la que ha  participado. “La infraestructura fue de primer niel, fue linda, nos sentimos muy cómodos y la gente que nos visito nos decía lo mismo. Por eso estoy eternamente agradecida de INDAP, trabajo con este servicio desde el 2014 y gracias a INDAP me he podido dar a conocer y la gente ha valorado mi trabajo.” 

Rául Oróstica de la comuna de Curepto, llegó con sus legumbres a la feria y dijo que una vez más la experiencia fue muy positiva. “Empecé acá hace 4 años y hoy gracias a la ExpoMundoRural y a INDAP, mis productos ya se venden en la Felicur de Curicó, en el mercado de Talca y en el CREA. Me ha ido muy bien, agradezco toda esta gran organización y estamos felices de haber podido vender nuestros productos y mi meta es llegar a ser un gran empresario.”

María Magdalena Pávez, trajo plantas ornamentales  a la feria y destacó la buena ubicación de este año y las buenas ventas que alcanzó. Lo mismo que Héctor Barrios,  de Viveros El Cerrillo. “Acá se me abrió un mundo nuevo, yo vendí muchas plantas, y no solo a particulares, sino que también a viveros. Desde los 10 años que trabajo con plantas y ahora vine con mi hija, que me acompaña por primera vez. Esta es una gran puerta para seguir emprendiendo.”

Imagen eliminada.

Con jurado internacional se celebró el “IV concurso del vino Valle del Itata”

El vino Don Rodrigo, de Carlos Carrasco, fue el gran destaque del IV Concurso del Vino Valle del Itata, realizado durante el Día de Campo de la Agencia de Área INDAP Coelemu. Los nueve jurados eligieron el vino, de la tradicional cepa País, como el mejor entre todos los presentados.

Para Alistair Cooper, experto inglés y parte del jurado, los 94 puntos “se los le di porque rescata todos los aromas y características de los vinos del Valle del Itata. Hay que felicitar el trabajo de don Carlos Carrasco, porque su vino puede presentarse en cualquier mesa y seguramente será bien recibido”.

El inglés está en la región recogiendo informaciones para su grado de Master of Wine donde basa su tesis justamente sobre las características viníferas del Valle del Itata. Sea la producción de uvas, elaboración, tradición, como también las dificultades enfrentadas por los productores en comercialización y distribución que, “tienen el potencial para llegar a cualquier mercado con toda la historia que rodea y que agrega valor a los vinos producidos en el territorio”.

El director regional de INDAP, Andrés Castillo, resaltó el trabajo en los temas de comercialización que está desarrollando el gobierno de la presidenta Michelle Bachellet para los productores del Valle, “este verano debemos inaugurar una tienda Mundo Rural en el Mall de Chillán, a través del Programa de Zonas Rezagadas, donde los consumidores podrán adquirir vinos de todo el territorio, como los presentados acá.

Esta iniciativa, junto con los mercados campesinos que inauguraremos el 2017 en cada una de las comunas del Valle del Itata, reafirma el compromiso de mejorar la calidad de vida de los campesinos”.

Además del premio al ‘Mejor Vino’, conquistado por Carlos Carrasco, también fueron premiados vinos en tres categorías.

Moscatel de Alejandría
-          Fabian Mora
-          José Sánchez
-          Cristian Lagos

Cinsault
-          Alec Fuentealba
-          José Ruiz
-          Grecio Casanova

Innovador

-          Carlos Carrasco
-          Fabián Mora
-          Hernán Díaz
 
Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

INDAP Araucanía reitera llamado a postular a concurso de riego

Aún hay tiempo para que los pequeños productores agrícolas de La Araucanía postulen a los recursos de los programas de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI), Riego Asociativo (PRA)  y Bono Legal de Aguas (BLA) de INDAP, los cuales cierran el 16, 23 y 21 de diciembre respectivamente. 

Esta es una buena oportunidad para la Agricultura Familiar Campesina, destacó Christian Núñez Morales, director regional de INDAP, quien señaló que este concurso pretende entregar los recursos de manera oportuna para que se puedan hacer las labores agrícolas en el ámbito del riego y drenaje, dentro de la política regional de la institución del agro les interesa mucho abordar la temática riego, ya que sin este no hay productividad en los campos.  

Durante el 2016 INDAP invirtió 772 millones de pesos en riego en toda la región, lo que permitió recuperar 207 hectáreas de suelos que hoy son productivos.   “Este concurso tiene recursos cercanos a los 550 millones de pesos y está orientado a los pequeños agricultores de La Araucanía que son usuarios de INDAP. Por eso el llamado es que se acerquen a las oficinas de Área, hablar con los consultores y postular.  Destacar que este es el primer concurso de Riego y Drenaje para la temporada 2017, y queremos hacer otro con un presupuesto que esperamos sea un 30% mayor al que tuvimos este año”, aseguró Núñez.   
  
Al concurso regional pueden postular los usuarios y usuarias de INDAP, que sean propietarios, arrendatarios, usufructuarios o comodatarios de un terreno que requieran riego para sus rubros productivos. Los agricultores interesados deben acercarse a las Agencias de Área en sus respectivas comunas, donde podrán aclarar dudas y presentar sus proyectos.  

Los resultados de los concursos serán publicados en las Agencias de Áreas de INDAP Araucanía una vez concluido el proceso administrativo que asigna los incentivos del Programa.
 
Imagen eliminada.

Región Metropolitana lanza programa de jóvenes emprendedores agrícolas

Cerca de 60 jóvenes se reunieron en Malloco para dar inicio al proyecto de inclusión de jóvenes a la Agricultura Familiar Campesina, uno de los énfasis de Región para el periodo 2016 al 2018 y que estará a cargo de la unidad de Proyectos Especiales. 

El programa, inaugurado por el Director Regional de INDAP, Christian Suárez y a la que asistieron las autoridades de INDAP, Octavio Sotomayor, Director Nacional; Ricardo Vial, Subdirector Nacional, busca abrir espacios y desarrollar la vocación emprendedora de los hijos de los pequeños agricultores de la Región, con la finalidad de entregar herramientas para que realicen un plan de negocios al 2017 e incentivar la permanencia de la agricultura y del campo en la Región. 

“Ha sido un trabajo arduo de varios meses, fortaleciendo alianzas  con académicos, universidades, y donde se salió al terreno a todas las comunas de la región para poder reunir a los jóvenes en este encuentro, que tuvieran las ganas de participar, de aprender, de crear, y así estamos dando el puntapié inicial al Programa de Jóvenes Emprendedores  Agrícolas de la Región Metropolitana”, destacó el Director Regional. 

Los jóvenes entre 18 a 29 años no inscritos en los registros de INDAP llegaron provenientes de las comunas de Til Til, Lampa, Colina, Curacaví, María Pinto, Melipilla, Alhué, San Pedro, Talagante, Isla de Maipo, Padre Hurtado, El Monte, Paine,  Pirque, San José de Maipo, Buin  y Peñaflor. Llegaron tímidos al inicio, con mucha energía sabían que era una jornada larga,  algunas participantes con sus pequeñas hijas, con ansias, ganas de ayuda y orientación para poder emprender. 

Ricardo Vial, destacó la iniciativa regional y  señaló a los participantes  ‘la importancia de poner a disposición la oferta del sector público y privada para que puedan tener más oportunidades en sus emprendimientos, y los motivó a organizarse para asumir estos desafíos’. 

En la tarde, los jóvenes expusieron sus ideas y debatieron las ventajas y desventajas de sus propuestas. La jornada que se extendió hasta las 18 hrs. y fue clausurada por el Director Nacional de INDAP, quien  felicitó a los grupos por la metodología e iniciativas presentadas; compartió con los participantes los enfoques de la gestión de INDAP y su prioridad con los jóvenes.  Además la autoridad anunció cambios en algunos programas a partir del nuevo proceso de acreditación de usuarios, señaló que se está trabajando junto a BancoEstado en una alianza para la adquisición y arriendo de tierras, sumado a una Plataforma Virtual y remota de asistencia técnica, donde la prioridad la tendrán los jóvenes. 

Este programa es un proceso de incubación que terminará en diciembre del 2017 con la implementación total de los proyectos y seguimiento de INDAP, además de iniciar la segunda fase para el 2018. 

Entre los expositores estuvieron Raúl Alvarez, Director Centro de Desarrollo de Negocios  de Melipilla; Carlos Escobar,  Director Escuela de Cs. Agropecuarias U. del Pacífico; Samuel Rojas, Subdirector de la Escuela de Ing. Agronegocios, Encargado de Emprendimiento de la Fac. de Cs. Económicas y Administrativas. U. Central y D’angelo Gómez, profesional de la unidad de Proyectos Especiales de INDAP regional. 

Imagen eliminada.