Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12161)

Total de Noticias (12161)

Pequeños agricultores maulinos han asegurado el riego de más de 6.300 hectáreas productivas

Para fortalecer la competitividad de los pequeños agricultores y optimizar el uso de los recursos hídricos, este año INDAP dispuso de un presupuesto de $2.126 millones a través de sus distintos programas de riego. Estos recursos han permitido incorporar nuevas hectáreas a riego o mejorar y otorgar mayor seguridad a  terrenos ya regados, logrando un uso más eficiente del agua.

Jairo Ibarra, director regional de INDAP, señaló que a nivel regional, este año a través del Programa de Riego Asociativo y del Programa de Obras Menores de Riego- medida presidencial para la escasez hídrica- conocido como PROM, se logró la rehabilitación de 12 tranques pertenecientes a la época de la Reforma Agraria, lo que permitió asegurar el riego de 3.198 hectáreas, beneficiando a 104 agricultores de las provincias de Linares y Talca. Las principales obras desarrolladas fueron  desbanque, obras de arte, reparación de compuertas y muros, entre otros, por un monto total que bordea los $405 millones.

El revestimiento de canales, la construcción de marcos partidores y compuertas, así como de algunas canoas para el transporte del agua y diversos sistemas de distribución del agua son otras de las obras que INDAP ha financiado este año a través del Programa de Riego Asociativo, que permite la ejecución de obras extra prediales que benefician a grupos de pequeños agricultores. Este año se ejecutaron 30 proyectos con una inversión de $881 millones, que benefician a 206 agricultores, asegurando el riego de 2.341 hectáreas aproximadamente.

Para mejorar los sistemas de riego dentro de los predios de los pequeños agricultores, INDAP dispone del programa de Riego Intrapredial, que este año apuntó principalmente a brindar apoyo a los principales rubros productivos de la región, especialmente en aquellos donde se realizaron algunas inversiones estratégicas, como en el recambio de huertos de frambuesa o la incorporación de invernaderos israelitas para flores y hortalizas, además de praderas, frutas mayores, viñas y cerezos, entre otros.

A través de este programa se financiaron 262  proyectos, que permitieron incorporar  a nuevo riego 420 hectáreas con una inversión de $909 millones. En este ámbito la institución realizó un fuerte apoyo  al rubro de las hortalizas, con 52 iniciativas que involucraron $185 millones, así con al rubro maicero con una inversión de $197 millones, de los cuales $150 millones fueron aportados por el Gobierno Regional, mediante un convenio de cooperación destinado a apoyar a los pequeños productores maiceros de la región.

Este año INDAP focalizó también recursos especiales de riego para apoyar a  jóvenes y mujeres rurales, con los cuales se pudo financiar 91 iniciativas por un monto de $252 millones, permitiendo la incorporación al riego de 64 hectáreas.

Jairo Ibarra, precisa que el riego es uno de los ejes estratégicos del gobierno para fortalecer la agricultura familiar, por lo que hoy la institución trabaja para brindar alguna respuesta efectiva a los requerimientos de los agricultores en materia de déficit hídrico, por lo se está realizando un catastro de la situación en las 11 agencias de área de la región, para ejecutar obras de emergencia como son las punteras, la adquisición de acumuladores de agua, sistemas de conducción y algunas profundizaciones de norias.

Para el próximo año se espera continuar trabajando activamente en el desarrollo de nuevas iniciativas que permitan asegurar el riego de los pequeños productores y fortalecer otras iniciativas como los Sistemas de Captación y Acumulación de Aguas Lluvias- SCALL- como los que se ejecutaron este año. Además de fortalecer a las comunidades de agua y los agricultores en la regulación de sus derechos de agua y afianzar la alianza con la Comisión Nacional de Riego-CNR- con el fin de ampliar los recursos destinados a la agricultura familiar del Maule.

 Imagen eliminada.

Imagen eliminada.


INDAP Los Ríos abre concurso Operación Temprana para Riego y Drenaje 2017

Con la finalidad de cofinanciar inversiones de riego o drenaje intrapredial y extrapredial destinadas a incorporar tecnologías para la gestión del agua en los sistemas productivos agropecuarios o en los sistemas de autoconsumo de los pequeños productores agrícolas o campesinos beneficiarios de INDAP, se abrió el concurso Operación Temprana de Riego  y Drenaje 2017.

El concurso considera un financiamiento de 500 millones de pesos, los que serán destinados a proyectos individuales y asociativos, para apoyar a los agricultores en la elaboración y ejecución de obras de riego y drenaje.

Podrán postular personas naturales, jurídicas, comunidades agrícolas, arrendatarios, comodatarios y usufructuarios, comunidades y asociaciones indígenas y poseedores de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas.

La presentación de propuestas se puede realizar hasta las 16:00 horas, del 29 de diciembre de 2016,  en las  agencias de áreas respectivas.

El director regional (s) de INDAP, Rodrigo Tapia, explicó que la Operación Temprana para Riego y Drenaje 2017, en Los Ríos, “responde a un a un lineamiento estratégico de nuestra institución,  para responder de manera oportuna a los requerimientos de agua de riego y problemas de drenaje que enfrentan nuestros usuarios, especialmente considerando las consecuencias del cambio climático que cada día generan más demanda de recurso hídrico”.

Agrego, “hemos destinado para la operación temprana del programa de riego, 500 millones de pesos, que pueden ser postulados hasta el próximo 29 de diciembre. El director regional, Jorge Sanchez, nos ha hecho hincapié en que la institución debe brindar las soluciones más inmediatas, para nuestros agricultores y hoy la demanda principal es riego y es una necesidad para muchos agricultores”.

Énfasis

Los proyectos deberán presentar una breve descripción que señalé la inversión en obras de riego o drenaje, la estrategia de negocio y su relación con la Estrategia Regional de INDAP, las Estrategias Agrícolas del Gobierno Regional y de los Programas Institucionales.

Los proyectos que postulen a los incentivos económicos contemplados en el programa deberán ser elaborados por profesionales o empresas consultoras, debidamente inscritas en las áreas y especialidades correspondientes al tipo de obras que diseñará y/o ejecutará.

Mayores consultas: Agencias de áreas de INDAP,  ubicadas en cada una de las comunas de la región de Los Ríos. 

Imagen eliminada.

Encuestadores desarrollan primer estudio de línea de base de la agricultura familiar

Profesionales y técnicos con formación en el ámbito silvoagropecuario comenzaron a aplicar una encuesta a más de cinco mil explotaciones agrícolas de todo el país, incluyendo la Región de Aysén, para tener información actualizada de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) en los ámbitos productivo, social y ambiental y generar un insumo fundamental para el primer Estudio de Línea de Base de los Usuarios de la Acción de Fomento de INDAP.

“Pedimos a los agricultores y agricultoras de la Región de Aysén, que puedan recibir a los profesionales y técnicos que están haciendo el estudio de línea base de la agricultura familiar campesina. En nuestro caso, aparte de lo sectorial suma el Fondo Nacional de Desarrollo Regional y el Plan Especial de Zonas Extremas. Esperamos los resultados de este estudio para mejorar los focos de acción y optimizar los recursos de apoyo al mundo rural y el fomento agrícola”, explicó el director regional de INDAP, Marcelo Hernández Rojas.

Las entrevistas, que se encuentran a cargo de Demoscópica, empresa especializada que trabaja en conjunto con el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, se iniciaron a fines de octubre y se estima que culminen en diciembre. La muestra de las familias encuestadas se obtuvo a través de un sorteo técnicamente aprobado y es representativa de los 158 mil usuarios que atendió INDAP durante 2015.

Este primer estudio de línea de base es un compromiso adquirido por la actual dirección de INDAP en 2014, con miras a lograr dos relevantes objetivos: El primero, de uso inmediato, consiste en contar con una caracterización en profundidad de la AFC para revisar y perfeccionar el diseño, orientación y operación del trabajo de la institución. El segundo, de mediano plazo, es tener la base para poder medir a futuro la acción de fomento del servicio.

La Línea de Base permite conocer el estado actual de los usuarios y su contexto, y compararlo con su situación futura, posterior a la acción institucional. De esta forma se puede ver su evolución, medir los cambios logrados y rendir cuenta a la sociedad sobre el uso de los recursos públicos en la AFC y su impacto. Para el buen desarrollo de esta encuesta se acreditó debidamente a los entrevistadores y se gestionó el apoyo de las agencias de área y equipos técnicos del servicio.

Jeannette Danty, jefa de la División de Gestión Estratégica de INDAP, comentó que hasta ahora el servicio había realizado evaluaciones de satisfacción de usuarios, de programas específicos de la institución y de seguimiento en asistencia técnica e inversiones, pero esta es primera vez que se “saca una foto integral a los usuarios”, para entregar así a las futuras administraciones la posibilidad inédita de evaluar la acción de la institución.

El estudio de línea de base culminará en el segundo trimestre del año 2017, con la entrega de una completa caracterización de la Agricultura Familiar, junto con una tipología de sus productores y productoras.
 
Imagen eliminada.

Modelos de extensionismo rural deben incorporar saberes locales en proyectos de desarrollo agrícola

En México, el sector agroalimentario ha presentado un gran crecimiento, pero especialistas aseguran que se le puede dar aún más impulso si se incluyen la gestión del conocimiento y los saberes tradicionales en proyectos y estrategias de desarrollo.

Esta es una de las conclusiones que surgieron en la sétima reunión anual de la Red Latinoamericana para Servicios de Extensión Rural (RELASER), organización que busca apoyar la consolidación de los sistemas de extensión públicos y privados en América Latina que promuevan el desarrollo sostenible como parte de los sistemas de innovación.

Durante el encuentro, la Representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en México, Gloria Abraham, aseguró que los modelos de extensionismo tradicionales deben revalorizar los conocimientos locales y reconocer a los pequeños productores como portadores de capacidades y saberes. Según comentó, ellos requieren de un vínculo horizontal fundamentado en el diálogo y en el intercambio de conocimientos.

“Estamos en un nuevo momento del extensionismo y hay que generar mucha sinergia con los productores, así como en la redefinición del papel y las atribuciones del extensionista”, afirmó Abraham.

Además, manifestó que la política pública tiene como uno de sus grandes retos contar con estrategias de extensión que detonen el desarrollo, donde la gestión del conocimiento permita la combinación de saberes tradicionales con nuevos conocimientos.

“Estos saberes deben ser formalmente reconocidos e integrados en los proyectos y estrategias de desarrollo”, dijo. 

El encuentro, que se efectuó en Nuevo Vallarta, Nayarit, fue inaugurado por la subsecretaria de Desarrollo Rural de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Mely Romero.

“Es importante revalorizar al extensionista e innovar los servicios de desarrollo de capacidades con la integración de los saberes locales y contribuir con ello a la comprensión de las necesidades e incorporarlas a las políticas públicas”, expresó Romero.

El encuentro, que se realiza cada año, reunió a los sectores público y privado, la sociedad civil, organizaciones de productores, universidades, y centros de investigación de América Latina y el Caribe (ALC), quienes reflexionaron sobre el diseño de políticas públicas e intervenciones que se centren en el sujeto de desarrollo y generen oportunidades.

La iniciativa buscó generar recomendaciones y herramientas que promuevan políticas públicas vinculadas a los servicios de extensión, orientados al desarrollo de capacidades que aseguren la sostenibilidad de los procesos. 

La reunión fue organizada por la SAGARPA de México, el Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural) y el IICA.
 


Agricultores del Maule avanzan para alcanzar las buenas prácticas agrícolas

Agricultores de la comuna de Rio Claro avanzan a pasos agigantados para lograr las Buenas Prácticas Agrícolas. Saben que sus frambuesas deben responder a los más altos estándares internacionales, razón por la cual están recibiendo apoyo de INDAP en asesoría, implementación e infraestructura.

El Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha orientado sus esfuerzos en mejorar la calidad de los productos de los pequeños agricultores. Es así como a través del programa Alianzas Productivas los agricultores de la comuna de Rio Claro reciben asesoría técnica con la empresa Agrícola Los del Monte, financiada por INDAP, para que los productores accedan a un mejor desarrollo en su productividad.

Con la presencia del subdirector nacional de INDAP Ricardo Vial, del director regional de INDAP Jairo Ibarra, alcalde de Rio Claro Arturo Guajardo, concejales y profesionales PRODESAL y de la empresa Agrícola los del Monte, fueron entregados los insumos para la implementación de las buenas prácticas agrícolas.

“Estos implementos fueron financiados con recursos que el Gobierno de la Presidenta Bachelet coloca a disposición para que los agricultores mejores sus capacidades productivas. La frambuesa es un rubro prioritario en el Maule y es por eso que llevamos a cabo en esta región un programa de recambio de huertos, en el que ustedes también son beneficiados”, aseguró Vial.

En esta ocasión se entregaron recursos del gobierno por un total de $ 35.600.000, que beneficiaron a 46 pequeños agricultores del  programa de alianzas productivas que INDAP ejecuta en Rio Claro. Estos recursos se traducen en un locker metálico  para cada productor e insumos para las buenas prácticas agrícolas  que considera entre otros: una pesa gramera, traje de aplicador, mascarilla facial de dos vías y filtro de repuesto, antiparras, extintor de un kilo clase A, un tensiómetro para humedad de suelo y una bomba de espalda manual.

Por su parte el director regional de INDAP estimuló a los agricultores a continuar en la senda de mejorar las condiciones de productividad, para alcanzar las buenas prácticas agrícolas certificadas, en el mediano plazo.

Explicó que se está ejecutando además un programa de recambio de huertos de frambuesa “durante el año 2016 se han entregado más de un millón de plantas de frambuesa, para 120 hectáreas y beneficiando a cerca de 600 agricultores. Las comunas beneficiadas son Longavi, Retiro, Parral, Rio Claro, San Clemente, Molina, San Javier, Linares, Yerbas Buenas y Colbún, como parte de una iniciativa que busca dar un mayor impulso a este rubro en los pequeños agricultores”.
Imagen eliminada.

Usuaria de INDAP promueve soberanía alimentaria desde la región de Los Ríos

Actualmente nuestra sociedad funciona de forma muy acelerada, donde probablemente los avances tecnológicos son los responsables de consentir a las personas y entregarles todo de forma fácil, rápida y con el mínimo costo de trabajo. 

Ante esto, la alimentación es una de las principales afectadas en cuanto a su producción y posterior consumo, algo que se evidencia en la alta tasa de personas que prefieren alimentarse con comida rápida o “chatarra”, antes que un producto orgánico y de calidad.

Frente a la lucha por tratar de erradicar este estilo de vida, conversamos con Eva Maldonado, usuaria y emprendedora de INDAP Los Ríos,  del sector rural Estero de la Plata, comuna de Paillaco, Provincia de Valdivia, y quien busca dejar un legado en la alimentación, a través de la agroecología.

Soberanía alimentaria

Según el agrónomo chileno, Miguel Altieri, debemos entender el concepto de soberanía alimentaria como “el derecho de cada nación o región para mantener y desarrollar su capacidad de producir cosechas de alimentos básicos con la diversidad de los cultivos correspondientes”, dando énfasis en el acceso que deben poseer los agricultores a la tierra, semillas y agua con el fin de promover la autonomía local.

Para lograr esta soberanía alimentaria es necesario acercarse a la agroecología y así lo entendió Eva Maldonado, quien desde pequeña se dio cuenta que la conservación de los recursos naturales es la clave para una vida libre de enfermedades y mucho más plena.

Para expandir sus conocimientos, Eva se acercó a los programas de INDAP, institución que le mostró que la actividad que ella había desarrollado toda su vida se asemejaba enormemente a la agroecología.

Un viaje de aprendizaje   

La Agrupación de Mujeres e Indígenas de Paillaco (PAIMURI), vinculada con la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (AMURI), vio en Eva una mujer con potencial y le ofrecieron la oportunidad de viajar a Europa y Latinoamérica, para que conociera cómo se desarrolla la soberanía alimentaria en otras culturas.

“De Paraguay me sorprendió su conciencia por la naturaleza, además de la soberanía alimentaria que poseen y que es acompañada por esa necesidad de ser autónomos: tienen que producir sus propios abonos y todo lo que compete a una alimentación saludable; ellos construyen sus casas, deben arreglárselas para tener agua, luz, y todo lo básico para poder trabajar la tierra”, dijo Maldonado.

En Italia, agrega la usuaria de INDAP, país que visitó por el movimiento internacional Slow Food, quienes promueven la comida lenta y salvaguardan las tradiciones gastronómicas regionales y son uno de los mayores propulsores de la agroecología;  existe un alto grado de cuidado por su entorno no sólo en su país o en su continente, sino que de igual forma se preocupan por lo que está sucediendo en Latinoamérica. 

“Están muy preocupados de que acá (Latinoamérica) se empiece a ejercer la agroecología; promover la comida lenta y eliminar la comida rápida. Quieren que las personas se preocupen más por ellos mismos y que aprendan a vivir más sano”, comentó la usuaria de INDAP.

Asimismo, hizo hincapié en el interés que los europeos tienen por la biodiversidad de la producción campesina respecto de la alimentación, como por ejemplo en aceites, vinos, legumbres y otros productos que, según la emprendedora, es prioridad para seguir avanzando en el tema agroecológico.

Su trabajo

INDAP apoya la agricultura campesina mediante el fomento del desarrollo tecnológico y así acrecentar el correspondiente desarrollo empresarial, organizacional y comercial de los beneficiados.

Pero el trabajo de Eva comenzó mucho antes de recibir la ayuda de INDAP. Cansada de las constantes enfermedades de sus hijos, decidió continuar la enseñanza heredada de su padre y se dedicó de lleno a la agricultura con la meta de cambiar la alimentación de su familia.
 
De a poco fue armando sus huertos con habas, acelgas, rabanito largo, lechuga, cilantro, arvejas, porotos, además de animales como gansos, patos, gallinas, cerdos, entre otros; empezó a trabajar la lombricultura para utilizar el humus de la lombriz como abono orgánico, lo que beneficia tanto a la planta como el suelo; se convirtió en guardadora de semillas y se aventuró por la producción de mermeladas.  

INDAP creyó en las capacidades de Eva, es por eso que a través del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) pudo adjudicarse fondos para realizar diversas mejoras indispensables para su crecimiento como pequeña empresaria, sumado a las asesorías que entregan los funcionarios de INDAP y los equipos territoriales. 

Más allá de lo que hoy es el emprendimiento de Eva y la importancia que se ha ganado en la zona, su mayor sueño es tener una granja educativa con soberanía alimentaria que sea visitada por niños, colegios y en general cualquiera que esté interesado en el tema, porque como ella dice: “no quiero morir sin saber que he dejado un legado en la agroecología”.

Contacto Eva Maldonado: (+56 9) 9988 7808, correo: evaleomal@gmail.com

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Fundador de "La bóveda del fin del mundo" participó en simposio de INIA y Universidad de Los Lagos

Con la participación de connotados especialistas extranjeros, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la Universidad de Los Lagos, realizaron en Osorno el Segundo Simposio Internacional de Recursos Genéticos y Fitomejoramiento, en el que destacó la participación de Roland Von Bothmer, científico sueco conocido mundialmente como el fundador de la “bóveda del fin del mundo”. La actividad se desarrolló en el transcurso de la tercera semana de noviembre.

Von Bothmer es el representante oficial de la Bóveda Global de Semillas de Svalbard la que se ubica a 120 metros de profundidad en una montaña del archipiélago noruego de Svalbard, en el Ártico. En su interior existe una cámara que conserva más de 800 mil muestras de más de cuatro mil especies de semillas de 231 países, las que podrían ser utilizadas en caso de una catástrofe mundial.

En el marco de este segundo simposio, Roland Von Bothmer dictó una charla magistral y se refirió a la importancia del almacenamiento de recursos genéticos y la proyección futura de la seguridad alimentaria, y la conservación de recursos genéticos que servirán a la humanidad frente al inminente cambio climático, destacando igualmente el aporte que en este ámbito hace INIA por conservar los recursos genéticos nacionales.

El director nacional de INIA, Julio Kalazich, comentó que en este simposio “tuvimos el privilegio de tener a dos especialistas de talla mundial”. Añadió que “por nuestra parte en Chile, como INIA, estamos preservando los recursos genéticos nacionales y eso es de enorme relevancia para las generaciones futuras, para responder a los desafíos que tiene nuestra agricultura, como es el cambio climático y el tema hídrico”.

A este seminario asistieron estudiantes, académicos y agricultores, instancia en que se hizo hincapié en el valor de los recursos genéticos vegetales de nuestro país y la importancia que tiene su conservación y utilización en programas de fitomejoramiento para salvaguardar la diversidad genética de las especies agrícolas sustentarán la seguridad alimentaria de las futuras generaciones.

“Para nosotros es sumamente relevante el tema del cambio climático, se estima que para el año 2050 vamos a tener 9.650 millones de habitantes y eso implica un gran desafío en el que se requiere de instituciones como la nuestra e INIA que han priorizado en su agenda de investigación estos temas centrales”, comentó el rector de la Universidad de Los Lagos, Oscar Garrido.

En el desarrollo de esta actividad expusieron Bengt Bentzer, profesor de la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia; Julio Kalazich, Doctor en Mejoramiento Genético de Plantas de la Universidad de Cornell (Estados Unidos) y director nacional del INIA; Fernando Ortega, coordinador de los programas nacionales de Recursos Genéticos y Cultivos de INIA. La organización estuvo a cargo del académico de la Universidad de Los Lagos, Oscar Díaz, y el investigador de INIA Remehue, Manuel Muñoz.

Imagen eliminada.

Secretaria ejecutiva de CNR e intendente de Magallanes estudian avances para riego en la región

Tras sostener una reunión de trabajo, ambos personeros destacaron la importancia de generar un convenio de cooperación entre CNR y el Gobierno Regional de Magallanes para materializar la construcción de los embalses Porvenir y Penitente.

Con el propósito de conocer en detalle el estado de avance de los proyectos de riego impulsados en apoyo de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) y la postulación de los perfiles de embalses para la región al Sistema Nacional de Inversiones sostuvieron, este martes 29 de noviembre, una entrevista de trabajo la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego (CNR), María Loreto Mery, con el Intendente de la Región de Magallanes, Jorge Flies.

Ambas autoridades relevaron la importancia de poder avanzar en un convenio de cooperación entre CNR y el Gobierno Regional de Magallanes para materializar la construcción de los embalses Porvenir y Penitente, obras que permitirían dar seguridad de riego a cientos de agricultores de la región.

“Esta reunión fue muy importante para mantener la coordinación y revisar cómo estamos desarrollando las obras de riego que, dado el cambio climático, requieren agricultoras y agricultores en Magallanes. Revisamos la situación en que se encuentran los perfiles de dos embalses, Porvenir y Penitente; tenemos la convicción de que estos proyectos deben seguir a paso firme para dar mayor seguridad de riego y contar también con una mayor disponibilidad del recurso hídrico para consumo humano”, indicó la Secretaria Ejecutiva de la CNR.
 

Productores de frambuesas del Biobío se capacitaron en producción e inocuidad

Más de 200 productores de frambuesas y equipos técnicos vinculados a programas de INDAP de la región, así como alumnos de INACAP, participaron del “Primer Seminario para Productores de Frambuesas de la Agricultura Familiar Campesina de la Región del Biobío”, el martes 29 de noviembre, en el Auditorio de INACAP Sede Chillán.
   
La actividad fue encabezada por el director regional de INDAP, Andrés Castillo, la encargada regional de la Fundación para la Innovación Agraria – FIA, Claudia Suazo, la encargada nacional del rubro frutales y viñas de INDAP, Marisa Lobos, y la coordinadora de las áreas Agropecuaria y Agroindustrial de INACAP Sede Chillán, Jessica Alvarado.
      
El objetivo de este primer seminario fue entregar capacitación técnica en aspectos productivos de las frambuesas, así como inocuidad a la hora de cultivarlas.
   
Andrés Castillo comentó que este seminario forma parte de las acciones que está realizando la Comisión Técnica Frambuesera de la Región del Biobío. “En esta mesa, donde participan productores y asesores técnicos, se definen donde se hacen las apuestas desde el punto de vista de los recursos y desde el punto de vista técnico, y en función de eso se determina el destino que está llevando el rubro de las frambuesas en nuestra región”.
    
El Director Regional de INDAP agregó que esta comisión regional formará parte de la mesa nacional del rubro frambuesas, donde esperan presentar la apuesta de la Región del Biobío, la cual se enfocará en una comercialización más directa, “lo ideal sería que los agricultores pudieran comprar servicios en una primera etapa para poder exportar directamente; y en una segunda etapa, que pudieran tener sus propios centros de procesos para poder exportar”.
   
Entre los temas que se abordaron durante el seminario, destacó la presentación de Cristian Paredes y Celedonio Balmaceda, gerentes de la Empresa Socradex, quienes se refirieron a la producción y proceso de las frambuesas orgánicas en la comuna de Ñiquén. “Nosotros llevamos años trabajando el rubro orgánico, y nos hemos dado cuenta, que para la pequeña agricultura lo ideal es hacerlo de forma asociativa, porque sí lo hicieran de forma individual los costos serían muy altos”.
    
Víctor Rivera Díaz, encargado de las Comisiones Asesoras Regionales en Inocuidad y Seguridad Alimentaria de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria – Achipia, expuso acerca de la “Inocuidad en el cultivo de las frambuesas”, asegurando que hoy en día es fundamental trabajar con buenas prácticas agrícolas e inocuidad alimentaria, en especial este rubro, que exporta el 90% de su producción. “Es muy importante que los productores de frambuesas conozcan sobre la nueva ley de modernización de los Estados Unidos, que afectará a los países proveedores de productos agrícolas frescos, como es el caso de Chile, con el propósito de que se preparen y cumplan las exigencias”.
    
Actualmente la Región del Biobío registra 1.493 hectáreas de frambuesas según el catastro frutícola del mes de junio de 2016, representando el 45% de la superficie nacional, que en su mayoría está en manos de la Agricultura Familiar Campesina.
    
INDAP Biobío atiende a 645 productores de frambuesas a través de asesoría técnica, como PRODESAL, Programa de Alianzas Productivas (PAP) y Servicio de Asesoría Técnica. De igual forma, INDAP ha entregado durante este periodo, $170 millones de pesos en incentivos productivos y $390 millones de pesos en créditos para frambuesas.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Presidenta recibió bandera de Magallanes y probó mermelada de ruibarbo en feria “Aquí Hay”

No hay partido de fútbol, peregrinación, marcha o evento donde no esté presente la bandera de Magallanes y la feria Aquí Hay que se realiza en la Plaza de la Constitución no fue la excepción. El emblema de los habitantes de la Patagonia estaba presente en los stands de la agricultora Patricia Delgado, la artesana Rosa Paillacar y el arriero Adán Paredes.

Todos ellos tuvieron gran concurrencia durante estos días de feria, pero también la visita especial de la Presidenta Bachelet, quien no dudó en probar la mermelada de ruibarbo de Patricia Delgado y deleitarse con su sabor: “En Alemania siempre la comía, pero acá en Santiago no la he visto”, comentó la mandataria. “En Magallanes, nuestros usuarios cada día se especializan más y el ruibarbo con jengibre fue premiado por su innovación en la ExpoMundoRural que hacemos en Punta Arenas”, le explicó Víctor Vargas, director regional de INDAP, que hizo de anfitrión y además le comentó que estos productos se encuentran en la Tienda Mundo Rural de la Plaza de Armas de Santiago.

Durante su recorrido por los pasillos de la feria organizada por Artesanías de Chile, INDAP y Sernatur, la Presidenta también recibió gustosa la bandera de Magallanes y una canoa kawésqar. “Tiene que ir a visitarnos a Puerto Edén”, le propuso Carolina Huenucoy, representante de la comunidad y expositora del turismo rural.