Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12161)

Total de Noticias (12161)

Austríaco Christian Felber dejó inspirados a chillanejos con su “Economía del Bien Común”

Gran impacto causó entre las más de 200 personas que asistieron el pasado lunes al Teatro Municipal de Chillán el académico, activista y filósofo austriaco Christian Felber, quien fue el principal orador del seminario “Qué es el Bien Común y su potencial como alternativa a la economía actual”.

Felber, quien sorprendió a todos los asistentes cuando se paró de cabeza sobre el escenario en una pose de yoga, para plantear cómo se ve la economía mundial desde su óptica, propone un nuevo modelo centrado en el bienestar de las personas, donde el dinero no es un fin sino un medio, junto con valores como la sostenibilidad ecológica, la solidaridad, la justicia social, la participación democrática y la transparencia.

En su intervención dijo que la economía tiene su punto de partida en la administración del hogar y en la producción agrícola, y que su éxito se debe medir por el bienestar de los grupos humanos y no por el Producto Interno Bruto de un país, lo que él llama un balance del bien común, que mide aspectos como la calidad del trabajo, el reparto justo de las utilidades, cumplimiento de las normas internacionales del trabajo y otras variables éticas y ecológicas.

Durante el seminario también se efectuó una dinámica con voluntarios del público para determinar cuál debería ser la relación entre un sueldo mínimo, para llevar una vida sin zozobras y cubrir las necesidades básicas, y el de un gerente de una gran empresa. Tras el ejercicio, que fue votado a mano alzada por los asistentes, se determinó que la diferencia no debiera ser superior a cuatro veces, lo que sacó numerosos aplausos.

El seminario fue organizado por el Programa de Agricultura Familiar ProChile INDAP y la Asociación Chilena para el Fomento de la Economía del Bien Común, y está inserto en el ciclo de charlas Gira la Economía 180°, que llevó a Felber a dictar otras conferencias en el ex Congreso Nacional, en Santiago; la Universidad de Playa Ancha, en Valparaíso, y Puerto Montt, con los auditorios repletos.

Ese mismo día por la tarde el académico realizó una visita al predio de la microempresaria Valeria Quijada, feriante y usuaria de INDAP del sector Colliguay, donde conversó con pequeños agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna y productores de agroalimentos que participan en una feria pública de calle Brasil sobre sus gratificaciones en el ámbito personal y de la comercialización.

Una gran oportunidad

María Soledad Valdés, coordinadora del Programa de Agricultura Familiar ProChile INDAP, dijo que “el esfuerzo de traer a un expositor del nivel mundial como Christian Felber tiene por objetivo transferirles conocimientos a las pequeñas empresas y productores agrícolas para que desempeñen en mejor forma su rol de proveedores de la cadena productiva y en su relación con la agroindustria”.

Para Andrés Castillo, director de INDAP Biobío, este encuentro permitió mirar la economía con otros valores: “Dejó claro que las mujeres del campo, que tienen trato preferencial en INDAP, son el mayor ejemplo de la Economía del Bien Común, ya que además de producir tienen que cuidar los recursos de la casa para distribuirlos durante todo el mes”.

Imagen eliminada.

INDAP Los Lagos inicia operación temprana en rubro ovino en provincias de Llanquihue y Chiloé

 Ya se encuentran abiertas las postulaciones para el concurso especial del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) orientado a los usuarios de INDAP con Asesoría SAT en el Rubro Ovino o ventanilla de las provincias de Llanquihue y Chiloé.

Para llevar adelante esta operación temprana del Departamento de Fomento de INDAP Los Lagos, se destinaron 200 millones de pesos. El incentivo que se entregará a los beneficiados de este concurso corresponde al 80% del valor bruto del proyecto, con un mínimo de 20% del aporte propio de los pequeños agricultores.

El director regional de INDAP, Enrique Santis, explicó que este concurso está dirigido a usuarios de las agencias de área de Fresia, Los Muermos, Puerto Montt, Calbuco, Maullín, Ancud, Quemchi, Castro, Quinchao, Chonchi y Quellón, y busca “entregar un incentivo a aquellos agricultores que se desempeñen en el rubro ovino, ya que nos hemos dado cuenta que requieren, al igual que todos los campesinos y campesinas de la región, de un apoyo en esta época estival que se inicia, donde la escasez de agua se puede hacer presente y requieren contar con todas las herramientas necesarias para que no se genere una disminución en su producción”.

Esta operación temprana del rubro ovino estará orientada a la producción animal, así como también a la generación de forraje, donde se priorizará que el proyecto promueva la asociatividad entre los usuarios y que sea coherente con los planes de mediano plazo de su territorio, entre otros aspectos.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 16 de enero de 2017 a las 16 horas. Los resultados finales del concurso serán publicados el 13 de febrero. Para mayor información, los usuarios deben dirigirse a las agencias de área respectivas.

Más de 150 agricultores de La Araucanía y Los Ríos visitaron Predio Foco Ovino en Mariquina

En el marco del convenio firmado entre los ministerios de Agricultura de Chile, a través de INDAP, y de Relaciones Exteriores y Comercio de Nueva Zelandia, cuyo objetivo es fortalecer la capacitación agrícola e industrial en nuestro país, más de 150 agricultores de La Araucanía y Los Ríos participaron de un día de campo en el predio foco ovino de Rolando Caifil, ubicado en Mariquina, con el objetivo de conocer el manejo y la evolución que ha tenido este predio gracias al mejoramiento de su gestión.

Los agricultores, de las comunas de Futrono, Panguipulli, Mariquina, Lanco y Río Bueno, fueron divididos en tres grupos que participaron en igual número de módulos. El primero contempló una charla sobre “Programa Sanitario Ovino” y a una demostración de esquila, a cargo del veterinario Antonio Bocic; otro, a cargo del ingeniero agrónomo Emilio Cuevas, abordó el tema de “Praderas, Establecimiento y Manejo”; y el último se centró en “Gestión Predial y Visión Global de la Producción”, a cargo del especialista neozelandés Roy Fraser.

Dentro de este convenio, INDAP se compromete a capacitar a los funcionarios que se relacionen directamente con el sector de los pequeños productores silvoagropecuarios, gestionando y aplicando las intervenciones de capacitación, todo ello bajo la coordinación de expertos de Nueva Zelanda, representados por la empresa de entrenamiento agrícola Agricultural Sience Ltda. (ASL).

El director de INDAP Los Ríos, Jorge Sánchez, destacó la alta participación de los agricultores: “El año pasado igual contamos con una gran asistencia, lo que demuestra el compromiso que tienen los equipos territoriales y los agricultores de dar a conocer un trabajo conjunto”.

Agregó que “este convenio con ASL está visibilizando un trabajo profundo, tanto en la extensión que generamos con los equipos territoriales como en los propios agricultores. Esto es un trabajo que buscamos enmarcarlo en un contexto más macro zonal para continuar en la línea del posicionamiento de la pequeña agricultura en un modelo más focalizado y en terreno”.

La agricultora María Barría, de Lago Neltume Alto, Panguipulli, señaló que fue una experiencia muy constructiva: “Para nosotros, que somos pequeños agricultores, este día de campo nos ha enseñado mucho. Hemos aprendido sobre la empastada y a utilizar todo el pasto que es lo fundamental para los ovinos, así que feliz con esta actividad”.

La empresa ASL trabaja junto a INDAP en el proyecto de predio foco, iniciativa que pretende implementar nuevos sistemas en los campos de pequeños productores de ganado ovino, aplicando el entrenamiento de la teoría a la práctica, junto con mostrar cómo desarrollar subdivisiones, abastecimiento de agua, fertilización, monitoreo, uso de cercos, presupuestos, separación de las ovejas y borregas, entre otros.

Imagen eliminada.

Los Choros destaca por su producción de aceite de oliva gracias a emprendimiento Camarajando

Si hay un producto por el que destaca la comuna de La Higuera, y en particular el sector de Los Choros, es el aceite de oliva. Variados emprendimientos están logrando que la zona comience a destacarse a nivel regional, especialmente por su diversidad de sabores y excelente calidad.

En ese contexto, un grupo de olivicultores que sobresale es la empresa familiar Camarajando, la que junto con su llamativo nombre ha comenzado a ser conocida gracias a sus reconocimientos, entre ellos una “medalla de oro” y el premio otorgado por un banco nacional.

La iniciativa comenzó hace más de 20 años, luego que un grupo de hermanos recibió como herencia un terreno de casi 4 hectáreas destinadas al cultivo de olivos. Este hecho abrió la mente emprendedora de la familia, que inició el recorrido para cumplir con su objetivo: distinguirse por la elaboración de un aceite de oliva extra virgen de calidad.

El esfuerzo y la dedicación por alcanzar la meta comenzaron a dar frutos estos últimos años. Prueba de ello es que en la tradicional Fiesta de la Aceituna que cada año se realiza en La Higuera, Camarajando obtuvo el primer lugar en la categoría que premiaba al mejor aceite de oliva de la comuna.

Sobre los motivos que llevaron a la olivícola a quedarse con el galardón, Juan Contreras Castro, uno de integrantes de la empresa, detalla: “Hace más de 3 años que estamos realizando un aceite de calidad  y con eso nos hemos ganado el prestigio de los consumidores y de las instituciones que nos han apoyado, principalmente INDAP en su convenio con la Universidad de La Serena y los programas PADIS Y PRODESAL, cuyas asesorías se han convertido en conocimientos necesarios para llevar a cabo todo lo que hemos logrado”.

Tal como lo señala el olivicultor, INDAP ha entregado a este proyecto diversas capacitaciones y la posibilidad de participar en ferias, lo que se ha traducido en que además de contar con un producto apreciado por el público, sus miembros han podido aumentar sus ingresos y con ello tener una mejor calidad de vida.

Al galardón entregado en La Higuera se suma el reconocimiento del programa “Desafío Emprendedores” del Banco de Chile, en conjunto con la organización Desafío Levantemos Chile, que busca fomentar emprendimientos nacionales que tengan la felicidad como motor de su crecimiento, valorando sus capacidades, labor y entrega a sus negocios, además de otorgarles capacitaciones y un incentivo económico.

Juan Contreras comenta que “este fue un premio entregado a nivel nacional y que nosotros fuéramos uno de los ganadores fue un incentivo muy grande para continuar incrementando la calidad de nuestros productos”.

Con tradición olivicultora

Imagen eliminada.

¿Por qué Camarajando? La explicación es simple. Quien heredó el terreno en donde hoy trabajan fue el tío de Juan Contreras, al que cariñosamente apodaban Camará y cuyo nombre de pila era Alejandro. En honor a él se realizó una contracción gramatical que dio como resultado Camarajando.

Respecto al amor por el trabajo de la olivicultura, el productor higuerano dice que es innato, pues su abuelo practicaba esta labor y fue él quien se transformó en el encargado de traspasarles las tradiciones del oficio. Una de ellas es el manejo y recolección de las aceitunas de manera manual.

“Ahora podemos ver que es habitual utilizar máquinas para sacar aceituna, pero nosotros en las sacamos manualmente, respetando las enseñanzas de nuestros antepasados”, comenta el usuario del INDAP.

En la actualidad, Olivícola Camarajando posee cerca de 5 hectáreas cultivadas, repartidas en partes iguales para la siembra de olivos con aceitunas de mesa y otros con aceiteras, estas últimas divididas en Arbequina, Manzanilla y Picual, más la reciente incorporación de la Nocellara, variedad que no existía en el valle de Los Choros.

“Creo que somos pioneros respecto a las plantaciones netamente aceiteras. Si bien por tradición se ha hecho aceite de generación en generación, los aceites han sido planos y no tienen características de ser de excelente calidad propias de un extra virgen”, apunta Contreras.

Las producciones anuales rondan los mil litros y son vendidas principalmente entre los habitantes de La Higuera y a turistas que visitan la comuna. En La Serena también tienen un público cautivo que esperan continuar ampliando.

En relación a la trascendencia de la labor olivícola en la familia, Contreras recalca que “la nueva generación está con ganas de seguir esta tradición, porque ve que es trabajo que aporta a la salud de las personas. Eso nos tiene muy motivados para seguir mejorando”. Y esas mejoras vienen con desafíos, como es obtener la resolución sanitaria, lo que en conjunto al clima apto para el desarrollo olivícola en Los Choros contribuirá a que Camarajando continué dando pasos agigantados hacia nuevos mercados.

Premiada vitivinicultora Dely Verdugo fue elegida la Mejor Agricultora 2016 del Maule

Con la finalidad de reconocer el esfuerzo, la perseverancia y los logros de los equipos técnicos y productores de la agencia de área de Talca de INDAP, los 3.500 agricultores de las seis comunas representadas por el Consejo Asesor de Área (CADA) de esta jurisdicción (Pencahue, Maule, San Rafael, Pelarco, Río Claro y Talca) entregaron una serie de reconocimientos en una ceremonia cargada de emotividad.

El premio a la Mejor Agricultora 2016 recayó en la vitivinicultora Dely Verdugo, quien ganó una medalla de oro en el reciente concurso “Carmenere al Mundo” con su vino de autor. Visiblemente emocionada, la destacada emprendedora dio las gracias a todos quienes la han apoyado: “Sólo me queda agradecer a INDAP, a sus asesores técnicos, al director regional y a todos los que han estado conmigo en este camino”.

Los galardonados en las demás categorías fueron:

Innovación Tecnológica: PRODESAL Maule, por la creación del “Mercadito Campesino” y los invernaderos con tecnología israelí.

Contribución a la sustentabilidad agroambiental: PRODESAL de Río Claro, por su aporte a la mejora genética de las frambuesas y Simposio en Agricultura Orgánica.

Contribución al mejoramiento de la producción animal: PRODESAL de Pelarco, por implementar una posta de inseminación artificial para el rubro bovino.

Apoyo a la comercialización: PRODESAL de Talca, por su contribución a la participación de agricultores en distintas ferias.

Diversificación productiva: PORDESAL de Pencahue, por la introducción de mejoramientos técnicos en sistemas productivos  tradicionales y hortalizas de hojas.

Aporte especial en ejecución: Empresa de Asesoría Técnica TROFAR Ltda., por su trabajo en el rubro de los berries.

Servicio de asesoría técnica: Francisco Martínez Aros, de la empresa Trofar.

Profesionales PRODESAL: Isabel Ávila y Christian Collado, de Talca, por su capacidad de trabajo en equipo y disposición a entregar sus talentos.

Contraparte municipal: Blas Rojas Arévalo, por su colaboración y apoyo al equipo PRODESAL de Maule.

Mejor funcionario del área Talca: Rodrigo Verdugo Gutiérrez, por su profesionalismo, entrega, paciencia, compromiso, buena disposición y amor por el mundo campesino, ya que es destacado participante de grupos.

Al término de la ceremonia, los anfitriones también entregaron flores en agradecimiento a la funcionaria Nelly Vergara, por su buena disposición a colaborar con las gestiones del CADA.

El presidente del Consejo Asesor de Área de Talca, Eduardo Muñoz Salinas, dijo que este tipo de encuentros permite destacar a los profesionales y agricultores que realizan su labor más allá de las metas que les corresponden. “Además es elegido por nosotros como agricultores, así que tiene un mérito aún mayor”.

Jairo Ibarra, director regional de INDAP, afirmó que es motivo de orgullo ver el buen funcionamiento de los equipos técnicos del PRODESAL y cómo han demostrado su compromiso con la pequeña agricultura.

INDAP capacitará en asistencia financiera a organismo de crédito agrícola de Paraguay

Durante cinco días -del 21 al 25 de noviembre-, directivos y profesionales del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), organismo del Ministerio de Agricultura del Paraguay, visitaron nuestro país para sostener una serie de reuniones de trabajo con la dirección nacional, divisiones y unidades regionales de INDAP con el objetivo de conocer el trabajo esta institución realiza en los ámbitos de asesoría económica y asistencia financiera en beneficio de los pequeños agricultores y sus familias a lo largo del territorio nacional.

La visita de la delegación es parte de un proceso de trabajo e intercambio de experiencias entre ambos países iniciado hace algunos meses, mediante el cual INDAP se transformará en un agente capacitador que traspasará los conocimientos adquiridos en estas materias a lo largo de sus 54 años de vida.

La misión se enmarca en la ejecución del proyecto Fortalecimiento Institucional para la Adecuada Inclusión Financiera de los Productores Rurales en la República del Paraguay, que busca mejorar la entrega de servicios financieros desde los entes públicos, así como la educación financiera a los productores rurales en el Paraguay.

En específico, el programa busca fortalecer las capacidades técnicas de los funcionarios del CAH, mejorar la oferta crediticia pública dirigida a los productores rurales, fortalecer la coordinación entre las instituciones públicas vinculadas al fomento del sector rural y mejorar la administración de créditos por parte de los productores rurales de Paraguay.

Este proyecto es parte de un acuerdo de trabajo y cooperación establecido entre la Agencia de Cooperación Japonesa (JICA) y el Gobierno de Paraguay, instancia que ha solicitado al Gobierno de Chile que sea INDAP la institución que entregue el apoyo técnico por medio de sus expertos.

La delegación se reunió con el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, y en su extenso cronograma de actividades además estuvo acompañada por el equipo de la División de Asistencia Financiera encabezado por Luis Alfaro. El grupo visitó luego predios agrícolas en la comuna de Cauquenes, junto al director regional de INDAP Maule, Jairo Ibarra, para conocer in situ el funcionamiento de los programas de asistencia financiera.

El Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) es una institución con 65 años de vida y su foco de acción en el sector agropecuario y agroindustrial del Paraguay se centra exclusivamente en los pequeños productores rurales de bajos ingresos. Posee 72 Puntos de Atención al Cliente distribuidos a lo largo de ese país y cuenta con 462 empleados que asisten a 50 mil familias de campesinos, e indirectamente a cerca de 400 mil personas.

Imagen eliminada.

Pequeños agricultores maulinos aseguraron riego para más de 6.300 hectáreas este año

Para fortalecer la competitividad de los pequeños agricultores y optimizar el uso de los recursos hídricos, este año INDAP dispuso de un presupuesto de $2.126 millones a través de sus distintos programas de riego. Estos recursos han permitido incorporar nuevas hectáreas a riego o mejorar y otorgar mayor seguridad a terrenos ya regados, logrando un uso más eficiente del agua en más de 6.300 hectáreas.

Jairo Ibarra, director regional de INDAP, señaló que, a través de los programas de Riego Asociativo y de Obras Menores de Riego- medida presidencial para la escasez hídrica-, conocido como PROM, este año se logró la rehabilitación de 12 tranques pertenecientes a la Reforma Agraria, lo que permitió asegurar el riego de 3.198 hectáreas, beneficiando a 104 agricultores de las provincias de Linares y Talca. Las principales obras desarrolladas fueron desbanque, reparación de compuertas y muros, entre otros, por un monto total que bordea los $405 millones.

El revestimiento de canales y la construcción de marcos partidores y compuertas, así como de algunas canoas para el transporte del agua y diversos sistemas de distribución del recurso hídrico son otras de las obras que INDAP ha financiado este año a través del Programa de Riego Asociativo, que permite la ejecución de obras extra prediales que benefician a grupos de pequeños agricultores. Este año se ejecutaron 30 proyectos con una inversión de $881 millones, que benefician a 206 agricultores, asegurando el riego de otras 2.341 hectáreas aproximadamente.

Para mejorar los sistemas de riego dentro de los predios de los pequeños agricultores, INDAP dispone también del programa de Riego Intrapredial, que este año apuntó principalmente a brindar apoyo a los principales rubros productivos de la región, especialmente aquellos donde se realizaron inversiones estratégicas, como en el recambio de huertos de frambuesa o la incorporación de invernaderos israelitas para flores y hortalizas, además de praderas, frutas mayores, viñas y cerezos, entre otros.

A través de este programa se financiaron 262 proyectos, que permitieron incorporar a nuevo riego otras 420 hectáreas con una inversión de $909 millones. En este ámbito la institución realizó un fuerte apoyo al rubro de las hortalizas, con 52 iniciativas que involucraron $185 millones, así con al rubro maicero con una inversión de $197 millones, de los cuales $150 millones fueron aportados por el Gobierno Regional, mediante un convenio de cooperación destinado a apoyar a los pequeños productores maiceros de la región.

Este año INDAP focalizó también recursos especiales de riego para apoyar a jóvenes y mujeres rurales, con los cuales se pudo financiar 91 iniciativas por un monto de $252 millones, permitiendo la incorporación al riego de 64 hectáreas más.

Eje estratégico

Jairo Ibarra, precisa que el riego es uno de los ejes estratégicos del gobierno para fortalecer la Agricultura Familiar, por lo que hoy la institución trabaja para brindar alguna respuesta efectiva a los requerimientos de los agricultores en materia de déficit hídrico. En esa línea se está realizando un catastro de la situación en las 11 agencias de área de la región, para ejecutar obras de emergencia como son las punteras, la adquisición de acumuladores de agua, sistemas de conducción y algunas profundizaciones de norias.

Para el próximo año se espera continuar trabajando activamente en el desarrollo de nuevas iniciativas que permitan asegurar el riego de los pequeños productores y fortalecer otras iniciativas como los Sistemas de Captación y Acumulación de Aguas Lluvias (SCALL), como los que se ejecutaron este año, además de fortalecer a las comunidades de agua y los agricultores en la regulación de sus derechos de agua y afianzar la alianza con la Comisión Nacional de Riego-CNR- con el fin de ampliar los recursos destinados a la agricultura familiar del Maule.

Equipos técnicos del Biobío se capacitaron con expertos en ganadería de Nueva Zelandia

Desarrollar un modelo de mejoramiento genético ovino de alto impacto reproductivo y genético, con cobertura de atención y transferencia tecnológica, para potenciar la ganadería de la Agricultura Familiar Campesina de la Región de Biobío, fue el principal objetivo de una capacitación realizada por expertos de Nueva Zelandia a equipos técnicos de INDAP.

Las jornadas se realizaron en la dirección regional de INDAP y también en el predio de Reinaldo Bustos, en Quirihue, que reunía las condiciones para efectuar un manejo holístico del ganado y además fue implementado como parcela demostrativa para difundir el conocimiento adquirido tanto a los productores de la zona como a los profesionales del rubro. 

Los beneficiarios de este proyecto son usuarios del INDAP de comunas pertenecientes a la zona de rezago, iniciativa priorizada por la Presidenta Bachelet, quienes podrán mejorar la producción cárnica de su masa ovina, dándole así un valor agregado a su actividad.

Este curso permitió también el desarrollo de habilidades blandas, como la contextualización de la realidad de la labor productiva junto al agricultor y poder identificar dentro de sus metas cuál es el abordaje más apropiado para sus necesidades.

La iniciativa se enmarca en el acuerdo de cooperación firmado entre los gobiernos de Chile y Nueva Zelanda en mayo de 2013, para apoyar el mejoramiento de las capacidades de los pequeños productores agrícolas del país y de los equipos técnicos que trabajan con ellos.

INDAP y Mesa Regional de Jóvenes acuerdan trabajo conjunto para desarrollo productivo en Los Ríos

Con la participación de más de una veintena de jóvenes agricultores de la región y de funcionarios del Departamento de Gestión Estratégica de INDAP Los Ríos, se llevó a cabo la reunión de la Mesa Regional de Jóvenes, instancia de participación que aborda las temáticas del agro desde la mirada de los campesinos de 18 a 35 años.

En la ocasión se dio el inicio formal a esta Mesa Regional, que estará representada por dos jóvenes agricultores usuarios de INDAP por comuna, conformando un total de 24 integrantes, quienes  podrán exponer sus inquietudes y sugerencias sobre los instrumentos de fomento que ofrece  la institución y, por otro lado, proponer ideas y emprendimientos que eviten la migración de los jóvenes desde el campo a la ciudad.

César Altamirano, profesional de apoyo del Departamento de Gestión Estratégica de INDAP, dijo que  “como servicio público nos motiva enormemente contar con ideas nuevas que los jóvenes puedan aportar para el desarrollo conjunto de iniciativas que permitan que ellos se reencanten y así disminuir las cifras de migración que, actualmente,  ésta sufriendo nuestra  pequeña agricultura familiar campesina”.

Fredy Quilaqueo, representante de las nuevas generaciones, explicó que están optimistas con la Mesa Regional: “Esta instancia se debió dar hace mucho tiempo porque somos muchos los dirigentes que queremos hacer planteamientos, tanto de solicitudes de incentivos a INDAP como para generar cambios de políticas agrícolas de desarrollo, de participación de los jóvenes en la toma de decisiones en el tema agrario, sin descartar vínculos con otros servicios públicos para sacar adelante nuestras iniciativas”.

Durante la constitución de esta Mesa Regional de Jóvenes, la jefa del Departamento de Asistencia Financiera de INDAP, Paula Camino, presentó la experiencia de su símil femenina en la región en Los Ríos y del Seguro Agrícola. En la reunión participaron también funcionarios de las áreas y de la dirección regional del servicio.

Presidenta inauguró Feria “Aquí Hay” y llamó a regalar productos campesinos esta Navidad

Un llamado a visitar la segunda feria nacional “Aquí Hay” y a comprar productos campesinos para regalar en la Navidad que se avecina, formuló la Presidenta Michelle Bachelet al inaugurar esta muestra que permanecerá abierta hasta el jueves 1 de diciembre en la Plaza de la Constitución, frente a la sede de gobierno.

La mandataria recorrió los pasillos de la feria organizada por Artesanías de Chile, INDAP y Sernatur -que reúne a 94 artesanos, emprendedores de turismo rural y productores de alimentos procesados de todas las regiones del país-, compartió con los expositores, se sacó fotos y selfies, hizo algunas compras para predicar con el ejemplo y también se dio tiempo de probar helados de frutos silvestres llegados desde Chonchi.

En la breve ceremonia de inauguración, donde acompañó la interpretación de la tonada de Osmán Pérez Freire “Ay, ay, ay” que hizo el tenor mapuche José Quilapi, la Presidenta dijo que estaba feliz de recorrer la feria “Aquí Hay” –“y vaya que hay”, apuntó-, ya que “en ella se ve reflejado el trabajo, el espíritu y el valor de las manos campesinas que trabajan la tierra, crean hermosas piezas de artesanía y además preservan nuestra cultura y nuestro patrimonio”

Entre los productos artesanales destacó las piezas textiles aymaras, el tallado en piedra de Toconao, la cerámica de Pomaire, la alfarería de Quinchamalí, la cestería de Hualqui y la talabartería mapuche, entre otros, los que sumados a los números artísticos y las costumbres del mundo rural conforman “una gran fiesta de costumbres, tradiciones, riqueza y diversidad cultural de nuestra tierra”.

Destacó también que esta iniciativa les va a permitir a los expositores comercializar sus productos en forma directa y sin intermediarios, algo que fomenta este gobierno y que es el comercio justo, “aquel que promueve a los productores locales, con precios adecuados y respeto por la creación propia, pero además con sustentabilidad”.

Dijo que la feria además representa una gran oportunidad para los santiaguinos que en esta fecha ya andan pensando en la Navidad. “Aquí pueden optar por regalos diferentes, hechos en nuestra patria, originales y con un sentido muy profundo y esencial; cada producto esconde una historia familiar, las costumbres de una región, una tradición de varias generaciones, un esfuerzo de comunidades trabajadoras. Pero lo más importantes es que todos son productos de gran calidad”, enfatizó.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

INDAP lanza manual con orientaciones para el desarrollo cooperativo de la Agricultura Familiar

Un manual dirigido a organizaciones campesinas y técnicos del sector silvoagropecuario para promover la asociatividad, que incluye aspectos doctrinales, de gestión, proyección financiera, estrategias, planes de negocio, marco normativo general de las cooperativas y experiencias del sector agrario, entre otros aspectos, lanzó INDAP en el marco de la Feria Nacional “Aquí Hay” que se realiza en la Plaza de la Constitución, en Santiago.

En 2014, en conjunto con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA Mercosur) y la Unión Nacional de la Agricultura Familiar (UNAF), INDAP creó la Escuela de Formación Cooperativa, cuyo objetivo es generar competencias para la gestión integral de las organizaciones asociativas y fortalecer el liderazgo en los negocios, desde sus roles organizacional y técnico, aprovechando las políticas públicas que están a disposición de este sector.

En este marco surge el manual “Orientaciones para el Desarrollo Cooperativo en la Agricultura Familiar”, que incorpora la experiencia de diversas organizaciones campesinas chilenas, así como aportes de la División de Asociatividad y Economía Social (DAES) del Ministerio de Economía y del Centro Cooperativista Uruguayo (CCU).

Álvaro Ramos Trigo, coordinador de FIDA Mercosur, contó que desde su creación en 2004, la Reunión Especializada en Agricultura Familiar (REAF) -formada por pequeños productores, organizaciones e instituciones rurales de los países de la región- apostó por la cooperativa como herramienta de inserción en los mercados, tras varios años de debate para definir al agricultor familiar, compartir estrategias de seguridad alimentaria de cada país y adoptar los circuitos cortos y las compras públicas como medios de desarrollo.

“Las empresas capitalistas crecen por acumulación de capital y distribuyen sus dividendos a partir del capital aportado; las empresas de economía social crecen por acumulación de voluntades, de proyectos comunes, de sueños, de mejorar los ingresos de las familias de agricultores. El acto cooperativo no busca prebendas, como dicen los críticos a este sistema, busca competir mejor en un mercado con empresas de otro sistema jurídico”, apuntó Ramos.

En el lanzamiento del manual, que fue amenizado por los versos del payador Carlos Cuneo, también estuvieron presentes el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor; el director del Centro Cooperativista Uruguayo (CCU), Ignacio Arboleya, y dirigentes de organizaciones campesinas nacionales.

Para descargar el manual,
pinche aquí.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Treinta pequeños olivicultores de Atacama aprenden a elaborar aceitunas bajas en sodio

Un grupo de 30 pequeños olivicultores usuarios de INDAP de Huasco, Freirina y Vallenar ya cuenta con conocimientos básicos para elaborar aceitunas bajas en sodio y preparar pastas con frutos de bajo calibre, gracias a un taller dictado por profesionales del Instituto de Investigación Agropecuaria (INIA) en su centro de experimentación ubicado en la capital provincial del Huasco.

“La idea del curso es entregarles un paquete tecnológico validado a los agricultores para que puedan diversificar su producción actual. Muchos de ellos no cuentan con resoluciones sanitarias y otros están vendiendo a granel sus frutos y no les sacan el provecho debido. Entonces, lo que estamos haciendo es ayudarlos a que no pierdan sus cosechas. Por ejemplo, en vez de perder calibres bajos podemos aprovechar esas aceitunas en la elaboración de pastas gourmet. También les enseñamos a elaborar frutos con bajo contenido en sodio, cuyo impacto en el nivel nutricional de la población es muy positivo”, contó la ingeniero en alimentos Daniela Leiva, responsable del módulo en el centro de experimentación de INIA.

Martina Carmona, de Huasco Bajo, participa desde varios meses en los talleres y comenta lo beneficioso de contar con este tipo de conocimientos. “Nos enseñaron el envasado y preparación de aceitunas con poca sal y por lo menos a mí me ha quedado una grata impresión de lo mucho que podemos seguir avanzando para sacar nuevos productos derivados de la aceituna. Acá en Huasco todos los olivicultores o sacan a aceite o venden la aceituna en bruto y no sabemos cómo sacar más provecho a las bondades del fruto en términos comerciales”, puntualizó la agricultora.

Rosa Iriarte, también de Huasco Bajo, aseguró que con estos cursos se va a poder dar un salto importante y mejorar la oferta de productos derivados del olivo: “Es muy importante conocer nuevas técnicas de elaboración porque una misma ignora ciertos procesos. Los expertos nos están indicando que cosas son las que más pueden dar mejores ingresos, así que estoy agradecida de INDAP por ejecutar estas capacitaciones”.

Leonardo Gros, director de INDAP Atacama, formuló un llamado para que más pequeños productores adquieran estos conocimientos: “Los consumidores exigen día a día que los productos tengan valor agregado. Ya no basta la calidad por sí sola. Una propuesta de valor que diferencie un producto es clave y como Estado tenemos que asegurarnos de que los pequeños productores puedan acceder a capacitaciones de primer nivel como la que ejecuta el INIA en la región”.