Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12161)

Total de Noticias (12161)

Agricultores de Tarapacá eligieron a los dirigentes del nuevo Consejo Asesor Regional (CAR)

Una nueva directiva tiene el Consejo Asesor Regional (CAR) de Tarapacá, organismo perteneciente al Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) que representa la voz de los agricultores y agricultoras acreditados y que asesora al director regional de la institución.

El productor piqueño Pedro Aguirre Lutino fue electo por segunda vez consecutiva como presidente de esta directiva, la que también integran Balbina Mamani Mamani, representante de Pozo Almonte; Crescencio Esteban Moscoso, de Colchane; Grover Mollo Vilca, de Huara; y Luis Viza Baltazar, de Camiña.

El CAR es un organismo consultivo y representativo de los usuarios de INDAP donde además participan las seremis de Agricultura y de Desarrollo Social. Es una instancia de participación campesina que permite a los dirigentes establecer una relación directa con la institución, con el objetivo de apoyar el trabajo del director regional en todas las materias relativas a políticas públicas sectoriales y su ejecución, por lo que re presenta una oportunidad permanente de retroalimentación.

Pedro Aguirre dijo estar tranquilo al iniciar este segundo período y adelantó que espera lograr mayor participación y comunicación entre los mismos dirigentes. De igual forma, aseveró que confía que durante este nuevo período más integrantes de la directiva lo acompañen en las visitas que realiza a Santiago para que se interioricen con la gestión del CAR.

Las votaciones de cada comuna se realizaron el 12 y 13 de septiembre pasado, oportunidad en la que los usuarios de INDAP que se dedican a la agricultura, la ganadería y la artesanía, eligieron a sus representantes en cada una de las 5 comunas rurales de la Provincia del Tamarugal.

Balbina Mamani integra el CAR por vez primera y aseguró sentirse orgullosa de haber contado con el respaldo de los agricultores de Pozo Almonte. “Espero aportar para mejorar nuestras condiciones. Tengo muchas ganas de trabajar por la gente y creo que seré un aporte”,  precisó.

Durante la primera reunión de la nueva directiva se reforzaron las funciones del CAR y forma de trabajo y relación con INDAP. De igual manera, programaron talleres para capacitarse en liderazgo y representatividad gremial campesina.

Para Ricardo Huerta, director de INDAP Tarapacá, “los CAR establecidos a través de nuestra ley orgánica institucional a lo largo del país representan una pieza clave para el buen funcionamiento de las direcciones regionales. En nuestra región, en que los sectores rurales de la provincia del Tamarugal poseen una alta dispersión geográfica, resulta de gran utilidad que los usuarios y usuarias de INDAP se sientan representados por sus dirigentes, y esperamos obtener en conjunto logros que vayan en beneficio de la Agricultura Familiar Campesina”.

Campesinas abordan violencia de género en Mesa de la Mujer Rural e Indígena en Illapel

Más de 25 campesinas participaron y expusieron sus inquietudes en la tercera Mesa de la Mujer Rural e Indígena 2016 que se realizó en Illapel, donde el tema principal fue la prevención y los pasos a seguir en caso de actos de violencia contra la mujer.

La iniciativa, organizada por INDAP en conjunto con el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG), tuvo como objetivo profundizar en la igualdad de género a través del diálogo entre las organizaciones de productoras con actores de la sociedad civil del Estado y así incidir positivamente en el desarrollo y fortalecimiento de las mujeres de la región.

La apicultora de Los Vilos Inés Órdenes dijo que “participar de esta mesa es una gran oportunidad para abordar temas de empoderamiento femenino, porque soy mujer, tengo constantes inquietudes y esta fue una buena instancia para resolverlas”.

“Además, debo agradecer a INDAP, primero por darme la oportunidad de estar aquí y segundo porque ser usuaria de esta institución significó superar la pobreza en la que estaba inmersa. Sin su ayuda no hubiera podido hacer nada de lo que hoy realizo, mis productos apícolas que son mis sustento”, agregó.

De acuerdo a SERNAMEG, las mujeres sólo por el hecho de ser mujeres viven diversas formas de violencia de parte de sus parejas o de su entorno, que van desde el control hasta la agresión física. Por dicha razón, se dio la oportunidad a las participantes de exponer sus dudas e inquietudes referentes al tema en el taller “Prevención de la violencia contra la mujer”, dictado por profesionales del centro Makallay, de Illapel.

Las más de 25 asistentes también pudieron interiorizarse acerca del sistema de Registro Social de Hogares (antigua Ficha de Protección Social), un medio clave que facilita el nuevo proceso de acreditación de usuarios de INDAP.

El seremi de Agricultura, Andrés Chiang, dijo que “si bien esta mesa plasma el compromiso del Gobierno, también es lo que nosotros sentimos, lo que nuestra Presidenta siente, que es trabajar codo a codo con la mujeres del sector rural para disminuir la brecha, tanto económica como social. Además, recalcar que como ministerio estamos completamente en contra de todo acto de violencia contra la mujeres, ya sea del sector rural como urbano”.

“Para nuestra institución estas actividades permiten conocer de manera directa las inquietudes de sus usuarias y dar soluciones efectivas”, puntualizó el director regional de INDAP, Diego Peralta, quien añadió que “junto a SERNAMEG estamos escuchando a las mujeres, orientando nuestros esfuerzos para cubrir sus necesidades y darles ayuda directa que permita potenciar su desarrollo social y cultural”.

En esta línea, la directora regional de SERNAMEG, Marcela Carreño, valoró la importancia de esta mesa y afirmó que “es una excelente plataforma para recoger las preocupaciones de las mujeres del mundo rural e indígena y poder materializarlas a través de un plan de trabajo”.

Pequeños agricultores de La Araucanía participaron en gira técnica a tres regiones del país

Conocer y aprender cómo están funcionando algunas  cooperativas y centros del Instituto de Innovación Agraria (INIA) fue el objetivo de la gira técnica realizada por más de una veintena de dirigentes campesinos pertenecientes al Consejo Asesor  Regional de INDAP (CAR) y los Comité Agencia de Área (CADA) de  La Araucanía.

En total fueron cinco días de viaje entre las regiones Metropolitana, Coquimbo y del Maule, donde los agricultores se reunieron con emprendedores y funcionarios de estaciones INIA para conocer de primera fuente cómo funcionan las cooperativas de algunos productores hortícolas, cómo se cultiva cuando el agua es escasa y las últimas técnicas de siembra en invernadero.

Para Bambino Caire, presidente del CAR, la sensación que queda una vez finalizada esta gira es de satisfacción. “La experiencia fue tremenda, porque conocimos otras condiciones climáticas y producciones distintas. En conclusión, todo lo que hemos visitado ha sido muy relevante y novedoso. Nosotros nos quedamos con la sensación de que aún queda mucho por hacer por la agricultura en La Araucanía y mucho por aprender”, aseguró el dirigente.

Por su parte, el director regional de INDAP, Christian Núñez, afirmó que las giras técnicas son experiencias enriquecedoras, porque se pueden conocer formas de trabajo distintas: “Según me comentaron algunos agricultores, uno de los puntos más importantes de este viaje fue conocer  las nuevas tecnologías que se están utilizando para el máximo aprovechamiento del agua en los cultivos. Si bien nuestra realidad es distinta a la del norte, no podemos negar que una de las preocupaciones en toda producción agrícola es el recurso hídrico”, puntualizó.

Una de las agricultoras que participó de la actividad fue Verónica Carrasco, dirigenta CADA de Galvarino, quien  dijo que esta fue una experiencia muy productiva. “Fue una actividad de mucho aprendizaje y absorbimos harto conocimiento para replicar en nuestras comunas. Quiero felicitar a INDAP y al presidente del CAR por haber organizado esta gira”, comentó.

Durante los días que duró la gira técnica, los agricultores y dirigentes participaron de talleres de intercambio de experiencias y otras actividades relativas al trabajo bajo invernadero y nuevas tecnologías para el aprovechamiento del agua, entre otras. 

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Sabores e innovación de Magallanes dicen presente en segunda feria nacional “Aquí Hay”

Las cabalgatas que realiza Adán Paredes hacia las alturas del Cerro Dorotea, la artesanía en madera y lana de Rosa Paillacar y la mermelada de frutilla y ruibarbo de Patricia Delgado -estas dos últimas premiadas por su calidad e innovación en la ExpoMundoRural realizada este año en Punta Arenas- configuran el territorio magallánico que está presente en la Feria naciona “Aquí Hay” en la Plaza de la Constitución, frente a La Moneda, en un stand especialmente diseñado para ofrecer lo mejor de la cultura, el arte y el sabor de la Patagonia.

El turismo rural es un patrimonio cultural inconmensurable y cada vez cobra más fuerza en el extremo austral del país. La historia de Adán Paredes Pincol sobresale y representa una oportunidad para su familia y muchas otras que comienzan a emprender en la región. Apoyado por INDAP, este natalino cambió hace diez años  las jineteadas, la soledad y la aventura de abrir sendas por cabalgatas para turistas hasta la cumbre del Cerro Dorotea, ubicado a sólo 9 kilómetros del centro de Puerto Natales, antesala natural del parque Nacional Torres del Paine. 

“Lo más difícil es cambiar la forma de vida. De estar siempre en soledad y silencio, ahora tengo que ser más sociable. Incluso aprendí inglés, al menos lo básico para poder enseñar a subirse y bajarse del caballo a una persona que nunca lo ha hecho”, cuenta Paredes.

La cabalgata es para todo público y dura aproximadamente tres horas, en un ascenso de 600 metros sobre el nivel del mar, avanzando por bosques de lenga y arbustos de selva negra. Al final de la ruta, la vista es paradisiaca: Puerto Natales, el Golfo Almirante Montt y el Fiordo de Última Esperanza configuran un cuadro de hielos salpicados, quebradas desordenadas, en un fondo azul intenso que funde el mar y los cielos australes, sacando suspiros a los visitantes.

“Adán, Rosa y Patricia han destacado por la calidad de sus servicios y por la innovación que le han puesto a sus productos, y representan una gran embajada de lo que los turistas pueden encontrar en la Patagonia”, explicó Víctor Vargas, director regional de INDAP Magallanes.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

El campo llegó la ciudad con la ExpomundoRural Maule 2016

Una fiesta de colores, sabores y aromas trajo consigo la Expomundo Rural Maule, feria que reunirá por tres días lo mejor del campo en la ciudad. La muestra campesina más grande de la región del Maule congrega por cuarto año consecutivo a pequeños agricultores y sus emprendimientos en el Mall Plaza Maule  de Talca.

La feria fue inaugurada el medio día de este viernes por el sub director nacional de INDAP, Ricardo Vial, el gobernador de Talca, Armando Lepe, el director regional de INDAP, Jairo Ibarra y el seremi de agricultura Jorge Céspedes y donde también estuvieron presentes el senador Juan Antonio Coloma, el diputado Pablo Lorenzini, el gerente del mall Plaza Maule, Marcelo Rojas, consejeros regionales y alcaldes de la región, entre otras autoridades.

Ricardo Vial destacó que esta feria representa lo mejor del trabajo de los pequeños agricultores y de su aporte al desarrollo económico y social de la región y el país. “Estamos muy contentos de estar en esta feria, que por cuarto año consecutivo realizamos en Mall Plaza Maule, iniciativa que obedece a nuestra estrategia de impulsar los circuitos cortos de comercialización para acortar las brechas entre productor y consumidor y así ampliar las oportunidades de vender de los pequeños agricultores.”

La feria muestra también la intervención del gobierno a través de INDAP en el mundo rural mediante los distintos instrumentos de su plataforma de servicios y en ella los visitantes podrán encontrar una amplia variedad de productos, tales como mermeladas, conservas, vinos y licores artesanales, hortalizas, legumbres, productos apícolas y lácteos, flores, arreglos florales, plantas ornamentales, artesanías en lana, cuero, madera, crin y coirón, entre otros. También juegos tradicionales y talleres de cocina, con los mismos productos presentes en la Expo.

A nombre de los agricultores el productor Gabriel Cabrera, de la empresa Los Sabores del Mataquito, de la comuna de Licantén, agradeció la oportunidad que les brinda INDAP y la ExpomundoRural de presentar sus productos y mostrar al público y los consumidores su amplia oferta de mermeladas, conservas y chutney. “Para nosotros como familia ha sido fundamental el apoyo que nos ha brindado INDAP. Esta es una empresa que inició mi mamá y donde ahora trabajamos también mi papá y yo, y a través de esta ExpomundoRural podemos tener más oportunidades de llegar con estos productos que son  de  calidad, para  que la gente nos conozca y gracias a esto poder surgir y consolidar nuestro negocio”.

Jairo Ibarra destacó el compromiso y entusiasmo de los pequeños agricultores de la región con esta feria, en la cual siempre la institución despliega sus esfuerzos por hacerla cada vez más atractiva y acogedora tanto para los visitantes como para los expositores. “En este trabajo, quiero destacar la colaboración que siempre nos ha brindado Mall Plaza Maule, para acoger  esta feria  en sus dependencias y brindar así un gran muestra del trabajo de los agricultores en el campo, está vez en el corazón de la ciudad”.

El gobernador de Talca, Armando Lepe, felicitó a los participantes de  la muestra y destacó el trabajo que el gobierno de la Presidenta Bachelet realiza en beneficio de los habitantes del mundo rural a través del Ministerio de Agricultura e INDAP, que se refleja claramente en esta feria.

Parrilla de Artistas

La feria estará abierta al público entre las 10:00 y las 21:00 horas y su entrada es gratuita. Además de los productos campesinos, los visitantes podrán disfrutar de una variada parrilla de artistas:

 Viernes 25 de noviembre:
12:00 horas:  Acto inaugural, con la participación  del conjunto folclórico  Sauzal de Talca.
16:00 horas: Actuación Conjunto El  Remanso del  Claro, canto y baile zona central.
18:00 horas: Corazón de Chile, danzas y cuecas y temas de la zona central
20:00 horas: Ángel Parra Trio

Sábado 26 de noviembre:
16:00 horas: Conjunto Surcadores, folclor campesino
18:00 horas: Duo Misael Herrera y Nemesino, cantores 
20:00 horas: Daniel Muñoz

Domingo 27
16:00 horas: Rondas infantiles con conjunto Brotes del Maule (Show infantil)
18:00 horas: Los Costinos, canto tradicional zona central
20:00 horas: René Inostroza

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

INIA realiza Seminario Internacional sobre variedad de semillas tradicionales del cono sur

Más de 100 asistentes relacionados con el mundo agrícola, junto a un importante número de expertos de Uruguay, Paraguay y Argentina, se darán cita en el Hotel Diego de Almagro el próximo martes 6 de diciembre para conocer e intercambiar experiencias durante el Seminario Internacional “Semillas Tradicionales en el Cono Sur: Desafíos y Oportunidades”.

La actividad marca el puntapié inicial del proyecto “Centros de Oferta Varietal de Semillas Tradicionales: Un Modelo para el Fortalecimiento del Sistema Informal de Semillas y Aumento de la Competitividad de la Agricultura Familiar”, recientemente adjudicado por INIA La Platina y financiado por el Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro).

Este proyecto tendrá tres años de duración y, además del INIA, participan la Confederación Nacional Campesina y Trabajadores del Agro de Chile (CONAGRO), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA-Argentina), el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA-Paraguay), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA-Uruguay) y la Facultad de Agronomía  de la Universidad de la República en Uruguay.

El evento contará con la presencia de investigadores nacionales e internacionales como Erika Salazar, encargada de la Unidad de Recursos Genéticos y el Banco de Germoplasma de INIA La Platina; Soledad Hidalgo, jefa de la Unidad de Desarrollo Estratégico de FIA; Tania Santivañez, oficial principal de Protección Vegetal para América Latina y El Caribe de la FAO; Leonardo Togno, encargado del Banco de Germoplasma de Hortalizas, EEA La Consulta, INTA Argentina, y Orlando Noldín, coordinador del Programa de Investigación de Maíz, Sorgo y Girasol de IPTA Paraguay, entre otros.

Programa e inscripciones pinchar aquí o contactar a Maurren Cantillana al correo fontagro.cov@gmail.com, teléfonos 2 2577 91752 y 9 9572 3140. Cupos limitados.

Delegación de Sinaloa México visitó emprendimientos queseros de INDAP Los Ríos


En el marco del Fondo de Cooperación entre Chile y México, y cuyo objetivo es el intercambio de  tecnologías,  desarrollo profesional y de experiencias, productores de queso del Estado de Sinaloa, México visitaron a queseros usuarios de INDAP de la comuna de Futrono, provincia del Ranco, región de Los Ríos. 

La visita a los emprendimientos de Sonia Rivas y Ulises Fuentealba, en la comuna de Futrono, estuvo acompañada por cuatro agricultores empresarios de Sinaloa, México, representantes de ese Estado, representantes del Gobierno Regional de Los Ríos y representantes de la dirección regional de INDAP.

El director de INDAP, Jorge Sánchez, sostuvo que “esta instancia es una de las herramientas fundamentales para el desarrollo y crecimiento de nuestros usuarios, porque así nuestros campesinos pueden demostrar a sus pares mexicanos que el nivel de las queserías de la agricultura familiar es muy buena y, en ello, el trabajo de INDAP es contribuir con los usuarios mediante inversiones para la construcción de queserías,  resoluciones sanitarias y en asesorías técnicas que entregamos gracias a las alianzas que existen con  Universidades de la región”.

El presidente del Colegio de Economistas del Estado de Sinaloa, César Valenzuela, y representante del Proyecto de Fortalecimiento Productivo entre la región de Los Ríos, Chile y el Estado de Sinaloa, México, señaló que esta cooperación permite que ambos países puedan intercambiar conocimientos en materia agrícola y de turismo, “en este caso la región Los Ríos es la especialista  en el sector lácteo  y el Estado de Sinaloa entrega la experiencia en turismo Sol y Playa y Pueblos Mágicos, y en este contexto hemos realizado interesantes visitas e intercambio de prácticas entre ambos países”.

El presidente de la Unión de Queseros del Sur de Sinaloa, José Antonio Lizárraga, precisó que “la experiencia ha sido muy valiosa, no solo por la manera en la que los productores de queso de Futrono elaboran sus productos; sino, además, por la colaboración que entregan las instancias de Gobierno para que ese sector de productores de lácteos no decaiga y, por el contrario, se consolide como parte importante de la economía de este país austral”.

El productor de quesos de la comuna de Futrono, Ulises Fuentealba, agradeció la visita de la delegación y comentó, “es interesante que consideren mi emprendimiento de quesos como modelo para los agricultores lácteos de otros países, así que agradezco a INDAP por considerarme y por entregarme esta oportunidad de intercambiar experiencias”.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Proyecto FIA busca innovar en el cultivo de la quínoa en la Región de O'Higgins

Consolidar la asociatividad en torno a la producción de quínoa en diferentes zonas de secano de O´Higgins, a través de la generación de conocimiento agronómico de vanguardia para el fortalecimiento de la producción sustentable de hojas y semillas de este psudocereal, es uno de los principales objetivos de un proyecto que está llevando a cabo la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y la cooperativa Cooproquinua de esa región.

La iniciativa también persigue desarrollar y validar nuevas alternativas de preparación y elaboración de productos alimenticios, promover la exploración sustentable de quínoa e implementar acciones de difusión y transferencia tecnológica hacia los productores de las comunas de Paredones, Pichilemu, Marchigüe y Pumanque.

Para este efecto, QuinoaLab, un equipo multidisciplinario de investigadores de la PUC, está realizando distintos estudios en las áreas de mejoramiento genético, agronomía, gestión territorial e ingeniería en alimentos. En este contexto, “la innovación de esta propuesta consiste en el uso de semillas de alta calidad, seleccionadas participativamente por comunidades locales, considerando adicionalmente mejoras en el rendimiento y calidad nutritiva tanto de hojas como de grano”, informó Francisco Fuentes, coordinador del proyecto y especialista en selección genética participativa de semillas de quínoa.

Fernando Arancibia, ejecutivo de Innovación de FIA a cargo de la supervisión de la iniciativa, destacó “la relevancia del trabajo genético de este proyecto, que se propone seleccionar líneas promisorias tendientes a la generación de variedades chilenas de quinua, un punto débil de nuestro sistema productivo en este rubro, considerando el valioso patrimonio genético existente en las distintas zonas agroecológicas del país”.

Como parte de las actividades de difusión del proyecto se realizó un Día de Campo que permitió brindar a productores, técnicos e interesados en general, conocimiento de las principales estrategias para el monitoreo e identificación de plagas de la quínoa en condiciones de producción del secano de la VI Región. La actividad estuvo a cargo del investigador y entomólogo Rodrigo Chorbadjian, quien desarrolla importantes avances en el conocimiento de la interacción entre insectos y el cultivo de la quínoa en el Laboratorio de Entomología de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la PUC.

Comisión Nacional de Riego nombra primera Brigada del Cuidado del Agua en San Fernando

Con la primera Brigada Escolar de Cuidado del Agua, formada por alumnos de la escuela Jorge Muñoz Silva, cuenta la comuna de San Fernando. La presentación en sociedad de este grupo de menores, que realizarán diferentes acciones para sensibilizar a sus pares sobre la importancia de cuidar nuestros recursos hídricos, se realizó en el marco de la inauguración de la nuestra itinerante Plaza del Agua Nestlé, iniciativa patrocinada por la Comisión Nacional de Riego (CNR).

La Plaza del Agua es un espacio dirigido a la familia que durante un día se toma la plaza de armas de una localidad con una serie de actividades que promueven buenas prácticas para cuidar el vital elemento. Cuenta con un módulo educativo interactivo, concursos, una cabina fotográfica y charlas de expertos como el meteorólogo Gianfranco Marcone, quien en el lanzamiento expuso sobre “Lo que todos tenemos que saber sobre el agua y el medioambiente”.

Bernardita Varas, gerente de Sustentabilidad y Creación de Valor Compartido de Nestlé, dijo que “el agua es un recurso vital para las personas y también lo es para la producción de alimentos. En Chile es particularmente apreciada, lo que ha adquirido mayor notoriedad debido a episodios de sequía. Creemos que con iniciativas como ésta, podemos aportar en la toma de conciencia general sobre su cuidado”. Añadió que la empresa ha reducido un 34,8% su consumo de agua por tonelada de producto entre 2010 y 2015 en sus plantas y ha impulsado el primer Circuito Turístico y Educativo del Agua en Llanquihue. 

María Loreto Mery, secretaria ejecutiva de la CNR, afirmó que en un escenario de escasez hídrica y cambio climático como el actual “estas actividades nos permiten fomentar en las familias, en las niñas y niños, el cuidado del agua. Con la Brigada Escolar lanzada hoy en San Fernando queremos relevar la importancia que tiene ser eficientes con cada gota de agua, generar conciencia y entregar información útil a la ciudadanía”.

Aniversario de INDAP: Festejos y celebraciones junto a funcionarios y funcionarias

A lo largo de esta semana se han desarrollado diversas actividades para celebrar los 54 años de vida de nuestra institución, tras su fundación en noviembre de 1962. Este nuevo aniversario se celebra a lo largo de todo el país y ha contado con la entusiasta participación de funcionarios y funcionarias, acompañados de directivos.

El programa construido para celebrar el 54° aniversario de nuestro servicio ha considerado una amplia y muy diversa gama de actividades que contempla disfraces, decoración de pisos, representación de películas, concursos de cocina, baile y actividades deportivo-recreativas, así como también una ceremonia de reconocimiento a funcionarios y funcionarias por años de servicios en INDAP.

La ceremonia de agradecimiento a quienes han cumplido años de servicio se desarrolló el miércoles 23 de noviembre en el Auditorium del Edificio Bicentenario Moneda (dependiente del Ministerio del Interior), y contó con la presencia de las máximas autoridades de muestra institución como el Director Nacional Octavio Sotomayor y el Subdirector nacional, Ricardo Vial, jefes de divisiones y unidades, además del director regional de INDAP Región Metropolitana, Christian Suárez, los presidentes de ANFI Nacional y Nivel Central, Fernando Moraga y Verónica López, respectivamente. Asistieron también a esta actividad jefes de otros organismos del agro como el Director Nacional del SAG Ángel Sartori, la Directora de ODEPA Claudia Carbonell, la Secretaria Ejecutiva de la CNR, Loreto Mery Castro.

En la ocasión, el director nacional agradeció “a todos los funcionarios que hoy han sido reconocidos, y en ellos, agradecerle a todos los funcionarios del INDAP por el trabajo que estamos haciendo juntos”. También destacó los más de 70 cambios que se han implementado en los 26 programas de la plataforma de servicios y la evaluación positiva que de ello se percibe por parte de los dirigentes campesinos y de los usuarios.

Homenaje y Reconocimiento por Años de Servicio

Se entregaron reconocimientos por el cumplimiento de años de servicios a 36 funcionarios y funcionarias, tanto de Nivel Central como de INDAP Región Metropolitana. La entrega de presentes se inició con quienes durante este año 2016 cumplieron 15 años de servicio: Rodrigo Acevedo Salgado, Morelia Carrasco Zúñiga, Jorge Donoso Ballesteros, Iván Gajardo Caviedes, Patricia González Cruz, Scarlett Gutiérrez González, Karina Letelier Reyes, Luis Peñailillo Millán, Rosa Ponce Castillo, José Miguel Reyes Canales, César Rojas Huerta y Gloria Venegas Medina. Por 20 años en la institución fueron destacados: Pedro Andreo Herrera, Francisco Beltrán Jofré, Natacha Cuevas Gutiérrez, Juan Jiménez Cortés, Claudia Mena Muñoz. A continuación se reconoció la trayectoria de 25 años de Sylvia González Pacheco, Marión Maragaño Leal, Gloria Paredes Naim, María Angélcia Pino Saavedra, Cristina Velásquez Ruz, Patricia Díaz Reyes, Ana María Muñoz Pérez, Rosa Tripaili Moreno y Daniel Villalobos Jaña. Por 30 años de carrera funcionaria fue destacado Rubén Maldonado Schweitzer. 35 años de vida laboral se destacó a Ruth Chaucón Canales, María Teresa Muñoz Meneses, René Poblete Lorca, Isabel Ibáñez Galeas, Sergio Palomino Erazo, Jaime Garrido Zúñiga. La entrega de reconocimientos culminó con la entrega de estímulos a Felipe Céspedes Arriagada e Ignacio López Cisternas (45 años), y Sergio Valle Ponce quien cumplió 50 años de vida funcionaria en INDAP.

Cada uno de los funcionarios recibió de parte de las distintas autoridades presentes, un diploma que certifica este logro, además de un presente que busca dar cuenta y agradecer el compromiso demostrado a lo largo de los años con nuestra institución.

El cronograma de actividades contempla otras actividades para celebrar estos 54 años de vida y trabajo junto a la pequeña agricultura chilena. El pasado lunes se dio la bienvenida a los participantes y se presentaron las alianzas; además comenzó una Campaña Solidaria en beneficio de la Escuela Básica El Remanso de la comuna de El Monte. Hubo también competencia de baile, show de talentos y pruebas como “la mesa pide”. Durante la tarde del pasado martes 22 de noviembre se llevó a cabo la competencia del día del disfraz, ornamentación de pisos y el desfile de disfraces.

Se ha desarrollado también un concurso de “fotos de la niñez”, además del concurso “el mejor pebre”, en el que participaron como jurados Mikel Zulueta, Paula Larenas, Alonso Barraza, tres de los chefs que participan en el programa Recomiendo Chile.

Las actividades de celebración consideran un día deportivo y un paseo institucional que se desarrollará en dependencias de un centro recreacional en la comuna de Santiago.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Facilitadora intercultural Lidia Flores: “Mis médicos siempre fueron mis abuelos”

Lidia Flores es artesana y asistente de párvulos, pero desde hace cuatro años trabaja como facilitadora intercultural en el Centro de Salud Familiar (Cesfam) Nº 1 de Santiago, donde brinda orientación y receta yerbas medicinales a quienes buscan en la salud aymara un remedio para sus males.

Sus conocimientos sorprenden: Raíz de maca y caldo de cabeza de cordero para la potencia sexual, baños de ruda, romero y retama para el bienestar personal, palo santo para limpiar el hogar de malas energías, dormir con un cuye para eliminar miomas y cálculos, manteos en un aguayo (manta) para alinear el cuerpo y enderezar a un bebé que viene en mala posición, manzanilla caliente para apresurar el parto y, por supuesto, el poder sagrado, en hojas o té, de la coca, que es la medicina, el alimento y la conductora de su pueblo, ya que responde todas sus preguntas vitales.

Nacida y criada en Arica, pero con la mayoría de su familia en Chilluma, en la comuna de General Lagos, donde pasaba fiestas y ceremonias, Lidia es la mayor de ocho hermanos y la primera vez que viajó a Santiago fue para vender fibra de alpaca. Hace diez años se radicó en la capital, donde colabora con cuatro organizaciones aymaras, pero lo suyo -dice- es la medicina: “Me encanta, porque puedo ayudar a muchas personas y se crea una relación de amistad en el consultorio”.

Cuenta que con sus hermanos nunca debieron ir a un hospital, porque sus médicos siempre fueron sus abuelos: “Ellos nos daban yerbas y hacían ceremonias en la casa para sanarnos de cualquier enfermedad. Nos enseñaron a respetar a todos los seres vivos, al agua, a la tierra, a los cerros; a pedirles permiso y a despedirnos de ellos para no enfermarnos, ya que hay males físicos, mentales y de la naturaleza”.

“Una vez nos llenamos de granos en todo el cuerpo. Pensaron que era sarampión, pero mi abuelo tiró la coca y dijo que era un agarrado de tierra. Nos llevó a la playa donde habíamos estado jugando, hizo una ceremonia y nos sanamos”, recuerda. También aprendió a decir “boca chueca” cuando alguien hacía un mal augurio y a escupir si algún mal deseo escapaba de sus labios.

Lidia sabe que tiene muchos dones especiales y cuenta que los heredó de su abuela en un sueño: “Eran para mi madre, pero ella no los quiso aceptar y lo hice yo. Al despertar, sentí los poderes y fui aprendiendo a responder preguntas y hacer diagnósticos. La primera vez que tiré la coca fue para saber si mi padre iba a llegar pronto a casa o se iba a demorar. Después comencé a atender a otras personas, que a cambio me daban papas o gallinas. Yo nunca he cobrado por esto, lo hago para ayudar. Hay gente que cobra por todo y desprestigia a los pueblos indígenas”.

Cuenta que una vez una doctora la recriminó por ingresar un cuye a un hospital y le dijo que estaba contra el sacrificio de animales: “Yo le respondí que para fabricar las pastillas que ella recetaba se mataba a muchos más roedores como el cuye en los laboratorios”.

Lidia dice que lo que más le toca ver hoy son afecciones musculares, pulmonares y óseas, como la artrosis, además de depresiones, agotamientos y trastornos del ánimo provocados, según afirma, por las envidias y los malos pensamientos. ¿Cómo saberlo? Dice que “cuando uno está mal, la coca sabe mucho más amarga”.

Productores de cerezas de Curicó sacan cuentas alegres gracias a huertos cubiertos

Contentos están los productores de cerezos de la provincia de Curicó que colocaron cubiertas en sus huertos, ya que al fin pudieron sacar cuentas alegres. No les afectó la lluvia, ni el viento, menos aún las heladas en plena primavera. Así lo señaló el agricultor de Teno Sergio Reyes Molina, quien recibió un incentivo de INDAP para la inversión en la cubierta de su huerto y también usó la herramienta de crédito de la institución.

El pequeño productor frutícola fue visitado por la gobernadora de Curicó, Cristina Bravo; el director regional de INDAP, Jairo Ibarra; el jefe de área de la institución en Curicó, Gastón Rojas, y el profesional José Bustamante, de la consultora Sandra Rodriguez.

La gobernadora Brado destacó el trabajo de INDAP para apoyar a los pequeños agricultores con estas líneas de acción, que les permiten estar preparados para los efectos del cambio climático. “Esta fue una iniciativa piloto que estamos implementando como Gobierno y esperamos, junto a INDAP, lograr el apoyo del Gobierno Regional para financiar cubiertas de cerezos para 100 pequeños productores de la provincia. Esperamos que sea aprobado porque hemos comprobado en terreno lo necesario que resulta para ellos”, aseguró.

Jairo Ibarra dijo que muchas veces en INDAP ha debido reaccionar cuando hay pérdidas por las variables climáticas, en cambio estas cubiertas previenen estos efectos. “Con estos techos se asegura que la producción no merme de manera importante y por eso hemos estado trabajando con recursos nuestros, aportando incentivos y créditos, sin embargo necesitamos llegar a un número mayor de hectáreas”, dijo.

Curicó es la provincia que produce la mayor cantidad de cerezas en el país y en Sudamérica, por lo que resulta de vital importancia el apoyo a los pequeños productores que la comercializan a mercados extranjeros, siendo China los mayores consumidores de este producto.

Sergio Reyes Molina, agricultor del sector de punta del Monte, tiene dos hectáreas de huertos de cerezos, una de las cuales logró techar para esta temporada. Las comparaciones están a la vista: “INDAP me ha tenido una mano y me ha ido súper bien. He notado la diferencia entre la que tiene carpa y lo que no. Cuando estamos sin carpa con una lluvia perdemos todo. Con el techo no hay temor, sin carpa con una lluvia se pudre todo. Años anteriores no dormíamos, así que estamos agradecidos de la asesoría”, aseguró.