Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12161)

Total de Noticias (12161)

Inauguran nuevo embalse Hospital: Beneficiará a 1.200 pequeños agricultores de Paine

Los ministros de Obras Públicas, Alberto Undurraga, y de Agricultura, Carlos Furche, encabezaron la ceremonia de inauguración del nuevo embalse de riego Hospital en la comuna de Paine, obra que forma parte del Plan Nacional de Construcción y Rehabilitación de Pequeños Embalses del Ministerio de Obras Públicas.

El ministro Undurraga destacó que estas obras son muy importantes por su funcionalidad, para dar un mejor uso al agua y también para mejorar la calidad de vida y oportunidades de desarrollo de los habitantes de esta zomuna.“Estamos haciendo otros 24 pequeños embalses como este en distintos lugares de nuestro país y dejaremos otros 8 grandes embalses en licitación o construcción. Con ello durante el Gobierno de la Presidenta Bachelet estaremos construyendo más infraestructura para el agua que nunca en la historia de Chile”, explicó el secretario de Estado.

Por su parte, el ministro Furche expresó que “esto es muy importante para quienes son beneficiarios directos, más de mil  pequeños productores que van a aumentar su capacidad productiva de frutas y hortalizas que abastecen además a la Región Metropolitana”.

Añadió que esto tiene una importancia que va más allá de haber cumplido a tiempo un compromiso que se tomó hace un año con los dirigentes de esta comunidad, porque permite mostrar que es posible avanzar simultáneamente en la entrega de obras como estas y en la modificación del marco regulatorio. “Ambas cosas se pueden hacer en simultáneo y es lo que estamos haciendo. De manera que esto es una buena noticia para los productores y es un ejemplo de lo que estamos haciendo en todo Chile. Tranques como estos estamos entregando casi todos los meses a lo largo del país”, explicó.

El nuevo embalse Hospital permitirá entregar una capacidad de almacenamiento de 200.000 m3, que permitirán a 1.200 pequeños agricultores el riego de más de 2.000 hectáreas de terrenos, principalmente cultivos de frutas y verduras. Las obras, que fueron ejecutadas por el Ministerio de Obras Públicas a través de su Dirección de Obras Hidráulicas, representaron una inversión de 484 millones de pesos, destacando el retiro de 70.000 m3 de sedimento, el revestimiento en hormigón de 300 metros del canal alimentador que trae las aguas del Río Angostura, el recambio de las 6 compuertas, la construcción de un desarenador y un vertedero para evacuación de crecidas.

El Plan de Construcción y Rehabilitación Pequeños Embalses contempla la intervención de 25 embalses, de los cuales 8 rehabilitaciones se encuentran terminadas. Se trata de los embalses Chada y Hospital, en Paine; Los Molles, de Melipilla; Santa Rosa, en Limache; El Principal, de Pirque; Rautén Bajo, en Quillota; Santa Julieta y Concepción, en Ovalle. Además hay otros 2 en ejecución: Huechún, en Melipilla, y San Antonio, en Ovalle. En paralelo, se encuentra en construcción el embalse Empedrado, en la Región del Maule, y en estudio24 sitios entre las regiones de Coquimbo y La Araucanía para construir nuevos pequeños embalses.

En la ceremonia de inauguración del nuevo embalse Hospital también participaron el director general de Aguas, Carlos Estévez; el director nacional de Obras Hidráulicas, Reinaldo Fuentealba; la secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Riego, Loreto Mery; el gobernador del Maipo, Felipe Jeldres, y el presidente de la Comunidad de Aguas del Canal Hospital, Víctor Catalán.

Productoras de flores realizaron primer seminario y feria tecnológica de la Región del Biobío

Con la participación de la representante regional de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Claudia Suazo, el director regional de INDAP, Andrés Castillo, la coordinadora nacional del Programa de Innovación en Floricultura del FIA, Marcela Samarotto y la presidenta de la Asociación Gremial de Flores Campesinas de la Región del Biobío, Marina Anabalón Pino, se realizó el Primer Seminario de Flores y Feria Tecnológica, el jueves 24 de noviembre, en el Aula Magna de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

El evento que congregó a agricultores, profesionales y técnicos del agro, y socios de Club de Jardines, tuvo como objetivo mejorar el conocimiento técnico en la producción de especies que actualmente se cultivan en la región y dar a conocer las variedades comerciales de flores, a través de arreglos silvestres y arreglos elaborados con material reciclado, que fueron expuestos en la Feria Tecnológica.

La presidenta de la Asociación Gremial de Flores Campesinas de Biobío sostuvo que esta actividad nace del interés de los productores por conocer nuevas áreas en el ámbito técnico y comercial del rubro, lo cual los llevó a postular al “Evento Técnico para la Innovación 2016” del FIA. “Gracias al financiamiento del FIA, más recursos de INDAP y del FNDR Ferias del Gobierno Regional, logramos sacar adelante este Primer Seminario de Flores y Feria Tecnológica, que contó con la participación expertos en producción de lilium, lisianthus y follaje; así como especialistas que abordaron temas vinculados a la floricultura en Chile, manejo de plagas y enfermedades, y producción de flores a nivel regional”.

Andrés Castillo, por su parte, sostuvo que tanto el seminario como la feria, les permitió a los participantes ampliar conocimientos y manejos, especialmente a quienes entregan asesoría técnica a través de INDAP. “Las presentaciones de los expertos ayudan a potenciar el trabajo que se está desarrollando en la Región del Biobío, y les permitirá, tanto a los asesores técnicos como a los agricultores, introducir nuevas especies y variedades de flores”.

De igual forma, Claudia Suazo explicó que “este seminario forma parte de los concursos de innovación que regularmente realiza el FIA en todo Chile, y que en este caso se focalizó en la floricultura, con el propósito de que los agricultores puedan crecer, realizar innovaciones y cambios de variedades, que les ayuden a insertarse de mejor forma en los mercados”.

La Feria Tecnológica, que se ubicó en el hall de acceso al Aula Magna, contó con 12 stand de agricultores de la Asociación Gremial de Flores Campesinas, y 5 stands de proveedores vinculados al rubro; quienes además de dar a conocer el trabajo que desarrollan, pudieron comercializar arreglos, flores de corte e insumos.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Convenio INDAP – PRODEMU aumentará cobertura de mujeres rurales en Los Ríos

Uno de los desafíos 2017 del Convenio INDAP – PRODEMU será el ingreso de 40 nuevas usuarias al módulo de Panguipulli, tras el compromiso alcanzado en el segundo Consejo Directivo Regional (CDR), 2016, que se enmarca dentro del acuerdo que busca fortalecer y potenciar el trabajo de la mujer rural en el territorio.

El Consejo Directivo Regional (CDR) es una instancia formal definida para la coordinación entre INDAP y PRODEMU a nivel regional,  y cuya finalidad es lograr el adecuado desarrollo y ejecución del programa al interior de la región de Los Ríos.  
El objetivo del segundo consejo directivo fue dar a conocer el estado de avance del programa en lo que va corrido del año, la ejecución del presupuesto, de las actividades y de las capacitaciones.

El director de INDAP, Jorge Sánchez, destacó el trabajo conjunto que se realiza con PRODEMU y expresó en las articulaciones de comercialización que ejecutan con las mujeres, “a partir del próximo año, pretendemos continuar en esta línea de mercado y seguir acompañando a estos grupos, trabajo que se encuentra dentro de los lineamientos del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet”.

El director de PRODEMU, Felipe Quezada, dijo que en términos generales evalúa muy positivo el programa, “porque este año logramos concretar medio modulo más y ahora se definirá cómo ampliar ese módulo a partir de 2017.  Esto demuestra el compromiso del Gobierno de la Presidenta Bachelet, por llegar a más sectores y a más mujeres”. 

Algunos de los puntos convenidos en el CDR fue reestructurar la conformación de módulos por área de INDAP, con la finalidad de otorgar mayor operatividad a las demandas de los grupos de mujeres.  De esta forma el módulo Panguipulli comprende: Lanco y Los Lagos. El Módulo Valdivia Norte: Paillaco, Corral, Mafil, Mariquina y Valdivia.  El Módulo Ranco: Lago Ranco, La Unión, Futrono y Río Bueno.

Gracias a este convenio, ambas instituciones apoyan a mujeres para que fortalezcan sus actividades productivas, a través de una intervención integral que aborda diversos ámbitos, como el desarrollo de inversiones, el fortalecimiento de competencias personales, grupales, técnicas y de gestión; además de planes de formación orientados a potenciar las capacidades individuales y de la organización.

La actividad  se llevó a cabo en la agencia de área INDAP Valdivia y en ella participaron los directores regionales de INDAP, Jorge Sánchez  y PRODEMU, Felipe Quezada,  directoras Provinciales de PRODEMU, jefes de áreas de INDAP,  representantes del Comité Directivo de Módulo (CDM) de Ranco, Valdivia Norte y Panguipulli, ejecutivos y coordinadores campesinos de áreas. 

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

A toda marcha los preparativos para la cuarta ExpoMundoRural Maule

En plena calle 1 sur, en el corazón de la comuna de Talca, fue instalada una pequeña feria para anunciar a los medios de comunicación y a la comunidad maulina la realización de la cuarta versión de la ExpoMundoRural Maule 2016.

La feria de pequeños productores campesinos más importante de la región, se llevará a cabo los días 25, 26 y 27 de noviembre, nuevamente en el estacionamiento del Mall Plaza Maule y contará, esta vez, con 130 expositores campesinos.

Para esta mini Expo de productos campesinos, asistieron los agricultores Javier Gómez, productor de ají merken,  María Cristina López conservas y mermeladas, Verónica Villalobos con vinos de la zona,  Claudina Martínez Mermeladas y licores, María Pavez con plantas ornamentales, Alejandra Medina hortalizas agroecológico,  Apitricia productos apícolas, Elizabeth Hernández, artesanía en lanas y Raúl Oróstica, productor de legumbres. 

Todos ellos pudieron comercializar sus productos y ofrecer degustaciones a la comunidad que transitaba por la calle 1 Sur.

El director regional de INDAP, Jairo Ibarra, dijo que esta feria promete mucho, ya que no sólo sirve para comercializar sino también para mostrar lo mejor del mundo campesino. “Hay una identidad propia del mundo rural que podemos mostrarla para la gente de las ciudades, y que tengan la posibilidad también de adquirir sus productos a precios muy favorables”.

Ibarra dijo que INDAP, además de entregar asesoría técnica a más de 18 mil pequeños agricultores en el Maule, tiene el desafío es apoyarlos en la comercialización, por eso se realizan ferias como estas para que muestren sus productos y hagan crecer sus emprendimientos.

Por su parte el gobernador de Talca, Armando Leppe, hizo una invitación a la comunidad maulina a asistir a esta feria, “ya que se rescatan las tradiciones campesinas, contribuyen a recuperar nuestra identidad y le damos además una forma más de comercialización a los pequeños productores”.

Expectantes

Los agricultores que participarán en esta nueva versión de la feria se encuentran expectantes de la respuesta que tendrá la comunidad que los visite. Pero también están tranquilos, porque aseguran que años anteriores han tenido muy buenas ventas.

Así lo señaló la usuaria de INDAP María Cristina Lopez, productora de mermeladas y conservas, para quien “INDAP me ha ayudado a elaborar bien mi producto, tengo una buena sala, me apoyan a comercializar, me ha servido mucho. Hace seis años que he sido usuaria de INDAP y he ido a varias ExpoMundoRural. Me ha ido muy bien en las ferias, así que estoy contenta”.

Show artístico

La feria funcionará en horario desde las 10:00 y hasta las 22.00 horas. Se ubicará en el estacionamiento del Malla plaza Maule, a un costado del Casino y será totalmente gratuita. Se dispondrá de una granja educativa, juegos típicos y diversos artistas locales y nacionales. En la animación del show, estará Hotuiti Teao.

El viernes 25 de noviembre, en la inauguración de las 12:00 horas, se presentará el conjunto folclórico Sauzal de Talca; A las 16:00 horas estará el Conjunto El Remanso El Claro; a las 18:00 horas, Corazón de Chile; mientras que a las 20:00 horas estará en el escenario del estacionamiento del mall Plaza Maule, todo el talento de los Parra, con la música de Ángel Parra Trío.
Para el día sábado 26 de noviembre, el show artístico comienza con el Conjunto Surcadores, Folclor Campesino; a las 18:00 horas: Duo Misael Herrera y Nemesino; y a las 20:00 horas las cuecas bravas se toman el escenario, con la presentación de Daniel Muñoz.
Para el día domingo 27, a las 16:00 horas se presentan rondas infantiles con Brotes del Maule; a las 18:00 horas Los costinos, Centro Campesino y cierra el show artístico a las 20:00 horas, René Inostroza. 

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Cámara de Diputados aprueba proyecto que reforma Código de Aguas

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto que reforma el Código de Aguas presentado por el Ejecutivo el año 2014. A la votación realizada esta tarde en el Congreso asistieron los Ministros de Agricultura y Obras Públicas, Carlos Furche y Alberto Undurraga, respectivamente.

“Tras un debate de más de cuatro horas nadie pudo identificar un artículo o un inciso que resultara de carácter expropiatorio, porque la verdad aquí se ha debatido sobre el hecho de que las concesiones para los derechos futuros aún no otorgados sean por 30 años. No hay ningún negocio que necesite más de 30 años para ser viable y productivo. Si necesita más de ese tiempo es porque es un mal proyecto”, explicó el titular del agro.

Respecto al caudal ecológico, que ha sido otro de los puntos que algunas agrupaciones de agricultores han señalado como problemático, el Ministro Furche dijo que lo único que hace este proyecto es mantener lo que ya existe. “Los derechos otorgados desde el año 2005 tienen un cálculo de caudal ecológico. No se tocan los derechos ya otorgados y las observaciones respecto a causales de caducidad en realidad apuntan directamente a algo que los agricultores regularmente reclaman, que es el hecho de desincentivar la eventual especulación con los derechos de agua”, indicó.

El Secretario de Estado reiteró su llamado a realizar un diálogo fundado en la verdad y la buena fe sobre la reforma, dado que está lejos de tener un afán expropiatorio, sino que busca “hacer más equitativo el acceso a un recurso escaso que es el agua”.

Agregó que el proyecto tiene como eje el uso prioritario del agua para el consumo humano y subsistencia, y además se reconoce que el agua cumple diversas funciones, como la preservación ecosistémica y fines productivos. Asimismo, expresó que esta iniciativa se enmarca en una crisis de escasez hídrica que vive el país y en la necesidad del uso racional del agua.

Anteriormente, el proyecto fue aprobado por las comisiones de Agricultura, de Recursos Hídricos y de Hacienda de la Cámara, y tras la votación en sala de la Cámara de Diputados pasará a su segundo trámite en el Senado.

¿Sabe cuánto cuesta contratar un Seguro Agrícola en Arica?

Un poco más de lo que cuesta una caja de tomates durante su temporada de mayor demanda, es decir 18 mil pesos, fue el valor efectivo que pagaron los agricultores y agricultoras de los valles de Arica cuando compraron el seguro agrícola que les permitió proteger sus predios y recuperar parte de la inversión realizada, tras las pérdidas parciales y totales de sus cultivos producto de la situación de emergencia climática ocurrida los días 29 de junio y 4 de julio de 2016.

Así lo explicó Jorge Torres Caballero, director regional de INDAP, quien lideró el trabajo en terreno realizado en los Valles de Azapa y Lluta, “y que consistió básicamente en la revisión de los cultivos afectados; la supervigilancia de plantas, flores y frutos para observar hasta qué punto resultaron quemados por la sal y el viento; y la evaluación de cómo estas pérdidas resultarían reflejadas en la producción”, explicó Claudio Dinamarca Rojas, jefe del Depto. de Asistencia Financiera de la institución en Arica y Parinacota.

Apoyo técnico

¿Cómo se calcula el valor de un seguro agrícola?
La prima neta de un seguro agrícola tiene un valor de $1.135.778. Si se agrega el impuesto de valor agregado IVA de $215.818, resulta en una prima total de $1.351.767.

Sin embargo, los usuarios de Indap que forman parte de la agricultura familiar campesina de la Región reciben un subsidio especial, llamado Pacsa, que se suma a otro beneficio entregado por el Estado a través de Agroseguros y que suman entre ambos $1.117.316.

“Si descontamos este aporte del valor real de la prima, cada agricultor que contrata un seguro agrícola debería pagar $234.465; el cuál, con el descuento del tributo del IVA que asciende a $215.818, queda finalmente en un monto a pagar de $18.647”, puntualizó Jorge Torres.

“En términos prácticos, este seguro sirve para proteger una hectárea de tomate injertado bajo malla, que corresponde a la póliza más cara, ya que los valores disminuyen con otros cultivos, como por ejemplo cebollas y pimientos”, agregó Claudio Dinamarca.

¿Cómo se hace la proyección de la pérdida?

Se toma en cuenta la temporalidad de los “racimos” de la planta. Por ejemplo para los frutos del tomate, los racimos corresponden a 5 ó 6 unidades por planta y éstas, a su vez, equivalen a 1 kg de tomates los que vienen de las flores. “Por tanto, si se queman las flores tampoco habrá frutos. Finalmente, calculamos el valor en base al número de plantas y de kilos que el agricultor tenía en sus invernaderos o en su predio”, explicó Dinamarca.

El profesional agregó que, en el caso puntual de esta emergencia, la proyección consideró un elemento estacional, “ya que los racimos que se quemaron correspondían a la producción de tomate de la primera quincena de septiembre, la que se sabía iba a tener un alto valor en el mercado, con un precio por caja  de aproximadamente 12 a 15 mil pesos”.

Pérdidas

De acuerdo a las visitas realizadas por ​INDAP y Agroseguros se pudo precisar que el agricultor que menos cultivos tenía era 1 estación de tomates (equivalentes a 2.500 metros cuadrados o un cuarto de hectárea)  y el que más, tenía casi 2 hectáreas, con 10 mil a 12 mil plantas a doble eje.

“Durante la emergencia se registraron 69 denuncios correspondientes al seguro agrícola, de un total de 189 pólizas colocadas en la región. Finalmente, de éstos resultaron a pago 21 casos, por casi 65 millones de pesos ( 2465.32 UF), lo que nos llevó a finiquitar pagos que van desde 105 mil hasta 20 millones de pesos”, indicó Dinamarca.

Finalmente, Jorge Torres Caballero destacó la potencia que tienen los seguros agrícolas como herramienta y su utilidad para los agricultores, “ya que los protege en el ámbito crediticio y los capitales invertidos en terreno, para que puedan seguir trabajando tranquilamente, sin quedar a la deriva, cubriendo sus costos de pérdidas y así no terminar de brazos cruzados para la siguiente temporada”.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Debate regional delineó hoja de ruta para avanzar en las comunicaciones para el desarrollo del mundo rural

Una serie de recomendaciones en torno a impulsar y perfeccionar políticas públicas en materia de Comunicaciones para el Desarrollo, que favorezcan a la Agricultura Familiar en América Latina, se conocieron tras culminar el Foro Regional de Comunicación para la Agricultura Familiar y el Desarrollo Rural Sostenible en Quito, Ecuador, el pasado 7 y 8 de noviembre.

El Foro fue organizado por el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Reunión Especializada en Agricultura Familiar del Mercosur (REAF), con la colaboración de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), y contó con la participación de representantes de ministerios de agricultura, organizaciones de productores y de la sociedad civil, centros de investigación y redes de medios comunitarios.

En América Latina, la agricultura familiar y a pequeña escala da empleo a aproximadamente a dos de cada tres agricultores y juega un papel fundamental para la mitigación del hambre y la pobreza, para la seguridad alimentaria y nutricional, y para la gestión sostenible de los recursos naturales en los territorios.

La mayoría de agricultores familiares viven en áreas rurales desfavorecidas y se enfrentan a diversos retos sociales, económicos y medioambientales, que engloban cuestiones como el acceso a mercados hasta el cambio climático. Estos desafíos hacen que la agricultura se base cada vez más en el conocimiento como un recurso estratégico, y que de forma creciente los medios de vida de los agricultores familiares dependan del acceso a la información pertinente a sus necesidades.

Entre los objetivos del Foro estuvo compartir experiencias y evidencias del rol de la comunicación rural para mejorar los medios de vida de los agricultores familiares e identificar necesidades, prioridades, oportunidades a nivel de políticas y opciones institucionales para servicios de comunicación rural inclusivos, que mejoren el diálogo multisectorial y fortalezcan las organizaciones de productores y los sistemas de innovación agrícola.

Imagen eliminada.

Se remarcó que existe un vacío en la región en cuanto faltan leyes y marcos políticos e institucionales que normen y promuevan servicios de comunicación para la agricultura familiar y el desarrollo rural. Se subrayó la falta de coordinación intersectorial entre las instancias gubernamentales que norman el sector agrícola y de desarrollo rural, y el sector de los medios y telecomunicaciones, así como la importancia de la participación de la sociedad civil y de las mismas organizaciones en la definición y puesta en marcha de servicios de comunicación rural.

Para revertir esta tendencia –se indica en la declaración final del Foro- es importante fomentar servicios de comunicación para el desarrollo rural como parte de las políticas públicas que interesan a este sector. En este marco, se tiene que integrar los medios locales, como las emisoras comunitarias, el video documental y educativo o las formas asociativas de las comunidades, con el uso participativo de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para facilitar los intercambios y el acceso a información pertinente.

Los participantes acordaron además trabajar en torno a una hoja de ruta para avanzar en los objetivos señalados, desde sus diferentes ámbitos de acción.

* LEA MÁS SOBRE EL ENCUENTRO EN ESTA NOTA PUBLICADA POR CIESPAL

Cecilia Alzamora / PRENSA INDAP/ 16 de noviembre 2016

Primera Rueda de Negocios entre agricultores de Camarones y empresarios busca impulsar la economía regional

Establecer alianzas para ampliar sus redes de comercialización, cerrar ventas de productos y servicios y rescatar el patrimonio agroproductivo de la comuna, fueron los principales temas de discusión de la “Primera Rueda de Negocios” organizada por el departamento de Fomento Productivo del Municipio de Camarones e INDAP, a través de su Programa de Desarrollo Local, Prodesal.

El evento contó con la presencia de representantes del Restaurante Rayú y Hotel Arica, quienes conocieron de primera fuente la oferta agroproductiva de los agricultores de frutas y hortalizas, productores de quesos y procesados, ganaderos y pescadores artesanales de las distintas localidades de Camarones.

La Rueda de Negocios estuvo orientada a conocer las actuales brechas y necesidades que existen entre productores y empresarios; además de establecer contactos -en el breve plazo- para investigar el mercado potencial, siempre pensando en la gastronomía como eje central.

La primera aproximación de la empresa privada a la riqueza agrícola, ganadera y productiva de la comuna de Camarones se concretó durante la realización de la “Fiesta del Cordero”, efectuada en el poblado de Esquiña en agosto de este año.

Camarones patrimonio gastronómico y cultural

La promoción de los productos de la comuna de Camarones es de vital importancia para la economía local, señaló el alcalde Iván Romero Menacho “es por esto que estamos promoviendo el encuentro comercial entre nuestros pequeños productores y los empresarios con el fin de que los productos de nuestros valles y costas estén presentes en los principales restaurantes y hoteles de la región, sabemos que esto dará un impulso a todo el sector y nuestra economía”.

Para Jorge Torres Caballero, director regional de INDAP, esta instancia de encuentro fue especialmente relevante, “porque permite destacar todos los productos de Camarones, desde mar a cordillera, y además relacionarlos con el patrimonio agrícola de la comuna, que mantiene tradiciones y costumbres sobre cómo plantar y cosechar mezcladas con la tecnología y el desarrollo, como son la electrificación y el uso de energías renovables no convencionales para riego”.
La actividad contó con la presencia de 15 agricultores, productores, ganaderos y pescadores artesanales quienes representaron a los más de 116 usuarios que forman parte del Programa de Desarrollo Local, Prodesal de Camarones, quienes podrían convertirse en potenciales socios estratégicos del empresariado gastronómico local.

Visión empresarial

Para Raúl Muena, dueño de Restaurante Rayú esta instancia fue especialmente enriquecedora “porque conociéndonos podemos acortar la brecha que tenemos con los intermediarios, negociando de forma directa con los agricultores, conociendo su capacidad productiva, sus tiempos de cosecha e incluso los tiempos de veda”. 

Por su parte, los representantes de Hotel Arica hicieron especial hincapié en la necesidad de que los agricultores cuenten con sus resoluciones sanitarias y también con facturas, “ya que nosotros trabajamos con ese nivel de certezas”.

En este sentido, Jorge Torres Caballero destacó la entrega de 12 proyectos sanitarios a la Seremi de Salud, “que permitirán regularizar el alcantarillado y conexión al agua potable, para luego, con esto en regla, optar por sus resoluciones según lo exige la autoridad sanitaria”.

Diversificación

Para Haydeé Montecinos, representante de la Cámara de Comercio de Camarones y empresaria turística de la localidad de Vila- Vila, agradeció al Restaurante Rayú y al Hotel Arica su interés por participar en la Rueda de Negocios, “esperando que muchos más empresarios quisieran sumarse, porque tenemos muchos productos que mostrar en Camarones y que no existen en ninguna otra parte de Chile”.

Finalmente, Yovanna Soto Calle, profesional del Prodesal Camarones, destacó “la gran producción orgánica que existe en nuestras localidades, con un bajo y casi nulo uso de pesticidas, con lo que podemos diversificar y potenciar los negocios de nuestros agricultores y productores. A esto se suma la buena vida post cosecha de nuestros productos, que no se pudren, sino que se secan”.

Imagen eliminada.

Consejo regional de INDAP Biobío y PRODEMU revisan avances 2016

Actividad realizada en Concepción permitió al director regional de INDAP, Andrés Castillo, y a la directora regional de la Fundación Prodemu, Carolina Toro, conversar con las presidentas de los siete módulos de la región que permiten atender a 550 mujeres campesinas de las cuatro provincias.

También estuvieron presentes los jefes de las 15 agencias de área de INDAP Biobío donde se ejecuta este importante programa de gobierno que capacita, asesora y ofrece inversiones durante tres años, permitiendo transformar la realidad de las mujeres en el mundo rural. 

Para Carolina Toro instancias como esta permiten que los instrumentos de apoyo al desarrollo de las mujeres campesinas puedan seguir creciendo, para la directora de Prodemu Biobío la reunión con los Jefes de Área de INDAP permite  escuchar directamente de los módulos “qué pasa con las mujeres que están ingresando en primer año, las de segundo año y las que egresan de tercer año. Evaluar cuales son las alternativas que tenemos para seguir apoyándolas. La idea es generar una alianza, continuar con todo este trabajo en conjunto, hacer una revisión del trabajo realizado, ver las focalizaciones para los nuevos territorios, etc. Siempre es importante estar pendiente, analizando el trabajo que hacemos conjuntamente”.

Andrés Castillo destacó el desarrollo de las mujeres campesinas en los 24 años del convenio, y aseguró que el gobierno seguirá apoyándolas, “efectivamente las mujeres que salen de estos programas quedan instaladas como usuarias del INDAP, en donde pueden usar toda la batería de instrumentos que tiene la institución para el apoyo de la Agricultura Familiar Campesina, y en especial para las mujeres. Tenemos una discriminación positiva con instrumentos especiales para ellas, con tasas preferenciales en crédito y valoración de los puntajes cuando concursan”. 

Imagen eliminada.

Agricultores de Arica y Parinacota reciben indemnizaciones por vientos que afectaron a sus cultivos en julio

Más de $67 millones recibieron 21 agricultores de la región de Arica y Parinacota, cuyos cultivos de tomate, pimento, maíz, cebolla y zapallo italiano fueron afectados por los fuertes vientos que azotaron a la zona norte en julio pasado, en una ceremonia organizada por la Seremi de Agricultura de Arica y Parinacota y Agroseguros en el marco del Comité Asesor de Área Arica (CADA) del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

De los agricultores afectados, 50 contaban con Seguro Agrícola vigente al momento del siniestro, quienes realizaron la denuncia del mismo de acuerdo a los protocolos establecidos, indemnizando a 21 de ellos. La compensación más alta es de $24.436.216 (932,68) y la más baja $74.146, arrojando un promedio de $3.081.906 (117,63) para los productores indemnizados por este evento en particular.

El acto, que se realizó en la Caja de Compensación Los Andes de Arica, contó con la presencia del Seremi de Agricultura de esa región, Miguel Saavedra; el Director Ejecutivo de Agroseguros y Coordinador Nacional de Gestión Integral de Riesgos (DGIR) del Ministerio de Agricultura, Camilo Navarro Ceardi; y el Director Regional de INDAP, Jorge Torres; además de representantes de ese organismo, otros Servicios del Agro y agricultores indemnizados.

En la ocasión, el Seremi de Agricultura de la Región de Arica y Parinacota, Miguel Saavedra, destacó el pago de estas indemnizaciones, precisando que “la atención de las emergencias climáticas ocupa cada vez más tiempo, dinero y preocupaciones por parte de nuestros productores y de las instituciones del Estado”.  Es por esto que, a su juicio, se debe avanzar hacia una gestión integral del riesgo, donde se transfiere el riesgo climático a las compañías de seguros, y el agricultor se concentra en lo que sabe y se reducen las brechas sociales en el mundo rural”. 

“La Presidenta nos ha encomendado ayudar a la agregación de valor en la actividad agropecuaria y, sin duda, una forma de hacerlo es a través de la disminución de las incertidumbres para que el agricultor esté más tranquilo, que si lo afecta un siniestro tendrá con que responder a sus compromisos y así mantenerse en la actividad agrícola. Es muy importante que los productores entiendan la importancia de estar asegurado y vean la contratación de la póliza como una inversión y no como un gasto. Nosotros nos vamos a concentrar en un proceso de difusión del instrumento entre los agricultores para aumentar el número de asegurados en la región”, señaló Saavedra.

Por su parte, el Director Ejecutivo de Agroseguros, Camilo Navarro, destacó la importancia de contar con este tipo de mecanismos, precisando que “gracias a la contratación del seguro para cubrir los daños climáticos o eventos de la naturaleza, propios de la actividad agrícola, los agricultores son más competitivos, alcanzando mayores niveles de producción. De hecho, al tener asegurada su inversión acceden a financiamiento y en mejores condiciones. Como Agroseguros estamos orientados a canalizar nuestros esfuerzos en promover el desarrollo del mercado a través de estos seguros, ya que en estos tiempos- donde los eventos climáticos son más recurrentes e inesperados- los agricultores deben tomar medidas y contar con un mecanismo para mitigar los riesgos que les permita su continuidad en el sector”.

En tanto, el Director Regional de INDAP, Jorge Torres, destacó el seguro agrícola como instrumento financiero “que permite a nuestros clientes contratar un seguro subsidiado por el Estado para enfrentar el riesgo climático al que están expuestos sus cultivos”. Asimismo, destacó el eficiente trabajo en terreno realizado por el departamento de Asistencia Financiera de INDAP, “gracias al cual nuestros agricultores pudieron recuperar parte de los costos de su producción y, de esa forma, enfrentar sus compromisos financieros, para continuar con sus actividades productivas”.

Durante la mañana, el Seremi de Agricultura, Miguel Saavedra, el Director Ejecutivo de Agroseguros, Camilo Navarro, y el Director Regional de INDAP, Jorge Torres, visitaron a las señoras Sandra Choque y Viviana Mamani, agricultoras de la comuna de Arica quienes vieron afectados sus cultivos de zapallo italiano y tomate, respectivamente, para conocer en terreno el funcionamiento del Seguro Agrícola en la región.

Descubren que abejas pascuenses son una de las tres colonias libres de patógenos a nivel mundial

Cuatro son las enfermedades que más afectan a la población de abejas a nivel mundial: el ácaro Varroa destructor, responsable de la varroasis, el parásito Acarapis woodi y las enfermedades bacterianas Loque americano y europeo. Sin embargo, una reciente investigación en las colmenas y enjambres de la Isla, realizada por CeapiMayor, CACH y FIA, ha descubierto que ninguna de estas patologías está presente entre las abejas pascuenses, conclusión que sorprendió a los investigadores y que podría producir un inmenso impacto económico en la Isla.

La progresiva disminución de la población de abejas a nivel mundial está produciendo un gran impacto en la agricultura y en los ecosistemas del planeta. Organizaciones como Greenpeace o la FAO han advertido no sólo del impacto ecológico, sino también económico de esta situación. Según el estudio “El declive de las abejas”, realizado por Greenpeace en 2013, “sin la polinización entomófila —realizada por insectos— aproximadamente un tercio de los cultivos que consumimos tendrían que ser polinizados por otros medios o producirían una cantidad de alimento significativamente menor, lo que implicaría una baja en la productividad de hasta un 75% de nuestras cosechas”.

En este contexto, Patricia Aldea, médico veterinario y directora del Centro de emprendimiento apícola de la Universidad Mayor (CeapiMayor) se propuso estudiar las características de las familias de abejas que viven en Rapa Nui, con la intuición de que podían presentar características diferentes a las continentales, desde el punto de vista sanitario, genético y de calidad de productos de la colmena.

"Lo primero que observamos fue que los apicultores de la isla superan con creces la producción de miel en el continente: si en Chile un panal produce 20 kilos de miel por colmena al año, en la Isla una colmena de las mismas características puede producir fácilmente 90 o hasta 120 kilos con poco trabajo”, detalla. Esto se explica por diversos factores, principalmente climáticos: “gracias al clima subtropical las abejas disponen de flujo de néctar casi todo el año. Por otra parte, las colmenas generan crías durante 9 a 10 meses a lo menos, lo que permite producir abejas reinas durante ese tiempo, mientras que en el continente la temporada dura sólo tres”, asegura.

Más allá de la impresionante productividad de las abejas de la Isla, también se diferencian en su prácticamente perfecto estado de salud. “En las observaciones en terreno detectamos ausencia de abejas enfermas y tras las pruebas de laboratorio, comprobamos que en ellas están ausentes los patógenos más críticos para la apicultura mundial”, detalla Aldea. Un descubrimiento que, según los consultores, puede influir profundamente en la Isla. “Se trata de una noticia de impacto mundial, de una realidad sanitaria prácticamente única en el mundo”, explica.

Abejas saludables

A nivel mundial los protocolos de protección zoosanitarios exigen que ciertas enfermedades sean declaradas de forma obligatoria. Para esto, cada país determina su propia legislación y al mismo tiempo existen organizaciones internacionales que velan por el cumplimento de estos estándares. En el caso de las abejas, el SAG vela por la salud zoosanitaria del país y la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) regula los estándares a nivel mundial. 

El estatus de isla ‘libre de patógenos de denuncia obligatoria ante la OIE’ podría convertir a la isla en una reserva de material biológico sano. Sin embargo, Aldea asegura que este es el inicio de una serie de desafíos “la genética particular de estas abejas debe ser estudiada, junto con diversos antecedentes ecológicos y productivos de la isla. Dada su singularidad productiva y sanitaria, las abejas de Rapa Nui y sus productos deben ser merecedores de denominación de origen y de todas las medidas de resguardo que permitan conservar a las colmenas de la Isla en esta increíble condición” explica. En el mundo sólo dos territorios están certificados como libres de Varroasis: Australia y una isla al sur de Nueva Zelanda.


Descubriendo su propio patrimonio

Las abejas son una especie introducida en Rapa Nui, así como en toda América. Aunque no existen antecedentes concretos sobre su llegada, se cree que fue alrededor de 1850 y que al día de hoy ya podrían haberse transformado en una línea genética de la isla, es decir, con características únicas. Para averiguar eso “es necesario que pasen por un estudio molecular y morfológico, que aún está pendiente de hacer”, explica Aldea.

Según el catastro realizado por el equipo de consultores para llevar a cabo este estudio, hoy en Rapa Nui hay ocho apicultores con 55 colmenas y alrededor 200 enjambres libres, los que circulan libremente por la isla. Sin embargo, ellos son determinantes para potenciar la agricultura isleña en búsqueda de autosustentabilidad. Por tanto, “los servicios de polinización para los cultivos y frutales, junto con la miel diferenciada y sus productos, como el propóleo, la jalea real, el polen y la apitoxina para apiterapia, son proyecciones que nos permiten visualizar un gran crecimiento de la apicultura y apicultores de Rapa Nui”, asegura Patricio Madariaga, presidente de CACH.

Por otra parte, la miel pascuense tiene un gran potencial como alimento, tanto en el mercado gourmet como en el de los alimentos funcionales: “la flora tropical de la isla le otorga características muy distintas a la miel continental: Allá se produce miel de frutos tropicales como bananos, papaya, maracuyá y mango, lo que las hace muy apetecidas en mercados de nicho. Por otra parte, gracias a su pureza y abundancia hay un potencial prometedor para posicionarse en el mercado de los alimentos funcionales”.

Este descubrimiento abre la puerta a importantes desafíos en la Isla: por una parte, difundir el valor del patrimonio apícola para motivar a más isleños por el oficio de apicultores. Por otra, el gran desafío de la certificación: el equipo de consultores ya está trabajando en conseguir la denominación de origen para la miel pascuense. Aunque, sin duda, el más importante es mantener intacta la limpieza zoosanitaria: “es necesario aunar esfuerzos para preservar este patrimonio mundial, pues existen pocos lugares en el planeta que cumplen con estas extraordinarias características”, explica Juan Calos Galaz, ejecutivo de innovación de FIA a cargo de la investigación. 
Paula Reyes


Manu meri o Rapa Nui (Apicultura en Isla de Pascua)

Actualmente existen 6 apicultores locales dentro de la unidad operativa PDTI, los cuales se encuentran en diferentes etapas de desarrollo productivo. Unos más avanzados (Omar Castillo Manutomatoma y Diana Edmunds Tuki ) y otros recién iniciando en el rubro. Lo anterior se enmarca en la visita del Director de FIA don Héctor Echeverría el año pasado, por solicitud del alcalde en cuanto a la necesidad de diagnosticar a los enjambres de la isla e identificar el estado de salud en el que se encontraban. 

FIA financia una consultora apícola que, a inicios de año, visitó y extrajo muestras de los enjambres presentes en particulares y colonias silvestres, actividad en que el área INDAP, a través del equipo PDTI, lideró el trabajo junto a Patricia Aldea (presidenta de la consultora) y Patricio Madariaga (Presidente Nacional Asociación Apícola). 

Como resultado se concluyó que la isla se encontraba libre de las enfermedades que a nivel mundial afectan significativamente la productividad.   Por ello, la oficina provincial del SAG se encuentra corroborando y oficializando esta información ya que es el único servicio facultado para declarar a la isla como un territorio libre de varroa y otras enfermedades.

Como agencia y debido a las expectativas de ​los apicultores locales luego del estudio, se ha mantenido bajo perfil frente a esta noticia y a la espera del informe que pueda emitir el SAG. Sin embargo INDAP continúa fomentando el rubro junto a sus usuarios, identificando y financiando proyectos PDTI que se direccionan en primera instancia a la capacitación del grupo, ya que el rubro era principalmente de aficionados, por lo que se debe empoderar y apoyar competencias locales para mejorar sus sistemas productivos y, por otro lado, financiando insumos e infraestructuras que permitan contar con salas de producción de acuerdo a las exigencias para la obtención de los permisos sanitarios para la comercialización.

Por otro lado y como desafíos, INDAP se ha propuesto certificar la miel y subproductos locales con denominación de origen y, en caso de obtener buenos resultados de los análisis, contribuir a la protección de las abejas locales (barreras sanitarias, habilitación de proveedores locales) articuladamente con el SAG.
Elsa Nahoe

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Asamblea ampliada del CAR de Magallanes hizo positivo balance de la labor de INDAP

Al retroceder la memoria como si fuera una grabadora y repasar los principales hitos de la Agricultura Familiar en Magallanes destaca el programa de fomento tecnológico aprobado por los consejeros regionales por poco más de 3 mil millones de pesos, el avance en el uso de energías renovables, la capacitación permanente y los viajes de transferencia tecnológica nacional entre usuarios de INDAP a partir de sus propias necesidades, así como también el fortalecimiento de los procesos de comercialización y la realización de la ExpoMundoRural en abril, que posicionó la calidad e inocuidad de los productos regionales, entre otras materias. 

Al ejercicio realizado en una asamblea ampliada del Consejo Asesor Campesino (CAR) llegaron dirigentes de las cuatro provincias de la Región de Magallanes. Fueron más de cuatro horas de diálogo, matizadas por exposiciones del director regional de INDAP, Víctor Vargas; el jefe de Fomento del servicio, Petar Bradasic; y la presidenta del CAR, Patricia Delgado.

“Tenemos prioridades claras expresadas, por ejemplo, en el trabajo de INDAP con los Programas de Desarrollo Local (Prodesal) y de Servicio de Atención Técnica (SAT), en el desarrollo de todo aquello vinculado a mejorar los sistemas de comercialización, de transferencia tecnológica, de riego y de agregación de valor”, precisó Vargas.

También valoró los avances en la “cosecha de agua”, sistema sustentado en la recuperación de aguas lluvias para los riegos de invernaderos. “Creemos que es fundamental cuidar el recurso y aprovechar, con ingenio, los distintos mecanismos que existen para utilizar de mejor forma este elemento vital y necesario para desarrollar la agricultura. Gracias a los recursos aprobados por el Gobierno regional tenemos la posibilidad de dotar con tecnología de primer nivel a nuestros usuarios”, expresó.

En ese sentido, la autoridad dijo que “la Agricultura Familiar tiene condiciones excepcionales para desarrollarse en los próximos años, ya que el sector agroalimentario tendrá un crecimiento dinámico. En Magallanes somos afortunados, porque gozamos de vegetales naturales, sanos, inocuos y con características organolépticas incomparables. Acá la tierra es especial, y los modos de producción están ajenos a las manipulaciones, es decir, se practica una agricultura sin letra chica”.

“Tenemos un balance positivo del año que se va y por lo mismo sumamos enormes desafíos para el futuro, como aumentar la producción hortofrutícola y avanzar para satisfacer parte de la demanda actual”, destacó.

Sin embargo aseguró que el gran problema es el bajo volumen en la producción, que no alcanza a satisfacer el 20% de la demanda, con una población creciente de los beneficios de lo natural y que exige más vegetales de nuestros campos. “Si bien, el desafío lo tiene asumido INDAP, optimizando sus programas, capacitando, mejorando calidad de insumos e infraestructura, dando énfasis al riego y abordando otros aspectos que conlleven a aumentar la producción de calidad, hoy aumentamos las fuerzas con el compromiso de los consejero y el Gobierno regional”, enfatizó.

Por otro lado, dijo que hoy más que nunca se hace necesario incorporar a los jóvenes a la agricultura: “Hay que entusiasmarlos. Ellos tienen que ver la oportunidad de crecimiento que existe en el sector. Estoy convencido de que en este gobierno, más que en ningún otro, están dadas las condiciones para sentar las bases de una estrategia que nos permita avanzar y emparejar la brecha de desigualdad”.

Finalmente, Vargas realizó una invitación para que el sector público y el privado trabajen juntos y aprovechen las oportunidades que la agricultura ofrece y que se han hecho visibles con productos de calidad.

Por su parte, la presidenta del CAR, Patricia Delgado, valoró los esfuerzos de INDAP e hizo un llamado a los agricultores a estar atentos a los futuros concursos e iniciativas que se presenten para mejorar tanto la infraestructura como la capacitación, considerando el aumento de recursos que tendrá la institución a partir del próximo año.