Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12161)

Total de Noticias (12161)

Presidenta Bachelet dialogó sobre violencia contra las mujeres con emprendedoras de Talagante

En Talagante se realizó la cita donde la mandataria, acompañada por los ministros de Agricultura, Carlos Furche; y de la Mujer y de la Equidad de Género, Claudia Pascual, junto a las  autoridades del Agro regional,  participó en un diálogo con mujeres emprendedoras rurales, en el marco de Campaña de Prevención de la Violencia contra las Mujeres, en el Parque Balneario Tegualda en Talagante.

En la actividad, la Presidenta destacó que  “la violencia contra las mujeres tiende a invisibilizarse en muchos espacios, en el mundo rural esta realidad es especialmente crítica, porque hay más temor a denunciar, porque muchas veces no se accede a la información o a los mecanismos que existen para hacerlo. Porque la distancia entre vecinos y vecinas muchas veces es mayor, porque los espacios de encuentro son más escasos, y sabemos que las redes, la presencia de familiares, de amigas, de amigos, de vecinos, de compañeras y compañeros de trabajo, es fundamental para prevenir y para denunciar los casos de violencia”.

En este contexto, señaló que se aunaron los esfuerzos entre los ministerios de Agricultura y la Mujer para trabajar este tipo de violencia, a través de la Mesa Nacional de Mujeres Rurales que se relanzó este año “y que se integrará a las comisiones de trabajo en el marco del Plan Nacional de Acción contra la Violencia hacia las Mujeres”.
La Presidenta resaltó que “la lucha contra la violencia hacia las mujeres es una tarea que nos tiene que involucrar a todos y que no podemos descansar hasta que ni una más sufra agresiones”.

En Chile, aproximadamente el 35% de las mujeres declara haber vivido una o más situaciones de violencia a lo largo de su vida, ejercida por su pareja, ex pareja o algún familiar. En lo que va de 2016 se han registrado 32 femicidios y 109 femicidios frustrados y otras 107 han sobrevivido a situaciones de la misma índole.

“Como Gobierno nos hemos comprometido desde el primer día para luchar por la igualdad de género y combatir la violencia contra la mujer”, manifestó, y añadió: “Para eso estamos más que duplicando el número de Casas de Acogida que existían en nuestro país, para pasar de 23 a 48 al final del Gobierno. Ya hemos inaugurado nuevas Casas de Acogida, por ejemplo, en Tocopilla, en Ovalle, en Quillota, en Cañete y en Puerto Montt, por mencionar algunas”.

Al concluir su discurso enfatizó: “Que todas las mujeres sepan que pueden denunciar el maltrato y que no van a estar solas en esta lucha por la justicia y el respeto. Porque cada vez son más voces y más conciencias las que no toleran la violencia intrafamiliar”.

INDAP nacional y regional ya se ha sumado a esta campaña a través de las redes sociales.Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Mercadito provincial de Talagante abre espacios a productoras de INDAP y PRODEMU

En el patio de la gobernación de Talagante, se inauguró el Mercadito Provincial de Talagante, una iniciativa en conjunto entre INDAP y Prodemu regional  para reforzar los espacios de comercialización de productos agrícolas de los pequeños y pequeñas productoras de la provincia.

En esta participan más de 50 emprendedoras de INDAP, mujeres de los programas de Prodemu y del Programa Familia del Subsistema de Seguridad y Oportunidades del Ministerio de Desarrollo Social.

La ceremonia fue encabezada por el gobernador (s) José Miguel Arriaza y además participaron la Seremi de Agricultura Fabiola Freire, la Directora Nacional de Programas de Prodemu Sra. Marisol Berrios, la Jefa de Operaciones regional de INDAP, María Eugenia Gonzalez, además del ex gobernador, David Morales, quien fue uno de los impulsores de la iniciativa.

Con esta iniciativa se espera aportar en la autonomía económica de las mujeres de la provincia, ya que al poder comercializar sus productos, generan ingresos para sus familias y la idea central es generar un espacio físico permanente para el funcionamiento del mercadito.

“Estamos muy contentos por el desarrollo de esta actividad. El Mercadito viene a generar un espacio de comercialización de productos de las mujeres de la provincia, por eso la idea es que podamos repetir esta actividad el día 30 de noviembre y 14 de diciembre, en el patio de la gobernación” señaló el gobernador (s).

Este es un trabajo de PRODEMU e INDAP y sin duda va a tener un impacto importante en la comercialización de los productos de los pequeños productores y la idea a futuro es tener un lugar físico y permanente para el desarrollo de este mercado.

“Cabra coquimbana”, proyecto que busca dar un beneficioso giro a la ganadería caprina local


Con un productivo viaje a la Isla de Chiloé, crianceros de Coquimbo dieron el vamos a un proyecto que pretende fortalecer su trabajo. La iniciativa fue posible gracias a INDAP y considera el aumento de la valoración social, cultural y económica de la labor ganadera.

Mediante la ayuda del servicio, a través de su Programa de Gestión Y Soporte Organizacional (PROGYSO), miembros del Sindicato de trabajadores independientes, crianceros y pequeños productores silvoagropecuarios de Coquimbo, con un objetivo claro, emprendieron un viaje al sur del país. ¿La misión? Conocer la experiencia y metodología del proyecto “oveja chilota” para replicarlo en “la cabra coquimbana”.

La idea, al igual que lo ocurrido con la oveja chilota es identificar a la cabra criolla como propia de la comuna de Coquimbo, acrecentando y reconociendo características que la hacen única en su especie y que son dadas gracias a la adaptación de estos animales a las condiciones meteorológicas de la zona en que habitan.

De ser aprobada la iniciativa, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) reconocería y procedería a inscribir como raza a la cabra coquimbana.

Al respecto, la productora y presidenta del sindicato, Cecilia Alfaro, indicó que “si se logra cumplir el objetivo de nuestro viaje a Chiloé será realmente favorable para quienes trabajan con ganado caprino en la comuna, que son bastantes, pues el certificar productos elaborados de una raza única les dará un valor agregado tanto cultural como económico, fortaleciendo nuestras utilidades y mejorando nuestra calidad de vida”.

Durante la visita a Chiloé los crianceros tuvieron la oportunidad de reunirse con gestores del proyecto “oveja chilota” y profesionales de INIA de la isla, para analizar la factibilidad de llevar a cabo la idea de la “cabra coquimbana” y cómo podrían colaborar con la iniciativa.

Además, el recorrido por la Isla Grande se transformó en una oportunidad de interiorizarse en la completa metodología del trabajo con ovejas y cómo los ganaderos logran sacarle provecho a su producción. Si bien se trata de un ganado ovino, perfectamente se puede homologar en el ganado caprino de la región de Coquimbo.

En esta línea, la criancera Fernanda Galleguillos manifestó lo productivo que fue conocer otras realidades, señalando que “fue todo muy interesante, aprendí que allá venden hasta el cuero de la oveja ¡si, el cuero! Y acá el de cabra lo desperdiciamos, así que estuvimos muy atentos al proceso que realizaban con él, ya que fácilmente podríamos vender el de caprino en Coquimbo, alzando nuestros ingresos”.

INDAP, en su misión por contribuir al desarrollo de organizaciones campesinas, mediante su programa PROGYSO, se convierte en un pilar fundamental para apoyar esta iniciativa. Así lo señaló el Director Regional (S) de INDAP, Jorge Rivera Arancibia, quien destacó que “la aplicación de este instrumento de gestión y soporte por la asociación de crianceros de Coquimbo permite ampliar su visión, para el desarrollo de la actividad económica de esta asociación de pequeños productores, al fomentar las actividades conexas asociadas a la producción caprina con la consiguiente mejora en los ingresos de los crianceros, así como conocer el camino que hay que recorrer para poder lograr el reconocimiento y la diferenciación de la cabra coquimbana”.

Mediante el PROGYSO la institución otorga incentivos económicos destinados a financiar líneas de acción, que digan relación con el desarrollo de habilidades y generación de capacidades que permitan apoyar la gestión organizacional y el soporte administrativo de las organizaciones campesinas a nivel nacional o regional.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

INDAP y SENCE capacitan a pequeños productores de la región de Los Ríos

Un total de 219 agricultores y agricultoras, usuarios de INDAP de la región de Los Ríos, se han capacitado en el contexto del Programa Especial de Capacitación,  gracias al convenio “Transferencia al Sector Público (TSP)”, firmado entre INDAP y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE).

El objetivo del programa Transferencia al Sector Público es complementar las acciones propias de las instituciones públicas en convenio con SENCE, con capacitación que entregue herramientas que faciliten las condiciones de empleabilidad y posterior inserción laboral de los beneficiados y beneficiadas.

El director de INDAP, Jorge Sánchez, enfatizó que ambas instituciones buscan mejorar la calidad de vida en el mundo rural y favorecer el empoderamiento  y disminuir las brechas de desigualdad, porque la capacitación cumple un rol fundamental.

“Para nosotros es un orgullo seguir junto al SENCE con el programa de Transferencia al Sector Público, porque esta herramienta, la capacitación, mejora la productividad y cada uno de los emprendimientos que desarrollen los pequeños campesinos en sus territorios”, dijo Sánchez.

En tanto, la directora del SENCE, Loreto Cerda, se refirió a la importancia que tiene el desarrollo de acciones conjuntas con otros servicios, las cuales hacen posible impulsar la capacitación a todo el territorio, y de manera especial, contribuir al desarrollo de la agricultura familiar campesina.

“En este trabajo conjunto con INDAP, SENCE otorga los recursos para que hombres y mujeres rurales incorporen más y mejoren conocimientos para el desarrollo de sus emprendimientos, por tanto, este servicio promueve no sólo la formación en oficios, sino que también entrega más oportunidades para mejorar la calidad de vida de las personas”, agregó. 

Las capacitaciones 

Las capacitaciones, que son de carácter gratuito, estuvieron a cargo  de ASSEF Capacitaciones, organismo técnico encargado de implementar los cursos basados en competencias técnicas – productivas.

Los usuarios de INDAP,  que participan de estas capacitaciones, pertenecen a las familias de los Programas de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), de las Alianzas Productivas, de los Programas de Desarrollo Local (PRODESAL), de los Servicios de Asesorías Técnicas (SAT) y de los convenios INDAP – PRODEMU.

Mientras, algunos de los cursos que ya se han dictado son "Manejo estado sanitario y reproductivo de los ovinos en la AFC";  "Manejo de la alimentación de ovinos en la AFC";  “Técnicas agrícolas para enfrentar los desafíos de la agricultura frente al cambio climático y el déficit hídrico” y "Curtido artesanal de cuero", en las comunas de Futrono, Paillaco, Máfil Lanco, Valdivia, Mariquina y Los Lagos.

Ambos servicios realizarán el cierre de todos los cursos, a través de una ceremonia de certificación, a efectuarse en diciembre próximo.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Agricultores de Calama adquieren maquinaria para labores y también la contención de la Mostaza Negra

El Desierto de Atacama atesora y guarda en cada rincón los sabores, colores y aromas de los productos que son característicos a esta zona, los cuales se han aprendido y transmitido de generación en generación. Pero, mantenerlos y conservarlos se ha vuelto difícil, ante la escasez de mano de obra y lo agotador de sus jornadas, jugando un rol clave la introducción de tecnología y modernidad que facilite las labores, además de proteger sus patrimonios.

Es así que más de una decena de agricultores de Calama recibieron maquinaria, invernadero cerco, corrales, un gallinero y un azadón con rueda, necesarios para mantener la agricultura y ganadería de la capital provincial de El Loa. Cerca de veinte millones de pesos que otorgarán los elementos necesarios para la producción de los alimentos que dieron origen y vida a las culturas originarias del Desierto de Atacama y que el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Calama, comienza a realizar su aporte en la contención de la Mostaza Negra con el primer azadón con rueda recomendado por el Programa de Control Integrado de la maleza.

La directora de INDAP de la región de Antofagasta, Jannette Araya Villarroel, manifestó que “cada presencia de INDAP en los hogares de nuestros agricultores es el aporte que hace el Gobierno realiza para producir alimentos y construir un mejor futuro. Así, llevamos lo mejor del campo a cada habitante del país con la riqueza y el valor patrimonial de nuestra cultura, no solo financiando proyectos de inversión sino que financiando la construcción de un país con mayor igualdad”.

Apoyo que se materializó gracias al convenio que INDAP tiene con la Corporación de Desarrollo de la Provincia de El Loa, PROLOA, proporcionando la asesoría y guía necesaria para el desarrollo de los productos agrarios de Calama. Entre todos los beneficios que además reporta esta maquinaria está la optimización de los tiempos en la realización de las labores agrícolas, aprovechando mejor los momentos en el día para otras labores además de proteger y resguardar la salud de los agricultores y agricultoras.

Al respecto, la Gerente General de PROLOA, Ximena Martel Zambrano, señaló: “El propósito de la Corporación es aportar al desarrollo de sus habitantes en diferentes áreas, fortaleciendo y apoyando iniciativas como estas. Sabemos que trabajar la tierra en condiciones extremas en nuestra zona es bastante difícil para nuestros agricultores. Es por ello que PROLOA, junto a sus empresas socias e instituciones públicas, desarrollan alianzas estratégicas que permiten aunar esfuerzos para avanzar en la conservación y desarrollo de la agricultura”.

Un esfuerzo y apoyo que realiza el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP y sus entidades asociadas para potenciar una actividad que se encuentra arraigada a esta tierra y que a pesar de las dificultades renace con el apoyo de los servicios del agro. Es así, que el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet tiene el desafío de la reducción de la desigualdad por medio de INDAP que concentra la mitad de los recursos del Ministerio de Agricultura.

Vino "Lomas Campesinas" recibido con gran entusiasmo en Santiago

El proyecto Lomas Campesinas, que permitió demostrar el potencial de las uvas del Valle del Itata y  del Valle del Maule, recibió elogios en su estreno al público general y a la prensa especializada que contó con la presencia del único Master Sommelier de América Latina, el chileno Héctor Vergara Flores.

Vergara confirmó la apuesta de INDAP e INIA en apoyar la difusión de la calidad de las uvas presentadas a durante la jornada, “aquí estamos probando vinos que pertenecen a un patrimonio de la vinicultura de Chile. Plantas con viñedos increíble, un patrimonio no solamente de Chile, de la humanidad, porque en ningún país vamos a encontrar viñas de 100, 150 años”.

Sobre la calidad de las 12 mil botellas de vinos de la segunda etapa del Lomas Campesinas, Héctor confirmó las expectativas de los enólogos que trabajaron junto a los pequeños productores atendidos por INDAP, “todos los vinos están excelentes, ricos para tomarlos, bueno para beberlos, lo que confirma que este es un emprendimiento importante, porque se está ayudando a productores pequeños, algunos tienen media hectárea, hay que sacare partida a eso, y ojala que aparezca en el futuro, como alguien mencionó, el nombre del productor de la uva al frente también”. 

El director de INDAP Biobío, Andrés Castillo, quien estuvo en Santiago para acompañar a los cuatro productores de la región que participaron del proyecto este año, destacó el trabajo realizado junto a las grandes viñas del país, “ellos están evaluando lo que está pasando con este vino campesino, y en función de eso van a llevar sus propias línea de productos, pagando mejor precios, por supuesto, porque son uvas tratadas de una forma distinta, con algunas recomendaciones de las propias viñas, ara sacar algunos vinos Premium. Eso tiene un precio mayor que es lo que se está buscando hoy día, hacer vinos correctos, y como dice Pedro Izquierdo, precio más que correcto”.

El enólogo Jon Usabiaga, de Viña Aresti, confirmó la continuidad del trabajo con el usuario de INDAP de Guarilihue, Galvarino Vera, dentro de la nueva línea de la viña, “el resultado del proyecto nos pareció muy interesante, el vino resultante del proyecto. En general a nosotros que somos de Curicó, es muy difícil acceder a las uvas del Itata, esta fue la oportunidad, lo probamos y estuvo muy bien, y esa es la razón. La vamos a incluir en una línea dentro de las marcas de Aresti, llamada Espíritu de Chile, y nos da el pie para mostrar lugares de Chile. Esta es un área distinta, interesante de mostrar con un vino muy bueno de ofrecer, por eso nos interesa seguir con el proyecto”.

Para Blanca Bustamante, subgerente de Comunicaciones Corporativas de Concha y Toro, agradeció la invitación de INDAP a participar del Lomas Campesinas, “nosotros estamos muy entusiasmados que a este proyecto le vaya bien y que también haya una trasferencia interesante para que los mismo viticultores mejores sus prácticas, puedan hacer mejores vinificaciones y así obtener un mejor producto”.

Hugo Córdova, dueño del bar Vinocracia, local que recibió la presentación, destacó la calidad de las uvas de los usuarios de INDAP, “se nota un trabajo de muchas generaciones detrás, es una parra que está entregando una estructura que no es de cinco años, se nota que hay una profundidad”. Hugo, quien es Sommelier profesional, habló sobre la calidad de los vinos presentados, “me encantaron los vinos, cepas nuevas, que no se conocen mucho, que la gente está dispuesta a aprender a arriesgarse para conocer cosas diferentes, que además tienen una características, son cepas muy suaves que vienen muy bien con el clima que nos está acompañando ahora”.Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

INDAP destacó apoyo a pequeños apicultores de O’Higgins

El director regional de INDAP, Carlos Felipe Vergara, destacó el apoyo que la institución está realizando a los pequeños apicultores, pues son usuarios, con programas e instrumentos concretos que den un impulso al mejoramiento de su competitividad.

Sostuvo que “este año han recibido un apoyo especial, pues se diseñó  un concurso para proyectos de desarrollo de inversiones (PDI) exclusivo para pequeños apicultores, a través del cual colocamos 100 millones de pesos para promover sus inversiones, mejoren sus condiciones de producción y tengan un mejor acceso a las certificaciones que requieren a la hora de importar. Esto, sin duda, es un manera para mejorar la competitividad y la innovación de los productores”.

Carlos Felipe Vergara afirmó lo anterior en el marco del 3er encuentro apícola regional “Más que Miel” realizado en la plaza de armas de San Vicente, organizado por Apiunisexta A.G. El evento convocó la participación de cientos de apicultores de diversas regiones y a especialistas que expusieron sobre la ley apícola, flora forestal melífera para mejorar la sustentabilidad del negocio apícola, cambio climático en la apicultura, ley de etiquetado, apiterapia, polinización de frutales en Chile, selección genética local para mantener la biodiversidad de las abejas a nivel mundial, polen, subproductos apícolas y beneficios de los productos de las colmenas.

La autoridad agrícola dijo que “Apiunisexta representa una gran cantidad de productores que están agrupados en sus organizaciones y esta feria muestra cómo se ha ido consolidando con los años en los cuales los apicultores y el público en general pueden acceder a conocimientos sobre la situación actual del rubro, el apoyo que reciben de diversas instituciones del Estado, algunos temas de contingencia como el seguro agrícola, además de conocer tecnologías y maquinaria que requieren los apicultores”.

Mónica Rodríguez, emprendedora de “Colmenares Monimony” del sector San Luis de Almahue en Pichidegua, dijo que “los productores apícolas tenemos una convicción de la producción de alimentos, del manejo del medio ambiente, de la conservación de la biodiversidad y por sobre todas las cosas estamos dispuestos a contribuir de a poco a un mundo mejor. Cada vez es más difícil producir, pero bienvenidos quienes estamos en este rubro porque tenemos conciencia de lo que hacemos”.

Resaltó que “hay una vuelta a volver de nuevo a comprar en forma directa al productor, y la gente que va a la feria va con la confianza que van a encontrar productos de calidad, que cumplen con la sanidad necesaria. Ahora que tenemos el Sello Manos Campesinas de INDAP nos pueden encontrar en la Tienda Mundo Rural en Santiago, que es una tremenda oportunidad para llegar directamente al consumidor”.
Imagen eliminada.

Agricultores de Aysén se capacitan en fruticultura en Universidad de Concepción

Cerca de una veintena de agricultores y profesionales de Río Ibáñez y Puerto Cisnes de la Región de Aysén participó de una capacitación organizada por el Ministerio de Agricultura, a través del programa “Recupera tu Huerto Familiar”, de INDAP, y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, con apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y de las municipalidades.

La actividad comprendió trabajo teórico y práctico desarrollado en diversas dependencias de la Facultad, que incluyeron laboratorios y recorridos por la Estación Experimental El Nogal. Las charlas sobre fruticultura fueron realizadas por los académicos Richard Bastías y Arturo Calderón, y abordaron diversos aspectos de la fruticultura, como uso eficiente del agua y cultivo de cerezas, entre otros temas.

Jorge Huichalaf, representante de INDAP a cargo del rubro frutal en la Región de Aysén, manifestó que el objetivo fundamental es “levantar una propuesta que permita validar la comprobada posibilidad de desarrollo en el territorio aisenino del ámbito de la fruticultura”. Agregó que “En INDAP estamos interesados en que nuestros productores puedan conocer una alternativa de desarrollo para sus predios. La idea que tenemos es que la fruticultura en nuestra zona sea bajo cobertores plásticos, tema que ustedes han investigado acá”.

El trabajo fue valorado por uno de los participantes en la jornada, Eduardo Torres. “Esta experiencia ha sido fabulosa. Además soy exalumno de esta Facultad, y hemos venido para conocer una realidad que allá no se conoce mucho como es la fruticultura y esto nos va a permitir en el mediano plazo poder desarrollarla allá”, sostuvo.

Proveniente del litoral de Aysén, la presidenta de la Agrupación de Jóvenes Campesinos “El Renoval”, Valentina Soto Barrales (20), explicó que “conocimos tecnología que acá en la región se desconoce, variedades de planta, cómo las confeccionan, sanidad, ver la posibilidad  de adquirir plantas en conjunto como productores, fue muy bueno porque hicimos un contacto directo y el balance hídrico en el que estamos como país”.

Añadió que recién comienza a menor escala pero con grandes expectativas. “Este año implanté un huerto con arándanos, frambuesas y frutillas. Es un huerto piloto porque quiero ver qué variedad tiene mejor adaptación donde vivo y mi expectativa es ampliarme con la variedad que dé mejor resultado para comercialización”

Para el director regional de INDAP, Marcelo Hernández Rojas, la horticultura y fruticultura son rubros complementarios que están en plena expansión a nivel regional. “En ambos casos se mejora la disponibilidad de alimentos saludables producidos a nivel local y se incrementa la gama de productos factibles de comercializar por parte de la agricultura familiar”.   

Finalmente el Decano de la Facultad, Raúl Cerda, destacó la vinculación con el medio, ya que “forma parte de la misión de la universidad el abrirse a la comunidad y más en este caso, cuando es una idea interesante como poder ampliar las fronteras frutícolas al sur de Chile”.

Imagen eliminada.

Usuarios de INDAP participan en 20a Feria del folclor de Huilquilemu

Veintitrés pequeños productores campesinos de la región del Maule son parte de la nueva versión del Feria del Folclor de Huilquilemu, que cada año organiza en Talca la Universidad Católica del Maule – UCM- con el apoyo de INDAP, entre otras instituciones.

La muestra, iniciada el pasado jueves 17  y que se extenderá hasta el domingo 20 de noviembre,  reúne  lo mejor de la artesanía local y nacional,  comidas típicas, música y folclor, además de la presencia de emprendedores campesinos que con el apoyo de INDAP producen hortalizas, flores  de corte y arreglos florales, plantas ornamentales, vinos y licores artesanales, miel y   otros productos apícolas, entre otros.

José Manuel Valenzuela, director regional (s) de INDAP, destacó que para esta institución, la presencia de pequeños agricultores en esta feria tiene mucha relevancia. “Se trata de un feria que busca mantener las tradiciones y la cultura campesina de nuestra zona y es además una importante vitrina para los pequeños agricultores con los que trabajamos, ya que les permite darse a conocer y comercializar directamente sus diversos productos, lo que va  en la línea que INDAP está potenciando y que hemos denominado el desarrollo de “los circuitos cortos de comercialización”, que buscan acortar la brecha entre productor y consumidor final “.

Claudia  Concha, rectora (s) de la UCM agradeció el trabajo de todas las personas que hacen posible esta feria y de las instituciones, que como INDAP, cada año brindan su respaldo a esta iniciativa, que ya lleva 20 años realizando esta casa de estudios. La rectora agregó  que  luego de esta feria, el parque de Huilquilemu y su casona, cerrarán sus puertas al público, para someterse a un proceso de restauración con el apoyo del Gobierno Regional.

La feria abre permanecerá abierta al público desde las 10:00 a las 22:00 horas  y por su escenario principal actuarán cerca de 30 conjuntos folclóricos y solistas del Maule y otras regiones del país, además  de conjuntos escolares.

Pequeños productores del Valle de Cayucupil de Cañete se preparan para producir vinagre de manzana

INDAP, Desarrollo Rural de la Municipalidad de Cañete y el Programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas de la provincia de Arauco, iniciaron una serie de acciones para posicionar al Valle de Cayucupil y sus zonas aledañas, como productora de vinagre de manzana con valor agregado, cumpliendo con nuevos estándares de calidad y con la normativa vigente.
 
El Valle de Cayucupil posee una reconocida tradición e importante legado relacionado con la chicha y el vinagre de manzana, principalmente a través de antiguas chicherías que prestan sus servicios de molienda a la comunidad. “Hoy a través de la organización de los propios vecinos y el apoyo del Programa de Zona de Rezago se busca avanzar a la elaboración de vinagre de manzana, un producto que cada vez es más demandado por sus propiedades medicinales y uso gourmet”, sostuvo el profesional de Zona de Rezago, Jorge Guzmán.

Así, dentro de las acciones acordadas se encuentra la visita a una planta de producción y envasado de vinagre de manzana en la comuna de Purén, lo que permitirá conocer la experiencia de los productores de esa zona.

“Esta visita se enmarca en el Plan de Trabajo del Programa Integrado de la Mesa Productiva del Valle de Cayucupil, preparada por productores del sector e impulsada por el Programa Zonas Rezagadas para la Provincia de Arauco.  Esta mesa tiene como finalidad contribuir a mejorar los estándares de producción, generar valor agregado y encontrar mercados atractivos para los productos provenientes del Valle”, sostuvo Jorge Guzmán.

Además, el presidente de la Mesa de Desarrollo Productivo de Cayucupil, Héctor Lozano, manifestó que “nuestra zona tiene de todo, pero muchas veces nos falta arriesgarnos, llegar más allá. Muchos vecinos pierden sus manzanas, que son de gran calidad y se pudren”, indicó, comprometiendo su participación en la visita a Purén para conocer esta exitosa experiencia.

Alejandro Aguin Arriagada
Coordinador Programa
Gestión Territorial
Zonas Rezagadas Provincia de Arauco

Agricultoras natalinas aprenden a cultivar plantas medicinales

Hay que saber qué partes sirven, cuándo sembrarlas, el momento de la cosecha y cómo prepararlas.  Existen más de 30 especies de plantas medicinales que logran superar el clima austral y unas pocas mujeres que mantienen viva la sabiduría ancestral.

Una historia a la que se le puso especial atención en el taller: “Propagación de plantas medicinales, productivas y ornamentales”, organizada por el Programa de Desarrollo Local, PRODESAL, de INDAP.

En la actividad participaron 14 agricultoras del pequeño poblado turístico, ubicado a 270 kilómetros al norte de Punta Arenas, en la antesala del Parque Nacional Torres del Paine. 

“Queremos masificar la tradición y otorgar un mayor valor agregado a los tradicionales productos hortofrutícolas y llegar mejor preparados a la próxima ExpoMundoRural”, explicó Andrés Ayala, encargado del Prodesal de Puerto Natales.

Las clases teóricas y prácticas estuvieron a cargo de la ingeniera agrónoma, Orietta Fuenzalida.  Entre las materias que abordaron destaca el estudio de las especies que tienen mayores posibilidades de comercialización.

“En la zona austral hay más de 30 especies de plantas medicinales, algunas crecen de manera natural como el ruibarbo que concentra gran cantidad de ácido oxálico en sus hojas, por eso no se consumen, ya que pueden generar incluso la muerte en altas dosis, hemos registrado casos de vacas que les ha pasado; en cambio, el tallo además de las propiedades culinarias en la preparación de mermeladas, ayuda en el tratamiento del estreñimiento y la inflamación en el intestino, es muy utilizado en la medicina China”, advierte Víctor Vargas, director regional de INDAP.

Asegura que hoy en Magallanes ha crecido la comercialización de plantas medicinales y que los pequeños agricultores destinan un espacio de la superficie para la producción.  “Hay una sabiduría que estamos aprendiendo a valorar como sociedad.  Pero son pocas las mujeres que tiene el conocimiento”.

En la actualidad el Ministerio de Salud reconoce más de 103 hierbas medicinales

Imagen eliminada.

IICA promueve reestructuración del Foro de las Américas para Investigación y Desarrollo Tecnológico Agropecuario

Las nuevas variedades de los granos básicos que hoy día posicionan a América Latina y el Caribe como una importante opción para garantizar la seguridad alimentaria del mundo se deben precisamente a los avances tecnológicos que tuvieron lugar a mediados del siglo pasado.

La afirmación, realizada por el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor M. Villalobos, durante la inauguración de la XVI reunión anual del Comité Ejecutivo de FORAGRO, dimensiona la relevancia de apoyar la investigación y el desarrollo tecnológico agropecuario para incrementar la productividad de la agricultura.

Como actual ejecutor de las funciones de la Secretaría Técnica del Foro de las Américas para la Investigación y el Desarrollo Tecnológico Agropecuario (FORAGRO), el IICA apoya la reestructuración de este mecanismo hemisférico de acuerdo con el contexto nacional, regional y mundial de la agricultura, desde la perspectiva de la innovación y la generación del conocimiento.

El Comité Ejecutivo, con el soporte financiero del IICA, estableció el Grupo de Apoyo a la Transición de FORAGRO, compuesto por especialistas en innovación y Representantes del IICA en Canadá, El Salvador y el Caribe.

FORAGRO, que opera desde 1996, es el mecanismo hemisférico para el debate y movilización de acuerdos sobre temas de investigación e innovación que impactan el sector agroalimentario de las Américas.

“El CATIE tiene la misión de promover el desarrollo de la agricultura sostenible, resiliente e inclusiva mediante la educación, la investigación y la proyección externa, trabajando en alianza con socios clave como el IICA. En este sentido, hoy quiero reiterar el compromiso del Centro de seguir trabajando muy fuerte como brazo principal de investigación y desarrollo en el marco de FORAGRO”, comentó Muhammad Ibrahim, director general del CATIE, tras dar la bienvenida al Comité Ejecutivo del Foro, que se reúne en la Sede Central de este centro de investigación.

Con el objetivo de consensuar una propuesta para la reestructuración de FORAGRO, el equipo de especialistas se reunió para analizar la propuesta desarrollada por el experto en política y gestión del desarrollo tecnológico, Sergio Salles.

Redefinir las funciones y acciones del Foro, determinar los instrumentos y mecanismos de operación, así como definir un nuevo modelo de gobernanza y de financiamiento son las cuatro tareas que aborda el equipo de análisis.

De acuerdo con Salles, uno de los cambios significativos en materia de gobernanza es la “creación de una asamblea, con una instancia amplia de participación de diferentes grupos de interés, por medio de membresías, que permita la participación activa en el Foro”.
 
La propuesta consensuada para avanzar hacia un FORAGRO más eficaz, sostenible e inclusivo. será presentada ante las instancias de aprobación correspondientes el próximo año.
 
Más información: salvador.fernandez@iica.int

Imagen eliminada.