Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12161)

Total de Noticias (12161)

Mercado campesino para Los Ángeles, el siguiente paso de INDAP en Biobío

Los agricultores de la provincia del Biobío han reconocido el trabajo de INDAP junto a sus emprendimientos agrícolas. Sólo en la comuna de Los Ángeles, ha sido reconocido en distintas ocasiones, tanto por la innovación de los productos (como el topinambur), como por la atención a los productores de la Agricultura Familiar Campesina. En esa comuna INDAP atiende a 686 agricultores a través del Programa de Desarrollo Local, transformándola en la comuna con el mayor número de agricultores atendidos por el programa.

Pero el trabajo de comercialización, al cual INDAP Biobío ha dado enfoque en la actual gestión, ha generado grandes frutos en toda la región. El gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha invertido en la creación de siete mercados campesinos en la región, en el territorio rezagado de Arauco, además de la Tienda Mundo Rural Vega Monumental, la segunda del país y primera fuera de la capital nacional.

Los agricultores de la provincia del Biobío, representados por sus dirigentes en el Consejo Asesor Regional – CAR, se han aproximado y demandado un mercado campesino también en la comuna de Los Ángeles, una inversión que permitiría ofrecer de forma directa lo mejor de la producción agrícola a los consumidores de la capital provincial.

Frente a esta solicitud, INDAP ha iniciado las conversaciones con la municipalidad de Los Ángeles para encontrar un local que permita atender a las expectativas de los productores y generar otro punto de interés y turismo en la comuna.

El director regional de la institución, Andrés Castillo, aseguró que lo que se pretende es “presentar a cada uno de los visitantes y habitantes de Los Ángeles productos con sabor a campo, directamente de las manos de los productores, quienes trabajan la tierra, sin intermediarios. Que los consumidores reconozcan en el rostro de cada uno de los usuarios de INDAP la sonrisa de quienes mantienen viva la agricultura campesina y las tradiciones de un Chile Rural cada día más inclusivo”.

Agricultores copiapinos conocieron experiencias en producción de quesos y hortalizas en Coquimbo

Ana Peña cría ganado menor junto su familia en Piedra Colgada, Copiapó. Es una activa usuaria del Programa de Desarrollo Local, Prodesal de INDAP que viajó junto a otros 29 usuarios a la región de Coquimbo con el objeto de conocer experiencias de producción de quesos y producción de hortalizas.

Los usuarios visitaron localidades como Chañaral de Carén, y Tulahuén, en donde existen en la actualidad experiencias en vías de obtención de resolución sanitaria para la elaboración de productos derivados de la leche.

“Estuvimos en varias partes donde se elaboran quesos con especies que están en la etapa de obtener resolución sanitaria y conocimos formas de preparar que en nuestra región todavía no se trabajan o conocen mucho. Nosotros hacemos el queso en forma rústica y nos está faltando incorporar elementos que le agreguen un cierto valor, por eso creo que fue súper positivo el haber estado con nuestros pares en Coquimbo que se dedican a la producción de leche y queso que nos den una mirada un poco más amplia de qué hacer con la leche y sus subproductos“, señaló Ana Peña.

Nilda Mandiola, de la comunidad agrícola de Totoral, señala que, “tenemos que tomar estas giras como una base de nuestras propias ideas en los campos y los sistemas de producción de hortalizas por ejemplo. Yo me acuerdo que Totoral tenía una forma de trabajar algunos productos del campo muy activa y diversa. En épocas pasadas incluso el pueblo abasteció el mineral de Chañarcillo con sus productos. Ahora nosotros tenemos que tomar estas experiencias que se hacen en otras regiones e incorporarlas; y en otros casos trabajar con productos locales como los árboles frutales y la ganadería menor que son fuentes de ingresos para nuestra familias”.

Para René Cornejo,  técnico de Prodesal en Copiapó “el recorrido que se hizo permitió que muchos usuarios de nuestro programa vean en terreno las distintas formas de trabajo que otros agricultores realizan con los mismos productos que tenemos acá en Atacama, en específico, Copiapó. La idea es que esta asesoría técnica se complemente con lo que en otros lugares realizan los campesinos y campesinas para ver cómo vamos poniendo en valor muchos de nuestros productos locales como la leche de cabra y también con el trabajo en huertos hortícolas de autoconsumo”.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

INDAP otorga crédito a Cooperativa Apícola Campesina

Un crédito a largo plazo otorgó INDAP región de Los Ríos a la Cooperativa Apícola Campesina (APICOOP LTDA), para financiar la primera etapa de construcción de la planta procesadora de miel, que estará ubicada en la comuna de Paillaco.

La suma alcanza 78 millones de pesos, un crédito a siete años plazo que INDAP hizo entrega al Consejo de Administración de APICOOP,  en una ceremonia donde participaron el director de INDAP, Jorge Sánchez; el presidente del Directorio de APICOOP, Ervis Guenupan; el gerente de la Cooperativa,  Juan Eduardo Henríquez; el jefe de agencia de área INDAP Paillaco, Max Jaramillo y la jefa del Departamento de Asistencia Financiera, Paula Camino.

APICOOP, que cuenta con 117 socios productores de miel distribuidos entre las regiones de El Maule y Los Lagos,  requiere construir una nueva planta de procesamiento y acopio de miel, la que debe cumplir con los requerimientos ISO (Organización Internacional de Normalización), en virtud de las exigencias y certificaciones que demandan los mercados nacionales e internacionales.

El director de INDAP expresó que el rol del campesino y el apoyo al cooperativismo es uno de los ejes importante de la administración de la Presidenta Bachelet, “por tanto este crédito a largo plazo, que le estamos otorgando a APICOOP, es una apuesta regional y un modelo distinto de intervención en la economía familiar y donde, además, esta Cooperativa, administrada por pequeños agricultores,  está creciendo cada día más”. 

Agregó que, “este es el segundo crédito que le otorgamos a APICOOP, en lo que va del año; el primero fue por un monto de 100 millones de pesos para capital de trabajo y ya fue cancelado en su totalidad, esto demuestra el buen comportamiento crediticio que presenta la Cooperativa con nuestra institución”.  

El presidente del Directorio de APICOOP, Ervis Guenupan, quien se desempeña por más de 18 años en la Cooperativa, sostuvo que “hemos desarrollado muchas iniciativas, todas destinadas a enriquecer este proceso y hoy estamos cumpliendo este gran desafío de construir esta nueva planta, donde INDAP ha confiado en nosotros y nos ha otorgado este importante crédito a largo plazo”.

El Proyecto

Dado los altos niveles de producción que ha sostenido la planta procesadora de miel, las nuevas instalaciones estarán ubicadas en la ruta 206, camino Valdivia a Paillaco,  distante a 5 kilómetros de su actual ubicación (Paillaco).   En una primera etapa se construirá un módulo de 3 mil metros cuadrados, para luego sumar las instalaciones de administración y bodega, en una segunda etapa abarcando los casi 4 mil metros cuadrados.  La inversión alcanza un total aproximado de 3 millones de dólares.

El gerente de APICOOP, Juan Eduardo Henríquez, precisó que “esto es un progreso muy significativo para nuestra Cooperativa y nos abrirá muchas posibilidades de mercado y de procesos de eficiencia.  Es una señal inequívoca de lo que es posible hacer cuando los pequeños productores organizados, con un proyecto a largo plazo, son capaces de hacer y cuando tienen la fortuna de encontrarse con instituciones como INDAP que tienen la visión de apostar a proyectos que mejoran la calidad de vida de los chilenos”.

Imagen eliminada.

Aprende lo que es el chupón y por qué lo están rescatando en la Región de La Araucanía

Quienes han crecido en la era de los envases plásticos de supermercado quizás no conozcan ni sepan de la pilwa, una bolsa de fibra vegetal que hoy podría calificarse como “reutilizable” y que hasta los años 70 era de uso frecuente en las ferias y mercados del sur del país para transportar las compras. Esta cestería, propia de los lafkenches de la zona costera de las regiones del Biobío y La Araucanía, se mantiene hasta nuestros días, pero cada vez es más escasa por la paulatina desaparición de su materia prima: el chupón.

El chupón o quiscal (Greigia sphacelata) es una planta endémica de las zonas templadas de Chile, de la familia de las bromeliáceas (como la piña), y crece entre las regiones del Maule y Los Lagos, al fondo de las quebradas y al pie de árboles nativos, en terrenos sombríos. Puede llegar a medir hasta 5 metros de altura y su fruto es una baya pequeña, alargada y refrescante que consumen sus recolectores, que llega a los mercados locales a comienzos de otoño y que también se usa en licores. Sus hojas alargadas son las que dan vida a las pilwas y otros artículos de artesanía.

Debido a la progresiva desaparición de la planta en La Araucanía, particularmente en Puerto Saavedra y la cuenca del Lago Budi, donde se encuentran los principales cultores de esta artesanía identitaria del pueblo mapuche, el Instituto Forestal (INFOR), con aportes de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), inició en diciembre de 2015 una investigación que se prolongará hasta fines de 2017, la que busca hacer un diagnóstico de las condiciones ambientales en que se encuentra la especie, para después restaurarla en las comunidades mediante técnicas de propagación, visibilizarla y rescatar su valor ancestral.

Imagen eliminada.

La ingeniera forestal Juana Palma, investigadora de INFOR a cargo de esta iniciativa, comenta que el chupón es bastante abundante en los bosques costeros, excepto en la zona que se eligió para este estudio, donde habría comenzado a extinguirse a fines del siglo XIX producto de la tala de los bosques nativos, cuya madera salía vía Puerto Saavedra y en tren desde Carahue hacia el resto del país como material de construcción.

“En tiempos más actuales -agrega-, la planta se ha visto amenazada por una competencia en el uso del suelo. Hay terrenos donde está presente, pero la gente ha preferido rasarla para la siembra, sobre todo de papas. Además, existe una connotación negativa del chupón de parte de algunas familias locales, que dicen que ahí crecen nidos de ratones y culebras y no lo quieren tener cerca de sus hogares, razón por la cual lo eliminan para poner otros cultivos”.

Trabajo de investigación

Como hasta ahora el chupón no ha tenido un valor económico, existe desconocimiento científico sobre sus características y propiedades. “Esto pasa con todas las especies y esa es la razón de nuestro trabajo, que busca determinar el ciclo de esta planta, que es distinto a los árboles, arbustos, helechos y enredaderas que estamos habituados a ver. Es un tema nuevo para nosotros también y hoy lo hacemos por una demanda de la sociedad para potenciar los recursos de la región”, comenta la investigadora.

Imagen eliminada.

El diagnóstico que realizará INFOR considera un análisis de los sucesos históricos que han ocurrido en la zona, ver cómo era el bosque antiguamente, identificar a los actores socioculturales del territorio y conocer en una etapa inicial la situación de los artesanos de las agrupaciones Newen Pu Domo y Kuzawfe Küwu (22 mujeres y cuatro hombres usuarios de INDAP): qué es lo que necesitan, cuál es la mejor calidad de las plantas para cestería y en qué situación está hoy su labor”, afirma Palma.

Lo paradójico -añade la ingeniera forestal- es que donde la materia prima está más escasa es donde existe un mayor desarrollo de la cestería con chupón. En otras zonas hay más plantas, pero los artesanos son más esporádicos: “Por eso es importante educar y visibilizar el valor patrimonial de la pilwa. Muchas de esas bolsas se quedan en los mercados locales y representan un ingreso importante para las familias locales. La gente que compra esta cestería no sabe lo que tiene en sus manos, de dónde proviene, quién la hizo. Falta información para agregarle valor y frente a esto vamos a realizar un trabajo de capacitación con Fundación Artesanías de Chile en pos de obtener precios más justos”.

En forma paralela a este trabajo, el Instituto de Innovación Agraria (INIA) está estudiando incorporar las semillas de chupón de la zona a su Red de Bancos de Germoplasma -donde se guardan los recursos genéticos vegetales de nuestro país- y existe un nuevo proyecto presentado a FIA para estudiar las propiedades nutracéuticas (nutritivas y farmacéuticas) del fruto, que junto a la pilwa figura en el Arca del Gusto, un catálogo agroalimentario elaborado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes para potenciar nuestro turismo patrimonial.

Semillas nutritivas: Diez razones por las que debemos consumir más legumbres

Las vemos cada día: en el supermercado, en los mercados campesinos y acompañando nuestro plato favorito como acompañamiento. En muchos países forman parte del patrimonio cultural y se consumen de forma habitual; en otras zonas del mundo apenas se utilizan, excepto cuando se consumen en forma de sopa en un día frío de invierno. Sin embargo, estas semillas pequeñas y multicolores, las legumbres, han sido uno de los alimentos nutritivos de la naturaleza desde el inicio de los tiempos. He aquí por qué:

1.- En su estado natural las legumbres son bajas en grasas y no tienen colesterol, lo que puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

2.- Las legumbres son bajas en sodio. El cloruro de sodio o sal contribuye a la hipertensión y se puede evitar consumiendo alimentos bajos en sodio como las legumbres. Se recomienda añadir una pequeña cantidad de sal al agua de cocción o al plato final.

3.- Son una fuente excelente de proteínas de origen vegetal. Sorprendentemente, 100 gramos de lentejas crudas contienen una cantidad nada despreciable de 25 gramos de proteína. Durante la cocción, las legumbres absorben gran cantidad de agua: el contenido en proteínas de las lentejas cocinadas se reduce en torno a un 8%. El consumo de cereales con legumbres puede mejorar la calidad de las proteínas de toda la comida.

4.- Estas pequeñas semillas son una buena fuente de hierro. La carencia de hierro se considera una de las formas más comunes de malnutrición y es uno de los tipos más habituales de anemia. Sin embargo, nuestro organismo aprovecha mejor el hierro procedente de alimentos de origen animal que el hierro de las legumbres. Para mejorar la absorción de este nutriente, se recomienda combinar las legumbres con alimentos que contengan vitamina C (por ejemplo, añadiendo jugo de limón al curry de lentejas) y ponerlas en remojo antes de cocinarlas para reducir el contenido de fitatos, que dificultan la absorción de minerales en el intestino.

5.- Las legumbres son ricas en potasio, un nutriente que contribuye al funcionamiento del corazón y desempeña un papel importante para las funciones digestivas y musculares.

6.- Las legumbres suelen ser consideradas uno de los principales alimentos ricos en fibra, un nutriente necesario para mejorar la salud digestiva y ayudar a reducir los riesgos de las enfermedades cardiovasculares.

7.- Las legumbres son una fuente excelente de folato: una vitamina B que se encuentra de forma natural en muchos alimentos, esencial para la función del sistema nervioso y especialmente importante durante el embarazo para prevenir defectos del tubo neural fetal.

8.- Las legumbres se pueden almacenar durante mucho tiempo y, por tanto, pueden ayudar a diversificar las dietas, especialmente en los países en desarrollo.

9.- Las legumbres son alimentos de índice glucémico bajo. Incrementan la saciedad y ayudan a estabilizar el azúcar en la sangre y los niveles de insulina, convirtiéndose en alimentos adecuados para las personas con diabetes e ideales para controlar el peso.

10.- Las legumbres no contienen gluten en su estado natural. Esto las convierte en una opción ideal para celíacos.

Jóvenes de América Latina viajan a Biobío para conocer iniciativas agroecológicas de usuario de INDAP

Bajo el alero del trabajo de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) nueve representantes de los Institutos Latinoamericanos de Agroecología (IALA), Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Paraguay y Venezuela, vivirán una pasantía de una semana en San Nicolás, comuna en la cual el convenio Prodesal INDAP con la municipalidad ha permitido trabajar con elementos agroecológicos los últimos nueve años.

Para Jacqueline Arriagada, directora nacional de Anamuri, esta experiencia permitirá no sólo a los jóvenes conocer el trabajo realizado por el equipo técnico del Prodesal - INDAP de San Nicolás, pero también que los campesinos puedan conocer las experiencias adquiridas por los visitantes, a partir de la definición de trabajo en relación a la soberanía alimentaria y traen el conocimiento y el aprendizaje adquirido en sus países, “se ha decidido que las pasantías son imprescindibles para seguir avanzando en la forma de producción de la agroecología levantando y recogiendo el conocimiento en diversos lugares, en este momento, el primer país en que se están desarrollando es en Chile”.

Para Micaela Gandullio, estudiante de 24 años de la Universidad Campesina de Argentina, el trabajo realizado por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, a través de INDAP, esta pasantía es muy importante, pues le ofrece una mano a los productores agrícolas para que implementen tecnologías agroecológicas en sus cultivos, “venimos a la región para intercambiar las experiencias organizativas, tanto en lo técnico también sobre agroecología de la región. Es muy enriquecedor que te apoyen, que los campesinos tengan una mano por parte del Estado”. 

El director regional de INDAP, Andrés Castillo, destacó los esfuerzos de las políticas de gobierno y de las distintas organizaciones en mantener los jóvenes en el campo, un trabajo reconocido en INDAP, que ha dispuesto diversos instrumentos y políticas que permiten apoyar el rejuvenecimiento del mundo rural, "queremos repoblar el campo con jóvenes, dándoles oportunidades a quienes estén pretendiendo quedarse, entregando instrumento de apoyo, ya sea asistencia técnica, créditos con tasas preferenciales para los jóvenes y desde esa perspectiva poder apoyarlos. Los estamos buscando en los liceos agrícolas, en las escuelas agropecuarias y liceos politécnicos agropecuarios, para poder ir apoyando estos jóvenes a empoderarse, a formarse y acompañarlos en sus emprendimientos".

Juanita Venegas, campesina atendida por INDAP, reconocida nacional e internacionalmente por el trabajo realizado en su parcela modelo agroecológica, destacó la visita de jóvenes que reconocen el aporte de las tecnologías y como eso permite cambiar la vida de los productores, “ayer todos pudieron bañarse con agua caliente por energía solar, pudimos consumir huevos azules, que cultivamos en la parcela”.

Maite Camargo, brasileña de 23 años, recalcó la oportunidad de conocer nuevas experiencias desarrolladas por los productores atendidos por el gobierno a través de INDAP, “es un intercambio de experiencia muy bueno porque son muy distintas nuestras ecorregiones, en Chile están muy adelantados en cuestiones de agroecología”. 

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Minagri entrega incentivos para recuperación de suelos degradados a agricultores de la Región Metropolitana

Un importante estímulo recibió un grupo de pequeños agricultores y agricultoras de la región Metropolitana. Para esta temporada 2016 se estimó una inversión aproximada de $165.000.000, a través de la entrega de bonos del por parte del Programa de Recuperación de Suelos Degradados que busca fomentar y potenciar la implementación de prácticas que permitan mantener, mejorar y proteger las características de este recurso elemental para la producción agrícola. 

La actividad, desarrollada en la localidad de Naltahua (Isla de Maipo), contó con la presencia del director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Ángel Sartori, además del director regional Metropolitano, Óscar Concha y autoridades de los diversos servicios del agro.

El presupuesto asignado al SAG Región Metropolitana para el periodo 2016, permitió seleccionar a un total de 49 planes de manejo a implementar en las comunas de Curacaví, El Monte, María Pinto, Melipilla, Paine, Peñaflor, Pudahuel, San Pedro y Talagante. Las postulaciones beneficiaron a planes de manejo asociados a prácticas como acondicionamiento de rastrojo de cereal y maíz, fertilidad fosfatada y establecimiento de praderas, entre otras.

El director nacional del SAG destacó que “estos incentivos demuestran que como Gobierno estamos impulsando la implementación de prácticas de conservación que van en beneficio directo de los agricultores y agricultoras y, a través de ello, potenciando al sector silvoagrícola”.

El Programa de Recuperación de Suelos Degradados es un instrumento de fomento, dependiente del Ministerio de Agricultura (Minagri), coordinado por la Subsecretaría de Agricultura y ejecutado por el SAG e INDAP. Su objetivo es recuperar el potencial productivo de los suelos agropecuarios degradados y mantener los niveles de mejoramiento alcanzado, y está orientado a todos los productores agrícolas (personas naturales o jurídicas), sean propietarios, arrendatarios, comodatarios, usufructuarios o medieros, que cumplan con los requisitos establecidos en la Ley N°20.412. (Para ver más sobre este programa, pinche aquí).

Juventud rural de América Latina fijó en Chile ruta para ser protagonista en el campo

Acceso a tierra, agua, fomento y asistencia técnica; educación rural pública de calidad y gratuita, promoción de la mujer y el  liderazgo, nuevas tecnologías productivas y de información, combate al trabajo infantil y garantías para el trabajo decente. Estas son parte de las conclusiones centrales a las que arribaron en Santiago cerca de 40 jóvenes campesinos chilenos y extranjeros que participaron en el primer Encuentro Sudamericano de Juventud Rural.  

Fueron más de 800 kilómetros recorridos en 5 días, con visitas a predios agrícolas de sus pares en las regiones de Los Ríos, La Araucanía y Biobío; junto a sesiones de debate, discusión de ideas y proyección de un plan de trabajo conjunto para llamar a los estados de la región a recoger sus voces y construir políticas públicas con ellos y para ellos.

Convocados por la Reunión Especializada en Agricultura Familiar (Reaf-Mercosur), con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)FAO de Naciones Unidas, e INDAP, que actuó como organizador y anfitrión, los asistentes resumieron su posición en un documento que ahora será presentado a los gobiernos con el nombre de “Directrices de política pública para las juventudes rurales de la agricultura familiar, campesina e indígena”.

DESCARGUE AQUÍ EL DOCUMENTO:

Declaración final Encuentro Sudamericano de Juventud Rural Chile 2016

Las conclusiones son una apuesta para caminar al desarrollo de este sector que recoge las carencias, los logros y los anhelos que trajeron a Chile los representantes de Brasil, Argentina, Ecuador, Uruguay Paraguay, Colombia, Venezuela, Uruguay, y los invitados especiales de Costa Rica y Guatemala.

Eryka Galindo (30), proveniente de Pernambuco (Brasil) y representante de la Confederación Nacional de los Trabajadores Rurales, Agricultores y  Agricultoras Familiares (Contag), estimó que el encuentro “mostró la creatividad, la osadía, de la juventud en América Latina y lo que están haciendo para fortalecer la agricultura familiar a partir de la ancestralidad, de la realidad de sus pueblos. Sirvió además para afirmar que este sector es muy importante para el desarrollo sostenible en la región”.

Agustín Ñancupan Reuque (32), que trabaja junto a su comunidad de Panguipulli en el proyecto Huerta Orgánica Mapuche, rescata, en tanto, “la unidad, la fuerza”. Afirma que ahora “los estados deben escuchar y nosotros masificar esta propuesta. Por ejemplo tenemos que insistir en que la agricultura sin campo y sin agua no es nada”.

Las conclusiones se sellaron en la sede de la FAO, en Santiago, hasta donde llegaron también las máximas autoridades de los organismos que promovieron y facilitaron este encuentro internacional entre ellas la representante de ese organismo Eve Crowley.

A la cabeza del grupo, el secretario técnico de REAF-Mercosur, el uruguayo Lautaro Viscay, resaltó el valor de los lineamientos emanados por este grupo “reconociendo los logros,  identificando los desaciertos y las cosas que están inacabadas todavía, pero siempre con un espíritu crítico constructivo. Yo creo que la juventud rural da una demostración de capacidad de propuesta, no sólo de reclamo, si no de propuesta y entender el diálogo político”.

“Esto da una perspectiva de que los próximos 30 años sean distintos en la toma de decisiones a nivel regional con la participación de la juventud”, agregó junto con agradecer al INDAP, que en su rol de organizador, “haya recogido este guante tan necesario y concretado esta actividad  junto a nosotros”.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, explicó para esta institución “es súper importante el poder promover este tipo de proyectos en conjunto con Mercosur, IICA y FAO. Esto nos sirve para estructurar un enfoque más consistente de política hacia los jóvenes que es lo que esperamos hacer. Ellos quieren tener políticas públicas y yo creo al menos en Chile existen políticas públicas, aunque nos falta y eso lo que queremos abordar más adelante”. 

Floricultoras de La Serena se capacitan para dar valor agregado a sus productos

El empoderamiento femenino en el ámbito económico se hace presente en 7 productoras de La Serena quienes tras participar de una capacitación impartida por el programa PRODESAL, lograron concretar el anhelo de contar con nuevos conocimientos  para obtener un mayor retorno financiero en la venta de sus flores.

Las beneficiadas son usuarias de INDAP, provenientes de los sectores rurales de Islón y Coquimbito y tuvieron la oportunidad de participar en un curso que tuvo como objetivo potenciar los ingresos obtenidos por la venta de sus productos, mediante la inclusión de un valor agregado, correspondiente en esta instancia a la elaboración de arreglos florales.

Al respecto, la floricultora Nina Cifuentes manifestó que “yo no era entendida en arreglos, solo me dedicaba al cultivo y a la venta de flores, pero después de este taller logré ver que el introducir estos nuevos conocimientos me permitirá un considerable aumento de mis ganancias, y claro, eso es muy bueno para mí”.

La actividad fue realizada en la localidad de Islón y correspondió a la primera de las tres jornadas que involucra el taller y para esta oportunidad, dentro de las temáticas dictadas, se abordaron la teoría del color -primarios, secundarios y terciarios- y la utilización correcta de materiales, lo que permitió a las participantes aprender a combinar tonalidades y herramientas de trabajo.

Además, para poner en práctica lo aprendido ejecutaron labores apuntadas a la realización de coronas fúnebres, ramos de novias, centros de mesa, entre otros.
En esta línea, la gestora del curso y coordinadora del programa Ptodesal La Serena, Luz Martínez, sostuvo que “esta es una iniciativa muy beneficiosa para las usuarias, los arreglos de flores son un trabajo poco explotado en la región, por eso el generar este tipo de conocimientos en las emprendedoras es una oportunidad de ganar mercados, y así fomentar el incremento de su calidad de vida”.

Es considerable señalar que estas instancias muestran el compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet respecto a entregar mejores y mayores oportunidades a trabajadores del mundo rural. 

El programa PRODESAL se ejecuta gracias al trabajo mancomunado, en este caso, entre la Municipalidad de La Serena y el INDAP.

Nuevas familias campesinas amplían oferta de turismo rural para esta temporada en Aysén

Casi 150 familias campesinas ya están prestando servicios de turismo rural a lo largo de la ruta Austral y litoral de la Región de Aysén en esta temporada, con apoyo del Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, así como también del Gobierno Regional.

La oferta incluye alojamientos como hospedajes, hosterías, cabañas, agrocamping y lodge; turismo aventura, con cabalgatas, caminatas o trekking, senderismo o hikking, y observación de flora y fauna; restorantes y actividades agro-turísticas como visitas a granjas y predios agrícolas.

En Viviana Sur, entre Aysén y Coyhaique, la familia de Mercedes Hernández Saravia combina actividades productivas con un fogón, quincho para 200 personas y asado campestre. “Porqué me llega mucho a mí, porque mi hijo tuvo que emigrar y mis nietos no quieren irse de acá. Se visten de campo, toman sus caballos, van a ver sus animales y no queremos dejarlo porque es un lugar muy bonito. En realidad esto no tiene que perderse”, detalla.

El director regional de INDAP, Marcelo Hernández Rojas, dijo que el Programa de Turismo Rural cumple ya 20 años de apoyo a las familias agricultoras que ofrezcan este tipo de servicios, como complemento de su trabajo silvoagropecuario, para que los turistas tengan la posibilidad de conocer, compartir y vivir la cultura y las tradiciones campesinas. El apoyo implica asesoría técnica, capacitaciones, actividades de promoción, incentivos no reembolsables del Programa de Inversiones (PDI) y un sistema de financiamiento especial para turismo rural reembolsable a corto y largo plazo.

“Otro tema importante tiene que ver con el saneamiento básico del turismo rural. Gracias a recursos sectoriales (PDI) y lo que aportó el Gobierno Regional y su Consejo, hay 68 productores que están en proceso de resolver su situación sanitaria y con ello contar con su resolución de salud, para formalizarse y promocionar adecuadamente sus servicios”, expresó.

Además –añadió- “estamos reforzando aspectos de inversión en equipamiento, de capacitación, de fortalecimiento de los territorios, vinculándonos a las cámaras de turismo comunales, a las zonas de interés turístico de Capitán Prat, General Carrera y Cisne Queulat”.

Para la presidenta de la Red de Turismo Rural Asociación Gremial, Verónica Araneda, del sector La Cordonada, el respaldo estatal permite que la oferta crezca, se diversifique y el sector se fortalezca. “Así uno va creciendo. Tenemos una oficina que está ubicada en la plaza (Casa del Turismo Rural) y ahí hay una persona encargada de atender y nos hace los contactos para toda la región”.

Se espera que la próxima temporada haya 200 familias acreditadas como prestadoras de servicios turísticos rurales, para lo cual el Programa de Turismo Rural de INDAP y el programa del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, se complementa con el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, en materias como inversión en infraestructura, equipamiento y capacitación en terreno de los prestadores existentes, así como de los interesados.

SAG informa requisitos de buenas prácticas agrícolas en frambuesas

Dar a conocer la normativa vigente y los lineamientos referidos a las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) fue el propósito de una reunión informativa sostenida entre funcionarios de la Oficina del SAG Chillán y un centenar de productores, comercializadores, operadores de plantas de proceso, centros de acopio y exportadoras de frambuesas. La cita se realizó en el Salón Cultural Alfonso Lagos Villar de esta ciudad, capital de la provincia de Ñuble.

A la actividad asistieron más de 100 personas que integran –en alguna de sus etapas- la cadena exportadora de frambuesas. En la ocasión se explicó el alcance de la resolución N° 3410/2002 del SAG, además de las exigencias en el ámbito de las buenas prácticas agrícolas que deben cumplir los huertos, así como también las buenas prácticas de manufactura por parte de las plantas procesadoras, requisitos de higiene y trazabilidad, entre otros requisitos.

La jefa del SAG Chillán, Magaly Escobar, señaló que “el Servicio desde el 2002 cuenta con un Programa de Control Oficial en Frambuesas de Exportación que tiene como objetivo verificar la aptitud para el consumo humano (inocuidad) y conocer la trazabilidad, a lo largo de la cadena de producción y comercialización de las frambuesas de exportación. Para este fin, los participantes que deseen exportar deben activar su estado o inscribirse en el Sistema de Registro en Línea (www.sag.cl). Por su parte, quienes no tengan acceso a internet pueden acercarse a nuestra oficina para obtener su código de registro”.

Además, destacó que “el 70 por ciento de los productores de frambuesas de la jurisdicción de la oficina de Chillán se encuentra en la comuna de Coihueco. Por eso, todos los lunes de noviembre, se atenderá a los usuarios de esa comuna en la oficina del Prodesal INDAP, con la finalidad de activar o inscribirse en el Sistema de Registro del SAG”.

En la región del Biobío, SAG posee un registro de 2.127 huertos de frambuesas, los que alcanzan una superficie de 2.210 hectáreas; de ellas, 1.150 corresponde a beneficiarios de la Agricultura Familiar Campesina (AFC). En tanto, SAG Chillán atiende las comunas de Coihueco, Pinto, Portezuelo, Chillán y Chillán Viejo, y posee un registro de 655 productores, 27 comercializadores, 16 centros de acopio y 5 plantas procesadoras.Sag informa requisitos de buenas prácticas agrícolas en frambuesasmbolsables del Programa de Inversiones (PDI) y un sistema de financiamiento especial para turismo rural reembolsable a corto y largo plazo.

Machi Luis Nahuelcura: “Hay enfermedades que no son para médicos tradicionales”

Luis Godfrey Nahuelcura Calfuqueo nació en Puerto Saavedra y siendo niño tuvo los primeros sueños (peumas) y visiones (perimutum) que, llegada la adolescencia, lo convertirían en machi de su comunidad. “Veía toros enormes que pastaban y cuando me acercaba, desaparecían. También vi una vez a un gran culebrón brillante enroscado en la copa de un boldo. En otra ocasión se me apareció un choique o ñandú gigante. No me hacía nada, pero yo le tenía miedo. Lo perseguía y quería tomarlo del cogote, pero no me dejaba. Sólo mi abuela sabía lo que pasaba. Me dijo estás muy apurado; hay que hacerte lahuén (agua medicinal) porque estás para machi”, recuerda.

A los 14 años Nahuelcura enfermó por primera vez y luego a los 19 estuvo muy grave, a punto de morir, cuenta: “Me perseguía una fuerza y tuvieron que hacerme un machitún para sacarme el mal. Pasaron dos años antes de que me recuperara y ahí comenzó mi iniciación con mi abuela machi”. Ella y una tía lawentuchefe (agente médico) le enseñaron los rituales del tiempo, las energías de la Luna, dónde había que buscar las plantas medicinales y los secretos para preparar remedios: “Fui un elegido, no por las personas ni por los parientes, sino por la divinidad, por los espíritus superiores”.

Como en su zona no tenía trabajo ni tierras, decidió emigrar a Santiago, donde se desempeñó en diversas actividades, todavía ajenas a la salud. A instancias de un lonko amigo viajó a Valparaíso, a una comunidad en el cerro Alegre, tras lo cual regresó con sus conocimientos ancestrales a la comuna de La Granja. Fue entonces cuando la CONADI lo contactó para ofrecerle un trabajo de salud intercultural en el Hospital San Borja-Arriarán.

Nahuelcura cuenta que partió atendiendo a funcionarios del centro asistencial, ya que al parecer no confiaban mucho en su capacidad y como no querían arriesgar a los pacientes los usaron a ellos como conejillos de indias, “pero todo resultó bien, quedaron contentos, llegó el apoyo del Ministerio de Salud y se llenó la consulta con usuarios del servicio”.

Hoy el machi atiende en una ruca inaugurada en 2008 en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Chile, en La Pintana, por la Asociación Indígena Taiñ Adkimn. A los pacientes les pide que lleven una muestra de orina, una foto o la ropa con que durmieron, para visualizar sus problemas, “que pueden ser migrañas, reumatismos, diabetes, colesterol alto, dificultades de pareja o familiares, depresión, infertilidad o males misteriosos”.

¿Son comunes las brujerías? Nahuelcura dice que más de lo que la gente imagina, pero que sólo un espíritu superior puede verlas: “Hay gente que se hace exámenes médicos y le salen todos buenos, pero no puede dormir, tiene dolores y sufre mucho. Ahí influyen otras fuerzas desconocidas, ya no son enfermedades para los médicos tradicionales”.

Aclara que él sólo realiza operaciones espirituales y que deriva los casos cuando requieren algún procedimiento quirúrgico. La base de su medicina, que busca la sanación espiritual y el equilibrio, está en los cantos sagrados, el canelo, las yerbas y los remedios, “es una mezcla de magia, religión y naturaleza, todo unido por nuestra cosmovisión, por lo que nos enseñaron los abuelos, eso es lo que yo practico”.

Sentado junto al rehue de su hogar en la comuna de San Ramón, el machi dice sentirse satisfecho con su labor, porque se dedica con esmero a sus pacientes, mapuches y huincas, y ellos confían en su sabiduría. ¿Y los médicos tradicionales? “Aunque tienen otra visión, me han demostrado respeto, porque no tienen el desarrollo espiritual ni los conocimientos de las yerbas que yo poseo”.