Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12161)

Total de Noticias (12161)

Agricultoras y artesanas de Arica y Parinacota forman parte de aplicación móvil Campoclick

Para los fanáticos de las aplicaciones móviles y de los productos campesinos de nuestra tierra, llega CAMPOCLICK, una moderna aplicación para la web y celular que permite geolocalizar a cientos de productores campesinos y sus servicios en todo Chile que fue lanzada por el Ministerio de Agricultura, Indap y el Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN.

En Arica y Parinacota, el 100% de los productores registrados en CampoClick es mujer. Se trata de Ana María Tapia, de Tímar; Adelaida Marca, de Socoroma; Rosa Jiménez, de Guallatire; y Luzmira Mamani y Delia Quelca, de Arica, quienes destacan por sus productos procesados de frutas, frutos secos, cultivo de especias, turismo rural y la artesanía en telar con lana de alpaca, respectivamente.

Campoclick entrega la posibilidad de buscar, contactar y llegar hasta el productor más cercano al lugar donde se encuentra ubicado el comprador, fijar el circuito más corto, entregar la dirección, hacer consultas, planificar la ruta al predio y calificar la experiencia, gracias a su descarga gratuita para la mayoría de los teléfonos inteligentes a través de Google Play y AppStore.

En esta primera etapa de uso, la aplicación registra más de 600 pequeños agricultores y 60 agrupaciones campesinas que exponen sus ofertas de frutas y/o hortalizas frescas o procesadas, cereales, mieles, artesanía, además de atractivos turísticos, desde Arica a Magallanes.  

¿En qué consiste Campoclick?

CampoClick facilita la comunicación entre el consumidor –ya sean personas individuales, empresas de distribución, restaurantes, etcétera-, y el productor, por vía telefónica y también a través de redes sociales y páginas web en www.campoclick.cl

Esta app quiere transmitir el potencial práctico que tienen los dispositivos móviles en la agricultura, “innovando a la hora de promover el contacto con el campo, con el trabajo que desarrollan nuestros agricultores y de alguna manera ser una vitrina gratuita y de gran impacto” destacó Jorge Torres Caballero, director regional de INDAP en Arica y Parinacota.

La autoridad regional llamó a los productores a atreverse, mientras que les recordó a los potenciales usuarios que el INDAP acredita la oferta que aquí aparece, “la que pertenece en un 100% a la agricultura familiar, con producciones a baja escala y de bajo impacto ambiental”, concluyó.

Imagen eliminada.

FIA planteó los desafíos del sistema nacional de innovación

Un profundo análisis sobre los sistemas de innovación para el desarrollo sostenible de los territorios y sus actores, expuso la directora ejecutiva de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) María José Etchegaray, en el marco del II Foro Regional sobre este tema organizado por FAO en Santiago.

Un encuentro internacional que reunió a representantes de 25 países, entre autoridades, dirigentes campesinos, organizaciones no gubernamentales, profesionales y estudiantes, quienes valoraron los conceptos expresados por la máxima autoridad de la agencia de innovación del Ministerio de Agricultura.

De acuerdo a lo planteado por la titular de FIA, la innovación es un proceso social que requiere de comunicación e interacción entre quienes poseen el conocimiento, los cuales pueden ser personas, grupos u organizaciones. “Las innovaciones exitosas –dijo– coinciden en una correcta vinculación entre necesidades y oportunidades y, en tal sentido, resulta clave la utilización de los conocimientos disponibles, sean estos nuevos, acumulados o simplemente utilizados de manera creadora”.

Sobre el mismo punto, la directora de FIA relevó la función de las instituciones que participan del sistema nacional de innovación, el cual está llamado a “gestionar la incertidumbre”. De ahí la importancia de diseñar una institucionalidad “inspirada en el fomento innovador y no en la desconfianza, y diferenciada según dimensiones de usuarios, territorios y tiempo requerido”, expresó.

“Por eso, desde FIA nos hemos propuesto como un objetivo central fomentar una cultura de innovación a nivel sectorial, partiendo por permitir el acceso de todas y todos a los ámbitos conceptuales y a la experimentación de la innovación de forma cotidiana y sencilla, tanto colectiva como socialmente”.

Lo anterior –agregó– plantea importantes desafíos para la institucionalidad, como ofrecer flexibilidad y pertinencias territoriales, temporales, socioculturales y socioeconómicas; o promover el encuentro y el intercambio, “fomentando la generación de espacios creativos basados en el conocimiento y en la experiencia endógena”.

La autoridad también subrayó la necesidad de aportar infraestructura de soporte para la innovación, como centros y parques tecnológicos; y proveer incentivos para la convergencia de actores e instituciones, “para que construyan visiones comunes y vías estratégicas para materializar dichas visiones”.

Por último, María José Etchegaray puso especial énfasis en la creación de modelos de interacción social para niños y jóvenes, en etapas escolares o de formación temprana, favoreciendo conductas que contribuyan al trabajo asociativo, a la generación de confianzas y al fomento de una cultura de innovación. “Este es un desafío que en FIA lo hemos asumido con gran entusiasmo, generando instancias y líneas de apoyo específicas para estos segmentos”, concluyó.
 
ACERCA DE FIA
 
La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), perteneciente al Ministerio de Agricultura, es la agencia sectorial de fomento a la innovación y su objetivo es contribuir al incremento de la competitividad de la agricultura nacional. Su actividad se centra en el fomento de los procesos de innovación y en actuar sobre el
entorno y condiciones que los favorecen. Todo ello a través de financiamiento de iniciativas, de la generación de estrategias y la transferencia de información y resultados de proyectos y programas innovadores. Más informaciones en www.fia.cl

Aplicación de plaguicidas: una alternativa laboral agrícola en Atacama

Ernesto Pérez tiene 30 años y es del pueblo de San Fernando, hijo de agricultores de toda una vida, estudió técnico agrícola pero nunca había ejercido en propiedad. Cuenta que realizar el curso de aplicación de plaguicidas dictado por la Asociación de Fabricantes e Importadores de Productos Agrícolas, AFIPA, no sólo le ha servido para trabajar la tierra de acuerdo a los estándares de buenas prácticas agrícolas, sino se le abre una ventana en el mercado laboral de la región. “Ahora le estoy encontrando más sentido a los estudios agrícolas, porque ahora trabajo el campo junto a mi papá y hay que estar atentos a cumplir la normativa para vender mejor”.

Ernesto Pérez asistió junto a otros 20 pequeños productores a este taller que se enmarca dentro del convenio de colaboración que INDAP sostiene con la cadena WalMart, en que horticultores abastecerán las góndolas de Líder con productos campesinos de Atacama, en especial, de la provincia de Copiapó.

Bajo los criterios de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) que apoya como INDAP no cualquier agricultor o empresa está capacitado para aplicar producidos agroquímicos. Se debe poseer un carnet de aplicador de plaguicidas entregado por el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG. Según el experto de AFIPA, Luis Caruqueo, “esta acreditación en el fondo es una autorización bajo la reglamentación del SAG para que los productores agrícolas puedan usar, aplicar y mantener plaguicidas, pero no solamente es un certificado sino que se abre un interesante campo laboral para quienes posean este certificado porque las empresas deben contar con expertos calificados por la normativa pues se ven afectos a multas e infracciones por el no cumplimiento de ésta. Por otro lado las empresas que compran insumos no se van a abastecer con productos que no tengan aplicación correcta de plaguicidas. La demanda por personas certificadas está creciendo en las regiones de una forma sostenida y contar con el certificado es poder complementar con otros ingresos el trabajo en la tierra”.

En general, el espíritu de las BPA importa por un lado reducir la degradación de la tierra como una condición necesaria para la intensificar los sistemas de producción integrada de alimentos . Las BPA reconocen la importancia del acceso de los agricultores a mercados cada vez más segregados y se están aumentando los talleres internos y externos como el caso de talleres de aplicación de productos agroquímicos.

Caruqueo destacó otro aspecto relacionado con las normativas vigentes en aplicación de productos agroquímicos “Hay que hacer notar además que los consumidores están cada vez más interesados en consumir alimentos de calidad e inocuos; y si las prácticas de producción agrícola sobre  un territorio afectan negativamente a la sostenibilidad de la base de recursos naturales en el punto de entrada en la cadena alimentaria estamos frente a una problemática en el mediano y largo plazo desde el punto de vista de la sosteniblidad de esos sistemas de producción agrícola”.
Imagen eliminada.

INDAP adelanta postulaciones de proyectos para Operación Temprana 2017 en Arica y Parinacota

Una invitación abierta a los usuarios y usuarias de INDAP de los diferentes sectores rurales de la región, para postular y acceder a los incentivos considerados en el marco del proceso de Operación Temprana 2017, realizó Indap Arica y Parinacota. 

El proceso, orientado hacia los programas para el mejoramiento de suelos, obras de riego con énfasis en Energías Renovables No Convencionales (ERNC), infraestructura predial y asesoría técnica especializada, permitirá entregar y comprometer  recursos presupuestarios institucionales desde los primeros días del próximo año, de manera que los agricultores puedan disponer de financiamiento de manera oportuna según los ciclos agrícolas.

“De esta forma se evitan las demoras en la ejecución de los proyectos, derivados de trámites administrativos de postulaciones y concursos tardíos, toda vez que se trata de un servicio destinado a adelantar las fases de postulación a proyectos INDAP, liberando los recursos financieros y técnicos desde el 2 de enero de 2017 para su ejecución efectiva”, explicó Jorge Torres Caballero, director de Arica y Parinacota.

De acuerdo con la calendarización regional, las fechas para presentar proyectos vencen dentro de la primera quincena de noviembre, “por lo que es importante que tanto usuarios como consultores se informen a través de nuestra página web www.indap.gob.cl o en nuestras oficinas regionales”, explicó la autoridad regional.

Énfasis

El énfasis de la décima versión de Operación Temprana estará puesto en los ejes estratégicos fijados por la institución para el período 2014-2018, donde destacan inversiones en negocios, rubros, territorios y usuarios prioritarios tales como jóvenes, mujeres y pueblos originarios.

Estos programas mantienen abiertas sus convocatorias, que se extienden con distintos cierres hasta fines de mayo del próximo año, para que la mayor cantidad de familias que requieren apoyo productivo materialicen sus postulaciones. 

“Para 2017, INDAP se ha planteado ambiciosas metas en materia de riego y en mejoramiento y recuperación de suelos. La idea es aumentar las capacidades productivas prediales y de superficie de riego, capaces de ser explotadas en actividades silvoagropecuarias”, indicó Torres.

Asimismo, para el mejoramiento del uso del recurso hídrico, el profesional explicó que se considerarán proyectos que contemplen obras e inversiones en equipos de riego destinadas a aumentar la eficiencia de acumulación, distribución interna y aplicación del agua en el predio, “con especial énfasis en el uso de Energías Renovables No Convencionales, como energía solar, eólica e hidráulica”.

Finalmente, la autoridad regional puntualizó que, en el caso del Programa de Suelos o SIRSD-S, INDAP busca focalizar su trabajo en aquellas comunas rurales del país con tierras altamente erosionadas, a través de métodos de intervención orientados a evitar su pérdida y favorecer su conservación. 

Imagen eliminada.

Productores agrícolas llegaron con frutas y hortalizas a Caleta Chanavayita

Una exitosa participación tuvieron tres agricultores del Tamarugal en la plaza ciudadana “Gobierno Presente” que organizó la Gobernación de Iquique en Caleta Chanavayita. Los pequeños productores llegaron a la localidad con apoyo de INDAP a ofrecer sus cosechas ante un público ávido por adquirir productos frescos de la zona.

Esta iniciativa responde a los lineamientos estratégicos 2014-2018 de INDAP, en que se priorizan los “circuitos cortos de comercialización” bajo el principio del “comercio justo” en apoyo a la Agricultura Familiar Campesina (AFC), con especial énfasis en los jóvenes, mujeres y pueblos originarios.

“Comercio justo”

Jacinto Juyumaya llegó con su producto estrella, el té de zanahoria, que tuvo una positiva recepción entre los vecinos de Caleta Chanavayita, quienes adquirieron este producto que elabora artesanalmente en Camiña, donde cultiva esta verdura hace décadas. Jacinto también ofreció zanahorias por kilo, las que ofreció a un muy buen precio. “Me fue súper bien, vendí todos los sacos de zanahorias que traje. La gente valora que lleguemos con nuestra producción desde lejos”, comentó.

Para el director de INDAP Tarapacá, Ricardo Huerta “este es una iniciativa más que realiza INDAP Tarapacá y que pretende acercar a los pequeños agricultores con los consumidores, bajo el concepto de “circuitos cortos de comercialización”, lo que es muy beneficioso, ya que el cliente puede acceder a productos más frescos y a un muy buen precio, en forma directa y sin intermediarios. Por otro lado, damos a conocer el trabajo permanente que realiza INDAP en apoyo a la pequeña agricultura, a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) que ejecutan las municipalidades rurales de la región. Tanto los agricultores que participaron en esta ocasión y los habitantes de la caleta Chanavayita quedaron muy contentos con esta idea que esperamos poder seguir realizando en otros lugares.”

Desde Cutijmaya, Huara, Ruth Quenaya llegó junto a su hijo a vender naranjas y limones. Esta esforzada mujer, que recientemente fue galardonada por su perseverancia, esfuerzo y aporte al mundo rural, ofreció limones y naranjas, que también interesaron de gran manera a los pobladores de la costera localidad.
Patrocinia Mamani fue la agricultora que tuvo mayor éxito en sus ventas. Desde La Tirana viajó con su variada y extensa producción. Las acelgas, espinacas, perejil, orégano y lechugas fueron las verduras más solicitadas por los vecinos, quienes vieron en esta visita una oportunidad para abastecerse con productos frescos y sanos de la pequeña agricultura de la región.

Violeta Godoy vive hace más de 3 décadas en la caleta y a su juicio “es una muy buena oferta. A mí me encanta la verdura fresca y aquí cuesta que llegue y cuando llega, una va al almacén y ya no queda, así que lo encuentro súper positivo”.
Treinta años también lleva viviendo en la mencionada caleta la vecina Jovita Almonacid, quien aseguró que “esta venta de frutas y verduras nos favorece bastante”.

De igual forma, Mauricio Henríquez, voluntario de la Brigada Gilberto Molina N°1 de Chanavayita aseguró que “es bueno porque se compara con los precios que están aquí y es harta la diferencia y además estos son productos frescos y naturales. Es bueno que vengan, porque aquí la fruta y verdura no llega muy seguido”.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Intendente de Biobío se reúne con la Mesa de la Mujer Rural para revisar avances en la región

La Mesa de la Mujer Rural e Indígena de la región sesionó este miércoles 2 de noviembre, en la Dirección Regional de INDAP Biobío junto al Intendente Rodrigo Díaz Worner. La reunión permitió que la máxima autoridad regional pudiera evaluar los avances de género del mundo campesino junto al Seremi de Agricultura, Rodrigo García Hurtado, la directora regional de Prodemu, Carolina Toro Huerta, y el Director Regional (s) de INDAP, Patricio Jana Saenz.

El intendente valoró el trabajo realizado por el Gobierno junto a las dirigentas campesinas luego de más de dos años de la reinstalación de la Mesa de la Mujer Rural e Indígena en la región que reúne a diversas organizaciones. En la oportunidad el personero expresó que, “esas 30 organizaciones, que representan a cerca de 10 mil mujeres productoras en la zona rural, dan cuenta del 40% de la producción de pequeños agricultores del Biobío. He escuchado con mucho interés como ellas se han incorporado y valoran su participación en el Comité Asesor Regional de INDAP (CAR), comité que tiene la dirección del INDAP para definir la aplicación de sus políticas públicas”. 

Sobre esa participación, Rodrigo Díaz afirmó que “lo que estamos haciendo es poner en práctica el viejo dicho de que el que hace las cosas sabe  donde le aprieta el zapato. Y eso nos permite que las políticas, que son estándares, las vayamos adecuando y haciendo mucho más útiles y provechosas para la gente que son beneficiarias de ellas”.

El Seremi de Agricultura resaltó el papel del Gobierno de trabajar políticas de género que permitan el desarrollo de las mujeres en el campo, “lo que nosotros estamos haciendo es fortalecer las organizaciones para poder recoger sus requerimientos e ir avanzando gradualmente y, en función de eso, se han definido ciertas prioridades, principalmente el tema de comercialización. Como Ministerio de Agricultura estamos implementando una línea especial hacia las mujeres. La Comisión Nacional de Riego tiene concursos especiales para las mujeres, INDAP tiene un programa con el Sence+Capaz, que ha capacitado a más de 1200 mujeres, y también se ha fortalecido el convenio INDAP–Prodemu. Así que hay una seria iniciativa que creemos que va satisfaciendo todas sus necesidades”.

Elizabeth Almendra, presidenta de la Mesa de la Mujer Rural e Indígena, destacó la importancia de esta instancia de participación junto al Gobierno que permite a las mujeres “trabajar y estar en los espacios público como mujeres. Demonstrar que también somos capaces en el campo, no porque no vengamos de universidades no somos capaces de hacer cosas”. Sobre el trabajo organizacional, Elizabeth afirma que “nosotras las dirigentas nacemos al calor de las organizaciones y de las necesidades que tenemos como mujeres”.

Adelante Mujer Rural

Este 2016, el programa “Adelante Mujer Rural”, del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, a través de INDAP, ha entregado $1.934.768.000 a 1976 mujeres de toda la región con tasas preferenciales y la posibilidad de postergación del pago de las cuotas en caso de embarazo, permitiendo que las mujeres que accedan a estos créditos puedan dedicarse al cuidado de su salud y de su hija(o).
 
Imagen eliminada.

Exitoso proyecto impulsa nuevas posibilidades para la avellana chilena

Los productos forestales no madereros son los frutos de los bosques silvestres, cuya presencia ha sido clave en el desarrollo de todas las culturas del mundo. Sin embargo, el desarrollo tecnológico en la agricultura ha dejado la actividad de recolección en segundo plano, por lo que hace dos años, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) junto a diversas organizaciones mapuche comenzaron un proyecto que busca revalorizar esta práctica.

“Para muchas de las personas de mi pueblo, la avellana era vista como un símbolo de empobrecimiento”, cuenta Marcela Llao, coordinadora de mujeres en la Asociación Gremial Mapuche y Campesina gremial Leftraru. Una situación que no es aislada en la relación de las comunidades mapuche con sus bosques: “el oficio de la recolección ha perdido valor por una nueva forma de vida acelerada y consumista que ha ido tomando cuerpo en los últimos cincuenta años”, reflexiona Cecilia Caniuman, ingeniero en alimentos y también miembro de Leftraru.

A partir de este diagnóstico, estas dos mujeres se asociaron a Sergio Marillán, dirigente de la asociación gremial indígena Leftraru. Juntos postularon a un fondo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), que promueve el rescate del patrimonio agroalimentario del país, para revalorizar el ñefun —avellana en mapudungun— como actividad comercial entre las comunidades mapuche. Este fondo de fomento comprende al patrimonio no sólo como un fruto o árbol específico, sino como prácticas culturales y tradiciones. “Como la agencia del Ministerio de Agricultura llamada a promover una cultura de innovación en el ámbito agrícola, estamos convencidos de que la tradición puede ser un germen para el desarrollo de productos, servicios o prácticas innovadoras, que pongan en valor la riqueza de los frutos de nuestro país.”, explica María José Etchegaray, directora ejecutiva de la Fundación.
 
Bajo la mirada de las industrias

Sin duda las nuevas tendencias de alimentación saludable también son un factor que aporta a la revalorización no sólo de la avellana, sino de todos los frutos del bosque: cientos de estudios confirman los beneficios que frutos como el maqui, la murta, la mora o la rosa mosqueta aportan a nuestra salud, lo que ha despertado el interés de la industria cosmética y farmacéutica como materia prima para extraer alimentos funcionales, aditivos especializados y compuestos activos para la fabricación de medicamentos o suplementos alimenticios. Un gran nicho donde la innovación es clave para encontrar y desarrollar sus potencialidades, agregando valor que redunda en mejores condiciones para las comunidades. 

Ambas visiones —la mapuche, que promueve el rescate de la recolección como manifestación de un modo de vida— y la de mercado, que masivamente promueve las actividades comerciales a partir de este tipo de materia prima, se integran a partir de la articulación que FIA promueve como elemento clave para agregar valor a los productos de los sectores rurales: “que los distintos actores –las comunidades, la academia, las instituciones públicas y el mundo privado- se conecten y formen acuerdos es un paso necesario y tal vez uno de los más complejos para que el desarrollo sea a partir de estándares éticos, como el comercio justo, y sea un aporte a la mejora de la calidad de vida de los actores más desprotegidos del agro”, explica Etchegaray. 
 
Una pregunta

Cuando Cecilia Caniuman era una estudiante de ingeniería en alimentos que compartía hogar con otras estudiantes mapuche como ella, comenzó preguntarse cómo podía articular su formación como profesional con su deseo de vivir el estilo de vida de su comunidad.  A partir de allí empezó a pensar en las dificultades de su pueblo y llegó al desgaste de la tradición de la recolección. Al momento de hacer su tesis de grado, eligió estudiar las características químicas y nutricionales del ñefun.

“El ñefun no sólo es valioso por su valor alimenticio, tiene un valor espiritual. Hay una relación entre los alimentos y la naturaleza que es muy especial para nosotros los mapuche, por eso es que las semillas, las plantas, están muy presentes en nuestras ceremonias. Si bien este proyecto está centrado en la avellana chilena, no es más importante que otros. Para nosotros este proyecto es un puntapié para rescatar todo el valor del bosque”, dice Caniuman. 
 
Recolección sustentable

Una de las grandes preocupaciones del proyecto es que la recolección se haga de manera sustentable y respetuosa con los bosques nativos: “nuestra relación con la tierra es totalmente opuesta a la de las grandes industrias forestales”, recalca Llao. Así surgió una alianza con la ONG Bosque Modelo, una asociación que tiene presencia internacional y trabaja socializando buenas prácticas en los procesos productivos vinculados al bosque nativo. 

En el cierre de este proyecto, doce recolectores recibieron un diploma que certifica que sus métodos de recolección son los adecuados para el desarrollo sustentable de los bosques y de sus economías, mientras se trabaja en sellar asociaciones comerciales para que las empresas que comprar materia prima a los recolectores prefieran a quienes poseen dicha certificación.

Tras finalizar estos dos años de trabajo, la organización Leftraru hace una evaluación positiva: “consideramos que cumplimos el objetivo principal del proyecto: muchas personas de la comunidad han logrado encontrar en el ñefun un producto para revitalizar sus economías familiares. Ahora nos estamos preparando para la cosecha que parte en marzo, donde queremos empezar con una producción más ordenada, y así procesar para vender a una mayor escala” finaliza Llao.
 
 
ACERCA DE FIA
La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), perteneciente al Ministerio de Agricultura, es la agencia sectorial de fomento a la innovación y su objetivo es contribuir al incremento de la competitividad de la agricultura nacional. Su actividad se centra en el fomento de los procesos de innovación y en actuar sobre el entorno y condiciones que los favorecen. Todo ello a través de financiamiento de iniciativas, de la generación de estrategias y la transferencia de información y resultados de proyectos y programas innovadores. Más informaciones en www.fia.cl


Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Campesinas de Coquimbo dan a conocer inquietudes para mejorar sus condiciones sociales y laborales

El empoderamiento femenino se hizo presente en la segunda Mesa de la Mujer Rural e Indígena de este año, en donde el acceso a cursos de capacitación y el deseo de contar con turismo rural en sus comunas fueron algunas de las peticiones de las más de 30 participantes provenientes de distintas partes de la región de Coquimbo.

La actividad, organizada por el INDAP en conjunto con el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG), tiene como objetivo profundizar en la igualdad de género a través del diálogo entre las organizaciones de productoras campesinas e indígenas, con actores de la sociedad civil del Estado para incidir positivamente en el desarrollo y fortalecimiento de las mujeres de la región. 

En esta ocasión las asistentes tuvieron la oportunidad de participar de un taller de trabajo en donde dieron a conocer las problemáticas y carencias instaladas en el mundo campesino, como las diferencias salariales entre hombres y mujeres, el poco acceso a la educación superior y la necesidad de contar con una mayor gama de capacitaciones para su desarrollo laboral, enfocadas en el área de la informática, la contabilidad y el aprendizaje de un nuevo idioma.

Al respecto, la usuaria de INDAP, Laura López, manifestó que “a través de esta actividad tuvimos la oportunidad de plantear nuestras inquietudes, y me di cuenta que las mías no son diferentes a las de las demás mujeres, como aprender inglés, ya que a veces tenemos clientes extranjeros. Esta es una instancia que permite conocer todas las realidades, identificar deficiencias y unir fuerzas para solucionarlas mediante varias propuestas”.

El Gobierno, mediante sus servicios INDAP y SERNAMEG busca continuar apoyando el desarrollo integral de las productoras y usuarias de ambas instituciones, entregando ayuda de constante coordinación y participación.

En esta línea, el director regional de INDAP, Diego Peralta, expresó que “estas actividades son clave para conocer los problemas de nuestras usuarias de forma directa, escuchando sus inquietudes para orientar nuestros esfuerzos a sus necesidades. Por eso, junto al SERNAMEG estamos ayudando a potenciar el desarrollo económico y social de las mujeres del mundo rural”.
 
Asimismo, la directora de SERNAMEG, Marcela Carreño, valoró las sugerencias entregadas por las asistentes, en torno a mejorar su calidad de vida, y señaló “que esta es una instancia muy valiosa porque nos permite avanzar en igualdad de género, así las participantes pueden optar a vivir de manera mejor y más dignamente. Esta iniciativa es una clara muestra del compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet con las mujeres rurales e indígenas del país”. 

La actividad además contó con la presencia de profesionales de la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU) y la Comisión Nacional de Riego (CNR), encargados de dar a conocer programas, políticas y objetivos de sus respectivas instituciones tendiendo a la igualdad y equidad de género.
Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Equidad de género: motor para el desarrollo de la agricultura familiar

Si las mujeres pudieran acceder en igualdad de condiciones a insumos productivos como semillas mejoradas y fertilizantes, la producción de sus campos aumentaría entre un 20% y un 30%. 

El dato, citado por el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor M. Villalobos, tiene otras dos implicaciones transcendentales: significaría un aumento en la producción agrícola total hasta en un 4% en los países en desarrollo y una reducción de personas que padecen hambre en el mundo de entre 100 y 150 millones. 

Datos como este, refrescaron el rol fundamental que desempeña la mujer en la agricultura, en el Seminario Internacional de Agricultura Familiar, efectuado en Costa Rica. El encuentro, realizado con apoyo del IICA, contó con la participación de la Primera Dama de la República de Costa Rica, Mercedes Peñas Domingo.

"El desarrollo es la suma de muchos factores, por eso es fundamental contar con una mirada amplia y multisectorial, no podemos seguir trabajando con una visión centralista donde se concentran los recursos en el gobierno central, las mujeres tienen que ser partícipes de su desarrollo y de la toma de decisiones que les atañen”, aseguró.

El seminario facilitó la discusión sobre políticas diferenciadas e institucionales para el desarrollo de esta actividad económica, así como la discusión sobre el aporte de las contribuciones a procesos en marcha, como planes coordinados por instancias multilaterales. 

El evento fue organizado por el Gobierno de Costa Rica, el IICA, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Foro Rural Mundial (FRM), con apoyo del Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CATIE), el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD), y la Reunión Especializada para la Agricultura Familiar (REAF) del Mercosur.

La Ministra de la Condición de la Mujer de Costa Rica y Presidenta Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), Alejandra Mora; y la Viceministra de Agricultura y Ganadería (MAG) de Costa Rica, Ivannia Quesada, hicieron un llamado a pasar de la teoría a la práctica, para ejecutar acciones que faciliten el rol de las mujeres como emprendedoras.

El Director General del FRM, Auxtin Ortiz Etxeberria; y el Gerente de Programas, División de América Latina y el Caribe del FIDA, Glayson Ferrari, reconocieron a la mujer como una de las fuerzas motrices de la economía de los territorios rurales. 

“Las mujeres no son una población vulnerable que tenemos que ayudar, no, son parte de las respuestas y la solución que estamos buscando para impulsar el mundo rural”, dijo Ferrari. 

Los aportes que realicen los expositores y los participantes del seminario servirán como insumos para establecer el enfoque de género como eje fundamental para elaborar políticas públicas diferenciadas para la agricultura familiar de ALC. 

“Es imperativo realizar transformaciones en estructuras, procesos y políticas que abran más oportunidades para las mujeres”, dijo el Director General del IICA, quien además hizo una invitación a Peñas para impulsar una agenda hemisférica de cooperación técnica en el tema de género y agricultura.

Durante la semana también se realizará un foro internacional -con la participación de reconocidos académicos y expertos de organismos internacionales- y un encuentro entre comités nacionales y regionales de agricultura familiar de Centroamérica, República Dominicana y México.

Más que una forma de producción

La agricultura familiar es un modo de vida que respeta el ambiente, resguarda la biodiversidad, protege tradiciones culturales y promueve el desarrollo territorial. 

Su desarrollo implica un aumento en la oferta de alimentos y la consecuente reducción de los índices de desempleo, pobreza y desnutrición de la población más vulnerable de las zonas rurales. 

En ALC, alrededor de 16,5 millones de explotaciones pertenecen a agricultores familiares, que agrupan a una población de alrededor de 60 millones de personas. Del total de explotaciones, un 17,8% son manejadas por mujeres.

Las mujeres rurales son responsables de más de la mitad de la producción de alimentos a nivel mundial, desempeñan un papel importante en la preservación de la biodiversidad a través de la conservación de las semillas, también en la recuperación de prácticas agroecológicas y en la garantía de la soberanía y seguridad alimentaria.

Más información: miguel.arvelo@iica.int
 

INDAP y viña Concha y Toro renovaron programa de alianzas productivas

En el Centro de Investigación e Innovación de la viña y con la presencia de autoridades de INDAP región del Maule, de Viña Concha y Toro y los productores que integran el programa, se dieron a conocer los nuevos objetivos, planes de trabajo y mediciones para los cuatros años que durará la iniciativa. Destaca un incremento en el número de participantes, alcanzando un total de 30 comprometidos. Mismo efecto se dio en el rango de zonas representadas al sumar  Las Rastras de Talca, a las localidades de Melozal, Caliboro, Villaseca y Cauquenes. 

Paulina Tapia, jefa de fomento de INDAP, destacó que el Programa de Alianzas Productivas es parte de uno de los lineamientos estratégicos de  la presente administración de INDAP,  que apunta  a mejorar  la comercialización. “Acá buscamos acortar la brecha entre productor y empresa y generar un beneficio mutuo, en este caso  entre pequeños productores de uva y la empresa Concha y Toro que requiere esta materia prima de calidad. Además en este año que ha sido muy complejo para el rubro, asegurar a estos pequeños productores mejores condiciones para su negocio es un  enorme beneficio para ellos, que le va a permitir alcanzar un mejor desarrollo productivo y sustentable  de su negocio.”

Para la empresa Concha y Toro el programa de alianzas productivas se enmarca en la política de responsabilidad social de la entidad  y surge para apoyar el trabajo de pequeños productores de cepas emblemáticas y tradicionales del país. “Alianzas Productivas es un ejemplo concreto del compromiso que tenemos con el bienestar y desarrollo de nuestro productores, a quienes consideramos socios estratégicos y actores claves para el éxito de la compañía. En vez de dejar el programa como estaba, trabajamos intensamente en perfeccionarlo para contribuir a que los productores alcancen un mejor desempeño. Nuestro compromiso es estar presentes, ser parte de su realidad y que nos perciban como un par”, comentó Gerardo Castillo, coordinador ejecutivo del Programa Alianzas Productivas de Viña Concha y Toro.

Entre los objetivos de la viña con el programa destaca contribuir al aumento de la productividad mediante manejos técnicos y prácticas sostenibles ambientalmente; articular su producción con el mercado, contribuir a la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas y apoyar el manejo de registros productivos y de costos; y fomentar y facilitar la articulación con otros programas de fomento que busquen mejorar la competitividad, el uso sustentable de los recursos naturales y el acceso a mercados.

Entre los objetivos de la viña con el programa destaca contribuir al aumento de la productividad mediante manejos técnicos y prácticas sostenibles ambientalmente; articular su producción con el mercado, contribuir a la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas y apoyar el manejo de registros productivos y de costos; y fomentar y facilitar la articulación con otros programas de fomento que busquen mejorar la competitividad, el uso sustentable de los recursos naturales y el acceso a mercados.

Imagen eliminada.

XXI Feria de flores campesinas de Concepción cautivó con sus variedades y precios

Nadie quedó indiferente a las orquídeas, tulipanes, calas y peonías, que Matilde Codina, productora de la empresa “Orquídeas Bío Bío” presentó en la XXI Feria de las Flores el viernes 28 de octubre en la Plaza España de Concepción.
    
Matilde, junto a otros 18 expositores de 9 comunas de la Región del Biobío, dieron vida a esta nueva versión, que contó con el apoyo de INDAP, Gobierno Regional y Municipalidad de Concepción.
    
La inauguración de la muestra contó con la participación de la gobernadora de Concepción, Andrea Muñoz; el jefe regional de Operaciones de INDAP, Juan Francisco Hermosilla; el alcalde de Hualqui, Ricardo Fuentes; la jefa del Área INDAP Concepción, Loreto Merino; y la presidenta de la Asociación Gremial de Flores Campesinas de la Región del Biobío, Marina Anabalón.
    
La gobernadora de Concepción destacó la incorporación de nuevas tecnologías en el desarrollo productivo del rubro flores en la región, enfatizando que “hoy en día además de las especies tradicionales, hay más variedades y de excelente calidad, lo cual es valorado por el público, quien además aprecia el hecho de que son flores frescas y a precios justos”. 

De igual forma, Juan Francisco Hermosilla sostuvo que INDAP viene trabajando hace muchos años con las productoras y productores de flores, entregándoles apoyo mediante el programa Prodesal y por intermedio del Servicio de Asesoría Técnica Especializada, con recursos que alcanzan los 122 millones de pesos en lo que va corrido de este año, en asesorías e inversiones productivas. 
  
En cuanto a la inversión por variedades de flores, el jefe de Operaciones de INDAP agregó que las especies con mayor inversión son los lilium con un 43,2%, claveles con 30,1%, alstroemerias con un 9% y gladiolos con un 5,8%.
   
Por su parte, Marina Anabalón Pino, presidenta de la Asociación Gremial de Flores Campesinas, agradeció el apoyo constante de INDAP y la importancia de esta feria para los ingresos familiares de los agricultores, “nosotros trabajamos con mucha anticipación para estar preparados para esta muestra, siempre con el respaldo de INDAP, porque sabemos que el público sí bien es exigente, valora lo que traemos del campo, y a su vez, para nosotros, estas ventas se traducen en ingresos fundamentales para la economía familiar”.
   
Entre las variedades de flores que se pudieron encontrar en esta ocasión destacaron los lilium, ilusiones, alstroemerias, gladiolos, y claveles. Así también plantas ornamentales, cactus y flores nativas en macetas como: viuditas, helechos  y copihues en diversos colores.
   
La Asociación Gremial de Flores Campesinas está integrada por el Comité de Floricultoras de Quillón y el Comité de Flores Verde Esperanza de Hualqui, con 20 socias y socios cada uno y 12 productoras individuales, sumando en total 52 productores.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.