Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12161)

Total de Noticias (12161)

Inauguran nuevo tranque acumulador de aguas en sector Los Caleos

Como un proyecto largamente anhelado, calificaron los agricultores del sector Los Caleos, en la comuna de Nogales, la construcción de un nuevo tranque. Esta obra de riego de 13 mil metros cúbicos de capacidad se suma a otro tranque existente en el lugar que, en conjunto, acumulan cerca de 25 mil metros cúbicos de agua, lo que permitirá mejorar la seguridad de riego y eficiencia en el uso del recurso.

El proyecto, que se ejecutó a través del Programa de Riego Asociativo de INDAP, fue cofinanciado por el convenio INDAP – ANGLO y demandó una inversión total de $75.714.697. Al respecto, Patricia Hernandez, presidenta de la comunidad de agua Los Caleos, comentó que “esto es un sueño que habíamos tenido por años y gracias a Dios se hizo realidad. Estamos muy contentos y felices, porque nosotros dependemos de estas aguas, no tenemos derecho a aguas de canal, por lo tanto esto es la vida misma para nosotros los agricultores”.

Asimismo, el Director Regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, dijo que “esto constituye una segunda etapa para dejar a la gente con 25 mil metros cúbicos de agua disponible para sus cultivos en una comuna que es netamente agrícola, así que para nosotros es una tremenda alegría y una satisfacción por el trabajo de los dirigentes y esto nos permite cumplir con la tarea que nos ha encomendado el Ministerio de Agricultura y el Gobierno de mejorar el desarrollo productivo de los agricultores”. 

El tranque beneficia directamente a 23 familias campesinas del sector que pertenecen a la comunidad de Aguas Dren Los Caleos y una superficie de riego de 120 hectáreas destinadas principalmente al rubro frutales.  

Escasez hídrica

En ese sentido, el gobernador, César Barra, destacó la inversión en materia de riego, ya que permite abordar los problemas generados por la escasez hídrica e ir en apoyo a los pequeños agricultores de la provincia. “Esta inversión permite enfrentar algo que es importante en la zona como es la escasez hídrica. Esto es parte de los compromisos como Gobierno, de la palabra de la Presidenta, de abordar la emergencia, pero también invertir en obras de infraestructura para enfrentar el futuro de manera adecuada, con el uso eficiente del recurso”.

Por su parte, el Seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, sostuvo que “esta es una obra más que se ha generado en uno de los sectores más golpeado por la sequía. Es por ello que estamos muy alegres, puesto que se le está otorgando seguridad de riego a la gente más esforzada de acá de la localidad, además en aguas que son eventuales. Por tanto, tener sistemas de acumulación y que den dicha seguridad a los agricultores, para nosotros es muy importante. Así que estamos muy contentos pues, además, la comunidad ha participado activamente y eso es lo que nos deja también muy satisfechos”.

Finalmente el alcalde de Nogales, Oscar Cortés, sostuvo que “este es un hito muy importante para la comuna de Nogales, hace 18 años estábamos buscando soluciones para desarrollar la agricultura y gracias a estas ideas y gestiones tenemos esta realidad con dos grandes tranques que son de gran importancia. Estos acumuladores van a servir para que estas 23 familias puedan asegurar el agua”.

El tranque está revestido con geomembrana HDPE que tiene como función evitar pérdidas por infiltración y corresponde a una obra de captación de aguas subterráneas provenientes del dren Los Caleos, lo que representa una solución al creciente déficit hídrico del sector. 

A la ceremonia de inauguración asistió el diputado Christian Urizar; el gobernador de Quillota, César Barra; el alcalde de Nogales, Oscar Cortés; los concejales Carlos Ortega y Gloria Tapia; el seremi de agricultura, Ricardo Astorga; el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen; el superintendente de relaciones comunitarias de Angloamerican, Patricio Ruiz de la Jara; la presidenta de la comunidad de aguas Dren Los Caleos, Patricia Hernández, agricultores y candidatos a alcaldes y concejales de la comuna de Nogales. 

Imagen eliminada.

INDAP se suma a la Plataforma sobre Agricultura Familiar de FAO

El Ministerio de Agricultura, a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), será el nuevo colaborador de la Plataforma de conocimientos sobre agricultura familiar (FFKP) de FAO, lo que implica compartir con otros países del mundo, información y conocimientos de legislaciones nacionales, políticas públicas, programas, iniciativas, estadísticas actualizadas, investigaciones, estudios, entre otros, que se están impartiendo en la pequeña agricultura de nuestro país.

Ser parte de esta Plataforma, facilita el acceso a información internacional, regional y nacional sobre agricultura familiar, en un formato digital donde se sistematizan todos los conocimientos de la pequeña agricultura.

INDAP, tendrá la misión de ser punto focal en las actividades FAO y su Plataforma FFKP, lo que significa nuevas opciones en términos de difusión de información y contenido, así como mayor participación en actividades organizadas por FAO en Chile y el exterior, donde lo relevante es compartir experiencias de políticas aplicadas a la pequeña agricultura.

FAO, en tanto, entregará un informe de estadísticas de la Plataforma FFKP y apoyos en capacitación para aquellos pequeños productores agrícolas que deseen exportar, a modo de colaboración.

La Plataforma FFKP está disponible para funcionarios gubernamentales, organizaciones de agricultores, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil, es decir, todos aquellos que necesiten acceder a información de calidad sobre la agricultura familiar y sus temas afines. 

PARTICIPACIÓN DE INDAP

En sus más de 50 años de historia, INDAP ha descubierto talentos, capacidades,  potencialidades e innovaciones presentes en la Agricultura Familiar Campesina. Por ello, el Instituto, busca fortalecer la comunicación y generar mecanismos para la gestión del conocimiento, y esta colaboración apunta justamente a visibilizar y reconocer explícitamente el aporte que hacen hombres y mujeres de la Agricultura Familiar Campesina al desarrollo económico, social y cultural de la sociedad chilena.

INDAP es un servicio del Ministerio de Agricultura de Chile, creado en el año 1962, que tiene como misión institucional contribuir al desarrollo económico sostenible y a la valorización de la Agricultura Familiar Campesina y sus organizaciones, mediante una acción de fomento tendiente a fortalecer el capital humano, social, productivo, natural y cultural, de hombres, mujeres, jóvenes y pueblos originarios en los territorios.

Este organismo del agro tiene presencia en todo el territorio nacional: cuenta con 15 direcciones regionales, 111 agencias de Área y 21 oficinas destinadas a acercar la atención y servicios a los usuarios. Su Dirección Nacional tiene sede en la ciudad de Santiago.

INDAP maneja un presupuesto aproximado de US$400 millones anuales; trabaja con un equipo de mil 900 funcionarios y más de 4 mil consultores territoriales. Atiende a 160 mil familias campesinas e indígenas, usuarias de una renovada Plataforma de Servicios que cuenta con 26 programas regulares, los que ofrecen una amplia cobertura en materia de asesorías, incentivos, capacitación, créditos e inversión.  

Para más información sobre la Plataforma FFKP:

http://www.fao.org/family-farming/es/

http://www.fao.org/family-farming/resources/es/

 

 

 

 

 

 

Mujeres de Corral empoderadas gracias a convenio INDAP–PRODEMU

Con la finalidad de establecer condiciones de desarrollo integral en la mujer rural de la región de Los Ríos e incrementar su autonomía individual, social y política, así como también económica y productiva,  se llevó a cabo la ceremonia de entrega  de incentivos a 20 mujeres pertenecientes al primer grupo del  Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas, que habitan en los sectores de Carboneros y Chaihuin, comuna de Corral.

La entrega de incentivos se realizó en el marco del convenio INDAP – PRODEMU y benefició a las 20 mujeres del primer año con un monto de 6 millones 600 mil pesos y corresponden al grupo asociativo del sector Carboneros y al grupo individual de la localidad costera de Chaihuin.  Ambos grupos se dedicarán a la producción de hortalizas bajo plástico.

El seremi de Gobierno, Marco Leal, destacó el trabajo coordinado que  realizan ambas instituciones de Gobierno por décadas en localidades apartadas del país. “Para el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet la generación de oportunidades de capacitación de las mujeres tiene un especial énfasis y programas como éstos se han fortalecido con más apoyos para colaborar en la incorporación de cientos de mujeres que son usuarias de estas instituciones al trabajo independiente, gracias a la entrega de valiosas herramientas para su desarrollo personal como para dar comienzo a iniciativas productivas que les permita proyectar sustentablemente negocios  asociativos y también individuales”,

El director de INDAP, Jorge Sánchez, enfatizó que ambas instituciones buscan mejorar la calidad de vida de la mujer rural en el país y así favorecer el empoderamiento y disminuir las brechas de equidad de género, “este convenio viene a ratificar el trabajo que estamos realizando con la mujer campesina y a establecer líneas de coordinación que permita visibilizar e impactar en las necesidades y requerimiento de la región”.

Para el director ejecutivo regional de PRODEMU, Felipe Quezada, “esta capacitación les entrega las herramientas necesarias para que las mujeres desde ahora puedan partir con sus iniciativas productivas, produciendo mediante invernaderos,  y desde ya proyectarse con ventas a parir de este año”.

La presidenta de la agrupación Isla del Rey, Yolanda Vera, agradeció a INDAP y a PRODEMU por la entrega de estas capacitaciones, “estos programas nos tienen con muchos sueños porque, si bien es cierto vivimos en una isla y no tenemos trabajo,  no siempre tenemos la oportunidad de participar de estos programas, y nosotras podemos aprender y aportar mucho al grupo y a nuestras familias”.

El programa tiene una duración de tres años. Las mujeres trabajan en el desarrollo de inversiones orientadas a la creación de una unidad productiva con el propósito de transformarla en una unidad rentable.  Asimismo, el programa trabaja en el fortalecimiento de competencias personales, grupales y técnicas de gestión, a través de la aplicación de planes teórico–prácticos, así como en desarrollo personal y organizacional.
La ceremonia contó con la participación del senador Alfonso de Urresti, el director  regional de INDAP, Jorge Sánchez, el director ejecutivo regional de Prodemu, Felipe Quezada, la directora ejecutiva provincial de Prodemu,  Marta Prieto, la jefa subrogante de la agencia de área INDAP Valdivia, María Aguilar, funcionarios de ambos servicios, invitados y beneficiarias. 

Imagen eliminada.

Minagri lanza campaña para controlar a la avispa chaqueta amarilla: Atrapa a la reina

¡Avispate! Atrapa a la reina” es el llamado a productores agrícolas y apicultores, a trabajadores del sector y a todos los que gustan de actividades al aire libre como el picnic y el campismo, para ser parte, con métodos muy simples, del control nacional de la perniciosa avispa chaqueta amarilla que causa estragos en Chile.

El Ministerio de Agricultura, a través de INIA, SAG e INDAP, junto a la Red Apícola Nacional, lanzaron una campaña para promover medidas para capturar y eliminar este insecto debido a los efectos nocivos en el sector apícola, frutícola, ganadero y el turismo.

Conocida científicamente como Vespula Germánica e introducida a Chile en los años 70 (con presencia constatada entre Atacama y Magallanes), se alimenta con productos ricos en carbohidratos y proteínas lo que la convierte en dañina para las actividades agropecuarias y recreativas: puede consumir polen, frutas, carne y otros insectos como las abejas; y puede atacar a otros animales, aves y al hombre.

Esta característica es la que facilita también su captura mediante un cebo para el que su utiliza una botella plástica con 2 o 3 agujeros en la parte superior y que contenga agua y vinagre de manzana, hasta 100 cc de c/u: el insecto será atraído y quedará atrapado.

El Ministro Carlos Furche encabezó la puesta en marcha de esta iniciativa que se realizó en el Parque Metropolitano de Santiago junto a las autoridades de INIA, SAG e INDAP, y en que la descripción técnica la entregó la entomóloga experta del INIA, Patricia Estay.

El secretario de Estado resaltó que “por cada avispa reina que se captura dejan de circular miles de avispas obreras que son las que nosotros vemos al aire libre. Esto tiene un impacto productivo ya que atacan seriamente los panales de abejas y los campos de fruticultura, en especial a las uvas y en la ganadería atacan a las vacas y también a las personas”.

Imagen eliminada.

Estragos ​por la avispa y la ruta para eliminarla

La apicultura es especialmente afectada por la avispa que ingresa a las colmenas, ataca a las abejas y consume las larvas y la miel. También ataca al ganado y a las aves de corral.  El sector frutícola es otra de sus víctimas especialmente el de la uva de mesa y vinífera. 

La preocupación también pasa por los ataques a trabajadores del sector agrícola (temporeros y productores campesinos) y forestales, los cuales pueden sufrir desde alergias hasta shocks anafilácticos que en casos extremos llegan a la muerte. En algunos casos sufren ataques masivos cuando sin percatarse destruyen nidos (como el de la foto más abajo).

Imagen eliminada.

El turismo es el tercer sector afectado ya que su presencia interrumpe toda actividad al aire libre puntualmente en zonas de picnic y camping en que son atraídas por las comidas.

Una simple botella, agua y vinagre de manzana

Una de las medidas es la confección e instalación (artesanal y de bajo costo) de trampas que permitan cazar a las avispas (con prioridad en la etapa de sobrevuelo de las reinas): la trampa es un cebo para el que su utiliza una botella plástica con 2 o 3 agujeros en la parte superior y que contenga agua y vinagre de manzana, hasta 100 cc de c/u.

Imagen eliminada.

La importancia de poder controlar este insecto entre septiembre y noviembre responde a que en este período de tiempo las avispas reinas salen de su hibernación e inician su actividad para construir sus nidos bajo tierra.

Para apoyar la gestión en terreno está disponible para agricultores y apicultores el sistema de monitoreo y alerta AVISPA-T (WWW.AVISPA-T.CL) que informa directamente al correo electrónico los momentos de aparición y desarrollo de la avispa.

Compromiso de INDAP

El Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, resaltó que “este es un tema que afecta a miles de personas, a miles de pequeños agricultores y a la gente en la ciudad, por lo tanto, el llamado que yo le quisiera hacer a todos los profesionales Prodesal, PDTI, a todos los técnicos y por supuesto a nuestros usuarios, es que estén atentos, activos con esta campaña”.

“Aquí ya está estudiado el tema desde el punto de vista científico, sabemos lo que hay que hacer, la solución es muy sencilla y por lo tanto si nos coordinamos bien, si nos avispamos, como dice la campaña, vamos a poder tener un resultado que va a ser muy positivo tanto para productores como para la gente de las ciudades”, agregó.

Imagen eliminada. El presidente de la Red Nacional Apícola, Misael    Cuevas, cuya organización fue activa en la gestión  de esta campaña debido a los problemas que provoca la avispa en la apicultura, agradeció el lanzamiento de la campaña y, de paso, destacó el rol de INDAP. El dirigente apuntó que la necesidad de enfrentar de manera conjunta a este insecto “es una demanda permanente de nuestros asociados y por eso estamos muy contentos con esta iniciativa" y saludó que INDAP haya sido convocante para "tener una mirada de coordinación  institucional y también con los gremios dedicados a  esta labor". Una mirada de país, dijo, que une a este servicio con INIA y SAG al alero del Ministerio de Agricultura.

VEA MÁS FOTOS EN NUESTRO FLICKR PINCHANDO AQUÍ

Aprenda a hacer su propia huerta hogareña siguiendo unas sencillas instrucciones

Con la llegada de la primavera, el embellecimiento de los jardines, patios, árboles y maceteros cobra especial relevancia en el hogar, colmando el ambiente de colores y aromas. En esta línea de renovación y frescura, la realización de una huerta casera que permita plantar y cosechar los propios condimentos y verduras es una excelente opción para llenar de verde los hogares. 

Si usted es de los que siempre ha soñado con tener un huerto en macetas en su casa, pero no sabe por dónde empezar, siga las sencillas instrucciones que ofrece Claudio Dinamarca, ingeniero de ejecución agrícola con mención en zonas áridas y jefe de Asistencia Financiera de INDAP Arica y Parinacota.

La ubicación del huerto

“Para comenzar, hay dos factores claves que debemos tener en cuenta a la hora de elegir el lugar donde ubicaremos nuestro huerto, que son el sol y el agua”, explicó Dinamarca.

1. Lo primero que tenemos que organizar es el espacio que disponemos para ubicar nuestro huerto. “Independientemente de que sea amplio o reducido, debemos elegir un lugar soleado, ya que nuestras plantas necesitarán un número considerable de horas de luz para madurar”, especifica.

2. Por otro lado, las plantas necesitan ser regadas periódicamente, por lo que es importante tener una toma de agua cerca.

3. Recipientes de cultivo: “Podemos usar macetas o jardineras rectangulares, del tamaño que más nos acomode, para apoyarlas en las ventanas o en balcones. Usualmente sirven para cultivar plantas medicinales, hortalizas y verduras en lugar de flores, y así obtener nuestra propia cosecha”, puntualizó el profesional.

4. Jardinera vertical: Si tenemos poco espacio, esta es una solución perfecta para disponer de un pequeño huerto, por ejemplo de plantas aromáticas en nuestra cocina. “Como las  jardineras están dispuestas una encima de otra, reducen el espacio que ocupan”, dijo. 
Para esto se necesita de una base adosada a una pared, idealmente de madera, donde se puedan colgar las jardineras, una sobre otra, como peldaños de una escalera.

5. Sustratos: Podemos usar fibra de coco o humus de lombriz. Según explicó Claudio Dinamarca, la elección de un buen sustrato es fundamental para el buen crecimiento de nuestras plantas. 
“Recomendamos emplear una mezcla de tierra de hoja, fibra de coco y humus de lombriz. La fibra de coco es un sustrato orgánico que aporta esponjosidad al  sustrato. El humus de lombriz, por su parte, aporta una gran cantidad de nutrientes a nuestras plantas. Se trata además de sustratos ligeros, lo que es importante para no sobrecargar de peso nuestros balcones y ventanas”.

6. El riego: Nuestras plantas necesitan agua durante todo su crecimiento, pero sobre todo en los meses de calor. Si las macetas son pequeñas, se puede regar simplemente con una regadera cada dos días; pero si se quiere automatizar el riego para que sea más cómodo, una buena idea es llenar una botella de plástico con agua, hacerle un pequeño orificio en la tapa, colgarla o apoyarla boca abajo sobre la maceta a una distancia de unos 3 centímetros de la tierra y dejar que el agua vaya cayendo gota a gota. Cuando se vacíe sólo hay que rellenar. 

7. Respecto a las semillas, es importante elegir semillas de buena calidad, “idealmente de variedades locales, que se adapten a nuestro clima, donde los días son más largos que las noches”, puntualizó Dinamarca. Entre las de mejor crecimiento para esta zona destacó las espinacas, lechugas, hierba luisa, hierba buena, romero, lavanda, cilantro, albahaca, perejil, ciboulette, ajíes, ajos, cebollas y cebollín.

8. “Sin embargo, no hay nada mejor que un compost casero, fabricado con nuestros propios desechos orgánicos, como cáscaras de verduras, frutas y huevos; frutas en descomposición y rastrojos de podas (…) con esto no sólo ayudamos al cuidado del medio ambiente sino que les damos una excelente lección a nuestros niños”, concluyó el profesional. 

9. ¡A disfrutar de su huerto!

Pequeños agricultores de Pancul inician segunda etapa del sistema de riego fotovoltaico

Alegría y mucha satisfacción hicieron notar los afortunados vecinos de Pancul, comuna de Los Lagos en la región de Los Ríos, luego que dieran el vamos a la segunda etapa del Proyecto de Riego Fotovoltaico que beneficiará a once familias que viven de la producción de hortalizas y frambuesas y que comercializan en la ciudad de Los Lagos.

Un 75% de avance registra esta iniciativa de riego, obra que se enmarca en uno de los hitos del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y que busca superar el déficit hídrico en el país.

La puesta en marcha de esta segunda etapa consistió en la instalación de la red de distribución del agua de riego en tuberías de polietileno de alta densidad (HDPE),  para terminar en cada uno de los predios en un hidrante metálico  (válvula).   En esta etapa se instalaron 5 torres metálicas de 6 metros de altura con estanques de 1.500 litros.

El jefe de la unidad de Riego de INDAP, Homero Barría, dijo que se ha financiado la implementación de impulsión y acumulación  fotovoltaica, además de la red de distribución de matriz; solo estaría faltando parte de los proyectos individuales que corresponden a seis proyectos que considera un equipo de paneles fotovoltaicos y una bomba sumergible”. 

El director de INDAP, Jorge Sánchez, por su vez, precisó “esta segunda etapa viene a sellar el trabajo con el riego intrapredial, con los derechos de agua que tienen los usuarios, así como con el desarrollo y crecimiento que se ven en sus invernaderos y en los procesos de comercialización de sus hortalizas; instancias que nos permiten planificar la tercera etapa de este proyecto y consolidar así a la pequeña agricultura familiar en Los Ríos”.

La presidenta de PRODESAL módulo 2 de Pancul, Gadilde Leiva, agradeció a INDAP por ayudar a concretar esta segunda etapa y a la Presidenta Bachelet por dar prioridad a temas como el riego, “agradezco a la Presidenta por preocuparse por mejorar la calidad de vida de quienes vivimos en zonas rurales y a mi gente que han sido parte importante en este proyecto”.

La tercera etapa finalizará con la instalación de estas seis torres y sus respectivos estanques,  la disposición de 76 paneles de 250 watts cada uno y una bomba fotovoltaica de una potencia 15 hp, logrando con esto que el sistema entregue un caudal de 12 litros por segundo y una presión de 3 bares a la entrada de cada predio.
La inversión de la segunda etapa se financió con fondos sectoriales, a través de la aprobación del Concurso Operación Temprana 2016, donde INDAP aportó 60 millones  más la contribución de los usuarios con, aproximadamente, 7 millones de pesos.

Durante la ceremonia se hizo entrega a cada uno de los vecinos y vecinas de la escritura pública de la compra de derechos de aprovechamiento de aguas.  La actividad contó con la participaron del senador Alfonso de Urresti, el director de INDAP, Jorge Sánchez, el alcalde de Los Lagos, Simón Mansilla, el seremi de Energía, Pablo Díaz, concejales y beneficiarios.

Primera etapa

La Unidad de Riego de INDAP Los Ríos trabajó, en una primera etapa, en la instalación de un muelle flotante que soporta dos bombas sumergibles con la impulsión de agua para riego desde el río San Pedro y mediante un sistema de paneles fotovoltaico que está compuesto de un campo solar de 76 paneles de 250 watts cada uno, permite elevar el agua de riego hasta los 12 predios.

En tanto, esta fase del proyecto se enmarcó en la transferencia de recursos del Gobierno Regional Los Ríos a INDAP y alcanzó una suma de 59 millones,  más el aporte de las familias con,  aproximadamente,  6 millones de pesos. 

INDAP simplifica su proceso de acreditación de usuarios a partir del próximo 1 de octubre

A partir del próximo 1 de octubre comenzará a operar el nuevo procedimiento de acreditación de usuarios de INDAP, que facilitará el acceso de los pequeños agricultores a la renovada Plataforma de Servicios, salvando brechas que hoy afectan a grupos específicos como mujeres, jóvenes y otros potenciales usuarios. El sistema fue construido en base a las necesidades recogidas en los talleres participativos para levantar los Lineamientos Estratégicos de la institución.

“El objetivo es actuar en forma homogénea, moderna e inclusiva durante el proceso de acreditación, facilitando el trabajo en las Agencias de Área y la tramitación para los usuarios/as, con menos papeleo y la automatización de procesos”, dijo el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor. Es también una necesaria adecuación a los cambios que ha experimentado la Agricultura Familiar Campesina, con el surgimiento de la “neo” ruralidad, la multiactividad, la feminización, el envejecimiento de la población rural y la migración a las ciudades, entre otros.

Una de las novedades del proceso para acreditarse o re-acreditarse como usuario de INDAP será el uso de la información de Calificación Socio Económica (CSE) contenida en el Registro Social de Hogares (RSH), administrado por el Ministerio de Desarrollo Social. Éste permitirá verificar que la persona no posea activos superiores a 3.500UF y se encuentre en el grupo socioeconómico sujeto de atención (0% al 70% más vulnerable).

Los otros requisitos son explotar una superficie agrícola no superior a 12 Hectáreas de Riego Básico y/o habitar y trabajar en el campo, y demostrar que el ingreso principal proviene de una explotación agrícola o actividad silvoagropecuaria, incluidas las conexas.

La acreditación será indefinida, siempre que el usuario continúe cumpliendo con todos los requisitos.

Para iniciar el proceso el agricultor o agricultora deberá presentarse sólo con su cédula de identidad vigente en la agencia de área de INDAP más cercana, donde un ejecutivo le hará una breve entrevista para certificar algunos datos, y si cumple con todos los requisitos le emitirá el certificado de acreditación de usuario.

Mesa de diálogo y día de campo viven agricultores en Freirina y Alto del Carmen

Una parcela demostrativa en Alto del Carmen y mesa de coordinación en Freirina respectivamente dieron cuenta de dos aspectos esenciales para el Programa de Desarrollo Local. Por un lado explicar aspectos técnicos de manejo en predios con nuevas tecnologías o metodologías de trabajo y, por otro, como mecanismo de participación y control social que realizan los campesinos para orientar la asesoría técnica que los técnicos entregan a los pequeños productores de autoconsumo y subsistencia de acuerdo a sus necesidades.

Es así como en la comuna de Alto del Carmen la actividad en terreno consistió en ver el funcionamiento de podadoras de altura y pulverizadoras de carretilla además de otros insumos en el marco de la entrega de proyectos para fortalecimiento productivo a campesinos y campesinas de la unidad técnica en esa comuna.

En el caso de Freirina, comuna que atiende a través del Prodesal a 170 pequeños productores, los representantes de los campesinos trabajaron lo que será el plan de mediano plazo (4 años) que el equipo técnico presentará en octubre sobre lo que quieren o proyectan para el territorio. Fundamentalmente las temáticas giraron en torno a la tecnificación del riego para sectores como Tatara y el resguardo e intercambio de semillas ancestrales entre comunidades indígenas.

La jornada sirvió también para que los pequeños productores plantearan sus inquietudes de cómo abordar el tema de la contaminación en los predios adyacentes a la línea del tren, así como de las dificultades que tienen los crianceros por la falta de agua, la edad de los agricultores y la mano de obra para la pequeña agricultura que es escasa y cara, según explicaron.

“Seguimos desarrollando una estrategia regional que mira las particularidades de cada territorio y sus habitantes, con un enfoque mucho más pertinente, oportuno e inclusivo por parte de los instrumentos y programas de la plataforma de servicios de INDAP. Por eso valoramos que los campesinos y campesinas nos den a conocer sus necesidades a través de actividades en terreno como parcelas demostrativas -donde además estamos haciendo inversiones- y mesas de coordinación pues estas son la base de la estrategia de desarrollo que realizamos con la pequeña agricultura en Atacama”, señaló el director regional del Instituto en Atacama, Leonardo Gros Pérez.  

Imagen eliminada.

Cuatro mujeres dan vida al campo y lideran agricultura de Magallanes

“Hoy es tiempo de mujeres”, dicen, medio en broma, algo en serio. Y no es que antes no participaban en las faenas agrícolas. Sus historias estaban invisibilizadas recalcan: “mi mamá trabajó toda su vida en el campo y nunca fue reconocida ni valorado sus esfuerzos. Pero las mujeres siempre han estado, apoyando a sus familias, y trabajando silenciosas en todas las áreas.  Para felicidad nuestra, hoy día se aprecian más nuestras labores”, afirma Juana Vargas, Presidenta de la Comunidad de Mujeres Rurales de la Patagonia e integrante del Consejo Asesor Regional de INDAP Magallanes (CAR).

“Nos ganamos ese derecho.  Nuestra responsabilidad ha hecho que los agricultores confíen en nosotros.  Somos mamá, dueña de casa, tenemos hijos y multiplicamos el tiempo. Hacemos más de una cosa a la vez.  Y llevamos ingresos a nuestros hogares.  Eso ha hecho que nuestro país siga creciendo”, opina Mónica Saldivia, integrante del CAR y presidenta de la Agrupación Tierra y Esfuerzo.

Este año los desafíos son contar con un lugar de venta permanente y promover la realización de dos ExpoMundoRural, en el mes de noviembre y abril, momentos en que se cuenta con la mayor cantidad de productos agrícolas en la zona.  

“Necesitamos un lugar cómodo y asequible que nos beneficie a todos. La gente necesita un lugar donde comprar productos regionales y frescos.  Una realidad que está en todas las regiones del país, menos en Magallanes, con apoyo del Gobierno Regional e INDAP, lo podemos lograr”, precisa Patricia Vargas, presidenta del CAR.

El CAR está integrado por Patricia Delgado Navarro, Presidenta; y los consejeros: Juana Vargas Toro; Rosana Cárdenas Téllez; Mónica Saldivia Saldivia; y Mario Vera Vera.  Cada dos años, el organismo es elegido democráticamente por las distintas agrupaciones de agricultores de Magallanes.  Entre sus tareas debe asesorar a INDAP en la construcción de políticas públicas y permite retroalimentar permanentemente a la institución con las necesidades campesinas.

Por otro lado, Delgado, destacó la necesidad de potenciar el uso de energías renovables para desarrollar una agricultura sustentable, con énfasis en el cuidado del medio ambiental y una comunicación expedita con INDAP. “Las energías renovables son la apuesta de la agricultura en la región.  Necesitamos bajar costos energéticos, cuidar el planeta y avanzar en una mayor producción local para satisfacer la demanda local”, expresó.

La iniciativa va de la mano con los inéditos fondos de la Comisión Nacional de Riego, CNR, que alcanzan por primera vez más de 500 millones de pesos en la región de Magallanes.  Esta medida se hará efectiva a través de tres concursos para riego y dos para la compra e instalación de equipos de energía renovable, en base a paneles solares y equipos eólicos.

Una iniciativa que deja atrás el uso de la manguera y da paso a un sistema moderno de riego, a través de métodos de cinta, goteo y microasperción. 

El CAR asesora al director regional de INDAP y permite retroalimentar permanentemente a la institución con las necesidades campesinas. Los dirigentes duran 2 años en sus cargos, se eligen 5 y además de ellos, en el Consejo participan la seremi de agricultura y un representante del Ministerio de Desarrollo Social.
 
Patricia Delgado Navarro, 46Imagen eliminada.
Actual presidenta del CAR.  Hoy su producto estrella es la “frutilla” y sus derivados.  “Me separé y quedé con dos niños pequeños, y el trabajo agrícola lo vi como una oportunidad para poder mantener mi casa y me ha dado buenos resultados”, precisa. 

Desde el año 2008 trabaja con un concepto empresarial en la agricultura.  “Tengo una empresa con muchas posibilidades de seguir creciendo.  Espero dejarla como herencia a mis hijos.  Estoy orgullosa de lo que hecho, porque ha sido con mi familia, el trabajo de mis hijos y de mi papá”, asegura Delgado.
 
Juana Vargas Toro, 67Imagen eliminada.
Presidenta de la Comunidad de Mujeres Rurales Patagonia Austral.  Hace 46 años llegó de Puerto Montt a Punta Arenas: “toda una vida acá, así que soy magallánica”, indica.  Especializada en flores de jardín, árboles, y hortalizas.  Hace más de doce años inició una pequeña empresa del rubro y todos los días sagradamente trabaja en sus cultivos.   “Siempre vi a mi mamá cultivando, y desde chica ayudé en Puerto Montt a sembrar papas. Me gusta mucho lo que hago”.

Mónica Saldivia Saldivia, 55Imagen eliminada.
Presidenta de la agrupación Tierra y esfuerzo. “Llegué a la agricultura por necesidad.  Mi esposo estaba muy enfermo y la plata no alcanzaba. Una Navidad no tenía que regalarle a mi hijos, hice paquetes de lechuga con los tres que tenía sembrado y salí a venderlos puerta a puerta. Ahí vi que era una muy buena oportunidad, la gente valoró los productos que eran frescos y sabrosos”, recuerda. 

Han pasado más de 35 años desde entonces. El 2006 ya tiene una pequeña empresa que impulsa la rosa enanas, cactus y uvas.  Estas últimas fueron producto estrella en la ExpoMundoRural de este año.
 
Rosa Cárdenas Telléz, 57Imagen eliminada.
Presidenta de la agrupación de Mujeres Campesinas Orquídea del Sur.  “Estoy desde niña ligada a la agricultura.  A los seis años cultivaba papa, era una experta en gualato.  Vengo de la isla Huar, ahí nos crecimos.  Mis papás eran agricultuores. Fuimos una familia numerosa, once hermanos.  Mi papá era un destacado trabajador, nunca nos faltó nada, era muy trabajólico”.

Hace más de 40 años llegó a Punta Arenas.  Al inicio, junto a su marido, trabajó en una parcela prestada, hoy tiene una propia y trabaja junto a su marido una amplia variedad de hortalizas en seis invernaderos.  “Hoy estoy feliz haciendo lo que me gusta, me encanta trabajar la tierra, lo hago con gusto y agrado.  Este año quiero además sembrar frutillas”.
 

Isla Huapi cumple un sueño: inaugura su primera red de riego impulsada por INDAP

Sin vertientes ni napas subterráneas. Sin agua para el consumo humano ni para riego. Tampoco tienen electricidad, ni retén de Carabineros ni un cuartel de Bomberos. Sólo una pequeña posta rural atiende las necesidades más urgentes de sus habitantes y una escuela sirve como centro de reuniones. Sin duda, la agricultura y la vida en Isla Huapi, no es fácil.

La isla, está ubicada en el Lago Ranco en la comuna de Futrono, Región de Los Ríos, y en ella habitan 120 familias mapuche-huilliche, 95 de ellas usuarias del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP. Quienes viven allí obtienen el agua para cocinar y sus necesidades básicas, de la lluvia o del lago con baldes y tambores. Para trasladarse a la isla existe un único transbordador, el “Epu Huapi” con capacidad para cuatro vehículos y que hace el trayecto cuatro veces por semana.

Sin embargo, la vida de las casi 500 personas que habitan el lugar cambió este día. Tras cuatro años de estudio y construcción, el proyecto fotovoltaico de Isla Huapi, financiado y dirigido por INDAP, ha sido inaugurado este viernes 16 de septiembre por el ministro de Agricultura, Carlos Furche, y el director nacional de esta institución, Octavio Sotomayor. Por fin tendrán agua para riego y consumo predial, gracias a un sistema de bombeo solar para levantar tres millones de litros de agua por día.

Imagen eliminada.

El ministro Furche celebró en el acto la puesta en marcha y enfatizó que el Ministerio de Agricultura e INDAP seguirán cumpliendo con el mandato del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet de dialogar con las comunidades, reducir la desigualdad y trabajar por el bienestar de todos. Sotomayor corroboró ese compromiso y resaltó que “se trata del proyecto de riego más grande que estamos haciendo en todo Chile”.
Imagen eliminada.


El proyecto
Diversas dificultades tuvo que enfrentar este proyecto. Los trabajos, comenzaron en 2012 con una serie de mediciones láser realizadas desde el aire que permitieron hacer un levantamiento topográfico con curvas de nivel cada 2,5 metros para toda la isla. Conjuntamente, la unidad de riego descubrió la existencia de una reserva DGA, mediante la cual se inician los trámites y el año 2013 se obtienen los derechos, que en la actualidad se encuentran inscritos en el Conservador de Bienes Raíces, lo que permite hacer uso de las aguas del lago sin problemas.
Imagen eliminada.

La construcción de las bombas de extracción y la instalación de los paneles tampoco estuvo exenta de problemas. La limitada conectividad, obligó a los equipos de construcción a trasladar con dificultad el material en la única barcaza existente ante la incredulidad de los habitantes. “Desde los años ’80 les estaban prometiendo agua. Cuando llegamos no nos creían, pero cuando nos vieron cargando cañerías en yunta de bueyes, e instalándolas, comprendieron que ahora si tendrían agua”, dijo Rodrigo Riffo, uno de los consultores de la empresa Hidrocuenca, encargada de la ejecución del proyecto.

Imagen eliminada.

Las bombas son capaces de extraer 3.000 metros cúbicos diarios de agua e impulsarlos a 120 metros altura, 2 cámaras de cemento para las bombas, 3 líneas de impulsión y 3 acumuladores de 1,000 mutilizando 6 bombas Lorentz de la serie PSK y 556 paneles Polycristalinos de ET Solar en 4 campos fotovoltaicos con un total de 134Kwp, separados en tres proyectos: Tren Tren, Puerto Sur y Puirre.

El diseño tiene dos estaciones de bombeo, una al norte (Tren Tren) y otra al sur (Puerto Sur) de la isla, cada una con un estanque de acumulación en altura. Asimismo, se construyeron otras dos estaciones de re-bombeo destinadas a elevar el agua a una mayor altura de acumulación. Desde este sistema de alrededor de 20kms de cañerías, se entrega agua a los proyectos intraprediales que están implementando los encargados regionales de riego. En total, son 52 predios los que cuentan con estos sistemas que hacen más eficiente el uso del recurso hídrico.
Imagen eliminada.

Agua en el predio y mejor conectividad
Hasta antes de este proyecto, los habitantes de Huapi debían extraer el agua directamente del Lago Ranco, a través de baldes y tambores. Hoy, el proyecto que contó con una inversión de casi $800 millones, permite a las familias de pueblos originarios de la isla, contar por primera vez con agua para riego, fortaleciendo los emprendimientos productivos de la localidad, basados principalmente en cultivos de leguminosas, hortalizas y papas. Un aporte sumamente esperado por los habitantes de la zona.

Para la presidenta de la comunidad de Isla Huapi, Patricia Llancumil, “esta obra nos mejora la agricultura, las praderas, tendremos un buen pasto, agua para los animales, las aves y para todos. Era una necesidad tan grande tener agua, así que cumplimos nuestro sueño y agradezco a nuestro Dios por recibir estos beneficios que nos da el Gobierno”.

En el acto de inauguración, el lonko de la comunidad de Isla Huapi, Héctor Ñancumil, agradeció especialmente a INDAP porque, dijo, ha sido respetuoso en el diálogo con las familias y acordar con éstas los pasos del proyecto.

Agradecida se mostró también la alcaldesa de Futrono, Sara Jaramillo, que resaltó especialmente el rol del Programa PDTI de INDAP por atender a la población más rezagada de su comuna. Al acto además asistieron la directora de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Loreto Mery; el Seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui, Jorge Sánchez, director regional de INDAP Los Ríos, directores regionales del SAG y CONAF, y el gobernador de la Provincia del Ranco, Sergio Gallardo.

Imagen eliminada.

Junto a este proyecto, el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, ha implementado otras mejoras para sus habitantes. A través del Ministerio de Agricultura, y servicios como el SAG e INDAP, se realizan semestralmente operativos veterinarios que buscan asegurar mejores condiciones para las cerca de 800 cabezas de ganado bovino y ovino que hay en la isla.

Asimismo, diversas capacitaciones realizadas por ambos servicios en temas como manejo animal, así como en Fortalecimiento Organizacional han permitido que “estos grupos de agricultores puedan manejar de mejor manera su proyecto y sacarle el mejor provecho”, dijo Homero Barría, encargado de riego de INDAP de Los Ríos.

A ello, se suman inversiones del Gobierno Regional y otros ministerios por casi 2 mil millones de pesos para un nuevo puerto, una segunda barcaza similar a la existente que comienza a operar en 2017, y la electrificación domiciliaria a través de energías renovables.

Imagen eliminada.

Comunidad indígena Pillan Mapu recibió importante crédito para proyecto ganadero y de lechería

Un crédito de poco más de 46 millones de pesos recibió la comunidad indígena Pillan Mapu, de Malchehue, en la comuna de Los Lagos, región de Los Ríos. Hasta allí llegó el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, para conocer algunos de los proyectos que realizan en el fundo Manquelaf, predio que les fuera entregado por CONADI hace poco más de ocho años.

Brunilda Quilaqueo, presidenta de la comunidad, explicó que los comuneros decidieron trabajar en conjunto y no subdividir, para aprovechar mejor el potencial del terreno, hoy día dedicado al rubro forestal, ganadero y agrícola. En este fundo tienen cultivos de frambuesas, plantación de eucaliptos para leña y masa ganadera, y ahora proyectan producción lechera para montar una quesería.

“Este nuevo crédito viene a dar un tremendo respaldo al trabajo que llevamos como comunidad. INDAP siempre esta apoyándonos en nuestras iniciativas. Solo nos queda agradecer la confianza de la institución en nosotros y nuestros proyectos, porque ellos saben como trabajamos”, señaló la dirigenta.

En un cálido ambiente, frente a la cocina a leña de su sede social, se realizó el diálogo entre los comuneros y las autoridades, el director regional de INDAP, Jorge Sánchez, el senador Alfonso de Urresti y el titular del INDAP, Octavio Sotomayor, para terminar con la entrega del cheque y la foto de rigor.

El director nacional de INDAP fue invitado desde ya a la inauguración de la quesería en algunos meses más. A ello respondió que el mayor beneficio que la comunidad puede hacer al INDAP es “transmitir su propia experiencia a otras comunidades y pequeños agricultores, para entusiasmarlos a que trabajen asociativamente, porque las herramientas están y solo hay que saber usarlas”.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

Agricultores ofrecen los mejores productos del Tamarugal en Mercado Campesino

En una verdadera vitrina del Tamarugal se convirtió el recién inaugurado Mercado Campesino INDAP Tarapacá – Mall Plaza Iquique, que hasta este sábado reúne a una veintena de artesanas y productores agrícolas y pecuarios, quienes ofrecen al público una selección con los mejores productos del mundo rural de la región, en el estacionamiento superior del mencionado recinto comercial.

INDAP y Mall Plaza Iquique aunaron esfuerzos con la idea de potenciar la Agricultura Familiar Campesina, actividad productiva que constituye el pilar fundamental para miles de familias en el Tamarugal. Es así como nació esta expo, que durante tres días servirá a usuarios de Pica, Camiña, Pozo Almonte, Colchane y Huara para comercializar sus productos sin intermediarios, es decir, reforzando los denominados “circuitos cortos”.

Durante la inauguración, el agricultor Orlando Tello Leiva agradeció la oportunidad que tienen para distribuir sus productos en nuevos espacios, como es Mall Plaza. Aseguró estar muy satisfecho y seguro que este es el inicio de nuevas y positivas experiencias que aportan a su desarrollo productivo.

De igual forma, Oscar Vargas Zamora, ejecutivo de Clientes y Colaboradores Externos y Comunidad de Mall Plaza Iquique, dijo que espera este sea el primero de varios Mercados Campesinos en sus dependencias, donde ayuden a visibilizar el trabajo que realizan los agricultores, ganaderos y artesanas en las zonas rurales de la región.

Ricardo Huerta Cirano, director regional de INDAP Tarapacá, expresó que “esta actividad responde a la necesidad de nuestros usuarios de comercializar sus productos y acceder a otros mercados, además de demostrar en la provincia de Iquique la importancia de la Agricultura Familiar Campesina en nuestra región. Todo basado en los principios de comercio justo y circuitos cortos de comercialización. Los expositores están muy contentos con esta iniciativa que hemos desarrollado en conjunto con el sector privado representado por Mall Plaza Iquique”.

También, el gobernador del Tamarugal, Claudio Vila Bustillos, enfatizó que “las actividades tradicionales de los pueblos indígenas, como la agricultura, ganadería y artesanía, fortalecen la identidad de los pueblos originarios y eso también es nuestra preocupación como gobierno encabezado por la Presidenta Michelle Bachelet”.

Tras la primera jornada, el Mercado Campesino continúa este viernes de 11 a 21 horas y sábado hasta las 18 horas, donde los expositores ofertan artesanía textil aymara, hierbas medicinales, alimentos procesados a base del fruto de algarrobo, té de zanahoria, quinua, charqui, flores, huevos de campo, jugos, queques y una gran variedad de frutas, entre ellas: mango, guayaba y cítricos; además de hortalizas, tales como: ajo, betarraga, rábanos, maíz, locoto, lechuga, espárragos y cilantro, por nombrar parte de la diversa oferta de productos locales para acompañar la mesa en estas Fiestas Patrias.