Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12161)

Total de Noticias (12161)

Campesinas se capacitan para mejorar emprendimientos

Aprender a gestionar un emprendimiento, diseñando, implementando y evaluando un modelo de negocios, además de fortalecer las habilidades emprendedoras, son parte de los objetivos del programa Más Capaz Mujer Emprendedora que permitió beneficiar a 73 mujeres campesinas de la región de Valparaíso a través del convenio entre INDAP y SENCE.

Los cursos de “Gestión de Emprendimientos”, fueron desarrollados exclusivamente para campesinas de las comunas de La Ligua, Cabildo, Petorca, Llay Llay y San Felipe, principalmente usuarias Prodesal y fueron ejecutados por la OTEC CENCADE, con una duración de 100 horas cada uno. 

Los cursos fueron totalmente gratuitos para las usuarias e incluyeron, entre otras cosas, manual del curso, seguro de accidentes, subsidio diario de movilización, subsidio de cuidado de menores y para quienes aprobaron el curso con más de un 75% de asistencia se les entregó un fondo de inversión de $ 300.000.

Una de las beneficiadas con la capacitación fue la agricultora Patricia Arredondo, del sector El Sobrante, comuna de Petorca, que se dedica a la producción de aves, dijo que “fue súper buena, porque en realidad tenía un desorden muy grande en mi negocio. Ahora es la hora de sacarle provecho a mi producto y lo que significa el valor agregado. Mi negocio apunta a vender productos naturales sin químicos. Esto me sirvió mucho y estoy muy contenta”.

Otra de las campesinas beneficiadas fue Amelia Sandoval, del sector Alicahue en la comuna de Cabildo: “es maravilloso, porque no todas las mujeres tienen la posibilidad de participar en estos cursos por la distancia. Se agradece esta posibilidad para emprender. Esta capacitación ya me está sirviendo porque ha mejorado mi negocio”. 

CONVENIO

La realización de estos cursos demandó una inversión de $ 69.765.530 que permitieron certificar a 45 agricultoras de la provincia de Petorca y 28 de la provincia de San Felipe.

Al respecto, la encargada del convenio INDAP – SENCE regional, Javiera Carvajal, sostuvo que “hay que destacar el orgullo y la felicidad que reflejaban todas las señoras, realmente lograron una herramienta que les va a servir en su vida para emprender. Además que elegimos cinco comunas donde se requerían mayores oportunidades: tres de la provincia de Petorca y dos de la provincia de San Felipe. Ellas estuvieron alrededor de un mes y medio en clases, lo que significa un tremendo sacrificio, pero tuvimos una asistencia muy buena y un resultado excelente”.

Por su parte, Gioconda Collao, coordinadora provincial SENCE Petorca dijo que: “es una instancia súper importante esta alianza entre SENCE e INDAP, ya que logra una cobertura más amplia de mujeres, porque el propósito del Gobierno de la Presidenta Bachelet es capacitar principalmente a más mujeres y más jóvenes, entonces en la línea mujer emprendedora para SENCE es muy importante poder llegar al sector rural y trabajar con a las mujeres del campo potenciando sus emprendimientos”. 

Queseros de Los Ríos: Cambio climático y producción limpia

Microempresarios queseros de la región de Los Ríos participaron en el taller “Cambio Climático, Sustentabilidad y Producción Limpia”, destinado a promover la producción limpia como una estrategia efectiva que contribuye a reducir emisiones de gases de efecto invernadero.

La jornada fue organizada por el Consejo Nacional de Producción Limpia  e INDAP, constituyendo una oportunidad para avanzar en el fortalecimiento de las capacidades de este sector productivo en torno a la realidad del cambio climático y la necesidad de generar procesos productivos sustentables. 

Según explicó Enrique Sánchez, secretario del Comité Regional de Producción Limpia, la jornada se enmarca en el compromiso voluntario de promover acciones colaborativas entre los distintos actores de la región, fortaleciendo capacidades locales y apostando a una cultura productiva más sustentable. 

“El escenario actual exige acciones en todos los ámbitos de la economía para hacer frente al fenómeno del cambio climático. Esperamos que los queseros de la región puedan visualizar cómo las medidas de Producción Limpia pueden mejorar el desempeño de sus negocios en consonancia con el medio ambiente, lo que les aporta un mayor valor agregado a sus productos”, aseguró el ejecutivo de Producción Limpia.

Por su parte, el director regional de INDAP,  Jorge Sánchez, valoró el trabajo que INDAP realiza en coordinación con el Consejo de Producción Limpia y, en especial, con el sector quesero de Los Ríos, “los queseros están agregando valor agregado a sus productos y a la vez a la economía familiar campesina. Por tanto es necesario continuar en esta línea, generar ciclos de capacitaciones que nos permitan conversar con los productores y analizar temas como el cambio climático, el manejo de residuos y la eficiencia energética”.

Con la relatoría de la socióloga Valeria Berhau, encargada del área de Difusión y Capacitación del Consejo, los participantes del taller se aproximaron a temáticas claves como la sustentabilidad, eficiencia energética e hídrica, manejo de residuos y riesgos laborales, que permiten el logro de ahorros económicos para las empresas y la reducción efectiva de emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen a mitigar el cambio climático.

En tanto,  para el quesero artesanal del sector de Crucero,  Río Bueno, Alberto Vergara, la actividad fue relevante porque mejora el trabajo y también porque “busco ir actualizando mis procesos y por eso participo de estos talleres, para ir mejorando mi calidad de producción y así mejorar mi negocio”.

CAMPESINAS EN ENCUENTRO DE INTERCAMBIO DE SEMILLAS Y SABERES

Más de 700 mujeres campesinas de la región de Los Lagos se reunieron en el Liceo de Hombres de Puerto Montt para dar vida a un nuevo encuentro del “Intercambio de Semillas y Saberes Campesinos”, tradicional actividad que busca, a través del intercambio de semillas de todo tipo y del conocimiento ancestral de estas, el resguardo de la biodiversidad alimenticia y el desarrollo económico y social de la mujer rural e indígena. 

La actividad fue organizada por la Asociación de Mujeres Rurales e Indígenas de la provincia de Llanquihue, Llanmuri, y el apoyo del Ministerio de Agricultura, a través de INDAP. Agrupación que fue creada el año 2001 y en la actualidad posee más de 500 socias de las comunas de Maullín, Los Muermos, Cochamó, Calbuco y Fresia, las que se han dedicado desde hace ya muchos años a preservar las costumbres campesinas y a resguardar la seguridad alimentaria. 

En el encuentro participaron también autoridades comunales y provinciales como el gobernador de Llanquihue, Juan Carlos Gallardo, los alcaldes de Maullín, Jorge Westermeier; de Cochamó, Carlos Soto y de Fresia, Rodrigo Guarda, además de la directora(s) de SERNAMEG, Angélica Palma y el jefe regional de Fomento de INDAP, Ricardo Monje.

En la oportunidad, Berta Oyarzún, presidenta de LLANMURI, perteneciente a la comuna de Maullín, destacó que la labor de esta agrupación busca contribuir al desarrollo de la mujer rural e indígena través del fortalecimiento y la promoción de las organizaciones y contribuir a las relaciones de igualdad de género, cultural y armonía con el medioambiente.

“Cuando hacemos este tipo de actividades es para que la gente sepa y se interese del trabajo que nosotras, en los talleres laborales y las agrupaciones campesinas, estamos desarrollando desde hace tiempo para cuidar y proteger el patrimonio alimentario. Queremos que más agricultoras y agricultores sigan cuidando y reproduciendo las semillas, pues son la base de nuestra alimentación. Por ello, creemos que este encuentro regional sirve cada vez más para que nuestras mujeres campesinas puedan seguir mostrando lo que hacen, intercambiando sus semillas, sus saberes y vendiendo sus productos a la comunidad”.

Cargado de mística y conocimiento, esta actividad buscó resguardar el patrimonio de la biodiversidad a través del intercambio de semillas de diversos tipos, especialmente del rescate de semillas que se puedan estar perdiendo o que son muy escasas. Además, se mostraron también flores, plantas de diversos tipos y artesanía en madera, mimbre y tejidos en lana, entre otros productos.

Por ello el jefe regional de fomento de INDAP valoró la importancia de esta actividad que busca mantener vivo el conocimiento ancestral y  el resguardo de la producción alimenticia, expresando que, “para INDAP,  el desarrollo económico y social de la mujer rural e indígena es fundamental, porque son ellas las llamadas a preservar tradiciones y costumbres, abriendo y ampliando este conocimiento también. INDAP seguirá apoyando el trabajo de la mujer campesina con los instrumentos actuales y con otros que se han creado últimamente como el crédito especial para mujeres o en el trabajo específico con la Mesa de Mujeres Rurales  en cada provincia, el que ha sido muy exitoso y ha revalorizado el trabajo de la mujer en el campo”. 

Asimismo, el gobernador de Llanquihue, Juan Carlos Gallardo, hizo hincapié en resaltar el valor cultural y ancestral que tiene este tipo de encuentros, oportunidad en que se intercambian tradiciones de las raíces campesinas. “Esta iniciativa promueve la preservación de lo mejor de nuestra biodiversidad, la riqueza de nuestras yerbas medicinales y por supuesto, los saberes de nuestra cultura ancestral indígena”.









   

Agustinas 1465, Santiago, Chile
Teléfono :(56- 2) 6908000
Fax :(56- 2) 6908029
www.indap.gob.cl  



   

MAQUINARIA E INFRAESTRUCTURA PARA CAMPESINOS DE COLLIGUAY

Mejorar su producción a través de un acumulador de agua era uno de los sueños del agricultor Mauricio Hidalgo, de la localidad de Colliguay, en la comuna de Quilpué, anhelo que concretó hace algunos días al adjudicarse un proyecto de Inversión al Fortalecimiento Productivo, IFP de INDAP, que ahora le permite contar con mayor capacidad de riego para sus cultivos de orégano, hierbas medicinales y nogales.

“El proyecto me favorece, porque es un estanque acumulador con geomembrana entonces no se me pierde ni una gota. Sin el apoyo de INDAP yo no podría haber hecho muchas de las cosas que he logrado hasta ahora. Estoy muy contento”, aseguró Hidalgo.

Así como él fueron 122 los pequeños agricultores de Colliguay que se vieron beneficiados a través del Fondo de Apoyo Inicial, FAI, con la entrega de incentivos a 95 usuarios del Prodesal de Quilpué que fueron destinados a la adquisición de alimento para ganado bovino y aves de corral, así también insumos apícolas, entre otros, por más de 11 millones de pesos. 

Se hizo entrega, además, de proyectos de Inversión al Fortalecimiento Productivo, IFP, que beneficiaron a 27 agricultores y que fueron destinados principalmente a la construcción de bodegas, corrales, gallineros, invernaderos, mejoramiento e implementación de sala de proceso apícola y de envasado de orégano, equipamiento agrícola, como motocultivadores y la instalación de un set de paneles solares para riego, entre otros proyectos, con una inversión total de 27 millones de pesos.

Otra de las beneficiadas fue la agricultora Carmen Espinoza, del  sector El Molino, que se adjudicó un nuevo corral para sus aves: “nunca pensé que iba a tener algo como esto, limpio y todo nuevo, porque siempre uno hace las cosas a medida de sus fuerzas. Recibí un gallinero de 12 metros. Estoy feliz. Me lo encuentran muy elegante”.

 Al respecto, el director regional (s) de INDAP, Alvaro Díaz sostuvo que, “esta entrega de incentivos es muy importante, porque es un valle que está a trasmano del resto de la región, por lo tanto es muy significativo que el Gobierno se haga presente a través del Ministerio de Agricultura e INDAP entregando este beneficio para ellos, sobre todo que obedece además a las necesidades que ellos tienen en una zona fundamentalmente ganadera”.

Durante la ceremonia de entrega de los incentivos, que se realizó en el Salón Multiuso del sector Los Molinos, se certificó a 12 usuarios del Prodesal de Quilpué que realizaron el curso de capacitación “Enfermería de Ganado” que se ejecutó a través del convenio entre INDAP y SENCE. 

FOMENTAN DESARROLLO EN RUBROS TURISMO Y APICULTURA DE LANCO

Un extenso recorrido y visitas a emprendedores de INDAP, de la comuna Lanco, realizó el director regional en el contexto del plan de gestión territorial que realiza, permanentemente,  el servicio, en la región de Los Ríos.

Acompañado del jefe de agencia de área INDAP de Lanco, Marcelo Nass y de la gestora territorial del área,   Darling Santos;  el director Jorge Sánchez, llegó hasta Alhue Manque a visitar a la microempresaria de turismo rural, Georgina Aravena, quien cuenta desde hace 8 años con un agro camping, denominado “El viejo roble”, y además con un quincho con capacidad  para 30 personas.

El agro camping se ubica en el sector de Alhue Manque, distante a dos kilómetros desde la ruta CH 203, que une Lanco con Panguipulli.  Cuenta con un amplio y rústico quincho. Si el cliente lo requiere, la dueña entrega comida casera, existe un canopy como entretención para niños y adultos.  El turista puede recorrer una linda laguna artificial, o bien nadar en un estero natural que cruza el camping.  Existen zonas amplias para almorzar junto a fogones para hacer asados,  entre muchos otros detalles que hacen que la estadía del turista  sea  agradable.

La dueña del camping comentó que, “hace ocho años nació la idea de comenzar con este camping, y partí con lo justo y necesario.  El plus que le di al lugar fue ofrecer comida campestre como cazuela de ave y pato asado acompañado de frutas y verduras producidas en nuestro campo.  Pero, tres años después, el quincho llegó por una necesidad,  porque comenzó a llegar mucha gente y me vi en la obligación de tener un espacio amplio para atender bien al turista”.

Y agrega: “INDAP  me ayudó con el financiamiento de la primera parte de la construcción del quincho que fue de 50 metros cuadrados;  con el paso del tiempo tuve que agrandarlo  a 130 metros cuadrado.  Ahora, estoy interesada en completar mi agrocamping con cabañas, porque el turismo se está trasladando de las playas al campo”.

El jefe de agencia de área, Marcelo Nass, explicó que la usuaria cuenta actualmente con asesoría técnica en turismo rural, “ella inicio su trabajo en el rubro con apoyo de Prodesal, partiendo con la construcción de un quincho y que a la fecha ya se encuentra operativo. La idea es seguir apoyándola para que su negocio crezca y genere mayor impacto turístico en Lanco”.

El director de INDAP, Jorge Sánchez, precisó que, “en turismo queremos apoyar la asociatividad y a todos aquellos usuarios que están en la red, de manera que puedan apoyarse y mejorar el servicio que prestan.  La idea, es planificar una mesa de trabajo, donde INDAP no podrá entregar financiamiento, pero si el apoyo  en la búsqueda de vínculos y nexos con otras instituciones”.

​Apicultura

Más tarde, el director se trasladó hasta los sectores de Puquiñe, Purulón y El Tallo, donde visitó a los apicultores Ana Manquepillán, Mauricio Fuentealba y Alejandra Arce, quienes hace algún tiempo resultaron beneficiados con proyectos del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) y, en 2015, con proyectos del concurso convenio INDAP – GORE, del programa de Transferencia para el Desarrollo Apícola de la región de Los Ríos.

“La finalidad es reunirnos en septiembre con la red de turismo y los apícolas para coordinar una mesa de trabajo que apunte al desarrollo organizacional de ambos rubros y luego acompañarlos con un taller de cooperativismo “, finalizó Sánchez.

INDAP Y PRODEMU PROMUEVEN DESARROLLO DE MUJERES EN ÑUBLE

Con la intención de impulsar el desarrollo personal y productivo de 111 mujeres atendidas  por el convenio INDAP – PRODEMU en la provincia de Ñuble, 13 grupos concentrados en 8 comunas recibieron más de 36 millones 600 mil pesos en incentivos por parte de INDAP.

Andrés Castillo, director regional de INDAP, destacó la labor del Ministerio de Agricultura que, a través de este convenio, realiza una discriminación positiva de género “promoviendo la asociatividad, los emprendimientos colectivos para que las mujeres, no sólo en lo técnico sino también en lo económico, puedan generar desarrollo, mejoras de vida para su familia y también la asistencia técnica en este programa (acompañado por la formación de liderazgo), que les permita transitar de la mejor forma posible en sus emprendimientos”.

Para Carolina Torrejón, coordinadora nacional del convenio INDAP – Prodemu los 24 años que tiene el programa ha permitido una mejora constante en el apoyo entregado: “otro valor que tiene y que ha sido así desde el principio, es que es un programa integral. INDAP entrega el soporte económico y técnico para las unidades productivas del mundo agrícola y Prodemu aporta todo lo que tiene que ver con promoción de la mujer, que las mujeres reconozcan todas sus capacidades y ponerlas en acción en estor proyectos productivos agropecuarios”.

La gobernadora de Ñuble, Lorena Vera Arriagada, destacó los alcances del trabajo del Gobierno a favor de las campesinas a través del convenio INDAP – Prodemu expresando que, “lo que podemos ver es a mujeres empoderadas, trabajando un iniciativa. Muchas de ellas sosteniendo con esta y con otras actividades la vida de su familia. Por lo tanto me siento muy satisfecha y espero que tengan el mayor de los éxitos en todas las tareas que han emprendido y en todos los objetivos que se han planteado”.

Betsabé Vásquez, productora de porcinos de Coihueco, agradeció el apoyo del Gobierno y dijo que se ha estado informando de los proyectos “y otros más que puedo seguir continuando en INDAP. Para mí eso es una alegría porque mi intención es continuar en INDAP con mi grupo. Seguir recibiendo proyectos porque, aparte de la ayuda económica, tenemos capacitación. Nos enseñan a vender y eso, para nosotras, es muy importante”.

Reflejo de cómo el aporte interinstitucional es capaz de cambiar la vida de los campesinos, la señora Maria Soto, de Ñiquen, destacó el apoyo recibido para las productoras, “porque nosotras no teníamos plata como para comprar las cosas para trabajar en la frambuesa y ahora lo hemos hecho muy bien. Hemos aprendido mucho y hartas gracias al Gobierno y a todas las personas de INDAP”.

En la actividad también estuvieron presentes los diputados Carlos Abel Jarpa y Jorge Sabag, la directora de Prodemu en Ñuble, Olga Fuentes; y la alcaldesa de San Fabián, Lorena Jardúa.

Con equipos UV garantizan calidad del riego en huertos natalinos

INDAP beneficia a agricultores natalinos con equipos UV para certificar calidad agua en exigentes mercados del retail.  La iniciativa busca entregar seguridad alimentaria y resguardar una de las principales fortalezas de la agricultura magallánica. La inversión supera los 15 millones de pesos
 
“Queremos asegurar y certificar una de las potencialidades de la agricultura en Puerto Natales: la calidad del agua. No basta con decirlo, tenemos que demostrarlo permanente y hoy día los exigentes mercados del retail así lo exigen, por lo mismo estamos apoyando con la mejor y más amigable tecnología a nuestros productores de hortalizas”, explica Petar Bradasic, jefe de Fomento de INDAP.

En una primera etapa se instalaron cuatro equipos con filtros ultra violeta y hoy se agregan once más.  En total son 15 familias del sector de “Huertos Familiares” de Puerto Natales que participan de la iniciativa.

El costo de los equipos supera el millón de pesos cada uno y el 90% de los recursos corresponde a INDAP.  “Hicimos pruebas piloto y la tecnología de los equipos Hidro UV dio excelentes resultados.  Creemos que es importante utilizar tecnología de punta, sin químicos ni cloro que puedan perjudicar las propiedades organolépticas de las hortalizas”, asegura Mario Armijo, jefe de Área de Puerto Natales. Puntualizó que por el momento solamente se está trabajando con usuarios de la alianza comercial, pero en el futuro próximo se abrirá a todos los usuarios de INDAP que lo necesiten.

Los equipos Hidro UV son fáciles de instalar y entregan una seguridad a toda prueba.  Entre sus virtudes destaca que son de acero inoxidable, con un modelo de eficiencia desarrollado por la Universidad de Santiago y una capacidad de riego de 2 metros cúbicos por hora y una resistencia de trabajo de hasta 9 bar.

El agua pasa por diferentes conductos en el que se irradia luz Ultravioleta (UV), destruyendo toda la información genética de microorganismos, bacterias y algunos virus.  El agua queda totalmente desinfectada y puede ser utilizada con seguridad en el riego de hortalizas. Es tan eficiente el sistema que incluso la UV suele funcionar donde el cloro no, porque existen algunas bacterias que cuentan con un caparazón que inhibe el efecto de oxidación que produce el cloro.

Por su parte, el director regional de INDAP, Víctor Vargas, valoró la iniciativa y el compromiso de sustentabilidad de los propios agricultores. “Estamos haciendo las cosas bien, mejorando la agricultura y asegurándonos que lo logrado se mantenga.  El agua es el principal recurso de nuestra producción hortofrutícola, y cuidarlo es vital para seguir proyectando, creciendo y entregando los sabores sanos de la Patagonia”, indicó.

La próxima semana comienza la instalación de equipos Hidro UV en los distintos predios beneficiados del sector de “Huertos Familiares”. 

Estudio de la Universidad de Chile define modelo de e-commerce para la Agricultura Familiar

La creación de un sistema de E-commerce orientado a los centros urbanos con menor vinculación al campo y donde la experiencia del usuario sea óptima, fueron algunas de las principales conclusiones del estudio Desarrollo de un Modelo de Negocios de Comercio Electrónico para la AFC, encargado por INDAP a la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile para avanzar en la apertura y el perfeccionamiento de nuevos canales de comercialización para la Agricultura Familiar Campesina.

Mediante una encuesta a 600 consumidores y 200 productores, la revisión de casos concretos de tiendas virtuales y entrevistas en profundidad a expertos, la investigación académica analizó, diseñó y evaluó un modelo de negocio electrónico para la AFC y sus principales conclusiones fueron las siguientes:

-Aunque de todos los encuestados sólo un pequeño porcentaje compra alimentos vía internet (4,3%), las expectativas que todos tienen son una buena calidad del producto y del servicio asociado a la compra y despacho (plataforma y logística), lo que implica desarrollar un sistema donde la experiencia del usuario con el E-commerce sea óptima.

-Una plataforma que permita a los consumidores conectarse directamente con los productores puede parecer atractiva, pero no se perfila con muchas posibilidades de éxito. La comodidad a la hora de comprar por internet no es sólo una declaración por parte de los consumidores, también se refleja en que la mayor parte de ellos usa y prefiere sitios donde buscan y compran directamente en el mismo lugar. Las características esperadas de un E-commerce que vende alimentos, según los consumidores, debe alinearse con esto.

-Los perfiles de consumidores muestran que mientras más novato en internet y E-commerce es el usuario, menos abierto es a comprar alimentos. Esto puede significar que en la medida que aumenten el uso de estas tecnologías y los nativos digitales, el grupo de Desconfiados disminuirá y aumentará el de los Acostumbrados y de la Nueva Escuela.

-Los resultados muestran que el foco comercial de un E-commerce de productos campesinos, y en especial de alimentos, debe estar en centros urbanos cuyos habitantes tengan una menor vinculación con lo rural o “el campo”, como son Santiago, Viña del Mar-Valparaíso o Coquimbo-La Serena. En estos centros la estrategia debe captar consumidores de la Nueva Escuela y Acostumbrados, priorizando productos con mayor grado de estandarización en su calidad, de manera que la calidad obtenida sea igual o superior a la calidad esperada.

-En el caso de los productores, debe lograrse que éstos se interesen por adoptar la tecnología y ser parte de un modelo de este tipo. Para esto, el modelo no debería alejarse mucho de las vías de comercialización a las que los productores se encuentran acostumbrados, en lo que respecta a frecuencia de venta, formas de pago, forma de venta, esfuerzo, expectativas, creencias, y posibilidades.

Modelo de negocio recomendado

En función de este análisis se consideró que las mejores perspectivas de éxito tienen relación con un sistema del tipo B2B2C, el cual conecta un proveedor de materias primas (primera B), el vendedor de la red que maneja la plataforma de vendedor (segunda B) y el consumidor (C).

En el caso de los productos de la AFC, conectará con productores campesinos (mayoristas), que le entregarán a un minorista que centraliza la oferta (intermediario administrador del E-Commerce), quien a su vez les venderá a los consumidores de productos campesinos, todo por medio de una misma plataforma conjunta.

El E-Commerce se basará en un modelo de negocio de “cola larga”, donde el foco estratégico es vender bajos volúmenes de una amplia gama de productos a un número importante de consumidores. Este modelo es adecuado para productos enfocados a nichos específicos de consumidores (demandantes de productos campesinos) y donde los proveedores poseen volúmenes limitados de venta.

El modelo de negocio integra a tres actores, siguiendo el patrón de “Comerciante Clásico” en lo que respecta al B2C, pero con un mayor desarrollo del intermediario administrador de la plataforma, donde no tiene un rol sólo virtual, si no también presencia con infraestructura física. Cuenta con dos segmentos de clientes principales y una propuesta de valor para cada uno de esos segmentos.

Los avances que vienen

Con estos resultados, INDAP, con el apoyo de la Universidad de Chile, ha decidido construir una plataforma de comercio electrónico que pondrá a disposición de los consumidores productos de la AFC, en particular aquellos de las Tiendas Mundo Rural y con Sello Manos Campesinas, la que se pondrá en funcionamiento a final de este año o inicios de 2017.

Para descargar el estudio completo pinche aquí.

EXPONEN CESTERÍA EN PIL-PIL VOQUI EN CENTRO CULTURAL DE LA MONEDA

Hasta el 19 de agosto estará disponible, en la tienda que la Fundación Artesanías de Chile mantiene en el Centro Cultural Palacio ​La Moneda, la vitrina expositiva Cestería en Pil-Pil Voqui, el Arte de Tejer con Plantas, con piezas confeccionadas con esta fibra vegetal por 31 artesanos mapuches lafkenches de Alepúe, localidad ubicada en la comuna de San José de la Mariquina.

La muestra se enmarca en un proyecto del Instituto Forestal (INFOR), que con apoyo de INDAP y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) busca sumar valor patrimonial, ecológico y comercial para la artesanía que se elabora con los tallos de esta enredadera que crece en los bosques secundarios de la zona costera de la Región de Los Ríos. La exhibición incluye canastos, paneras, pájaros, peces y árboles de la vida.

Todas las piezas cuentan en su etiqueta con un código QR, tecnología que permite acceder a través de smartphones a información del proyecto y también a un video testimonial de los cesteros de Alepúe -territorio donde se registran los primeros usos utilitarios de la enredadera-, que en un 80% son mujeres que recolectan y trabajan esta planta.

En la inauguración de la vitrina estuvieron presentes las artesanas Ruby Lienlaf Paillán e Hilda Lienlaf Rodríguez (en la foto principal), quienes al igual que el resto de los cultores de esta tradición ancestral son campesinas usuarias de INDAP.

Con este proyecto, el Instituto Forestal (NFOR) busca poner en valor la importancia ecológica de la materia prima que se utiliza en esta cestería, a través del conocimiento técnico de la especie Pil-Pil Voqui (Boquila trifoliolata) y del bosque nativo donde se desarrolla. Entre las acciones realizadas se cuenta el desarrollo de técnicas de cuantificación  de la enredadera, la definición de criterios para el manejo sustentable de la especie y el cercado de sitios de recolección en predios de los artesanos.

También se ​ha buscado posicionar tres elementos diferenciadores de ​estos productos artesanales y que son: identidad territorial, identidad cultural y valor ecológico de las piezas. Esto permitirá dar identidad local a esta cestería y posicionar prácticas de recolección cuyo valor se refleje en el producto final, de tal manera que el consumidor no solo se lleve un ​artículo tangible, sino además el valor cultural y ecológico de la pieza que llega a sus manos. De esta forma se espera posicionar mejor la artesanía de Pil-Pil Voqui en el mercado y mejorar los ingresos de las comunidades indígenas locales y sus familias.

 

JÓVENES AGRICULTORES VUELVEN DE PASANTÍA EN NUEVA ZELANDA

Bajo el alero del convenio firmado entre INDAP Biobío y la Seremi de Educación, un grupo de nueve jóvenes estudiantes de liceos técnicos agrícolas de la región, que en el período 2014 – 2015 tuvieron la posibilidad de trabajar y estudiar durante un año en Nueva Zelanda, se reunieron con profesionales de INDAP y de la Seremi de Educación para traspasar experiencias y conocimientos adquiridos durante su pasantía.

Para el director regional de INDAP, Andrés Castillo, esta instancia refleja la priorización que el Ministerio de Agricultura le ha dado al rejuvenecimiento del campo, expresando que “nos interesa mucho la visión que ellos traen, cómo la recogieron y como hoy día, desde la juventud, miran el quehacer del mundo agrario y específicamente de la Agricultura Familiar Campesina. Que los jóvenes se queden en el campo para emprender por un mundo mejor, es tarea fundamental para el Gobierno”, agregando que “les ofrecemos facilidades para irradiar los sectores donde ellos habitan, con otros agricultores, para transformarse en foco de innovación, faroles de conocimiento y empuje desde la juventud para nuestro país”.

Yocelin González, estudiante de Yungay, quien desde su regreso se ha empeñado en enseñarle a su familia otros modos de producir, dijo que “nosotros los jóvenes tenemos la capacidad y la visión externa de cómo hacer las cosas. Estoy dispuesta a ayudar y siempre hay personas que la necesitan, requieren que uno les diga las cosas que no se le dice acá en el país, que tengan más iniciativa, más apoyo y más herramientas en los conocimientos técnicos. No sólo teoría, sino también práctica”. 

El Seremi de Educación (s) Francisco Reyes, destacó la importancia de intercambiar experiencias, expresando que, "como Ministerio de Educación sabemos que es importante conocer en primer relato las experiencias de otros países, porque permite tener un complemento ideal para la formación académica. No solo permite descubrir el trabajo de un profesional sino también incorporar hábitos y nuevos procesos de aprendizaje, lo cual es altamente valorado. Es por eso que uno de los ejes de la Reforma Educacional es la formación técnica y una herramienta para fortalecer la formación es que nuestros estudiantes puedan adquirir otras experiencias". 

Johana Lastra, alumna del Liceo Agrícola de Cato, agradeció la oportunidad de reunirse los profesionales que trabajan junto a los pequeños agricultores y que están dispuestos a escuchar y conocer las experiencias vividas en el extranjero: “son oportunidades que venimos buscando hace mucho tiempo, son puertas que se abren para marcar historia de lo que nosotros hemos aprendido y lo que traemos desde esa pasantía en Nueva Zelanda”.

Para Roberto Senn, de San Carlos, la posibilidad de conocer otros métodos de producción permitirá mejorar la los cultivos e impulsará el trabajo en el campo, “la idea es hacerlo con otra tecnología, no del modo tradicional que viven nuestros padres y abuelos. La idea es hacer algo nuevo, cuidando el medio ambiente y la tierra”.
 

LANERAS DE LAS COLORADAS: TEJEDORAS DE SUEÑOS Y COLORES

Llegar hasta Las Coloradas no es fácil. Su única vía de acceso es marítima, el tiempo de traslado es de 45 minutos en una lancha que sale desde el muelle de Niebla, en Valdivia, hasta el muelle Las Coloradas en Isla del Rey, comuna de Corral, región de Los Ríos.

Y esta realidad la viven cientos de habitantes del sector, pero especialmente 20 mujeres usuarias del programa Prodesal, INDAP Valdivia que se dedican a una milenaria técnica, el tejido.

El sonido de los palillos de madera cuando chocan las puntas, el destello de la lana en el witral, el desenredo de los ovillos de fuertes colores, hacen que este grupo de mujeres se destaquen por sus telares decorativos, por sus coloridos chalecos, sus abrigadoras bufandas, elegantes pieceras y otras prendas que son tejidas con pasión y amor, tal como lo destaca Teotista López, artesana en lana cruda.

“Mi pasión es hacer toda clase de tejidos y hace más de 18 años que lo practico. Nuestros logros han sido gracias al apoyo de INDAP, porque nos dio las bases para trabajar en lo que nos gusta. Comenzamos con cursos de tejidos, teñido natural de la lana y entre nosotras nos hemos apoyado y compartido el conocimiento;  mientras que Prodesal nos ha ayudado a comercializar nuestros tejidos y hemos participado de todas las Expo, generando un circuito de ventas posterior a las muestras y esto es muy positivo para nuestra economía familiar”, explica López.

Las Laneras de Las Coloradas trabajan su propia explotación ovina,  sacan la lana, la lavan, luego la escarmenan y la secan. De esta forma convergen técnicas de tejido, tratamiento de teñido y manipulación de texturas. Con estas variables, estas 20 mujeres han desarrollado un trabajo con creatividad, color y técnicas, donde de alguna manera se puede ver lo simple con otros ojos y desencadenar algo nuevo y con valor.

Silvia Meza, lanera de Las Coloradas, se especializó en la técnica del telar mapuche, dice que es su sueño y su refugio, “junto al resto de mis compañeras, comencé a participar de los cursos de telar, por información que nos proporcionaron en el convenio INDAP/Prodesal;  sin embargo, fui la única que me dediqué y especialicé en el arte del textil mapuche y esto me ha permitido dar clases, vender mis vestimentas de manera particular,  he participado con mucho éxito de importantes ferias en la región y actualmente soy monitoria de telar mapuche. Por eso quiero agradecer a INDAP porque nos dio a oportunidad de profesionalizar nuestro rubro”.

Agrega que, “ahora con el apoyo de INDAP y Prodesal, haremos los trámites para formalizarnos como agrupación y así podremos comercializar establecidamente nuestra textilería en la capital regional,  porque buscamos que más gente conozcan nuestros trabajos,  que son únicos”.

En tanto, el director regional de INDAP, Jorge Sánchez, destacó el trabajo que llevan a cabo con mucho esfuerzo Las Laneras de Las Coloradas,  “ellas son un ejemplo de empuje y esfuerzo, han participado con mucho éxito en las dos versiones de la Expo Tejidos que hemos realizado en Valdivia y, por lo mismo, proyectamos planificar a mediano y largo plazo acciones tendientes a fortalecer a la organización, de manera que estas usuarias puedan mejorar aún más las condiciones de asociatividad y proyecciones laborales que se merecen”.