Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11729)
Total de Noticias (11729)

Más de 100 expositores dan vida en Valdivia a la 23° Expo Mundo Rural Los Ríos 2024
Hasta el domingo en el Parque Saval, en Isla Tejas, se desarrolla este evento veraniego que reúne a productores y productoras regionales con su mejor trabajo, cocina en vivo y las presentaciones artísticas de Noche de Brujas y Entremares,
Valdivia. 19 de enero de 2024-. Una amplia gama de productos frescos y elaborados por agricultores campesinos y campesinas de la Región de Los Rios y otros puntos del país, dan vida a la 23ra edición de la Expo Mundo Rural Los Ríos 2024, evento organizado por INDAP que estará abierto desde este viernes 19 hasta el domingo 21 de enero en el Centro de Ferias Parque Saval de Valdivia.
Productores agrícolas, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, y la directora regional, Alejandra Bartsch, la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, el seremi de Agricultura, Jorge Sánchez, el presidente del Consejo Asesor Regional -CAR- de INDAP, Luis Llanquiman, y servicios del agro regionales, participaron este viernes en la inauguración oficial de este evento en el recinto de la Isla Teja.
"Instancias como la Expo Mundo Rural Los Ríos 2024 nos permiten celebrar la sinergia entre el campo y la ciudad lo cual es posible a partir de uno de los objetivos estratégicos que tenemos como servicio, generar mercados más inclusivos. Esta feria es más que una vitrina, es un espacio donde el corazón del campo late fuerte, ofreciendo a miles de personas una enorme diversidad de productos generados por las manos de hombres y mujeres rurales de la Región de Los Ríos. Como INDAP, nos enorgullece ser impulsores de esta gran expo y de acercar el alma rural a miles de personas", señaló Santiago Rojas.
Quienes se acerquen a la Expo Mundo Rural se encontrarán con más de un centenar de puestos de venta de hortalizas y frutas recién cosechadas, agroprocesados, frutos secos, miel, artesanía, quesos, vinos, cosmética, cerveza artesanal, embutidos, plantas y más. La directora regional de INDAP, Alejandra Bartsch , detalló que “el 90% de los expositores son de aquí de la región, pero también somos generosos e invitamos a agricultores y agricultoras de otras partes, principalmente productos con los que no contamos en la Región de Los Ríos, como es el caso de aquellos provenientes de Isla de Pascua”.
La 23ra Expo Mundo Rural Los Ríos de INDAP cuenta con apoyo de la Municipalidad de Valdivia y busca generar una vitrina comercial que permita a los productores campesinos, además de vender su trabajo, intercambiar experiencias para potenciar sus negocios y establecer contactos con nuevos clientes.
La alcaldesa Amtmann valoró la realización de esta Expo Mundo Rural e indicó que se trata de "una región donde la Agricultura Familiar Campesina es fundamental para el desarrollo del territorio, y también como atractivo turístico, así es que invitamos no solo a los vecinos de Valdivia y la Región de Los Ríos, sino también de las regiones cercanas a que vengan a disfrutar de este fin de semana y que sigamos trabajando juntas y juntos”.
El programa considera la presentación de diversos artistas folclóricos y populares para amenizar cada jornada, entre ellos Entremares y Noche de Brujas. La cocina en vivo también forma parte de esta fiesta de la mano del destacado chef Miguel “Serrucho” Valenzuela, quien elaborará platos de manera lúdica y educativa con exclusivos productos de la expo.
El objetivo de esta Expo Mundo Rural Los Ríos es desarrollar una instancia para la comercialización de distintos productos agropecuarios que permita reactivar la economía de las familias campesinas, visibilizando su producción y generando nuevos canales de comercialización adaptándose a los cambios que se han generado en los últimos años.
El agricultor y presidente del CAR Los Ríos, Luis Llanquiman, festejó "que nuestros agricultores o agricultoras puedan emprender y mostrarse en esta vitrina”. Recordó el rol clave de abastecimiento que cumplió este sector en pandemia e hizo un llamado a continuar el trabajo conjunto: “Pedimos a todas nuestras autoridades que potencien y que cuiden a la Agricultura Familiar Campesina, porque, como en la pandemia, es importante ahora y siempre.”
A la inauguración asistieron también los senadores Alfonso de Urresti e Iván Flores, los diputados Ana María Bravo, Patricio Rosas y Fernando Berger, y el gobernador Protocolar Ítalo Martínez.
Ya comenzó la #ExpoMundoRuralLosRíos2024 en el Parque Saval de #Valdivia 📍➕de 100 expositores con lo mejor del campo de esta y otras regiones incluida una delegación de #RapaNui. Hoy la hemos inaugurado con la asistencia del director nacional de INDAP @rojassantiagro pic.twitter.com/nyeLNg1CBI
— INDAP_Chile (@INDAP_Chile) January 19, 2024
COORDENADAS EXPOMUNDORURAL LOS RIOS 2024
LUGAR: Centro de ferias Parque Saval, Isla Teja, Valdivia.
DÍAS: Viernes 19, sábado 20 y domingo 21
HORARIO: De 10:00 a 22:00 horas.
ENTRADA: Solo se paga el acceso al parque, la entrada al galpón expo es liberada
PROGRAMA
VIERNES: El primer día contará con la presentación de Los Charros de Luchito y Rafael, junto a las presentaciones de los grupos folclóricos Surcamares y Parceleros de Colun. Además, se presentará el chef Miguel “Serrucho” Valenzuela con cocina en vivo, enseñando preparaciones con productos vendidos en la Expo Mundo Rural.
SÁBADO: El día sábado el escenario estará a cargo del Ballet Folclórico Municipal de Lago Ranco y el Ballet Folclórico Padre Las Casas. En esta segunda jornada también estará las preparaciones en vivo de del chef invitado de la Expo 2024 y al cierre el Grupo Entremares.
DOMINGO: Para la jornada de cierre del domingo 21 se presentarán los conjuntos folclóricos Magisterio de Los Lagos y Ballet folclórico de La Araucanía Walmapu. Junto a la música y el baile, también estará el chef Miguel “Serrucho” Valenzuela con sus últimas preparaciones en vivo. El cierre de la expo estará a cargo de Noche de Brujas.

Empresa familiar Alma de Huasco lanzó primer aceite de oliva chileno pensado en los niños: Koroneikids
Con el afán de acercar la alimentación saludable a los niños y niñas, la empresa familiar campesina Alma de Huasco, de la región de Atacama, comenzó a comercializar el primer aceite de oliva extra virgen del país orientado a este segmento de la población. Se llama Koroneikids, está hecho con la variedad Koroneiki, originaria de Grecia, y su envase tiene una colorida ilustración donde aparecen tres personas cosechando olivas junto a un gato dormilón.
Ubicado en el sector Bellavista de Huasco Bajo, el emprendimiento agrícola lleva tres generaciones produciendo aceitunas y aceites de oliva en la zona, principalmente de las variedades Sevillana y Manzanilla, además de Frantoio y Arbequina, en un terreno de 5,4 hectáreas con certificación orgánica. Quien comenzó con esta tradición fue el olivicultor Ibar Villalobos Carmona, de quien sus hijos y nietos heredaron el amor por la tierra y hoy continúan sus pasos.
La marca Alma de Huasco nació formalmente en 2018. En la parte administrativa trabaja Luisa Villalobos con su marido, Gabriel Castillo, y en las labores de campo, su hija Carmen Castillo y su yerno Álex Gajardo. La familia, usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), cuenta con una pequeña almazara donde cada año convierte en aceite de oliva (6 mil litros) más de 60 toneladas de frutos, propios y de terceros.
Los reconocimientos para la familia llegaron rápido, gracias a la calidad de su producción. El mismo 2018 fueron distinguidos como Empresa Revelación por la Guía Oliva y su variedad Sevillana quedó en el Top Ten. Este aceite tiene el Sello de Denominación de Origen del Valle de Huasco otorgado por INAPI, por su sistema de cultivo y producción tradicional y “su carácter único, expresado en su alto contenido de ácido oleico y polifenoles”.
“Este hito nos marcó y nos motivó a seguir creciendo y elaborando productos de calidad”, afirma Carmen Castillo, ingeniera agrónoma, quien lidera la empresa y forma parte de la nueva generación de olivicultores de Atacama, que tienen un marcado sello de respeto por el medioambiente y la convicción de impulsar una agricultura limpia.
Con la idea de innovar, comenta Carmen, fue que nació Koroneikids. Todo partió con una cata que hicieron junto a su asesor de INDAP Jorge Astudillo a la variedad Koroneiki. “Él describió el aceite como fresco, de frutado medio, con un equilibrado amargo y picante, con notas de hierba recién cortada, rúcula y flor de manzanilla”.

“La verdad es que no lo pensamos mucho y en un juego de palabras que surgió entre el asesor y la familia surgió Koroneikids, pensando en un producto especial para niños, como mi hija Alma (5), que fuera un aporte para su nutrición y salud y que además naciera desde la agricultura familiar, desde el campo”, agrega la olivicultora.
Definido eso, Carmen se puso a la tarea de completar el proyecto y así fue como se contactó con el ilustrador Max Feito, “para que conceptualizara una etiqueta con un toque infantil que hablara de la conexión con la naturaleza, acercando un producto saludable a los niños". Y ésa es justamente la etiqueta con el dibujo de la cosecha y el gato dormilón.
“Lo que queremos con este producto de edición limitada es que les haga sentido a los menores, que se lo apropien, lo busquen e identifiquen como algo que les hace bien para crecer sanos, ya que el aceite extra virgen del Huasco tiene gran cantidad de antioxidantes y colesterol bueno (HDL), lo que le confiere cualidades nutricionales y saludables, así como aspectos sensoriales importantes".
La directora de INDAP Atacama, Paola Torres, valoró esta apuesta por la innovación de Alma del Huasco: "Un gran porcentaje de los alimentos que consumimos diariamente en nuestros hogares es fruto del trabajo diario de los agricultores familiares y por eso estamos contentos de ver nacer este producto pensado para niños, que posee un alto contenido nutricional. Como servicio, queremos seguir aportando a dar más seguridad alimentaria a la comunidad a través de nuestros programas e instrumentos".
Carmen Castillo afirma que como empresa campesina tienen como norte dar valor a la producción olivícola de Atacama. “Eso significa desarrollar productos de alta calidad en este pequeño territorio, que es una de las últimas fronteras verdes en el norte de Chile, donde tenemos un paisaje que abraza los sabores locales, donde están nuestras raíces, y que debe ser protegido y preservado de forma sostenible y sustentable".