Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (12161)

Total de Noticias (12161)

JÓVENES RURALES EN ESCUELA PARA LÍDERES PROMOVIDA POR INDAP

Desarrollo, territorio, planificación, control social y fortalecimiento organizacional. Estos son algunos de los temas que desde este jueves 7 de julio, y por los próximos 4 meses, 24 jóvenes productores agrícolas y dirigentes locales, estudian y debaten en la Escuela de Líderes para la Gestión Rural, patrocinada por INDAP y a cargo del Grupo de Investigaciones Agrarias (GIA).

Los estudiantes son todos pequeños agricultores, 18 de ellos con trabajo al alero de INDAP, y representantes de unidades productivas, cooperativas, juntas vecinales, establecimientos educacionales y sindicatos, y llegaron a la apertura en Santiago provenientes de lugares tan distantes como Balmaceda, en Aysén; Quellón, en la Isla Grande Chiloé, o el interior de la Región de Coquimbo.

Estrella Álvarez (25), presidenta de la Agrupación de Jóvenes Rurales de Maullín “Lluvias Copiosas” (que es como se traduce Maullín), es parte de los que llegaron a la partida de estos cursos en El Canelo de Nos en Santiago. El sentido de su agrupación es también uno de los sentidos de esta escuela, como indica la alumna: “mejorar la calidad de los jóvenes en la zona en la agricultura familiar campesina y que ellos no emigren al sector urbano”.

La dirigenta, dedicada junto a su familia a la producción de hortalizas y aves menores, es un fiel ejemplo de las dificultades que esta generación tienen para mantenerse en el campo: habita la zona de Puelpun y cuando sus hijos tengan que ir al colegio deberá destinar 45 minutos para llegar a la escuela más cercana.

“Venir a esta escuela es muy importante para mi ya que soy la presidenta de la agrupación. Hay hartos conocimientos a los que uno como joven no ha tenido acceso”, comenta y enfatiza que la meta es generar capacidades agropecuarias, pero también organizacionales para poder juntos construir los proyectos y presentarlos ante las entidades públicas o privadas que puedan darle salida.

El director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, también asistió a la jornada inaugural, se presentó ante los estudiantes a los que les indicó las prioridades institucionales que tienen el desarrollo de los jóvenes en el campo como una de ellas, y respondió múltiples consultas.

“Yo creo que hay que estar en todos los espacios de conversación. Esa es mi obligación y este espacio en particular, este curso que está dando el GIA es muy importante porque están viniendo jóvenes selectos, representantes, que tienen muchas ganas, nuevas ideas y también críticas que hay que atender”, indicó la autoridad del Ministerio de Agricultura.   

Promover la unidad de los jóvenes rurales es relevante también para poder avanzar en políticas públicas: “es muy importante que ellos se organicen porque para el INDAP es muy difícil conversar con un grupo aquí, y un grupo allá. Hay que ser lo más eficiente posible. Ha sido muy provechoso saber cómo están abordando los problemas, aclarar algunas dudas y construir confianzas”.

INCENTIVOS FORTALECEN PROYECTOS DE PUEBLOS INDÍGENAS EN LOS RÍOS

Con la finalidad de mejorar la economía familiar de los pequeños productores de las comunas de San José de la Mariquina y de La Unión, correspondientes a las agencias de área INDAP – Mariquina y La Unión se les hizo entrega de capital de trabajo y de inversiones en el marco del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), incentivos que se enmarcan en los programas territoriales de INDAP destinados a satisfacer las demandas de  agricultores.

En el caso de Mariquina, los agricultores llegan a los 100 usuarios, con una inversión que bordea los 90 millones de pesos, donde los subsidios se enmarcan en construcción de galpones, cobertizos, cercos perimetrales, bodegas, mangas para animales; además de la adquisición de maquinarias rastra, desbrozadora, motosierras, tractor, motocultor, construcción de quincho gastronómico, sistemas de riego, entre otros.

El representante del sector de Dollinco, Carlos Soto, de la comuna de Mariquina, agradeció a INDAP y al programa por el apoyo entregado expresando que “estoy muy contento con esta gran ayuda que nos entregan, que sin duda va en beneficio de todas nuestras  familias y de nuestra economía familiar”.

Mientras en La Unión, la comunidad indígena Huenchupan, del sector de Tronlico, se vio beneficiada con tractor, un pulverizador de barra y  un distribuidor de fertilizantes, cuya inversión total fue de 22 millones de pesos,  contemplando  un aporte de 7 millones de parte de la comunidad.

Lia Huenchupan, presidenta de la comunidad del sector de Tronlico, reconoció el   gran trabajo que realiza INDAP con las comunidades indígenas, diciendo que “para nuestra comunidad contar con esta maquinaria es una gran ayuda para nuestra agricultura, porque en nuestro sector no contamos con el servicio de maquinaria que faciliten nuestra labor campesina”.

El director de INDAP, Jorge Sánchez, señaló que es importante destacar el trabajo que realiza INDAP en el territorio, “especialmente con las comunidades ancestrales,  porque con esta entrega  las comunidades ven fortalecido su trabajo asociativo y,  además, nuestro servicio y el gobierno ponen en valor dignificar el trabajo con los pueblos originarios”.

“Ratificamos el compromiso de INDAP con el pueblo mapuche, especialmente con el financiamiento y las nuevas iniciativas que vayan en pos del mejoramiento continuo de los distintos programas que realiza el servicio, específicamente en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena”, concluye Sánchez.


TURISMO RURAL PREPARADO PARA RECIBIR VISITANTES EN INVIERNO

Bajo nubes, con neblina, con nieve o con un brillante sol invernal, la cordillera de Vilches, comuna de San Clemente en la región del Maule, siempre sorprende y encanta, sea verano o invierno. 

Aprovechando la belleza de sus paisajes, la tranquilidad y la flora y fauna nativa, se han emplazado proyectos de turismo rural que, con el paso del tiempo, han conseguido la madurez necesaria para brindar el mejor servicio a los turistas.

En el lugar, es posible apreciar que en la zona cordillerana de Vilches los agricultores han hecho una apuesta acertada de turismo de invierno y que se constituye en una gran alternativa para descansar unos días en familia en estas vacaciones.

El camping El Recodo, por ejemplo, comenzó hace más de 15 años. Se trata de un proyecto ​impulsado por la usuaria de INDAP María Soledad Casanova y su esposo. Hoy tienen tres cabañas completamente equipadas, encumbradas en el cerro, lo que les da una vista privilegiada al rio y la cordillera.

Pero, además, innovaron mejorando el descanso, con tinas de agua caliente y, a partir de este año, incorporaron para la relajación, dos baños turcos de cajón y un sauna seco, ambos potenciados con los aromas de la hierbas del sector.

Este camping es celosamente cuidado por sus dueños, ya que apunta a recibir a los turistas que buscan tranquilidad, alejarse del ruido de las ciudades y descansar.
Maria Soledad asegura que “además del paisaje maravilloso, tenemos muchos copihues, árboles nativos, granja de animales, juegos infantiles, muchas cosas que son de atractivo para las familias. Estamos cerca de Talca, lo que es una muy buena alternativa para las vacaciones de invierno. Apostamos a la tranquilidad, que los niños jueguen sin peligros y preservar la naturaleza”.

El director regional de INDAP, Jairo Ibarra, señaló que “este es un proyecto muy interesante que reúne todas las virtudes del campo, la naturaleza y el mundo rural, con una red de turismo rural que tiene todo habilitado para recibirlos en estas vacaciones de invierno”.

TURISMO RURAL


En la región del Maule son más de 40 los proyectos de turismo rural que se encuentran a asociados a INDAP. Estos tuvieron la posibilidad de postular al último concurso del Programa de Desarrollo de Inversiones, en el que se aprobaron 11 proyectos por un monto cercano a los 20 millones de pesos.

“Para nuestra institución potenciar el turismo rural es de especial interés ya que a os agricultores les permite generar un ingreso adicional a su actividad productiva campesina. Además se releva el valor del campo, sus tradiciones y se fomenta el respeto por la cultura campesina”, enfatizó Ibarra.

COMENZARON ELECCIONES DE ASESORES EN LA METROPOLITANA

La instancia de participación y cooperación entre agricultores del Consejo Asesor de Área (CADA) de la Región Metropolitana, inició con éxito el recambio de sus directivas, iniciando el proceso electoral en el Área de Talagante que congregó a cerca de 180 agricultores de las comunas de Isla de Maipo, Talagante, Peñaflor y El Monte.  

Los agricultores acreditados para estas votaciones han reiterado la importancia de participar, ya que les permite ser parte activa del trabajo junto a INDAP, donde cumplen un importante rol social. 

Para la difusión de esta instancia, los CADAs han desplegado un amplio proceso de difusión realizado en cada uno de los eventos masivos de las organizaciones campesinas y de INDAP regional, en el que los presidentes y representantes del Consejo Asesor Regional (CAR) muestran sus vivencias, actividades desarrolladas como dirigentes, explicando cada uno de los detalles, derechos y obligaciones de sus  miembros, con el fin de tener la mayor cantidad de candidatos y electores para representar a sus comunas

En el área Norte, por ejemplo, participaron cerca de 230 agricultores, de las comunas de Lampa, Colina, Tiltil y Curacaví. Al finalizarel proceso electoral, el presidente saliente, Moises Aguilar, ofreció su testimonio y agradeció emocionado a la institución y la cercanía del Director Regional con los agricultores, señalando que “estamos en la hora de renovar y dar espacios a los más jóvenes, pues ellos traen ideas y fuerza para continuar con el trabajo”. 

Las votaciones finalizan en julio en las áreas de Melipilla y San Bernardo, donde el proceso ha sido debidamente resguardado por los representantes del Consejo Asesor Regional, Juan Jose Manzano y Dagoberto Urzúa. En esas oficinas, además de la presencia de jefes de área, están participando, la encargada de las organizaciones campesinas regional, Ximena Iglesias, junto a funcionarios y el Director Regional. 

La encargada del programa de organizaciones campesinas comentó que seguirán implementando una agenda basada en un plan que deben entregar las nuevas directivas una vez se conformen, siguiendo los lineamientos institucionales de velar por la agricultura familiar campesina.

Finalizado el proceso los consejeros escogidos deberán distribuir sus cargos por un periodo de dos años, es decir del 2016 al 2018.

PAJARETEROS DE ALTO DEL CARMEN PRODUCEN CON ALTA TECNOLOGÍA

Una importante ayuda recibió el grupo de pajareteros Vendimia del Desierto en la comuna de Alto del Carmen. Se trata de una máquina envasadora, secadora y selladora de botellas que obtuvieron gracias al programa de inversiones que INDAP ejecuta en la comuna. Esto les permitirá aumentar la productividad y competir con standards de calidad a nivel nacional y mundial con este afamado producto.

“Somos once miembros de esta agrupación y estamos muy agradecidos del Instituto por esta inversión. Esta máquina tiene una producción diaria de 800 botellas y nos ahorrará mucho tiempo de envase y embotellado. Estamos muy esperanzados que con este proyecto vamos a poder aumentar nuestro volumen de venta a futuro.  Esto es el trabajo de varios años de esfuerzo y sacrificio hecho por este grupo que quiere posicionar el pajarete en Chile y el extranjero”, destacó Patricia Álvarez, presidenta de Vendimia del Desierto.

La alcaldesa Carmen Bou, destacó la trayectoria de Vendimia del Desierto, asegurando que “es un grupo muy esforzado que está haciendo 100 por ciento bien sus cosas, siempre mirando hacia adelante y es un orgullo y un ejemplo para los demás agricultores del valle que ellos puedan seguir creciendo como grupo asociativo, así que no me queda más que felicitar sus logros y que les siga yendo tan bien como hasta ahora”.

En tanto el director regional de INDAP, Leonardo Gros Pérez mostró su satisfacción diciendo que “vemos que este grupo de agricultores puede dar un salto cualitativo importante y hacer de este producto símbolo de Atacama un referente no sólo para los mercados nacionales sino además para competir a nivel internacional con el apoyo de INDAP y en el caso de PROCHILE en la promoción hacia mercados extranjeros. Estamos acortando brechas que separan la pequeña agricultura de mercados formales y de paso estamos fortaleciendo variables de su emprendimiento que eran sensibles para ellos.  La Presidenta Michelle Bachelet nos ha pedido poner énfasis en las personas, como sujetos activos de atención por el Estado, y por tanto creemos que vamos avanzando en la dirección correcta apoyando con inversiones a la pequeña agricultura de Atacama, y en particular de la provincia del Huasco que concentra el 70 por ciento de los agricultores de nuestra región”.

El Programa de Inversiones, PDI, de INDAP tiene por objeto fortalecer las capacidades productivas de agricultores que ya cuentan con una etapa de formalización y tienen un nicho de mercado previamente definido y analizado.

CAPACITAN A CAMPESINOS DE CALAMA EN AGROECOLOGÍA Y BIODIVERSIDAD

Decenas de entusiastas agricultores participaron en actividad práctica y teórica de agroecología, que les entregó nociones de esta ciencia, como también los beneficios de la biodiversidad existente al interior de la huerta.

El taller concluyó con la construcción de un deshidratador solar que, entre sus bondades, cuenta con la utilización de energía limpia, gratuita, por todo el año, dándoles como valor agregado la conservación de los productos por más tiempo en una zona con permanente existencia del principal recurso.

Flores, pétalos, carne, hortalizas, frutas, hierbas medicinales son algunos de los productos que se pueden deshidratar en la ciudad, ampliando sus posibilidades de comercialización, como también ayudar a la familia en la dieta familiar. Participación y trabajo en equipo, cargada de alta motivación fue la atmósfera que se respiró en las jornadas que preparó INDAP y PROLOA, por medio del Programa de Desarrollo Local, Prodesal, para apoyar y reforzar la Agricultura Familiar Campesina que es uno de los ejes de acción que está realizando el Gobierno y el Ministerio de Agricultura.

La directora de INDAP de la Región de Antofagasta, Jannette Araya Villarroel, destacó que, “en general nuestra región posee condiciones favorables para un menor nivel de incidencia de plagas. Sin embargo, las que ya se han adaptado generan inconvenientes que a través de la agroecología pueden ser atendidas. En esta oportunidad, el programa de asesoría técnica de INDAP ha motivado a los agricultores de Calama, lo cual nos enorgullece y nos permite avanzar en los lineamientos del Ministerio de Agricultura”.

Ante esto, la gerente general de la Corporación de Desarrollo de El Loa, PROLOA, Ximena Martel Zambrano, agregó que “es necesario incorporar la agroecología en la cotidianeidad de los agricultores de la zona, ya que entrega innumerables beneficios, como por ejemplo el uso de los recursos naturales existentes en los propios predios de las personas, con el fin de manejar de manera eficaz el suelo y los cultivos, sin el uso de químicos. Este taller quiso entregar los conocimientos necesarios a los agricultores de Calama, para que sean ellos mismos quienes controlen su actividad, incorporando nuevos conocimientos y también sus tradiciones, algo que ya se realizó en otras localidades, de la mano de los equipos de asistencia técnica de PRODESAL y PDTI Alto El Loa. Esta actividad está enmarcada en la misión de la Corporación, es decir, mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Provincia de El Loa”.  

En la oportunidad, también se trabajó la incorporación de las hierbas medicinales en los cultivos y sus diferentes usos como para el consumo y salud humana, como también en el control de plagas y enfermedades al interior de sus predios, como son la fabricación de los biopreparados. Una inquietud y solicitud manifestada por los propios agricultores que observan el potencial de la agroecología en la Agricultura Familiar Campesina, como una opción amigable con el medio ambiente y salud de las personas y principalmente su entorno familiar.

El Ministerio de Agricultura, a través de INDAP está incorporando estas prácticas agroecológicas que buscan  el control y sanidad de los huertos de los agricultores como también la salud de ellos y sus familias. Una tarea de todos y todas que permitirá la construcción de un Chile más solidario, inclusivo y amigable con el medio ambiente y el planeta, pensando en el mundo que dejaremos a las futuras generaciones.

Las jornadas de capacitación contaron con la participación de profesionales del Grupo de Agroecología y Medio Ambiente, GAMA, de la Universidad de Santiago.

NUEVOS COMITÉS DE TRABAJO EN LA MESA DEL VINO EN EL BIOBÍO

El Seremi de Agricultura, Rodrigo García, se reunió con los viñateros del Valle del Itata para analizar el actual escenario del sector y los desafíos que depara el segundo semestre de 2016 para el rubro. En la jornada, los servicios de fomento que han trabajado con los productores (INIA, CORFO, INDAP, SAG), realizaron una presentación con el avance de las acciones implementadas en el sector vitivinícola del Valle del Itata y, en el caso de CORFO, lo realizado también en el Valle del Biobío.

Por parte del Servicio Agrícola y Ganadero –SAG- se revisaron las acciones relacionadas a la ley 20.626 que regula las transacciones comerciales agropecuarias y que permite transparentar los procedimientos de toma y análisis de las muestras de productos agropecuarios, cuando el precio de ellos esté subordinado a características determinadas por el comprador. En el caso de Biobío, fueron 28 poderes compradores fiscalizados de los cuales 26 cumplieron con los requisitos. Pero además el SAG realizó 27 visitas informativas a agroindustrias y 57 fiscalizaciones en lo que va de 2016.

Así lo explicó la primera autoridad del agro regional, quien además destacó que uno de los puntos más importantes tratados en la jornada tiene que ver con una reestructuración de la forma de trabajo junto a los productores, “Va a haber una mesa regional que tendrá reuniones esporádicas, donde va a ir evaluando el avance de las distintas iniciativas que se están desarrollando. Adicionalmente, funcionarán 3 comités de trabajo. Uno en torno a los productores de uva, un segundo en torno a lo que es vino y vinificación y un tercero que tiene que ver con la promoción y comercialización del vino”.

La autoridad agregó que cada institución evaluará en cual comité participa y cada organización campesina va a poder participar donde lo estime más adecuado. “Nosotros como Ministerio de Agricultura estaremos conformando el comité de vino y vinificación. Ahí se van a definir las prioridades, donde ya se está avanzando junto a la Universidad de Concepción, quienes están evaluando la viabilidad de un centro de vinificación y en donde también existirá apoyo a emprendedores individuales” precisó el Seremi de Agricultura.

La jefa de fomento de INDAP Biobío, Gloria Cifuentes, destacó los avances del organismo junto a los productores. “El plan viñatero tiene un presupuesto de $ 6 mil millones y estamos haciendo un balance de lo que ha hecho INDAP. Hasta fin de año, según cronograma, debiéramos tener $1mil 397 millones invertidos y tenemos $1mil 176 millones, es decir, tenemos un 84% de avance y la diferencia está dada principalmente por los centros de vinificación, que ha impedido nuevas inversiones. Todavía no tenemos el resultado del estudio que encargamos a la Universidad de Concepción”.

La asesora del programa SAT de INDAP, Amparo Guíñez, entre tanto, destacó los logros que se han concretado en la temporada 2015-2016. O sea, “centros de acopio, proyectos de inversión, equipamiento tecnológico, materiales para conducción de viñas para mejorar la mesa de uva, el acercamiento con los poderes compradores, participación en vegas y venta directa de vino a los consumidores. Sin duda se ha avanzado harto”.

INSPECCIONAN TRANQUES EN SAN ESTEBAN Y CALLE LARGA


En su etapa final de ejecución se encuentran los tranques Las Golondrinas, en la comuna de San Esteban, y La Engorda en la comuna de Calle Larga, obras que fueron financiadas a través del convenio entre INDAP y el Gobierno Regional de Valparaíso.

Las obras recibieron la visita inspectiva de autoridades de la región encabezadas por la gobernadora de Los Andes, María Victoria Rodriguez, acompañada del director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen y los consejeros regionales Iván Reyes, Sandra Miranda y Guillermo Hurtado, además de los alcaldes de ambas comunas, quienes evaluaron en terreno el avance de estos proyectos.

El tranque Las Golondrinas, que permitirá la acumulación de más de 12 mil metros cúbicos, demandó una inversión de más de 35 millones de pesos. En una segunda etapa se recubrirá el tranque con membrana de HDPE a través del programa de riego de INDAP.

Por otro lado, el tranque La Engorda en la comuna de Calle Larga, tendrá una capacidad de embalse de alrededor de 60 mil metros cúbicos y demandó una inversión cercana a los 120 millones de pesos. Ambos proyectos, que en conjunto acumulan cerca de 70 mil metros cúbicos de agua, beneficiarán a más de 60 familias campesinas del sector y casi 300 hectáreas de predios agrícolas destinados al rubro uva de mesa, carozos y praderas. 

Al respecto, Vicente Urbina, representante de los regantes de La Engorda, dijo que “esto me parece extraordinario porque nos soluciona un tremendo problema. Este sector era el más complicado y ahora al acumular el agua, ordenarnos y repartirla como lo necesitamos, lo encuentro impecable. Estábamos viendo que llenándolo vamos a poder tener agua 15 días sin tener que echarle más”. 

DESARROLLO PARA EL VALLE DE ACONCAGUA

La consejera regional Sandra Miranda, por su parte, comentó que “estamos contentos, porque realmente uno ve el proyecto hecho realidad y lo que va a significar para los agricultores y también para el desarrollo de la comunidad de nuestro valle. Esperamos seguir avanzando en otros convenios más para Aconcagua”.

A través del convenio INDAP – GORE, 2015 – 2016, se están ejecutando 18 proyectos de riego en la región, en su mayoría en el Valle de Aconcagua y que contemplan la rehabilitación de nuevos tranques que datan de la Reforma Agraria.   

Asimismo, la Gobernadora de Los Andes, María Victoria Rodríguez agregó que “hemos visitado estos tranques y ello nos ha permitido ver la importancia de este embalsamiento de agua, lo que permite mejorar las condiciones de riego y productividad y contribuir a paliar lo que la sequía ha dejado en la provincia. Valoramos este trabajo, también los alcaldes nos han acompañado. Hemos visto también cómo se proyectan otras obras similares para aumentar la cantidad de agua embalsada y el riego de más hectáreas permitiendo mejorar la vida y productividad de pequeños y medianos agricultores”.

El director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, en tanto, sostuvo que “esto demuestra que cuando las alianzas funcionan se pueden concretar cosas tan bellas como esta con un recurso tan escaso en nuestra región como es el agua. Este ha sido un programa cien por ciento exitoso y donde efectivamente los recursos han estado muy bien utilizados. Con esto entre el año pasado y este año estamos completando alrededor de 26 obras de las cuales más de la mitad son tranques las otras son obras de conducción y pozos”.

Finalmente, el alcalde de Calle Larga, Nelson Venegas, junto con destacar la importancia de estas obras, dijo que “este es el tercer tranque que se ejecuta en esta comuna y que trae muchos beneficios, porque esta es una comuna rural y agrícola y creo que este tipo de embalsamiento de agua tiende a revertir un poco esa situación de estar sujetos a los cambios climáticos. Ojalá se hagan más trabajos de esta naturaleza, porque hay otras tranques que pueden ser recuperados”.

LOS RÍOS REALIZÓ SEMINARIO SOBRE “MEJORAMIENTO GENÉTICO BOVINO”

En el marco del Programa de Mejoramiento Genético (PMG),  Bovino impulsado por INDAP y ejecutado por Cooprinsem, se llevó a cabo el seminario Internacional de Mejoramiento Genético Bovino, en la comuna de Paillaco, que contempló charlas y exposiciones relacionadas con los principales componentes del programa: inseminación artificial, control lechero y unidad de análisis
.
La actividad contó con la participación de 80 productores, además de destacados expositores: el doctor en genética,  Hugo Montaldo, quien presentó “Criterios de selección de machos para utilizar en programas de mejoramiento genético”; Stephen Butler quien relató  “Importancia de la evaluación genética para la fertilidad”  y  Humberto González,  sobre “Respuesta a la selección bajo diferentes criterios de mejoramiento genético”, junto a funcionarios del Departamento de Fomento y equipos técnicos de INDAP y de Cooprinsem.

Hugo Montaldo precisó que actividades de esta índole son relevantes para el mundo campesino,  “el mejoramiento genético por definición es una actividad colectiva y la experiencia, en países desarrollado, así lo ha demostrado, porque esto requiere de un trabajo conjunto entre el gobierno y los agricultores organizados”.

El jefe del Departamento de Fomento de INDAP, Rodrigo Tapia, manifestó su satisfacción por la gran convocatoria de productores, “sin duda, este seminario internacional ha sido una excelente alianza público – privada, porque nos ha permitido que tanto los equipos técnicos, funcionarios de INDAP como los propios agricultores estén al día en la información y en el conocimiento sobre mejoramiento genético”.

La coordinadora general del Programa de Mejoramiento Genético de la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos de Cooprinsem, Paola Vargas, comentó que en estas actividades, se abordaron las temáticas existentes para producir el desarrollo esperado. "Nosotros, en conjunto con INDAP, creemos tener todas las herramientas para apoyar a la pequeña agricultura, y así desarrollar este programa. Además, nos apoyamos en asesores externos e internacionales, que nos ayudan a cumplir estos objetivos. Todas las charlas estuvieron enfocadas al mejoramiento genético, logrando así un resultado económico superior a largo plazo, planteando metas de 8 a 10 años para el éxito de este Plan".

¡YA ABRIÓ TIENDA MUNDO RURAL DE LA PLAZA DE ARMAS DE SANTIAGO!

Con 400 productos de pequeños emprendedores agrícolas de Arica a Punta Arenas, entre alimentos procesados y artesanías, abrió sus puertas este lunes 4 de julio la Tienda Mundo Rural Plaza de Armas de Santiago. Esta iniciativa forma parte del Programa Nacional de Comercialización de INDAP -servicio dependiente del Ministerio de Agricultura-, que apuesta por nuevos mercados para los productos de la Agricultura Familiar Campesina que favorezcan los “circuitos cortos” en la relación productor y consumidor.

La apertura del local fue posible gracias a un convenio entre INDAP, la Municipalidad de Santiago y la Unión Obrero Campesina (UOC), y es parte de la Red de Tiendas Mundo Rural que se proyecta abrir en distintas capitales regionales: en las próximas semanas se inaugurará un local en la Vega Monumental de Concepción y en septiembre otro en el Mercado Tirso de Molina del barrio Mapocho de Santiago.

La tienda Mundo Rural Plaza de Armas se ubica junto a la Oficina Municipal de Turismo, entre el Palacio Consistorial y el Museo Histórico Nacional, inmueble patrimonial donde hasta 1870 se encontraban los calabozos de la antigua Cárcel Pública de Santiago.

Entre los productos a la venta destacan orégano de Socoroma, jarabes de frutas del Oasis de Pica, té de zanahorias del valle de Lasana, jugo orgánico de copao de Combarbalá, arrollado de conejo del Totoral, maní de Chépica, café de trigo de Yungay, avellanas de la cordillera de Nahuelbuta, quesos con centolla de Chonchi, pastas de ajo de Punta Chilén y mermelada de ruibarbo de Punta Arenas.

Los visitantes también podrán encontrar artesanías en mimbre (Chimbarongo), crin de caballo (Rari) y maderas nativas (Longaví), además de una góndola con exclusivos productos con el Sello Manos Campesinas de INDAP, que acredita origen rural, bajo impacto ambiental y fomento de las economías locales.

La administración de esta primera Tienda Mundo Rural está en manos de la Unión Obrera Campesina de Chile (UOC), cuya presidenta, Olga Gutiérrez, recorrió el país en busca de los productos más innovadores, de mayor calidad y de difícil acceso para los santiaguinos y turistas. “Acá no hay nada industrializado. Detrás de cada alimento y cada artesanía hay mujeres y hombres de esfuerzo haciendo algo distinto, con calidad y sabores únicos. La gente se llevará algo con historia y sabrá de dónde proviene”, afirmó la dirigenta.

En las próximas semanas se agregarán helados de Chiloé con sabores de frutos silvestres y joyas de plata y lapislázuli de Montepatria, además de programas de turismo rural. La idea es contar con una rotación de artículos y servicios de acuerdo a la estacionalidad y a la oferta, ya que se trata de producciones a pequeña escala.

ESFUERZO Y TRABAJO DIGNO

"A la Agricultura Familiar Campesina (AFC) le corresponde un espacio importante en la cadena de producción. Muchas veces la gente no es consciente de que detrás del producto que consumen al desayuno, al almuerzo o en la noche está el esfuerzo y el trabajo digno de mucha gente, y eso es lo que estamos presentando en diferentes ferias y otras iniciativas que estamos impulsando con el apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)”, afirmó el ministro de Agricultura, Carlos Furche.

La alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, dijo que esta es una gran noticia, “porque estamos trayendo el campo chileno al kilómetro cero y vamos a permitir que miles de turistas que pasan a diario por la Plaza de Armas conozcan lo que hacen los pequeños agricultores y se animen a recorrer nuestras zonas rurales”.

Para el director nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, esta primera Tienda Mundo Rural nace en un lugar estratégico y va servir de guía para los demás establecimientos que surjan en el país. “A partir de hoy se establece un nuevo nexo entre la Agricultura Familiar y los ciudadanos de las grandes urbes como Santiago”, apuntó.

El horario de atención de la tienda es de 9 a 18 horas de lunes a viernes, y de 10 a 16 los sábados y domingos.

JOVEN PRODUCTOR VENDE FRUTILLAS EN LA VEGA Y TAMBIÉN EN JAPÓN

Alex Jerez Pinto (34) es el continuador de una tradición familiar que lo tiene más que orgulloso. Prácticamente toda su familia se dedica a la producción de frutillas en el sector de Santa Blanca, en la comuna de Santo Domingo. Aprendió el oficio de su padre y al salir de la enseñanza media se dedicó por completo al rubro que hoy lo tiene cultivando más de ocho hectáreas de esta popular fruta. 

Lo mejor de todo es que produce prácticamente todo el año gracias al cultivo del fruto bajo micro túneles, sistema de cubierta plástica que permite manejar la producción fuera de estación, mejora la calidad de la fruta, la protege de las heladas y el exceso de lluvias y radiación solar, entre otras ventajas.   

“Tengo dos variedades: monterrey y albión que las entrego directo a la Vega Central (30% de sus frutas) y desde hace 3 años, a la empresa Agrisupply que envía el producto congelado a Japón, donde se va el 70% de lo que cosecho”, cuenta orgulloso este emprendedor. Para este largo viaje de las frutillas se utiliza el sistema IQF o congelación rápida de manera individual (Individual Quick Freezing) que usan los fabricantes de alimentos congelados, ya que gracias a este procedimiento se garantiza que conserve toda la textura, valor nutritivo e igual sabor al del producto recién cosechado. 

PROYECTOS

En esta exitosa producción, INDAP ha jugado un importante rol a través de varios proyectos como el mejoramiento del sistema de riego que ha permitido potenciar el negocio del joven emprendedor, que actualmente pertenece al Servicio de Asesorías 

Técnicas, SAT de frutillas de INDAP: “el apoyo de INDAP ha sido súper importante, me han ayudado mucho, me he ganado varios proyectos como una motopulverizadora, un contenedor que utilizo como bodega, créditos y hace poco gané un proyecto para el mejoramiento del sistema de riego. Personalmente también he tratado de crecer, no sólo me he quedado con la ayuda de INDAP, sino que yo he puesto mucho de mi parte”.

Su abundante producción le permite cosechar cada siete días. En promedio cosecha 500 kilos semanales en esta temporada y casi 5 mil kilos diarios en temporada de primavera verano, para lo que cuenta con el apoyo de su esposa en la contabilidad 
y con cerca de 30 trabajadores por temporada.

El agricultor confiesa que todos estos logros han sido producto del esfuerzo, perseverancia y del apoyo de su familia, en especial de su papá Zacarías Jerez y su tío Mario Jerez: “a mí me ha costado porque empecé casi de la nada, pero hay que 
ponerle el hombro para salir adelante. Yo jamás cambiaría el campo por la ciudad. Aquí me siento libre, en otro mundo. Cuando voy a la ciudad, me ahogo, estoy media hora y arranco”. 

El director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, junto con destacar el esfuerzo de este joven emprendedor sostuvo que “estamos potenciando el trabajo que desarrollan los jóvenes rurales a través de distintas líneas de apoyo. Queremos que no migren a la ciudad y darles las herramientas necesarias y estimularlos para que iniciativas como la de Alex se multipliquen. El apoyo que presta el Ministerio de Agricultura través de INDAP, busca precisamente mejorar la productividad, la comercialización e impulsar y fortalecer el desarrollo de los pequeños agricultores”.

FLORISTAS DE MAULE TRABAJAN CON INVERNADEROS ISRAELITAS

La posibilidad de ampliar la variedad y la cantidad de producción de flores de corte, es la principal apuesta de Fresia Méndez, pequeña agricultora de Talca Chica, sector Rincón Amaro, una de los 21 productores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), que   tendrán la oportunidad de contar con un invernadero con tecnología israelita. “Tenemos la tremenda esperanza de que vamos a crecer con este nuevo invernadero. Hemos luchado mucho con los invernaderos tradicionales, pero no siempre hemos tenido fortuna por el problema de los plásticos que se rompen, el calor y el viento. Tenemos muchas expectativas con este invernadero”.

Fresia produce  astromelias, lilium, liciantus y  fresias, que vende en su puesto en el mercado de Talca.

En tanto María Orellana, del sector Monte Alegre, está comenzando a levantar su nuevo invernadero. “Esto es maravilloso, yo nunca  pensé tener  algo así. Creo que con este invernadero voy a lograr hacer muchas cosas más. Yo cultivo astromelias y gerberas, que vendo directamente a comerciantes que tienen sus puestos en ferias y mercados. En este nuevo invernadero quiero ampliar mi producción con nuevas flores. Esto es algo que yo nunca en la vida imagine y es muy bueno para mí”.

El director regional de INDAP, Jairo Ibarra, acompañado del alcalde de Maule, Luis Vásquez, el senador Andrés Zaldívar, el diputado Pablo Lorenzini , el jefe de área INDAP Talca, Gino Herrera y los jefes técnicos de PRODESAL , Isabel Ávila y   Cristián Collao, realizaron una visita a Maule para conocer el proceso de instalación de estos invernaderos.

Jairo Ibarra, destacó que hace algunos meses junto a los parlamentarios Zaldívar y Lorenzini  y el alcalde de Maule, se reunieron con los productores de flores de la comuna quienes les solicitaron ver la posibilidad de habilitar estas infraestructuras en sus predios a fin de mejorar la calidad de la producción de flores del sector. “Estamos muy contentos de haber satisfecho la demanda de estos agricultores, la mayoría mujeres y ya estamos instalando los primeros 10 invernaderos, que cuentan con el financiamiento de INDAP a través del Incentivo de Fortalecimiento Productivo, que es  un componente de Prodesal, más el aporte propio de las agricultoras a través de un crédito de INDAP. En promedio  cada invernadero recibió un incentivo de $2.500.000 y el  crédito fue por un monto aproximado de $1.500.000”

El director de INDAP, indicó que este proyecto va en la línea del Gobierno de la Presidenta Bachelet  de fortalecer los emprendimientos  de las mujeres rurales y otorgarles mayores niveles de equidad en el campo.

Las estructuras estructuras de fierro galvanizado, recubiertos, tienen una durabilidad de 30 años. La malla es de polietileno altamente resistente, con capacidad de absorción de los rayos ultravioleta, con adecuada ventilación e iluminación. Poseen un efecto de barrera que impide el ingreso de insectos, altamente resistente a roturas, a las bajas temperaturas y a  vientos de hasta 120 km/hora, garantizado por 3 año,  pero con una durabilidad de hasta 5 años. 

Isabel Ávila, jefe técnico de Prodesal Maule, explica que una característica especial de estos invernaderos  es que tienen una altura de 4 metros en el centro, lo que permite una mejor ventilación de los cultivos y menos daños por heladas, ya que trae una cubierta de invierno, que va unida por abrazaderas, para instalarla en invierno y retirarla en verano. Además cuentan con un equipo básico de riego, lo que facilitará el cultivo de las flores.

Para el alcalde de Maule, Luis Vásquez, la construcción de estos invernaderos con tecnología de punta representa un gran avance para los productores de su comuna. “Estoy muy impresionado, porque ésta fue una  conversación que tuvimos hace algún tiempo, de  impulsar en nuestra comuna esta iniciativa y como alcalde me siento muy contento de que los agricultores, las floristas de nuestra comuna, puedan hacer realidad este sueño, con el apoyo de INDAP. Esto será un gran avance que sin duda será imitado por otros agricultores de Maule  y la región.”.

El senador Andrés Zaldívar y el diputado Pablo Lorenzini, destacaron el positivo impacto que estas modernas infraestructuras tendrán en los pequeños agricultores, apoyo que permitirá impulsar principalmente los emprendimiento de pequeñas productoras de la zona a quienes, a través de estos invernaderos, se les amplían las oportunidades de desarrollo y de surgir en el campo.